miércoles, 14 mayo 2025 |

Actualizado a las

20:03

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.2 C
Madrid

Evoware crea envases biodegradables y comestibles

Según la Coalición de Contaminación Plástica, aproximadamente un 33% de los plásticos que se producen se utilizan solo una vez y después se desechan, agravando a la contaminación global del planeta.

Se estima que en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Ante este grave problema, una solución es emplear materiales naturales y respetuosos con el medio ambiente.

Evoware es una startup de Indonesia que ha conseguido producir envases utilizando algas marinas. Son biodegradables y comestibles al 100%, se pueden disolver con agua tibia y tienen una duración de dos años.

Según informa la empresa, el sabor de estos envoltorios es insípido, pero cuentan con un importante valor nutricional: minerales, vitaminas y altos niveles de fibra. No obstante, se pueden personalizar con un color, sabor o logotipo específicos. Además, sirven como fertilizante para las plantas.

Los envases que produce Evoware se dividen en dos tipos: por un lado, los biodegradables, para envasar productos no alimenticios, y, por otra parte, los biodegradables y, al mismo tiempo, comestibles, los cuales se emplean como envoltorios de alimentos.

Indonesia: país productor de algas y responsable de la contaminación plástica

Indonesia destaca por ser el primer país en cultivo de algas, pero también por ser la segunda nación, después de China, que más contamina los océanos con plástico. El 90% de los envases terminan en el mar, pues no hay suficiente industria ni cultura de reciclaje. Cuatro de sus ríos se encuentran entre los más contaminados del mundo.

«Queremos frenar los residuos plásticos y tener un mundo más limpio», comentó David Christian, uno de los fundadores de Evoware, en unas declaraciones para Fast Company.

Referencias:

Pedro Rodrigues Filho, el asesino de criminales

0

Pedro Rodrigues Filho, también conocido como Pedrinho Matador, es un asesino en serie que llamó la atención por su modus operandi: perseguía y mataba a otros asesinos. Igual que Dexter Morgan, el popular personaje de la serie de televisión. 

A lo largo de su carrera delictiva cometió, al menos, 70 homicidios, 10 de ellos antes de cumplir los 18 años. Rodríguez Filho fue considerado por muchos el psicópata perfecto.

Nació el 17 de junio de 1954 en Minas Gerais, Brasil. Los médicos que atendieron el parto apreciaron que el bebé tenía una herida en la cabeza, la cual es probable que se debiera a las frecuentes palizas que el padre propinaba a la madre mientras estaba embarazada.

Primeros asesinatos

Sus andanzas como psicópata empezaron a una edad temprana: a los 14 años. Asesinó al secretario de la alcaldía por haber despedido al padre de Pedrinho, al que acusó de robar comida. Lo mató delante del ayuntamiento disparándole con una escopeta. Poco después ajustó cuentas con su segunda víctima: asesinó al verdadero responsable del robo de la comida.

Se trasladó a Mogi das Cruzes, Sao Paulo, donde estuvo involucrado en algunos robos y en la muerte de un traficante de drogas. Allí conoció a María Aparecida Olympia y se enamoró de ella. Vivieron juntos hasta que unos pandilleros la asesinaron.

La venganza de Pedrinho Matador

Pedro Rodrigues Filho

La muerte de su novia desencadenó el frenesí asesino del psicópata. Buscó a todas las personas responsables de aquel crimen y las torturó y mató. No obstante, la venganza siguió motivando a Pedrinho, pues su propio padre había matado a su madre a machetazos y estaba en prisión. Fue a visitarlo y puso fin a la vida de su progenitor propinándole 22 puñaladas. Fuera de sí, le abrió el pecho, extrajo su corazón y empezó a comerlo.

Fue arrestado el 24 de mayo de 1973 y lo trasladaron en un vehículo policial con otros criminales; entre ellos, un violador. Al abrir la puerta del coche, los policías descubrieron que Pedrinho había matado al violador.

Muerte en la cárcel

Pedrinho fue encarcelado junto a toda clase de criminales, por lo que pudo dar rienda suelta una vez más a sus instintos psicopáticos. Asesinó a 47 de sus compañeros reclusos. En una entrevista comentó que sentía placer al matar a otros criminales y confesó que su método preferido era el apuñalamiento.

Con los crímenes cometidos mientras estaba en prisión, su condena se incrementó hasta los 400 años, no obstante, la pena máxima en Brasil es de 30 años. El que fue considerado un psicópata perfecto quedó en libertad en el 2007.

Pensamientos siniestros: qué son y cómo manejarlos

¿Quién no ha sentido el impulso de levantarse y gritar en medio de una reunión? ¿O contemplar un precipicio y preguntarse qué se sentiría al saltar? Son pensamientos siniestros, inadecuados e inexplicables que en algún momento pasan por la cabeza de casi todo el mundo. De hecho, los experimentan un 94% de las personas que nunca han tenido diagnosticada una enfermedad mental.

Impulsos oscuros

En 1978, dos psicólogos realizaron un estudio en el Reino Unido con 124 personas sanas que respondieron a unas preguntas sobre los pensamientos siniestros. Los resultados fueron publicados en Behavior Research and Therapy.

Prácticamente todos los participantes reconocieron tener esta clase de impulsos. Sus pensamientos incluían violencia, blasfemias contra la religión, agresiones y actos sexuales «poco naturales». Incluso muchos tenían «pensamientos oscuros» con bebés, personas mayores y con miembros de su familia.

El psicólogo Lee Baer habló de ello en su libro El diablo de la mente: Explorando la epidemia silenciosa de los pensamientos obsesivos. «El diablo que hay en tu mente intentará atormentarte con lo que te parezca más horrible o inapropiado», escribió Baer. Y añadió que se podía reaccionar de dos maneras ante estos pensamientos siniestros:

    • Forma adecuada: No darles importancia y seguir como si no hubiera ocurrido nada.
  • Forma inadecuada: Dejar que los pensamientos nos afecten profundamente y obsesionarnos con ellos.

Cómo manejar los pensamientos siniestros

Aún no se sabe por qué tenemos estos pensamientos, pero sí se han encontrado maneras de sobrellevarlos. Los pacientes que padecen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) lo tienen más complicado, así como algunas madres primerizas con depresión posparto.

En un estudio realizado en 2006 con 89 padres primerizos se descubrió que alrededor del 90% tenían pensamientos siniestros en los que sus bebés no salían bien parados.

La terapia de prevención de exposición y respuesta utilizada como tratamiento en el TOC puede ayudar, y, en los casos más leves, es posible controlar esta clase de pensamientos con terapia cognitiva conductual. Sin embargo, si la terapia no es eficaz, suele recurrirse a la medicación.

Un buen consejo para empezar a controlar los pensamientos siniestros es aceptarlos. Huir no funciona. No se debe tener miedo y hay que aceptar que están ahí. Además, siempre se debe tener en cuenta que no son reales. Lo más importante es cómo reaccionar ante ellos, sin dejar que nos afecten.

Referencias:

Ninety Percent, la marca de ropa que dona el 90% de sus ganancias a causas benéficas

Ninety Percent es una marca de ropa de mujer fundada recientemente por Shafiq Hassan y Para Hamilton, cuya sede se encuentra en Londres. La firma ha aterrizado en el panorama de la moda con una propuesta solidaria admirable: repartir el 90% de sus ganancias entre diferentes causas benéficas, que podrán elegir los mismos compradores.

Ninety Percent se ha propuesto cambiar la forma de consumir la moda, dando más importancia a las personas y al producto, por encima de los beneficios económicos. Su objetivo es seleccionar los materiales y cuidar con detalle todos los pasos para la fabricación de sus prendas, con lo que ofrecerán la máxima calidad por precios asequibles.

La firma ya está trabajando con varias asociaciones: Big Life Foundation, Children Hope, WildAid y War Child, aunque la lista seguirá creciendo. Todas las causas benéficas se centran en el bienestar de los niños, en los animales y en lugares donde se necesita ayuda con urgencia.

La moda: la segunda industria más contaminante

Según ha informado Ninety Percent, con esta iniciativa pretenden que los consumidores tomen conciencia de que la industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo: ocupa el segundo lugar en el ranking, después de la industria petrolera. Esto ha provocado un impacto muy grave en el medio ambiente, además de las pésimas condiciones de trabajo que tienen miles de personas que trabajan en este sector en determinados países.

Para afrontar esta situación, muchas firmas de moda están reaccionando con la intención de mejorar las cosas, pero Ninety Percent ha conseguido destacar al unir calidad, tendencia y sostenibilidad.

El sistema que han ideado para realizar las donaciones es sencillo. Al comprar, cada prenda lleva una etiqueta con un código. El cliente podrá votar con ese código en la página web por la causa benéfica que prefiera.

La primera colección de la firma incluye prendas básicas, pero con personalidad, utilizando colores neutros: desde camisetas con lema hasta vestidos. Los precios pueden ir de las 35 libras a las 350. Sin duda, promete ser todo un éxito, tanto por sus diseños como por su espíritu solidario.

Referencias:

Las hamburguesas sin carne de Impossible Foods

Impossible Foods es una startup que se ha propuesto elaborar comida vegetariana con un sabor que convenza a los amantes de la carne, mientras consiguen un equilibrio nutritivo y ambiental.

Utilizando tecnología avanzada, Impossible Foods copia la textura y el sabor de la carne para ofrecer una alternativa 100% vegetal, más sana y sin causar daños al medio ambiente.

Las «hamburguesas imposibles» ya han empezado a servirse en algunos locales de la cadena Umami. «Habría que conseguir que no se tratara solo de una cuestión de nutrición, sino también de sabor; que la gente coma con placer», comentó Pat Brown, genetista de Stanford y cerebro de la compañía.

El secreto de su éxito: una proteína llamada hemo

Su descubrimiento se ha basado en una proteína que se encuentra en las plantas y en la carne: el hemo. Combinando coco con melón dulce, han conseguido crear algo que se parece mucho a la carne picada, incluso el olor y el sabor son muy similares. Impossible Foods cree que sus hamburguesas sin carne, aunque con idéntico sabor y textura, convencerán a los carnívoros más apasionados de que coman menos carne.

Al existir esta alternativa vegetariana, los consumidores podrán seguir disfrutando con el sabor de la carne, pero sin dañar al medio ambiente. Para producir las hamburguesas de Impossible Foods se emplea un 99% menos de tierra, el 85% menos de agua y se emiten el 89% menos de emisiones de gases, en comparación con la carne de origen animal. Además, los productos de esta compañía no tienen hormonas, antibióticos ni colesterol.

Se estima que, en el año 2050, debido al crecimiento de la población, se duplicará el consumo de carne a nivel global, con lo que será necesario aumentar la producción y, por consiguiente, se incrementará la contaminación. Optar por los productos vegetarianos que imitan la carne y los productos lácteos sería una solución efectiva y sostenible.

Impossible Foods ya está trabajando en el desarrollo de huevo y queso 100% vegetal y 100% vegano, así que habrá que seguirles la pista.

Referencias:

El sorprendente lenguaje fotográfico de Cristina de Middel

0

Cristina de Middel es una fotógrafa documental y artista española que nació en Alicante en 1975, y que actualmente vive y trabaja en Londres.

[no_toc]
Se formó en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y en fotografía en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. Trabajó como fotoperiodista en medios españoles y en organizaciones no gubernamentales en Siria y Haití.

Afronautas (2012) – Foto 01

Afronautas (2012) - Foto 01

Afronautas (2012) – Foto 02

Afronautas (2012) - Foto 02

Afronautas (2012) – Foto 03

Afronautas (2012) - Foto 03

Afronautas (2012) – Foto 04

Afronautas (2012) - Foto 04

Afronautas (2012) – Foto 05

Afronautas (2012) - Foto 05

Afronautas (2012) – Foto 06

Afronautas (2012) - Foto 06

Afronautas (2012) – Foto 07

Afronautas (2012) - Foto 07

Afronautas (2012) – Foto 08

Afronautas (2012) - Foto 08

Afronautas (2012) – Foto 09

Afronautas (2012) - Foto 09

Afronautas (2012) – Foto 10

Afronautas (2012) - Foto 10

En el año 2012 publicó Afronautas, un fotolibro en el que recreó visualmente el disparatado intento de programa espacial de Zambia, en el que en los años sesenta se pretendía enviar a la Luna a diez personas y a un gato. El fotolibro fue aclamado por la crítica.

El Ministerio de Cultura de España le concedió el Premio Nacional de Fotografía en 2017. El jurado del certamen comentó que «la artista replantea los límites de la realidad del lenguaje fotográfico».

Ecología urbana, el camino hacia las ciudades sostenibles

Durante las últimas décadas, la ecología urbana se ha expandido a muchas culturas, promoviendo la sostenibilidad, la biodiversidad y la investigación ecológica dentro del contexto de las ciudades.

Sin embargo, la ecología urbana aún no ha sido debidamente valorada por la disciplina general de la ecología. Han transcurrido 25 años desde que se publicó el libro Los humanos como componentes de los ecosistemas (Humans as components of ecosystems, 1993), pero son muchos los ecologistas que siguen sin considerar a los humanos como parte implicada.

Más recientemente, en noviembre de 2017, Nature, ecology and evolution publicó 100 artículos que todo ecologista debería leer, y un gran número de ecologistas en todo el mundo protestaron ante la falta de inclusión de algunos temas importantes para comprender la ecología contemporánea: el cambio climático, la ecología social y la ecología urbana, por ejemplo.

La ecología urbana en la actualidad

La ecología urbana nos permite comprender cómo funciona el mundo actual y cómo podría funcionar mejor. Tiene el potencial de reconciliar las ciudades y a sus habitantes con la biodiversidad, y es una oportunidad para reconectar a las personas con la naturaleza.

«Uno de los desafíos de las ciudades verdes inteligentes es cambiar de una infraestructura gris a una verde. Hasta ahora, se han utilizado técnicas de ingeniería civil que emiten contaminantes, pero la infraestructura verde basada en el conocimiento de la ecología urbana ha reducido la huella ambiental y es rentable», comenta el ecólogo Marc Barra.

En el mundo interconectado actual, los ecosistemas interactúan cada vez más con los sistemas sociales y, obviamente, en las áreas urbanas. Teniendo en cuenta el cambio climático y la urbanización a nivel global, con los efectos que implican en los sistemas naturales, las ciudades son el primer plano para investigar nuevos enfoques hacia la sostenibilidad y la habitabilidad.

Sin duda, los seres humanos somos parte de la naturaleza y hay que nadar con la marea en lugar de tratar de dominarla.

Referencias:

6 claves para construir una vivienda ecológica eficiente

En la actualidad, con el auge del sector inmobiliario y el aumento de la preocupación por la sostenibilidad, optar por la construcción de una vivienda ecológica se ha convertido en un valor positivo para la sociedad. Por otra parte, construir una casa de este tipo suele requerir una inversión más elevada en un principio, aunque este desembolso inicial se amortiza generalmente en un período de 5 a 10 años, debido al ahorro que se deriva de la eficiencia energética.

A continuación, te contamos las claves a tener en cuenta para construir una vivienda ecológica y eficiente en el consumo de energía.

1. Orientación del edificio

Pensar en la mejor forma de orientar el edificio es uno de los factores más importantes. La topografía y las leyes urbanísticas pueden poner limitaciones, pero siempre que sea posible hay que cumplir ciertos requisitos: reducir el número de ventanas orientadas hacia el este y el oeste, aprovechar el paisaje natural y diseñar el tejado para que se puedan instalar paneles solares.

2. Diseño funcional y de tamaño moderado

La eficiencia energética es mucho más factible en una vivienda de tamaño moderado. Es un error construir casas muy grandes y poco funcionales. De 185 a 230 metros cuadrados es lo ideal, siempre que el diseño sea funcional.

3. Aislamiento hermético y ventilación efectiva

Para ahorrar energía es indispensable que toda la estructura se encuentre bien aislada (las ventanas, puertas, suelos y techos). Es preciso prestar mucha atención a este aspecto, aunque eso signifique un retraso en la construcción.

4. Utilizar materiales reciclados

Otro factor crucial en la construcción de una vivienda ecológica es la selección de los materiales de construcción.

«Siempre que sea posible, recurre a los materiales reciclados», comenta Green Residential en su guía de métodos de construcción para viviendas ecológicas. Por ejemplo, el bambú resulta muy adecuado para los suelos.

5. Aprovechar la energía solar

Hoy en día, diseñar y construir una vivienda pensando en sacar provecho de la energía solar ya no es tan caro como hace algunos años. Incluso existen incentivos gubernamentales en algunos países que ayudan a compensar la inversión inicial. Por otro lado, hay que tener en cuenta que resulta más económico acondicionar la vivienda desde un principio que hacerlo posteriormente.

6. Pensar en el agua

Los inodoros, grifos y duchas representan 155 litros de consumo diario de agua por persona, aproximadamente. Además, el agua que se consume en el baño supone el 60% de la que se utiliza durante un día en un hogar estadounidense promedio. Por lo tanto, también es muy importante pensar en el aprovechamiento del agua al construir una vivienda ecológica.

Referencias:

Open Energi es el primer paso para tener un sistema energético sostenible

Open Energi es la compañía tecnológica de Reino Unido que ha creado la plataforma Dynamic Demand 2.0, la cual utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para conseguir un importante ahorro energético en el consumo de sus clientes, con el beneficio económico y medioambiental que eso implica.

El software adapta el consumo de energía según la necesidad de los consumidores en tiempo real, evitando que las plantas de energía contaminen más de lo imprescindible y ayudando a reducir las emisiones de carbono.

La tecnología de Open Energi hace posible que los equipos que consumen más energía se transformen en dispositivos inteligentes, y ajusten su consumo de electricidad en cada momento. Controlando únicamente el horno y el frigorífico, dos de los electrodomésticos que más consumen, logran reducir considerablemente el gasto energético,

¿Cómo funciona el software de Open Energi?

La plataforma de Open Energi, Dynamic Demand, controla de forma constante los cambios en la frecuencia de la red y va desbloqueando pequeñas cantidades de la demanda energética, incrementando o disminuyendo de modo inteligente el consumo de electricidad.

De este modo, ayuda a la compañía National Grid (empresa de electricidad y gas de Reino Unido) a administrar el suministro y la demanda eléctrica, haciendo que no tengan que poner en marcha todas las centrales de generación simultáneamente.

A cambio de sus servicios, Open Energi recibe una compensación económica por parte de National Grid, que comparten con sus propios clientes.

Gracias a esta tecnología que permite equilibrar la demanda con el suministro eléctrico, se ahorran 2.276 toneladas métricas de CO2 por MW cada año, lo que la convierte en una solución sostenible eficaz y necesaria para el planeta.

Referencias:

Bamberg: la ciudad con más fábricas de cervecera por habitante del mundo

Bamberg, situada en el estado de Baviera, Alemania, tiene 70.000 habitantes y cuenta con unas 60 fábricas de cerveza. Es la zona que ostenta una mayor densidad de cervecerías por número de habitantes en todo el mundo.

Muchos la consideran la ciudad más hermosa del país, en la que destacan sus balcones y puentes adornados con flores, junto con su inestimable patrimonio histórico y su gastronomía.

Además de las cervezas clásicas, se realizan otras de temporada dependiendo de la época del año. La más famosa es la cerveza ahumada, llamada Rauchbier, cuyo sabor recuerda a un asado. Otra típica es la Bockier, más fuerte y calórica.

Patrimonio de la Humanidad

Los registros más antiguos de Bamberg se remontan al año 902, cuando estaba habitada por monjes benedictinos. Siete colinas rodean la ciudad y el castillo de Altenburg, del siglo XII, se alza sobre la más alta de ellas. En la actualidad pueden visitarse algunas partes de la muralla y de la torre.

En el centro histórico de Bamberg destaca la catedral románica de San Pedro y San Jorge, fundada por el emperador Enrique II y el papa Clemente II en el 1004. Junto al río Regnitz, en el patio de la New Residenz, el palacio de los príncipes y de los obispos, se encuentra la Rosaleda de Bamberg, un jardín barroco en el que florecen 4.500 rosas en los canteros. Debido a este valioso legado histórico y a la arquitectura medieval de la ciudad que se ha logrado preservar, Bamberg fue considerada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el 1993.

Referencias: