El mundo del arte es uno de los que más dinero mueve, pero no dejan de sorprender las enormes cifras que llegan a alcanzar algunos cuadros.
Los poco versados en la materia suelen llevarse las manos a la cabeza al conocer lo que pagan los coleccionistas y marchantes de arte por poder apropiarse de algunos lienzos. Por su parte, los entendidos lo ven como una ganga que no se debe dejar escapar…
A continuación se muestran los 10 cuadros más caros de la historia vendidos en subastas o mediante venta privada:
[no_toc]
10. ‘Masterpiece’ de Roy Lichtenstein – $165 millones de dólares
‘Masterpiece’, de Roy Lichtenstein.
9. ‘Desnudo acostado’ de Amedeo Modigliani. – $170.4 millones de dólares
‘Desnudo acostado’, de Amedeo Modigliani.
8. ‘Les femmes d’Alger’ de Pablo Picasso – $179.4 millones de dólares
‘Les femmes d’Alger’, de Pablo Picasso
7. ‘Retratos colgantes de Marten Soolmans y Oopjen Coppit’ de Rembrandt – $180 millones de dólares
‘Retratos colgantes de Marten Soolmans y Oopjen Coppit’ de Rembrandt
6. ‘No. 6 (Violet, Green and Red)’ de Mark Rothko – $186 millones de dólares
‘No. 6 (Violet, Green and Red)’, de Mark Rothko
5. ‘Number 17A’ de Jackson Pollock – $200 millones de dólares
‘Number 17A’, de Jackson Pollock
4. ‘Nafea Faa Ipoipo (When Will You Marry?)’ de Paul Gauguin – $210 millones de dólares
‘Nafea Faa Ipoipo (When Will You Marry?)’ de Paul Gauguin
3. ‘Los jugadores de cartas’ de Paul Cézanne – $250 millones de dólares
‘Los jugadores de cartas’, de Paul Cézanne.
2. ‘Interchange’ de Willem De Kooning – $300 millones de dólares
‘Interchange’, de Willem De Kooning.
1. ‘Salvatori Mundi’, de Leonardo Da Vinci – $450.3 millones de dólares
Masayoshi Matsumoto lleva años sorprendiendo al mundo con su habilidad para torcer globos y crear esculturas de animales e insectos increíblemente realistas, dejando en el olvido las típicas figuras de perros hechas con globos por los payasos en las fiestas de cumpleaños.
Para elaborar estas figuras el artista japonés utiliza una gran variedad de globos: opacos, metálicos, translúcidos y de diferentes tamaños y grosores.
Cada una de sus creaciones le lleva entre 3 y 6 horas de trabajo, aunque todo depende del número de pliegues y colores necesite en cada caso.
Mosca (Masayoshi Matsumoto)
Macaco japonés (Masayoshi Matsumoto)
Pulpo (Masayoshi Matsumoto)
Serpiente (Masayoshi Matsumoto)
Fénix (Masayoshi Matsumoto)
Cacatúa (Masayoshi Matsumoto)
Caballito de mar (Masayoshi Matsumoto)
(Masayoshi Matsumoto)
Primate Siamang (Masayoshi Matsumoto)
Pez Globo (Masayoshi Matsumoto)
Oruga (Masayoshi Matsumoto)
Medusa (Masayoshi Matsumoto)
Mono narigudo (Masayoshi Matsumoto)
Insecto (Masayoshi Matsumoto)
Flamenco (Masayoshi Matsumoto)
Escarabajo joya (Masayoshi Matsumoto)
Cangrejo ermitaño (Masayoshi Matsumoto)
Mantis (Masayoshi Matsumoto)
Armiño (Masayoshi Matsumoto)
Esta es solo una selección de su obra. Puedes ver más figuras de globos de Masayoshi Matsumoto en sus perfiles de Facebook, Tumblr e Instagram.
Las obras de arte robadas son, sin duda, un negocio muy lucrativo. Según las estimaciones, se trata de uno de los negocios ilegales que produce más ganancias, después de la venta de armas, el narcotráfico y la trata de personas.
El valor económico de algunas de estas obras es prácticamente incalculable, ya que con el paso del tiempo se han convertido en obras míticas acompañadas de cierta leyenda, como ocurre en el caso de La Gioconda, por ejemplo.
Precisamente debido a su gran valor son muchos los que sueñan con poseerlas, aunque sea a la fuerza; en más de una ocasión, llegando a robarlas con sus propias manos a la vista de todos.
Algunas obras de arte robadas han sido sustraídas más de una vez, como el retablo La adoración del cordero místico, expuesto en la catedral de San Bavón, robado hasta en trece ocasiones desde su creación.
A continuación, te contamos en detalle la historia de 10 de los robos de obras de arte más impresionantes de todos los tiempos. Los guionistas de Hollywood aún tienen mucho que aprender.
1. La Gioconda (Leonardo da Vinci)
La Gioconda de Leonardo da Vinci (Pixabay)
También conocido como Mona Lisa, se trata del retrato de Lisa Gherardini, la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, según la hipótesis más aceptada respecto a la identidad de la modelo. Gioconda significa alegre en italiano.
Leonardo da Vinci realizó el retrato a principios del siglo XVI y es una de las pinturas más famosas en la historia del arte. Se considera que el genio renacentista consiguió dominar la técnica del sfumato en este cuadro.
La Gioconda no debe su popularidad solo a su belleza y técnica pictórica, sino también a todos los enigmas que la rodean.
Se ha especulado sobre que la modelo podría tratarse de una vecina de Leonardo, o que estaba embarazada en el momento de ser inmortalizada. Además, muchos aseguran que su perfil puede ser de hombre o de mujer, según el lado desde el que se mira el cuadro.
Su robo en 1911 acrecentó su leyenda. Vincenzo Peruggia, un carpintero italiano que había trabajado anteriormente en el Museo del Louvre, se vistió igual que los empleados de mantenimiento, separó el cuadro del marco y salió con él escondido bajo la ropa.
Mientras estuvo desaparecida la obra, el museo recibió a más visitantes que nunca, todos con el objetivo de ver el hueco vacío que antes ocupaba el cuadro en la pared de la galería.
La pintura se recuperó dos años y 111 días después, cuando Peruggia intentó venderla a la Galleria Uffizi de Florencia. El detenido alegó que un comerciante argentino, Eduardo Valfierno, le había convencido de que sustrajera el cuadro para llevar a cabo una estafa, aunque esta teoría no se probó.
La Gioconda es una de las obras más enigmáticas y que más teorías ha suscitado a lo largo de la historia:
2. El grito (Edvard Munch)
El Grito de Edvard Munch expuesto en la Galería Nacional de Oslo
Existen cuatro versiones de este cuadro y todas llevan el mismo título: El grito. La versión más famosa es la que está expuesta en la Galería Nacional de Noruega (pintada en el año 1893), mientras que otras dos se encuentran en el Museo de Edvard Munch. La cuarta forma parte de una colección particular.
Munch representó un mensaje universal: la profunda angustia y la desesperación existencial del hombre moderno, por eso la obra trasciende nacionalidades y sexos y se considera una de las más relevantes en la historia del arte.
La pintura expuesta en la Galería Nacional fue sustraída en 1994 por una banda liderada por Pål Enger, el ladrón de arte más conocido del país, empleando solo 50 segundos. Incluso dejaron una nota: «Gracias por la falta de seguridad». Con la colaboración de la policía noruega y Scotland Yard fue posible recuperarla tres meses después.
Por otra parte, una de las versiones expuestas en el Museo de Edvard Munch fue robada en el año 2004 por tres enmascarados armados. Además, también se llevaron otra obra del autor: La Madonna.
La policía noruega logró recuperar ambos cuadros dos años después. Lamentablemente, se detectaron daños irreparables en la parte baja de El grito debido a la humedad.
3. El concierto (Johannes Vermeer)
El concierto de Johannes Vermeer
Johannes Vermeer es, junto con Rembrandt, la gran figura del barroco holandés. En sus obras, solía representar escenas de la vida cotidiana, con solo una o dos personas en una estancia. Por otra parte, su hábil uso de la iluminación incrementaba el realismo y realzaba la sensación de intimidad.
El 8 de marzo de 1990 fue robado El concierto del Museo Isabella Steward Gardner (Boston), junto con otras 12 pinturas, incluyendo valiosas obras de Manet, Degas y de Rembrandt. De este último sustrajeron Tormenta en el mar de Galilea (1633), la única escena marítima que pintó el artista.
Dos hombres entraron en el recinto vestidos de policía e inmovilizaron a los dos guardias atándolos en sendas sillas. Lamentablemente, los cuadros siguen en paradero desconocido.
El concierto (1664) se considera una de las obras de arte robadas más valiosas en todo el mundo.
El FBI sigue investigando el caso. En la actualidad, tanto las autoridades como el museo ofrecen recompensas por cualquier información que sirva de ayuda para recuperar las pinturas. El total de las recompensas asciende a cinco millones de dólares.
4. Adolescencia (Salvador Dalí)
El detective Arthur Brand junto a la obra «Adolescencia» de Dalí recuperada.
El artista español, conocido mundialmente por ser el padre del surrealismo y el autor de obras magistrales como La persistencia del tiempo o la polémica La Falla, pintó Adolescencia en el año 1941 utilizando la técnica del guache.
En ella, Dalí se representó a sí mismo como un niño acompañado de Lucía, quien fue su cuidadora y la de su hermana. Es probable que la figura que observa desde el horizonte sea Gala.
En 2009, un grupo de encapuchados robó a mano armada esta obra en pleno día, junto con La música (1929) de Tamara de Lempicka, del Museo Scheringa del Realismo (al norte de Ámsterdam).
Encañonaron tanto a los empleados como a los visitantes, e hicieron que todos se tumbaran en el suelo. Descolgaron rápidamente las dos pinturas y huyeron en un Volkswagen Golf negro.
Afortunadamente, en julio del 2016 se recuperaron ambos cuadros. Las valiosas obras llegaron hasta una banda criminal, cuyos integrantes decidieron ponerse en contacto con el detective Arthur Brand a través de un intermediario. Las pinturas fueron devueltas en perfecto estado.
5. Retrato del duque de Wellington (Francisco de Goya)
Momento en que james Bond descubre el Retrato del duque de Wellington de Goya en la guarida del Dr. No (Película «Agente 007 contra el Dr. No» de 1962)
Goya se encargó de pintar tres retratos del general británico Arthur Wellesley, el duque de Wellington, entre los años 1812 y 1814. En 1961 se subastó el realizado en 1812, luciendo uniforme rojo, y la pintura se expuso el 2 de agosto en The National Gallery (Londres).
La historia de esta obra de arte robada es una de los más extrañas e increíbles que se conocen. Kempton Bunton, un taxista jubilado, entró por la ventana de uno de los baños del famoso museo y consiguió llevarse el cuadro. A los pocos días, la policía recibió una nota del ladrón pidiendo que disminuyeran las tasas de televisión para los jubilados.
Cuatro años después, Bunton se entregó a las autoridades y devolvió la pintura. La robó con la intención de conseguir que los jubilados tuvieran televisión gratuita. Fue juzgado y sentenciado a tres meses de prisión.
Este hecho tuvo tanta repercusión que el cine aprovechó el tirón haciendo culpable del robo (en la ficción) al mismísimo Dr. No en la película Agente 007 contra el Dr. No. El propio James Bond lo descubre expuesto en su guarida, expresando “así que ahí está…”.
6. Salero de Francisco I de Francia (Benvenuto Cellini)
Momento en el que muestran el Salero de Francisco I de Francia, de Benvenuto Cellini, tras su recuperación. (Barbara Gindl / Shutterstock).
Esta obra de arte, considerada por muchos expertos la Mona Lisa de la escultura, fue realizada con oro, marfil y esmalte por el orfebre, escultor y escritor Benvenuto Cellini, a mediados del siglo XVI.
Corresponde al estilo manierista y representa una alegoría de la tierra y el mar, con las figuras de la diosa Ceres (la tierra) y del dios Neptuno (el mar), de cuya unión surgiría la sal que llenaría el accesorio de mesa. Está valorado en 65 millones de dólares.
En mayo del año 2003 la pieza fue sustraída del Museo de Historia del Arte de Viena (Kunst Historisches Museum), donde en aquel momento se estaban realizando reformas y varios andamios rodeaban el edificio. El museo anunció que se ofrecería una recompensa de 70.000 euros por su recuperación.
El ladrón, Robert Mang, se entregó él mismo a la policía después de que se publicaran fotos suyas como sospechoso del hurto. Había enterrado el salero en un bosque a unos 90 kilómetros al norte de Viena, en el interior de una caja de plomo.
7. Los girasoles (Vincent van Gogh)
Momento en el que muestran el cuadro recuperado de Los girasoles.
El artista holandés Vincent van Gogh pintó una serie de 7 cuadros con girasoles durante los años 1888 y 1889, cuando vivía en Arlés, al sur de Francia. Su enigmático color se debe al uso del cromato de plomo, ya que, con la exposición a la luz solar, el amarillo brillante original se convirtió en una tonalidad parda-verdosa.
El amarillo era el color preferido del artista y, para él, simbolizaba su mundo interior, el calor, la luz y, en definitiva, la vida. Incluso pintó de este color su propia casa en Arlés.
El 14 de abril de 1991, dos ladrones armados consiguieron robar 20 obras del famoso pintor impresionista del Museo Van Gogh de Ámsterdam, entre las que se encontraban Los girasoles (1889) y La habitación de Vincent en Arlés (1888).
Para conseguirlo, uno de los asaltantes pasó la noche escondido en el museo y, por la mañana, obligó a los guardias de seguridad a desconectar las alarmas y luego los encerró. Sin embargo, uno de ellos consiguió huir a través del doble techo de la habitación y avisó a la policía.
Encontraron todos los cuadros a 3 kilómetros del museo, en el interior de un vehículo. Al parecer, los ladrones tuvieron que abandonar el automóvil porque el segundo coche que debía pasar a recoger las obras se averió y no pudo llegar al encuentro.
8. Pobreza (Pablo Picasso)
Pobreza de Pablo Picasso (1903)
Pobreza (1903) es una de las obras que Pablo Picasso realizó en la llamada etapa azul, entre los años 1901 y 1904. Durante este período, el artista utilizó tonalidades frías, con predominio del color azul, y con personajes de figuras alargadas. Principalmente, los protagonistas de esta etapa son vagabundos, prostitutas y borrachos.
Esta pintura fue robada en el año 2003 de la Whitworth Art Gallery (Manchester), uno de los museos más antiguos del Reino Unido, junto con otras dos obras: Paisaje tahitiano (1899), de Paul Gauguin, y Las fortificaciones de París con casas (1878), de Van Gogh.
Los ladrones entraron un sábado por la noche sin ser captados por las cámaras y sin activar alarma alguna. No se echaron de menos las tres obras sustraídas hasta el domingo por la mañana.
Sin embargo, una llamada anónima condujo al día siguiente a la policía hasta un baño público muy cercano al museo. Allí encontraron las tres obras enrolladas dentro de un tubo y una nota en la que se explicaba que el robo se había perpetrado para llamar la atención sobre la escasa seguridad del museo.
9. Conversación (Pierre-Auguste Renoir)
Conversación de Pierre-Auguste Renoir
Renoir fue un pintor francés impresionista que dedicó gran parte de su carrera a inmortalizar cuerpos femeninos y paisajes. Su interpretación del impresionismo era más sensual e inclinada hacia la belleza y lo ornamental. En sus obras mostraba la alegría de vivir, con personajes divirtiéndose en entornos naturales agradables.
En el año 2000 se produjo el espectacular robo de Conversación (1879), cuando el Museo Nacional de Estocolmo (Suecia) iba a cerrar sus puertas al final de la jornada. Tres hombres enmascarados entraron a punta de pistola y se llevaron el cuadro junto con otras dos pinturas: Autorretrato, de Rembrandt, y Joven parisina, también de Renoir.
Los tres cuadros se encontraban en diferentes salas, lo que indica que las habían seleccionado previamente. En unos pocos minutos, los ladrones consiguieron su botín y huyeron del museo empleando un bote a motor.
Un año después, la policía de antinarcóticos sueca recuperó Conversación durante una redada por drogas. «No buscábamos el cuadro, pero fue toda una suerte», declaró el portavoz de la policía. Las otras dos pinturas también fueron recuperadas más tarde.
10. Estatua del rey sumerio Entemena de Lagash
Estatua del rey sumerio Entemena de Lagash
A raíz del conflicto de Estados Unidos con Irak en el año 2003, el Museo Nacional de Irak fue saqueado durante los días posteriores a la caída de Bagdad, y numerosas estatuas y antigüedades muy valiosas cayeron en manos ajenas.
La estatua del rey sumerio Entemena de Lagash, esculpida en diorita, se encontró originalmente en unas excavaciones en la ciudad de Ur, y era uno de los tesoros más importantes del museo. La figura no tenía cabeza. Según los expertos, podrían haberla cortado en tiempos antiguos como símbolo de la emancipación de la ciudad de Ur de Lagash.
Tras el robo, la estatua, de aproximadamente 4.400 años, se puso a la venta en el mercado internacional de antigüedades y de esta forma llegó a Estados Unidos que, en 2006, la devolvió al gobierno iraquí.
Al parecer, debido a su peso, la hicieron rodar sobre el suelo cuando la robaron y eso provocó algunos daños, pero será restaurada y volverá a ocupar su lugar de honor en la Sala Sumeria del segundo piso del museo, que volvió a abrir sus puertas en el año 2009.
Muchas de las antigüedades perdidas durante el saqueo han sido recuperadas.
Los ejemplares expuestos en la mayoría de museos del mundo tienen un gran valor histórico y artístico, y muchas persones e instituciones dedican una parte importante de sus recursos a conservarlas para que todos puedan disfrutar admirándolas.
Esta admiración hace que los objetos serán cada vez más valiosos, pero no hay nada que multiplique tanto su valor como convertirlos en obras de arte robadas.
El Henn na Hotel de Japón es el primer hotel del mundo gestionado completamente por robots. Alojarse en este hotel es una experiencia única que lleva a los huéspedes un paso hacia el futuro.
Tras analizar los servicios y las instalaciones de los hoteles convencionales, los dueños del Henn na Hotel se propusieron la creación de un tipo de hotel completamente nuevo, pionero en el uso de tecnología avanzada teniendo en consideración su impacto en el medio ambiente.
El hotel trabaja activamente para disminuir el uso de energía y reducir los desperdicios. Disponen de sensores de movimiento que hacen que la iluminación se apague automáticamente cuando no hay nadie en la habitación, el aire acondicionado es la última tecnología en paneles radiantes y se han eliminado los servicios innecesarios proporcionando a los clientes solo lo que se requiere.
Un dinosaurio te hace el check-in
La recepción del hotel está a cargo de robots multilingües que ayudarán a los huéspedes a registrarse. Y como la tecnología no está reñida con el sentido del humor, los más tradicionales pueden dirigirse a la recepcionista, y los más atrevidos podrán comenzar su estancia hablando con alguno de los dinosaurios en uniforme.
El check-in finaliza escaneando el rostro de cada cliente en el sistema de reconocimiento facial. Esto permite evitar la molestia de cargar con la llave a todas partes. En la puerta de cada habitación hay un mecanismo que reconoce las facciones y permite el acceso de forma automática.
Además de los carritos robóticos que llevan las maletas haciendo las veces de botones, también disponen de un guardarropa con un brazo robótico que almacena el equipaje en diferentes compartimentos.
La hipótesis de que los fabricantes de armas están decidiendo entre la vida y la muerte de comunidades enteras está cobrando fuerza.
La industria armamentística, en especial las empresas privadas que fabrican armas de destrucción masiva, tienen el poder de elegir quién vive y quien muere en función de sus resultados comerciales anuales, lo que aumenta la probabilidad de que se produzca un apocalipsis que destruya el mundo como lo conocemos.
La privatización del apocalipsis
Se entiende que la situación del mercado aumenta o disminuye las posibilidades de destrucción total, lo que quiere decir que, en caso de que algo vaya mal, viviremos un escenario de enorme gravedad.
Los expertos aseguran que este tipo de decisiones se toman con mayor frecuencia de lo que parece. Según las palabras publicadas en Huffington Post por Jonathan Alan King, profesor de biología molecular y presidente del Comité de Abolición Nuclear de Massachusetts Peace Action, se está produciendo una privatización del apocalipsis.
Existen partidarios de la privatización que afirman que la producción privada de este tipo de arsenal es necesaria para evitar conflictos bélicos que ponen en riesgo la supervivencia humana, y, por otro lado, muchos analistas que creen que los riesgos son mayores que los posibles beneficios.
Valoración de riesgos
El conocido emprendedor y novelista Rob Reid asegura en Medium que el riesgo de fabricar armas de destrucción masiva es de 50/50, es decir, o se generan múltiples muertes, o se salvan muchas vidas.
Desde su planteamiento, cuando alguien toma una decisión que tiene un 50% de probabilidades de acabar con la vida de personas, se comporta de la misma forma que un asesino que se juega a cara o cruz si matar o no a una víctima.
Tal y como dictan las leyes, si la víctima está involucrada en un juego en el que tiene un 1% de probabilidad de morir se estaría juzgando un delito de imprudencia. Pero si la víctima es obligada a participar en un juego donde las posibilidades de muerte son del 99%, el acusado sería juzgado por intento de asesinato.
En un caso de riesgo 50/50, de cara o cruz, la intención de asesinato queda bastante clara y ningún juez la pasaría por alto.
Precedentes en la historia
Este tipo de decisiones en las que se juega con la vida de millones de inocentes llevan siendo tomadas desde 1942, durante el proyecto Manhattan, encargado de la investigación y desarrollo de las primeras armas nucleares en la II Guerra Mundial.
Si algo salía mal durante las primeras pruebas atómicas, la atmósfera podría llegar a arder eliminando a la humanidad por completo, y, aun así, el Gobierno de Estados Unidos asumió ese riesgo y siguió adelante con el plan.
Algunos involucrados pensaban entonces que las probabilidades de catástrofe eran escasas, aunque reconocen que, de igual forma, un fallo así traería consecuencias terribles e irreversibles para la vida en la Tierra.
Incluso el propio Robert Oppenheimer, el físico que lideraba los laboratorios Álamo del proyecto Manhattan, se mostró años después en contra de este tipo de ensayos. Y eso que, en el contexto de la época, él era, a ojos de todos, un héroe al que se le había encomendado la honorable misión de impedir que Hitler se hiciera con el monopolio nuclear mundial.
El móvil del crimen
La decisión que puso en riego a la humanidad en la II Guerra Mundial fue tomada para acabar con los abominables planes supremacistas de Hitler, con el objetivo de salvar vidas. Pero ahora son los beneficios los que influyen en la creación de armas mortíferas que pueden arrasar el planeta.
Mientras las guerras se desarrollen en países lejanos, y se desenvuelvan de forma favorable a los países fabricantes, parece no haber límite para la comercialización de la muerte.
La ingenua esperanza de que las armas de destrucción masiva no se usen nunca y solo sirvan para amedrentar no es suficiente para asegurar la estabilidad internacional. Si gana el que más juguetes tiene, y los que deciden se enriquecen con la competición, nos espera un futuro lleno de cosas que lamentar.
Por más que lo intentan, pocos son los que logran sincronizar su reloj interno con el tiempo externo; y es que identificar ese ritmo circadiano del cuerpo no es una tarea sencilla.
Recientemente, unos investigadores médicos de Northwestern University han desarrollado una prueba sanguínea que facilita este proceso.
La prueba es capaz de reconocer el tiempo que marca el reloj interno del cuerpo. De esta forma, los doctores pueden realizar diagnósticos más acertados y tratar al paciente de una forma mucho más personalizada.
Medicina computerizada
Enfermera extrayendo sangre a un paciente (Pexels)
Esta prueba se realiza extrayendo dos muestras de sangre secuenciales. Se puede realizar a cualquier hora del día y no es necesario que la persona se encuentre en ayunas.
Posteriormente, un software con algoritmos matemáticos analiza e interpreta 40 marcadores de expresión génica que se encuentran en la sangre.
Los resultados se obtienen en menos de 15 horas y los médicos pueden proceder a tratar a sus pacientes de la forma más adecuada.
Esto representa un avance frente al antiguo método utilizado para analizar el ritmo circadiano del cuerpo. Antes era necesario tomar muestras de sangre cada hora durante el transcurso de un día.
Aplicaciones médicas
Determinar el tiempo del reloj interno del cuerpo permite a los médicos establecer con mayor precisión los horarios en los que se deben consumir los medicamentos, ya que existen muchos fármacos cuyas dosis deben ser tomadas en ciertas horas del día para garantizar su efectividad.
Las medicinas para la presión arterial y las sesiones de quimioterapia son algunos ejemplos de tratamientos cuyos resultados mejoran si son realizados de acuerdo con el ritmo circadiano.
Conocer en profundidad nuestro cuerpo y nuestro reloj interno también es un arma valiosa para el control de las emociones y para la productividad, ya que los procesos corporales muchas veces determinan el estado de ánimo y el nivel de energía.
Referencias:
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. (2018, Sep 10). Universal method for robust detection of circadian state from gene expression. Recuperado el 05 de octubre de 2018 de http://www.pnas.org/content/early/2018/09/05/1800314115
¿Cuántas veces has discutido con tus amigos y familiares sobre quién es el actor de una película? Es casi seguro que muchos de ellos se encuentren en este listado porque, por raro que parezca, existen muchos personajes famosos que son clavados a otras celebrities.
Ellos ya están más que acostumbrados…, algunos hasta firman autógrafos en nombre de su «doble» cuando los fans les abordan por la calle. Visto lo visto, es mejor tomárselo con sentido del humor:
Julia Stiles – Ansel Elgort (boredpanda.com)
Demi Moore – Courteney Cox (boredpanda.com)
Javier Bardem – Jeffrey Dean Morgan (boredpanda.com)
Jaime Pressly – Margo Robbie (boredpanda.com)
Ryan Gosling – Ranbir Kapoor (boredpanda.com)
Helen Mirren – Jennifer Lawrence (boredpanda.com)
Heath Ledger – Joseph Gordon-Levitt (boredpanda.com)
Tom Hardy – Logan Marshall-Green (boredpanda.com)
Mischa Barton – Elijah Wood (boredpanda.com)
Rob Lowe – Ian Somerhalder (boredpanda.com)
Henry Cavill – Matt Bomer (boredpanda.com)
Amy Adams – Isla Fisher (boredpanda.com)
Isaac Mizrahi – JJ Abrams (boredpanda.com)
Katy Perry – Zooey Deschanel (boredpanda.com)
Aaron Paul – Tom Felton (boredpanda.com)
Scarlett Johansson – Christopher Walken (boredpanda.com)
Skylar Astin – Dane Cook (boredpanda.com)
Carrie Underwood – Emily Osment (boredpanda.com)
Tracy Morgan – Doug-E. Fresh (boredpanda.com)
Nicolas Cage – hombre de la guerra civil americana (boredpanda.com)
Esta es solo una pequeña selección, pero hay muchos más… ¿Conoces a más famosos que compartan similitudes faciales?
Se trata de un tradicional paso de peatones de rayas blancas, pero pintadas de manera específica para simular sombras y generar un efecto óptico que lo convierten en un original paso de cebra en 3 dimensiones.
Motivos para crear un paso de cebra en 3D
Animación con varias perspectivas del paso de cebra (Gusti Productions)
La obra de arte urbano fue creada en septiembre de 2017 como parte de la colaboración entre la firma de pintura urbana Vegi GÍH y el comisionado ambiental de la ciudad, Ralf Trylla.
El objetivo principal de esta acción es que sirva para que los conductores reduzcan la velocidad al acercarse al cruce de peatones.
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, más de 350 perros de rescate entrenados colaboraron en la búsqueda de heridos y víctimas entre las ruinas del World Trade Center. Gracias a su desarrollado sentido del olfato, fue posible localizar con mayor rapidez a las numerosas víctimas humanas que quedaron enterradas bajo los escombros.
Los perros de rescate trabajaron 16 horas al día durante una semana, y algunos de ellos hasta quince días. Por otra parte, la labor de 300 perros terapéuticos también fue fundamental en la recuperación de muchas personas que quedaron afectadas emocional y psicológicamente.
En el año 2011, la fotógrafa Charlotte Dumas publicó un libro titulado Retrieved,en el que explicaba la valerosa historia de algunos de estos héroes peludos:
1. Bretagne (Golden Retriever)
Bretagne y su dueña Denise Corless, quienes formaron parte de la unidad de rescate Texas Task Force 1.
En la Zona Cero, Bretagne se movía libremente entre los escombros y cristales rotos, y se metía en los agujeros. De esta forma, descubrió los cuerpos de diversas víctimas. Debido al aire tóxico que había en el lugar, cada noche recibía un baño de descontaminación y le limpiaban los ojos, la boca y las orejas.
Con solo 0,43 metros de longitud, Ricky era el perro de rescate más pequeño en Estados Unidos y destacaba por su increíble inteligencia.
En la Zona Cero, este valienteperrito era capaz de llegar hasta lugares que los más grandes no podían alcanzar debido a su tamaño.
Además, tenía la capacidad de reconocer si las víctimas eran personas heridas o fallecidas.
Ricky y Thunder, otro de los perros de rescate, pasaron 10 días buscando en los túneles del metro. Incluso consiguieron recuperar joyas y otros objetos personales que se devolvieron a los familiares.
3. Jake (Labrador negro)
Jake y su dueña Mary Flood
Jake fue abandonado cuando tenía diez meses, pero lo adoptó Mary Flood, que trabajaba en un equipo de búsqueda en Salt Lake City. Después de realizar un entrenamiento adecuado, Jake se convirtió en un perro capacitado para actuar en situaciones de emergencia, como terremotos, huracanes o ataques terroristas.
Jake participó en las labores de búsqueda en la Zona Cero durante 17 días y destacó por su capacidad de seguir los olores hasta lugares muy difíciles. Más tarde, también ayudó a localizar las víctimas de los huracanes Katrina y Rita.
4. Apolo (Pastor alemán)
Apollo
Apolo destacó como uno de los mejores perros policía de Nueva York entre los años 1994 y 2001. Fue el primer perro de rescate en llegar al World Trade Center, 15 minutos después de que se derrumbara la Torre Sur, y enseguida comenzó a ayudar a las personas heridas.
Trabajó sin perder el entusiasmo durante varias semanas y 18 horas al día buscando víctimas con vida y, al mismo tiempo, brindando apoyo moral a todos los voluntarios que se encontraban en el lugar. Ese mismo año recibió, como reconocimiento a su gran labor como perro de rescate, el premio American Kennel Club Ace, y, en 2002, la Medalla Dickin.
Les Créatonautes son una agencia francesa que explota su creatividad a diario realizando divertidos mashups (o collages) visuales con alimentos, animales y todo tipo de objetos.
A continuación dejamos una selección de los que nos parecido más llamativos: