sábado, 17 mayo 2025 |

Actualizado a las

1:06

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

Un idioma que se puede beber y otros secretos de la ciudad de Colonia

Colonia (Köln) es la cuarta ciudad más grande de Alemania, situada a orillas del Rhin, en Renania del Norte-Westfalia. Es famosa internacionalmente por acoger a uno de los mejores carnavales europeos.

Uno de sus iconos es el puente Hohenzollern que, con sus 400 metros, atraviesa el Rhin y se postula como una de las postales preferidas por los turistas. Actualmente es uno de los puentes con mayor tráfico ferroviario del Viejo Continente.

Puente Hohenzollern, Colonia
Puente Hohenzollern, Colonia

Los coloneses están orgullosos de hablar el único idioma que al mismo tiempo se puede beber. Se llama Kölsch. Además de ser el dialecto de la ciudad, es una cerveza rubia afrutada y menos amarga que la popular Pils.

Cerveza Kölsch
Cerveza Kölsch

La rivalidad entre Colonia y la cercana Düsseldorf es tal que se pierde entre los reglones de la historia. El turista no advertido que visite Colonia no solo será incapaz de encontrar la Altbier –la cerveza de Düsseldorf–, sino que tampoco hallará un cartel indicativo que señale la dirección hacia la colindante urbe.

Durante la Segunda Guerra Mundial Colonia fue duramente bombardeada por los aliados, hasta el punto que quedó reducida a escombros en un 80% de su superficie. Se estima que –en el seno de la operación Milenio– la Royal Air Force realizó 272 incursiones aéreas.

Colonia tras el bombardeo
Colonia tras el bombardeo

La catedral de los Reyes Magos

La fastuosa catedral fue de los pocos edificios que sobrevivieron a los ataques. Sus torres, de casi 160 metros de altura son inconfundibles y han sido testigos mudos de la barbarie nazi.

La Kölner Dom se ha convertido en el símbolo por excelencia de la ciudad y, desde hace años, se encuentra bajo el paraguas de la UNESCO. Su construcción se inició en 1248 y se prolongó hasta 1880 –más de seis siglos–.

Catedral de Colonia o Kölner Dom.
Catedral de Colonia o Kölner Dom.

Tras su inauguración, ostentó durante 4 años el título del edificio más elevado del mundo, galardón que le arrebató el monumento a Washington, en la capital estadounidense.

En su interior alberga uno de los tesoros más importantes de Europa: la pieza de más valor es el arca que alberga las reliquias de los tres reyes magos. Los supuestos huesos fueron transportados en el siglo XII desde el Duomo de Milán, cuando Federico I Barbarroja –emperador del Sacro Imperio Romano Germánico– conquistó la ciudad italiana.

Colonia: mucho más que un famoso perfume

A comienzos del siglo XVIII un italiano afincado en Colonia –Giovanni María Farina (1865-1766)– lanzó al mercado una fragancia discreta y elegante bajo la marca “Agua Original de Colonia”. Según sus propias palabras olía a “una mañana de primavera en Italia después de la lluvia”. Para conseguir este aroma utilizó petitgrain, bergamota, limón, naranja, azahar, rosa con almizcles blancos y un corazón de romero y de lavanda.

Eau de Cologne original (1709).
Eau de Cologne original (1709).

El perfume era verdaderamente innovador, la fragancia era muy fresca en comparación con los vitoreados aromas franceses del momento. El perfumista fundó en su casa lo que actualmente se considera la fábrica de perfume más antigua del mundo. Actualmente unos coquetos números dorados inmortalizan sus orígenes: 1709.

Casi 100 años después, en 1792, el alemán Wilhelm Mulher creó su propia agua perfumada utilizando el nombre de Farina, con lo que estaríamos ante el primer caso de piratería comercial de la historia.

Agua de colonia 4711
Agua de Colonia 4711

Después de un juicio rápido fue condenado culpable y obligado a modificar el nombre de su fragancia. Mulher optó por el de “Agua de Colonia Original Nº 4711”, designación que tomó de la ubicación de su fábrica en la calle Glockenstrasse –el Callejón de la Campana–. Con el paso del tiempo la Colonia 4711 se ha convertido en todo un referente en el mundo de las fragancias, aunque son pocos los que conocen su verdadero origen.

3 poderosas técnicas para desintoxicar tu mente

Somos conscientes de la importancia del chequeo médico anual y de llevar nuestro auto a revisión cada cierto tiempo. Pero rara vez pensamos en hacer un mantenimiento de nuestra herramienta más importante: la mente.

La mente humana se puede llenar de telarañas y polvo muy fácilmente, con el peso de sobrellevar la rutina diaria y todos los compromisos que esta contempla. Son tantas las ocupaciones del ser humano en la sociedad actual, que parece que cada vez tenemos menos tiempo para limpiar y organizar nuestro espacio mental.

Cuando no hacemos un trabajo consciente de organización de la mente, el estrés y la ansiedad incrementan, creando divagaciones o historias en nuestra cabeza, que, aunque no sean reales, terminan manifestándose en la vida, la convivencia familiar y el trabajo. Esto provoca ese sentimiento tan conocido de “percepción nublada”, que además de afectar a nuestra toma de decisiones, repercute negativamente en nuestro estado de ánimo, nivel de energía y vitalidad y en nuestras relaciones de toda índole.

¿Cómo mejorar nuestros espacios mentales para que dejen de crecer las telarañas que nublan el pensamiento? A continuación te desvelamos 3 conocidas (pero muy poderosas) técnicas para desintoxicar tu mente:

1. Meditación

La práctica de la meditación puede variar mucho: desde pasar 20 minutos al día sentado en posición de flor de loto recitando mantras, hasta dedicar tan solo 5 minutos a la semana a ser más consciente del presente.

desintoxicar tu mente - meditación
Imagen: Pressfoto

Lo importante a la hora de meditar es entender que se trata de un momento del día para contemplarte en la tranquilidad y desintoxicar tu mente. Para ello debes encontrar al menos 1 minuto al día para estar en la quietud y preguntarte a ti mismo cómo te sientes y en qué estás pensando.

La carrera diaria en la que siempre estamos sumergidos no nos deja prestar atención. Uno de los síntomas de ese torbellino que nos lleva es la desconexión del todo. La finalidad de la meditación es enfocar la atención en el momento presente, lo que hace que los niveles de estrés y ansiedad disminuyan enormemente y te permite tener una conexión contigo mismo.

2. Lectura

Estar muy ensimismados en nuestros problemas, o en lo que creemos que son problemas, hace que estos aumenten. De repente, algo que requería una solución muy fácil y que estaba al alcance de la mano, se vuelve una gran bola de nieve que destruye todo a su paso.

desintoxicar tu mente - lectura
Imagen: Freepic.diller

Aprovechar la lectura para adentrarnos en la historia de otro y de su viaje personal hacia el heroísmo, o a la resolución de sus problemas, nos ayuda a desenraizarnos de nuestros propios retos de una manera saludable.

Pero que la lectura no se confunda con un escapismo de nuestros problemas. De hecho es todo lo contrario: una práctica que nos conecta con el poder de la historia, es decir, que si el protagonista del libro pudo resolver su desafío y llegar a un final feliz, nosotros también podemos.

La lectura amplía la perspectiva de las cosas, siendo una excelente herramienta para desintoxicar nuestra mente.

3. Escritura

Hay que dejar de pensar que los diarios son solo para señoritas en edad pre-adolescente. La práctica de la escritura diaria, también conocido como journaling, es una excelente forma de liberación y desahogo. Con el tiempo verás que todas las respuestas están en la manera en cómo escribes.

desintoxicar tu mente - escritura
Imagen: Katemangostar

La escritura permite un mejor auto análisis y el descubrimiento de cómo somos realmente. Con la escritura aprenderás a limpiar a fondo tu espacio mental. Es una práctica muy importante para lograr el sosiego y desintoxicarte en todos los sentidos.

Llevando a cabo estas tres sencillas técnicas al alcance de cualquiera, sentirás mayor claridad en tus pensamientos y tendrás la oportunidad de ver lo que generalmente se esconde bajo el estrés acumulado: tu verdadero ser, capaz de vivir plenamente y de tenerlo todo (relaciones sanas, un propósito real de vida y éxito en cualquier proyecto que te propongas).

Algo sobre la transparencia

Seguramente hoy la vida te encuentre como siempre, observando lo que te rodea, para hacerlo tienes dos opciones, ambas válidas: puedes mirar el entorno directamente o también puedes hacerlo a través de un cristal.

Cuántas veces hemos podido contemplar a través de una ventana aquellos paisajes demasiado fríos que se presentaban en el exterior, o hemos disfrutado de ver caer la lluvia sin siquiera mojarnos. Todo gracias a esa transparencia que nos permite ver a través suyo, lo cual hace que nuestra mirada atraviese esa pared de cristal como si fuese un rayo gama.

Las transparencias se encuentran en lo cotidiano y nos permiten disfrutar de sus beneficios. ¿Qué sería de una saludable copa de vino si no pudiésemos observar su color? ¿Qué sería de la moda sin esas sugerentes tramas de encajes, tules y gasas en las texturas de algunas prendas, las que han permitido descubrir, de manera velada y sugerente, algunas formas del cuerpo?

También en el arte de la pintura aparecen las transparencias, no solo en los trajes de los retratados sino en bodegones donde no faltan botellas de vidrio o jarras que contienen agua cristalina. Nada más transparente que el agua, elemento que ha sido motivo de transparencias en las pinturas donde aparecen ríos, mares y lagos…

Pero también son de agua las lágrimas ya que existen pinturas que expresan sentimientos con lágrimas dibujadas con esa delicada y maravillosa transparencia, solo por mencionar un ejemplo: «El descendimiento», obra de Van der Weyden, con un motivo dramático y un mensaje bíblico,donde se trasmiten sentimientos en la lágrima del rostro de uno de los personajes.

La transparencia no es una cuestión menor, tampoco si nos referimos a las relaciones humanas, siempre se espera transparencia en la gente que tratamos, se espera verdad, sinceridad.Hasta en cuestiones legales se utiliza el término «transparencia» para referirse a las administraciones públicas o a las entidades subvencionadas, las cuales tienen que mostrar sus cuentas «con transparencia», es decir: sin maquillaje ni omisiones.

La pregunta es si ser transparente podría significar también tener la obligación de contar todo lo que nos ocurre,  exigencia a la que nos sometemos a veces sin que se nos solicite y que parece propia de tiempos donde se nos obligaba a confesar errores y faltas, sin embargo, no tendría por qué ser así. 

No hay necesidad de vaciarse frente a otros, la vida es de cada uno y quienes nos traten nos aceptarán por lo que somos con ellos más allá de lo que guardemos en el fondo de nuestro corazón.

Aquellos que exigen confesiones a los demás quizás no procedan con idéntica reciprocidad. Es muy grato poder ser dueños de nuestra propia vida, de nuestros recuerdos, incluso de nuestros secretos. Herman Hesse decía:

«Cuando se teme a alguien es porque se le ha concedido poder sobre nosotros».

Trata de seguir siendo siempre dueñ@ de tu propia historia, que es tuya, de nadie más.

Caminemos juntos

“La esperanza no es lo mismo que el optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte. ” – Vaclav Havel

Vamos a mirar al cielo. Olvidemos por un momento todas las circunstancias que nos preocupan y nos paralizan. No miremos al frente, no miremos atrás. Busquemos allá donde hay paz, felicidad, amor, donde no llega la maldad del hombre. Miremos las estrellas, la luna, el sol, porque donde está nuestra idea, está nuestro futuro.

Sí. Así, sin miedo, vamos, ya no mas silencio. Gritemos fuerte, hagámonos oír, que las estrellas nos escuchen, retemos a la montaña que hemos de mover. Y cuando nuestra molestia haya cesado y nos hayamos calmado, cuando nuestra alma haya soltado su última gota de dolor y de molestia, entonces calmemonos, y escuchemos. Es nuestra alma la que habla por esos labios que no son capaces de abrirse. Escuchemos bien. Porque lo que sintamos en ese instante, será nuestra vida, será nuestro futuro.

Nada fácil es vivir y saber vivir. Ser auténtico y no ser despreciado por ello. Arriesgarse a vivir, ganando o perdiendo, salir de la batalla y seguir vivo, y salir sonriendo. No hemos luchado una vida para ser auténticos. Ese ha sido quizás el mas dañino de los convencionalismos sociales. Nos han obligado a vivir con modismos sociales que no son los nuestros, y hemos asumido una forma de vida falsa, una forma de vivir, una forma de morir. Y es ahí, en soledad, que crecemos ya que quien de verdad siente, vive y ama, es el primero que pierde, es el primero que llora porque cree que fracasó. Y el que llora una vez piensa que perdió, el que llora dos veces o se levanta o sigue llorando, y el que llora tres veces, o pierde, o llorará mil veces o se levanta y lucha hasta encontrar su felicidad.

No estamos solos. Parece fácil de decir. No estamos solo. Son tres palabras y apenas si las separa un profundo dolor que solo conoce el alma. No estamos solos. Si hemos dudado de nuestra capacidad por un instante, estoy seguro que el corazón ha lanzado un grito de rebeldía. No estamos solos. Y si aún luchamos, si aún suspiramos por un sueño, es que en el fondo esa esperanza que creíamos inexistente todavía vive en el fondo de nuestra alma. Y se quiere mostrar. Y robarle al miedo a esa sonrisa perdida, ese deseo entre nuestros sueños. No estamos solos.

“Si quieres volar, deja ir todo lo que te sujeta.” Buddha

Llegó el momento, caminemos juntos, no estamos solos. El mundo se mueve a un ritmo y nosotros a otro. Y hasta que no aprendamos, el mundo será un reto, en el que sólo se moverán los mas motivados, buscando oxígeno, aprisionados por paredes que en realidad no son más que convencionalismos sociales. Por eso sufrimos, porque sabemos que los muros son sólo eso, pero no nos atrevemos a cruzarlos.

¿Qué es la valentía sino un toque de locura en un mundo de racionales? ¿Y qué es la felicidad sino la alegría del que escapa de la muerte? Las malas circunstancias son simples excusas para no luchar. Porque si afinamos el oído, si dejamos volar nuestra mente, entonces descubriremos que la locura no es más que un punto de vista de un tercero, y que el éxito siempre estará mil veces más cerca del que lucha y se arriesga por sus metas que del que se deja caer por la derrota.

Seamos locos, luchemos contra la sociedad. Un hombre intranquilo es un ser que ha renunciado a la esperanza, que no acepta la idea de volver a llorar. Pobre vida, la del hombre que no se atreve a llorar, porque jamás conseguirá reír. Para vivir hemos de morir. Morir a la ira, al dolor, a la tristeza. Renacer en la felicidad como antes hemos andado en las sombras. Todo es atreverse a vivir, a sentir, a ser uno mismo y a quererse como tal.

Quien se arriesga a irse no se marcha. La vida no termina con la pérdida, continua en la vida de los que luchan y la vida de los que van llegando. Y quien lucha de verdad, no ha de llorar las derrotas, sino reír  de las experiencias que la vida le ha hecho posible. Llorar después de la derrota, es traicionar a la vida que tanto nos ha dado. Por eso lloremos, con todo. Pero despuésvamos a reir el triple, para que nunca olvidemos el tamaño de nuestro reto.

«El agua no ofrece resistencia. El agua fluye. Siempre va a donde quiere, y al final nada puede oponerse a ella. Las gotas de agua pueden erosionar la piedra.  Recuerda que eres mitad agua. Si no puedes atravesar un obstáculo, rodéalo. Es lo que hace el agua». – Margaret Atwood.

Niksen: lo mejor que puedes hacer por tu bienestar es no hacer absolutamente nada

Niksen es un término de origen holandés que define la inactividad del individuo con la intención de apaciguar la mente para recuperar la productividad, la eficacia y la agilidad mental. También se le conoce como el arte neerlandés de no hacer nada. No es lo mismo que la meditación, donde la mente se libera de pensamientos, ni tampoco implica pensar compulsivamente, más bien se trata de un estado físico y mental en reposo.

Se trata de hacer una pausa necesaria donde pueden existir pensamientos, pero requiere de la inacción por parte del individuo para luego obtener mayor nivel de desempeño en todas las áreas de su vida, ante el desgaste de muchas horas de trabajo o esfuerzo.

A veces lo mejor es no hacer nada

La sociedad nos ha enseñado que no hacer nada es no tener determinación, es ser personas “ociosas o perezosas”. Estos términos se utilizan incluso, de modo despectivo, para indicar que algo es inútil e improductivo. No nos han educado para que aprendamos a detenernos. Incluso cuando no estamos trabajando, ni siquiera somos capaces de gestionar nuestro tiempo libre y buscamos siempre maneras de mantenernos ocupados. Pero la realidad es que no hay nada malo en disfrutar mesuradamente de la inactividad como forma de descanso.

Niksen - A veces lo mejor es no hacer nada

En efecto, un individuo que logra equilibrar el trabajo y el descanso aplicando Niksen obtiene mayor claridad mental. Esta cualidad, favorece la introspección, la cual aporta una perspectiva renovada y proporciona entusiasmo en cualquier tarea que se realice.

En Holanda, el no hacer nada poniendo en práctica el Niksen está bien visto. Se trata de una forma de aprovechar el tiempo libre, paradójicamente, no haciendo nada con el propósito de recuperar energía.

La entrenadora neerlandesa Olga Hamming-Vrieze dice que el Niksen es una forma de recuperar la paz y la creatividad estando en reposo y despierto. Se trata de un mecanismo eficaz para liberar la mente del desgaste causado por el acelerado ritmo de vida actual.

El ser humano se encuentra inmerso en una cultura que glorifica el hecho de estar siempre ocupados. Se venera a la persona adicta al “hacer”, cuando el verdadero problema es que esa misma persona, muchas veces, no sabe cómo y cuándo detenerse. Esta no es la mejor manera de vivir, pues estar siempre ocupados es una conducta que puede causar ansiedad y depresión.

Niksen y estar siempre ocupados
Imagen: Rawpixel

Normalmente, el tener la agenda repleta todo el tiempo, sin descanso, hace que pongamos en riesgo nuestra salud –mental y física- siendo muy susceptibles de padecer agotamiento y desgaste. Esto nos aleja cada vez más del bienestar.

El Niksen para superar la adicción a la tecnología y las redes sociales

Hoy en día, la adicción a la tecnología es desmesurada y puede perjudicar seriamente la salud mental de cualquiera. Poner en práctica el Niksen es muy recomendable para quienes realizan un uso constante de la tecnología. En una sociedad donde la mayoría estamos enganchados a las redes sociales y donde se enaltece totalmente la cultura de la adición al trabajo (workaholics), practicar Niksen implica romper paradigmas y dejar atrás la esta actividad incesante.

La autora Doreen Dodgen-Magee en su libro «Deviced! Balancing Life and Technology in a Digital World«Dispositivado! Equilibrio entre la vida y la tecnología en un mundo digital«) recomienda ponderación a la hora de utilizar el móvil, pues esta científicamente comprobado que, en esta nueva era tecnológica, la mayoría de los individuos pasan la mayor parte de su tiempo, interactuando con pantallas.

El Niksen para superar la adicción a la tecnología y las redes sociales
Imagen: Freepik

De hecho, los psicólogos han establecido una relación tanto correlacional como causal entre el comportamiento adictivo en el uso de tecnología y varias condiciones de salud mental. La Organización Mundial de la Salud ya reconoció que una de cada cuatro personas es adicta a internet. Incluso, se han observado las tasas más altas de depresión y ansiedad entre quienes tienen un uso adictivo de las redes sociales.

Claramente, el uso desequilibrado de la tecnología está perjudicando el funcionamiento psicológico del ser humano y está provocando que nuestra capacidad de atención se esté haciendo cada vez más corta.

Beneficios de practicar Niksen

El Niksen ha surgido como una herramienta valiosa para el necesario descanso que proporciona la inactividad. Es conveniente hacer una pausa para proteger el cerebro. De ello depende su productividad y buen funcionamiento.

Beneficios de practicar Niksen

Es importante aclarar que no cuenta cómo Niksen el hecho de estar entretenido con algo. Más bien significa no enfocar la atención en nada en específico, dejando de hacer actividades que impliquen obtener algo a cambio.

Practicar Niksen tiene múltiples beneficios, entre ellas, fomenta la creatividad, la serenidad, la agilidad y el entusiasmo. Si se hace una pausa practicando Niksen, se recupera energía para retomar las actividades cotidianas.

Se sugiere incluir en la agenda diaria momentos para el Niksen, creando intervalos de tiempo para ponerlo en práctica hasta convertirlo en un hábito y lograr no sentirse culpable por no hacer nada. La clave está en acondicionar un entorno cómodo para y tomarlo como un entrenamiento necesario para recuperar el equilibrio en la vida.

La autora Carolien Janssen en su libro «Niksen: The Dutch Art Of Doing Nothing» («Niksen: el arte holandés de no hacer nada«) define el Niksen como similar a la atención plena, solo que no se necesita nada especial para no hacer nada. Es un concepto que ayuda a priorizar la salud y el bienestar de uno mismo.

Cuando alcanzamos el bienestar somos capaces de evolucionar, y cuando algo evoluciona, evoluciona también todo lo que le rodea. El Niksen, sin duda, es una bendición para las personas cuyas vidas están repletas de actividades y necesitan bajarse del tren para poder disfrutar del verdadero viaje.

¿Por qué tienen que elegir? Las niñas pueden ser princesas y atletas, o lo que les dé la gana…

0

Heather Mitchell es una original fotógrafa de Alabama que ha tenido la genial idea de demostrar, tanto a las niñas como a sus padres, que pueden ser femeninas y, al mismo tiempo, atléticas y duras.

Mitchell compagina su vida profesional como fotógrafa con el rol de madre de su hija Paislee. Mientras llevaba a su pequeña a las prácticas de softbol, mantuvo una conversación con otra de las madres.

Mitchell le dijo a la otra madre que esperaba que su hija terminara enamorada del deporte, ya que le parecía que era atlética.

Pero la conversación se tornó algo incómoda cuando la otra madre dijo a Mitchell que su hija no era atlética, sino que era muy femenina. Esto le hizo cuestionarse muchas cosas y decidió tomar cartas en el asunto.

Así comenzó la idea de las sesiones de fotos

Esa conversación fue un punto de inflexión para la fotógrafa que al día siguiente preparó su estudio para llevar a cabo una sesión especial.

Para Mitchell no es justo que la sociedad, ni mucho menos los padres de una niña, decidieran por ella si tenía que ser femenina o si solo debía ser atlética. Esto es decisión de las pequeñas que, además, también pueden hacer y ser ambas cosas.

Vistió a Paislee de princesa y le incorporó algunos elementos propios del softbol. En solo tres minutos ya tenía la foto que buscaba.

fotos de princesas atléticas
HMP Couture Imagery

Las fotos se vuelven virales

Después de publicar las fotos que había hecho a su hija en su cuenta personal de Facebook, Mitchell recibió al instante cientos de solicitudes para sesiones de ese estilo.

fotos de princesas atléticas 1
HMP Couture Imagery

Viendo la buena acogida, organizó varios días de sesiones fotográficas para sus clientes, que se agotaron al instante.

fotos de princesas atléticas 2
HMP Couture Imagery

Algunas de las fotografías que Mitchell ha hecho, tanto a su hija como a otras niñas, se han vuelto virales, compartiéndose hasta 200.000 veces.

fotos de princesas atléticas 3
HMP Couture Imagery

Está claro que su mensaje caló hondo: las chicas pueden hacer todo lo que se propongan.

fotos de princesas atléticas 4
HMP Couture Imagery

Para la fotógrafa es muy importante hacer saber a las niñas que crecen en la sociedad actual que no tienen por qué aceptar las etiquetas impuestas y que pueden cambiar su futuro y su presente para ser lo que quieran ser.

fotos de princesas atléticas 5
HMP Couture Imagery

“Mis padres me enseñaron que podía ser lo que quisiera al crecer. No me di cuenta, hasta que fui mucho mayor, que no todos tienen tanta suerte”.

fotos de princesas atléticas 6
HMP Couture Imagery

5 manifestaciones físicas de la depresión

La depresión es un problema real que muchas personas subestiman al pensar que simplemente se trata de un estado emocional. En realidad es un trastorno tiene una gran serie de repercusiones que van más allá de los sentimientos, y puede llegar a afectar al cuerpo seriamente si no se trata correctamente.

Desórdenes alimenticios o migrañas son algunas de las formas en las que la depresión se manifiesta. Conocer los síntomas es importante, ya que no solo permite detectar el problema, sino que ayuda a evitar complicaciones mayores.

1. Pérdida de apetito o exceso de hambre

Uno de los factores que los médicos tienen en cuenta en el momento de diagnosticar la depresión es el cambio en el apetito o la variación de peso.

Pérdida de apetito o exceso de hambre
Foto: Yanalya

Según Carly Claney, psicóloga clínica en Seattle, EE.UU., estas alteraciones se deben a los cambios hormonales producidos durante los episodios depresivos.

El apetito está estrechamente relacionado con la salud mental, por lo que mientras algunas personas pueden perder el interés en la comida y no sentir deseos de comer, muchas otras encuentran en la comida la mejor manera de calmar o manejar sus sentimientos.

2. Dolores crónicos en músculos y articulaciones

En muchos casos se pueden presentar fuertes dolores crónicos en músculos y articulaciones sin un motivo aparente.

Dolores crónicos en músculos y articulaciones
Foto: Freepik

Sin embargo, si no se encuentra una explicación física a esos dolores, es posible que sean una manifestación física derivada de la depresión o la ansiedad.

Esto se debe a que el cuerpo busca una manera de expresar la inquietud mental.

El ejercicio puede ayudar a reducir los dolores, además de ser un excelente remedio para combatir la depresión, ya que permite una estabilización de las hormonas.

3. Trastornos en la piel

Existen una serie de enfermedades de la piel que están estrechamente relacionadas con la depresión.

Trastornos en la piel
Foto: Freepik

Algunas de las más frecuentes son alopecia, psoriasis, vitíligo y porfirias, según la dermatólogo Tsippora Shainhouse.

4. Migrañas y dolores de cabeza frecuentes

Es común que personas con depresión sufran de dolores de cabeza o migrañas frecuentes, acompañadas por una sensación de tensión.

Migrañas y dolores de cabeza frecuentes
Foto: Freepik

Según Dara Gasior, psicóloga y directora de evaluación y capacitación de High Focus Centers:

«Se cree que estos dolores de cabeza son causados ​​por una contracción muscular sostenida o apretada de los músculos del cuero cabelludo y el cuello. A medida que las personas luchan contra la depresión, se sienten abrumadas, tristes, cansadas, letárgicas: todo esto tiene un impacto en el cuerpo».

5. Dificultades al hablar

Gasior también explica que los patrones del habla pueden verse afectados en pacientes diagnosticados con depresión. 

Esto se manifiesta a través de la dificultad para encontrar las palabras adecuadas o de hacer pausas largas entre oraciones.

El tono de la voz también puede volverse monótono, sin las variaciones características de la comunicación.

Dificultades al hablar
Foto: Freepik

«La capacidad de hablar está estrechamente relacionada con la función psicomotora, el pensamiento y la concentración, y la velocidad del procesamiento de la información, que a menudo se ven afectados por trastornos psiquiátricos como la depresión»

Cada uno de estos síntomas demuestra la gravedad de este trastorno y cómo no debe ser subestimado, ya que el bienestar y salud general de una persona que lucha contra la depresión se puede ver afectada negativamente.

Afortunadamente, hoy en día la depresión ha dejado de ser un tabú y se ha comenzado a hacer un mayor énfasis en la importancia de atender la salud mental.

Nostradamus: ¿profeta, erudito o farsante?

0

Michel de Nôtre-Dame, o Nostradamus (1503-1566) fue un escritor y médico francés reconocido como astrólogo y profeta gracias a su libro Las Profecías, que data de 1555 y contiene 942 cuartetas poéticas.

De esta colección de rimas escritas en estrofas de cuatro versos se ha hablado largo y tendido, pues muchos le han adjudicado el poder de predecir importantes eventos y acontecimientos futuros.

Las predicciones de Nostradamus, ¿verdad o mito?

El bombardeo de Hiroshima, en 1947, o la revolución francesa, en 1789, son algunos de los acontecimientos que supuestamente aparecen en los versos de Nostradamus escritos muchos años antes.

También se dice que el astrólogo predijo el aterrizaje en la luna de Apolo, en 1969, el accidente del transbordador espacial Challenger, en 1986, y la muerte de la princesa Diana, en 1997.

Las predicciones de Nostradamus
Portada del periódico Orlando Sentinel con la noticia de los ataques a las torres gemelas.

Pero uno de los eventos que ha hecho resurgir la fama de Nostradamus como profeta del desastre en los últimos 20 años ha sido su presunta predicción de los cuatro atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos.

Después de los ataques, se hizo viral en internet el siguiente verso, presuntamente escrito por Nostradamus:

«Dos pájaros de acero caerán del cielo en la Metrópolis / El cielo arderá a cuarenta y cinco grados de latitud / El fuego se acerca a la gran nueva ciudad / Inmediatamente una enorme llama dispersa salta / En cuestión de meses, los ríos fluirán con sangre / Los muertos vivientes vagarán por la tierra por poco tiempo”.

De acuerdo a las interpretaciones de los versos, hechas por estudiosos de Nostradamus, los “dos pájaros de acero” son los aviones del primer atentado a las torres gemelas.

Y, por si fuera poco, Nueva York encaja con la descripción de la metrópolis que se menciona en los versos, ya que se ubica a 40 grados de latitud norte.

Sin embargo, cualquiera que esté familiarizado con el estilo de Nostradamus se dará cuanta de que este verso no encaja con las típicas cuartetas del autor. Además, no está comprendido dentro de sus centurias, por lo que se puede afirmar que Nostradamus no predijo el derrumbe de las torres gemelas.

El estilo de escritura de Nostradamus

Nostradamus escribió sus cuartetos en francés, con versos repletos de metáforas y palabras vagas acordes a su época.

Esto genera una dificultad, que se evidencia en las numerosas traducciones del libro, donde el significado de los versos vería sustancialmente según la lengua.

Los amantes de las profecías y premoniciones se aferran precisamente a la inconsistencia en las traducciones para dar por válidas sus predicciones:

Si alguna traducción no concuerda con los hechos, sencillamente eligen otra con mayor concordancia con el acontecimiento al que presuntamente se refiere.

¿Nostradamus fue un auténtico profeta o solo un fraude?

La mayoría de los que han estudiado la obra de Nostradamus concuerdan en algo: las profecías que se le atribuyen se deben a un ínfimo conocimiento lingüístico.

De entre estos estudiosos, uno de los más notables, el lingüista Peter Lemesurier, que ha escrito al menos una docena de publicaciones sobre Nostradamus, concluye en su libro «Nostradamus, Bibliomancer: El hombre, el mito, la verdad», que el escritor francés no fue astrólogo ni mucho menos profeta.

Lemesurier sugiere que Nostradamus hizo proyecciones de eventos que ya habían ocurrido en el pasado, con pleno conocimiento de que la historia es cíclica.

Nostradamus - profeta

Así pues, muchos otros estudiosos de Nostradamus afirman que el escritor francés no realizó predicciones, sino que más bien elaboró post-dictions (lo contrario de pre-dicciones), es decir, constataciones de hechos que se hacen realidad una vez ocurrido un determinado acontecimiento.

Por ello, muchos dudan de la veracidad de las profecías de Nostradamus. Incluso se cree que el propósito de sus escritos fue tergiversado con el tiempo, puesto que, si Nostradamus hubiese pronosticado todas las catástrofes que se le atribuyen, ¿no crees que muchos eventos se podrían haber evitado?

La leyenda de la flota perdida de los templarios

En 1129 la iglesia Católica aprobó una de las órdenes militares de mayor fama, La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, o los caballeros Templarios.

Los templarios eran valerosos guerreros durante las Cruzadas. Los miembros de la Orden que no participaban en las cruzadas lograron una gran infraestructura económica con novedosas técnicas financieras, que fueron el origen de la banca.

Eran grandes guerreros monjes con conocimientos excepcionales de finanzas. Lograron gran poder por sus conocimientos de organización y logística, lo que llevó a la orden a tener una flota propia en emplazamientos de gran relevancia en distintos reinos.

La persecución de los templarios

De los muchos mitos y misterios que rodean a los templarios, uno ocurrió el 13 de octubre de 1307.

El rey de Francia, Felipe IV, presentó ante el papa Clemente V una denuncia de 127 puntos contra la orden. El papa, instigado por el rey, ordenó que se suprimiera la orden del Temple, acusada de herejía.

El viernes 13 de octubre de 1307, el rey ordenó detener a todos los caballeros templarios y el embargo de todos sus bienes y riquezas en sus dominios.

Algunos de aquellos primeros templarios detenidos en 1309 se retractaron de las declaraciones y se  convirtieron en relapsos.

El último gran maestre Templario, Jacques de Molay, el día 18 de marzo de 1314, frente a la catedral de la Notre Dame, en París, fue quemado vivo en la hoguera. Lanzó una maldición a los culpables de la conspiración y proclamó la inocencia de la Orden.

Jacques de Molay
Jacques de Molay

La gran flota de la Orden del Temple

Los templarios, como grandes comerciantes de Occidente, en ocasiones alquilaban naves a genoveses y marselleses, aunque la orden contaba con una importante flota, pero se desconoce el número de barcos que la componían.

Para tener mayor independencia, trataron de tener sus propios puertos, aparte de los que ya existían. El control de enclaves portuarios les aportaría diversos beneficios:

  • Cobijo para sus naves y personal.
  • Control sobre el tráfico portuario: salida-entrada de barcos, personas y mercancías .
  • Conocimiento de primera mano de las noticias que traían marinos y mercantes.
  • Mayor control sobre sus actividades.
  • Ahorro en gastos.

El control estratégico del mar

Los templarios tenían una gran armada fondeando en puertos del Atlántico y del Mediterráneo como los de Sagres, Montpellier, Oporto, Barcelona, Lisboa, Valencia, Burgo de Faro, Cartagena, Burdeos, Mallorca, Mónaco, Saint-Valery Sur Somme, Saint Raphael…

Pero sin duda, los más importantes fueron los puertos de La Rochelle (su centro neurálgico en el Atlántico) y los de Marsella y Colliure (en el Mediterráneo).

puertos de La Rochelle, Colliure y Marsella
Localización de los puertos de La Rochelle, Colliure y Marsella.

Los templarios, como grandes estudiosos que eran, aprendieron las claves de la navegación de los fenicios. Navegaban sin perder la costa de vista (navegación por cabotaje).

Las primeras naves que utilizaron fueron las galeras y las cocas, que iban modificando para mejorar su rendimiento. Para poder transportar animales también modificaron otra nave, la bussier, transformándola en nave de carga para poder llevar caballos y mulas.

Huída hacia paradero desconocido

La profesora de la UDIMA Lara Martínez, afirma que los monjes guerreros crearon rutas marítimas con salidas en diferentes puertos europeos. Los objetivo de estas rutas fueron tanto la guerra como el comercio.

Cuando la Orden del Temple fue perseguida, muchos templarios tuvieron que huir en 12 ó 13 barcos que estaban anclados en el puerto de La Rochelle para no ser capturados. Izaron las velas y salieron navegando. Nunca más se tuvo noticias del paradero de esa flota.

Huída de los templarios
Fotograma de la serie Knightfall (HBO)

Solo se conoce que, en dicha fecha, las naves bajo la bandera de la orden partieron de Francia hacia rumbo desconocido y que dicha marcha se produjo por un aviso.

La leyenda de los Templarios se alimenta con el misterio del destino de estas naves, añadiendo que la flota se reagrupo en alta mar, tal vez buscando asilo político. ¿A dónde se dirigieron enarbolando la cruz roja de la Orden del Temple?

Hay diferentes teorías sobre los lugares a los que pudieron llegar los templarios, seguramente provistos de un gran cargamento de oro y riquezas. Presuntamente, las regiones en las que habrían podido desembarcar fueron Portugal, Escocia, Sicilia o América (casi 200 años antes que Colón).

Según una leyenda, cuando los españoles llegaron al Yucatán, les contaron que ya habían recibido la visita de hombres blancos que entregaron sus conocimiento a los nativos.  

Así es como el Yoga Nidra te ayuda a reducir el estrés en solo 15 minutos

Parece que el estrés es uno de los males necesarios de nuestro ritmo de vida tan acelerado. Pero, ¿y si te dijéramos que exite una manera fácil y efectiva de reducirlo?

Pues sí, existe una buena forma de reducir el estrés, la depresión y la ansiedad, que siempre terminan provocando trastornos colaterales. Hablamos del Yoga Nidra o “sueño yóguico”.

Es bien sabido que tanto el yoga como la práctica de la meditación en general, son altamente beneficiosas para la salud de nuestro organismo, para equilibrar la mente y para combatir el estrés.

Lo que no todo el mundo sabe es que el Yoga Nidra es una de las prácticas de yoga más beneficiosas para disminuir los niveles de estrés. A continuación te contamos por qué y cómo puedes practicarlo.

Yoga Nidra: revitalizar el cuerpo mediante el sueño

El Yoga Nidra, es un tipo de yoga que involucra la relajación total con la alerta, para llevar a la persona a un estado entre el sueño y el despertar.

A diferencia de otras prácticas meditativas, no requiere de un gran esfuerzo en cuanto a concentración, sino todo lo contrario, permite la relajación total, ayudando a reducir el estrés.

Yoga Nidra: revitalizar el cuerpo mediante el sueño
Foto: Yanalya

El Yoga Nidra es una práctica que mantiene un pequeño hilo de consciencia mientras se está en la calma de un sueño, pero sin llegar a dormirse.

Esta práctica también se diferencia del Yoga Savasana, en que esta última es una postura para mantener cuerpo y mente despiertos, mientras que la Nidra es una práctica más completa, donde solo la mente se mantiene despierta.

También se diferencia de la meditación en el hecho de que ésta se practica manteniendo una postura erguida, con la espalda recta, mientras se está sentado en posición de flor de loto. El Yoga Nidra, en cambio, se practica acostado.

Los beneficios del Yoga Nidra

La práctica del Yoga Nidra es muy sencilla y, a la vez, muy efectiva. No requiere seguir una meditación estricta, una rutina de ejercicios o una dieta, sencillamente se trata de disponer de 15 minutos para emplearlos en el bienestar personal.

Esta variedad de yoga te ayudará a activar diferentes lóbulos de tu cerebro para desacelerar las ondas cerebrales y alcanzar un estado máximo de relajación, así como un equilibrio saludable en los niveles de cortisol.

Implementando el Yoga Nidra en tu rutina diaria conseguirás restablecer tus niveles de energía y mejorar tu sensación de bienestar, sin contar con que te ayudará a reducir el estrés notablemente.

Los beneficios del Yoga Nidra
Foto: Yanalya

¿Cómo se practica el Yoga Nidra?

La práctica del Yoga Nidra se realiza acostado en el suelo, sobre una esterilla o colchoneta.

Si lo crees conveniente, cúbrete con una manta para evitar que el frío que se genera con la relajación te incomode y perjudique la práctica.

Pasos a seguir para practicar Yoga Nidra

  • Acuéstate cómodamente sobre tu espalda y mantén los brazos estirados a los lados.
  • Coloca una almohada debajo del cuello y otra debajo de las rodillas para mantener la espalda recta sin esfuerzo.
  • Cierra los ojos.
  • Visualiza mentalmente una objetivo claro que deseas lograr con la práctica y repítelo tres veces.
  • Haz 10 respiraciones profundas y conscientes.
  • Mientras mantienes las respiraciones profundas, rota tu atención por distintas partes de tu cuerpo, comenzando por el lado derecho.
  • Ve de extremidad a extremidad, empezando por los dedos de tu mano derecha y terminando en los dedos del pie derecho.
  • Mantén la concentración de tu cuerpo como un todo.
  • Repite el ejercicio de rotación consciente en el lado izquierdo de tu cuerpo.
  • Repite los pasos de conciencia hasta alcanzar un nivel deseado de relajación.
  • Mantén la consciencia sobre tu cuerpo y el ambiente que te rodea.
  • Prepárate para volver a la consciencia del ahora.
  • Mueve los dedos de tus manos y pies durante unos instantes.
  • Respira profundo y abre los ojos.

Práctica guiada de Yoga Nidra

Si nunca has practicado Yoga Nidra o si quieres llevarlo a cabo de una forma más fácil, a continuación te dejamos una sesión guiada que te ayudará en todo el proceso: