lunes, 12 mayo 2025 |

Actualizado a las

7:33

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
8 C
Madrid

La Inquisición en el Reino de Valencia

La Inquisición en la Corona de Aragón data del siglo XIII, constituyéndose con carácter propio para el Reino de Valencia en 1520 gracias a Alfonso V el Magnánimo, separándola así de Cataluña.

Estuvo ubicada en el Palacio del Real, de donde pasó al Palacio Arzobispal ante la llegada de doña Juana –hermana del Rey Católico– en 1501, para finalmente ser trasladada a su nuevo palacio, en el año 1526, que estaba en la plaza de San Lorenzo, plaza que tomó su nombre, Inquisición, como la propia calle.

Cerca del palacio se hallaba la Casa de la Penitencia, establecida para domicilio y cárcel abierta a los penitenciados, a los que el Santo Oficio condenaba a un tiempo de recogimiento. En esta casa también vivía el Alcayde.

Mapa de Valencia en la Inquisición

Aparte del Arzobispado de Valencia, la jurisdicción se extendía a las diócesis de Tortosa, Albarracín y Teruel. El 27 de marzo de 1420 el papa Martín V expidió desde Florencia una Bula por la que se autorizaba al general de los Dominicos para nombrar al Inquisidor de su Orden.

En 1621 se colocó sobre la puerta del edificio el escudo de Felipe II. El edificio fue vendido en 1820 para viviendas particulares. Tras la desaparición del Tribunal, en 1900, las viviendas fueron derribadas para construir en su lugar una casa señorial.

La falta de datos respecto a su arquitectura se suple con algunos documentos acerca de sus pinturas, integrados en el “Expediente formado para el reconocimiento de las pinturas que se hallan en este Tribunal, para informar a S.E.”. Aquí se refiere al Inquisidor General. En dicho informe, realizado por José Zapata, revisor del Tribunal de Valencia, se incluye un inventario.

Muerte de la Virgen, de Jerónimo Jacinto Espinosa.
Muerte de la Virgen, de Jerónimo Jacinto Espinosa.

El informe fue un requerimiento del Inquisidor General para complacer a Manuel Godoy. Lleva fecha de 10 de septiembre de 1805, destacando cuatro lienzos de Jacinto Jerónimo Espinosa: Encuentro de San Joaquín y Santa Ana; El nacimiento de la Virgen; La presentación de la Virgen en el Templo y La muerte de la Virgen. También constan dos bodegones, uno original de Yepes y otro de escuela extranjera. Todas estas obras fueron enviadas a Madrid.

La última víctima de la inquisición valenciana fue Gaetá Ripoll, un maestro de escuela que fue ejecutado en 1826, pese a que el Tribunal ya no existía en esa época. Parece ser que fue condenado Junta de Fe, creada por el Arzobispo de Valencia. Esta Junta de Fe era, en realidad, un Tribunal que realizaba las mismas funciones que el de la Inquisición. Una vez muerto, el cadáver fue llevado al quemadero de la Inquisición en el paseo de la Pechina.

La Pechina
La Pechina

Fiordos, casas de cuento, brujas y bosques encantados… Viajamos a Bergen

Bergen es una ciudad milenaria, que fue capital de Noruega durante mucho tiempo, y sede de una de las orquestas filarmónicas más antiguas del mundo.

En este momento es la segunda ciudad más grande de Noruega y, probablemente, la más bonita. Por sus calles es posible todavía respirar el olor a resina, a historia, a madera podrida y a mar, una combinación que hace las delicias del turista más exigente.

Su situación privilegiada la convierte en la puerta de los fiordos noruegos –fjords–. Su nombre significa «el prado verde entre las montañas» y es que –al igual que Roma– está rodeada por siete montañas, a las que se puede acceder en funicular o teleférico.

Según los relatos escandinavos, en estas montañas habitan los trolls, esos seres tan entrañables que se petrifican si les da la luz del sol. La montaña más visitada por los turistas es Floyen, donde se encuentra el Troll Forest, o lo que es lo mismo, el Bosque de los trolls.

Troll Forest de Floyen, Bergen
Troll Forest de Floyen, Bergen.

Pero estos seres mitológicos no son los únicos habitantes del monte Floyen, según las leyendas, allí también moran las brujas. Se calcula que durante los siglos XVI y XVIII fueron ejecutadas un total de 350 mujeres acusadas de brujería. Desde entonces, sus ánimas no han dejado de vagar por el monte, tal y como recuerdan algunos de sus árboles.

La más conocida fue Anne Pedersdotter, que fue quemada en Bergen durante la caza de brujas de 1590. En el acompasado barrio de Nordnes hay una escultura que perpetúa su truculenta biografía.

Señal Prohibido Brujas en un árbol de Floyen, Bergen.
Señal Prohibido Brujas en un árbol de Floyen, Bergen.

Una de las ciudades del mundo donde más llueve

El clima de Bergen –la patria chica del compositor Edvard Grieg– es uno de los mayores tesoros de la ciudad. Es conocida su dicotomía meteorológica: elevadas precipitaciones y ausencia de nieve. Tiene más de 250 días de precipitaciones anuales, motivo por el cual, durante mucho tiempo, había máquinas expendedoras de paraguas repartidas por toda la ciudad.

Sin embargo, es una de las pocas ciudades noruegas en las que no nieva, lo que permite disfrutar de un clima bondadoso a lo largo de todo el año, debido a las corrientes que llegan del golfo de México.

Una de las ciudades del mundo donde más llueve
Bergen es una de las ciudades donde más llueve

Durante mucho tiempo Bergen adquirió cierto renombre en el continente europeo debido al comercio de bacalao seco, uno de los reclamos para comerciantes frisios y germanos de la Liga Hanseática.

No tardando mucho, los hanseáticos se instalaron en el barrio de Bryggen, el actual puerto, en donde construyeron casas de madera de colores y en donde se hablaba exclusivamente la lengua teutona. Todavía hoy día se pueden admirar sesenta y dos casas de madera, la mayoría contrahechas, y que constituyen uno de los fotogramas más icónicos y repetidos de la ciudad.

Casas y puerto del barrio de Bryggen en Bergen.
Casas y puerto del barrio de Bryggen en Bergen.

Una ciudad asolada por llamas y las epidemias

En la Edad Media empezaron a erigirse por todo el país bellas iglesias talladas de madera conocidas con el nombre de stavkirke, y que constituyen una parte muy importante de su patrimonio arquitectónico.

En la actualidad tan solo quedan 28 de estas históricas iglesias en toda Noruega, una de ellas se encuentra en Bergen. Inicialmente fue construida en Fortun, en el municipio de Luster, allá por el siglo XII. Setecientos años después se trasladó al barrio de Fantoft (Bergen) para evitar ser demolida.

Iglesia stavkirke de Bergen
Iglesia stavkirke de Bergen

Desgraciadamente, en 1992 un voraz incendio acabó con esta iglesia vikinga. Durante los años siguientes, con lágrimas en los ojos, los lugareños procedieron a su reconstrucción, siguiendo el diseño y la decoración original, que es la que actualmente se puede contemplar.

No solo las llamas han amenazado la integridad de la ciudad, también lo han hecho las epidemias. En el siglo XIV la ciudad no escapó a los estragos de la epidemia de Peste negra que asoló el viejo continente. La bacteria responsable de la enfermedad –la Yersinia pestis– llegó hasta aquí como “polizón” en un barco con bandera inglesa.

Si hubiera que resumir la ciudad con el mínimo texto posible para que cupiera en una tarjeta de visita, se podría decir que Bergen es una ciudad con olor y sabor a pueblo.

Miles de personas se juegan la vida cada año para probar el té de Huashan, en China

0

Los retos son excitantes, y cuando vienen acompañados de una buena recompensa, todo el esfuerzo realizado vale la pena. Teniendo esto en cuenta, la Casa de Té Huashan ofrece el té más delicioso (y peligroso) que pueda existir. Esta famosa casa de té está ubicada en la cima del Monte Hua, en China, y el camino para llegar es uno de los más mortíferos del planeta.

El Monte Huá Shan es una de las Cinco Grandes Montañas de China, ubicada en la cordillera de Qinling en las afuras de Xi’an, uno de los destinos turísticos preferidos del país asiático. En esta impresionante montaña se encuentran numerosos templos taoístas, lugares perfectos para retiros espirituales.

En el pico más al sur descansa uno de los templos más antiguos, que hoy en día ha sido transformado en una casa de té. A pesar de que se encuentra a más de 2000 metros de altura, miles de personas hacen la peregrinación cada año para disfrutar de su peculiar té.

Cima del Huashan
Cima del Huashan, donde se encuentra la casa del té y antiguo templo.

Un largo y peligroso recorrido para tomar té

La ruta comienza con una caminata de dos horas desde Xi’an hasta la base de Huashan, pero esto no es más que el comienzo, un trayecto bastante fácil de recorrer.

Escaleras Celestiales
Escaleras Celestiales del Huashan

Una vez al pie de la montaña, comienza la verdadera aventura, la subida hasta la cima cuya primera etapa se desarrolla a través de las conocidas como Escaleras Celestiales, que están directamente talladas en la montaña, tienen poca profundidad y son bastante empinadas.

Sendero, de doble sentido, para subir y bajar a Huashan
Sendero, de doble sentido, para subir y bajar a Huashan (Imagen: masterok.livejournal.com)

En el siguiente tramo, los amantes del té (y de las emociones fuertes) deben aferrarse a una simple cadena atornillada a la montaña y caminar por unos tablones de madera de menos de 1 metro de ancho y sin ningún tipo de barandilla.

Detalle de las tablas del sendero
Detalle de las tablas del sendero (Imagen: ahycenko.blogspot.com)

A todo este reto se suma a una parte del recorrido en la que la única manera de avanzar es encajando los pies en huecos cincelados en la roca. Los escalones son tan pequeños que, en caso de que dos personas se encuentren en dirección opuesta, deben pasar uno por encima del otro para poder continuar con el trayecto.

¿El famoso té de Huashan realmente vale la pena?

No son pocos los que aseguran que sí, que vale la pena. El té está hecho con agua pura y prístina de manantiales, deshielo de nieve y lluvia.

Casa del té de Huashan

Seguramente, la pureza del agua le da un toque particular y delicioso a las infusiones, cuyo sabor, dicen, es ligeramente fragante y amargo y tiene la particularidad de prevenir los ataques cardíacos y de apagar la sed.

No queda duda que el té de Huashan es la recompensa perfecta para los osados que se atreven a subir el monte atravesando el que ha sido catalogado como el sendero más peligroso del mundo. Es una experiencia única en la vida que invita a la reflexión y el encuentro personal.

Los 10 jardines más bonitos del mundo

Cultural e históricamente, los jardines han sido creados como espacios de recreación y contemplación, espacios para favorecer la divagación de la mente y la conexión con uno mismo entre hermosas flores y especies botánicas.

Pero entre la gran cantidad de jardines esparcidos a lo largo y ancho del mundo –desde los coloridos franceses, hasta los modernos jardines verticales que aportan algo de verde a las grandes urbes–, hay 10 jardines muy famosos, con diseños clásicos y exóticos, que dejan a cualquiera con la boca abierta. ¿Quieres saber cuáles son?

Los 10 jardines más bonitos del mundo

10. Jardín Botánico de Brooklyn, EE. UU.

El Jardín Botánico de Brooklyn es un espacio de 16 hectáreas y más de 14.000 tipos de plantas, ubicado en Mount Prospect Park.

Fundado en 1910, este jardín comprende una colección de plantas nombradas en las obras de Shakespeare, en su jardín inglés. También posee un jardín de fragancias, para personas con discapacidades visuales, y uno acuático.

9. Jardín del Estado de Powerscourty, Enniskerry, Irlanda

El jardín del Estado de Powerscourty, es una extensión de imponente verdor que abarca 19 hectáreas y está inspirado en los jardines de Versalles, en su diseño original del siglo XIX.

En él se puede encontrar un jardín italiano, uno japonés e incluso varios jardines amurallados.

8. Real Jardín Botánico de Kew, Londres, Inglaterra

El Real Jardín Botánico de Kew es conocido en todo el mundo por ser el hábitat de 50.000 plantas. Ubicado al sur de Londres, es también un centro de investigación botánica para Inglaterra, que tiene en su haber el mayor invernadero victoriano de todo el mundo, la Casa Templada.

El famoso Conservatorio de la Princesa de Gales, con plantas de 10 zonas climáticas diferentes y un jardín de bambú, completan las bellezas que ofrece este lugar, uno de los jardines más bonitos del mundo.

7. Jardín Ryōan-Ji, Kyoto, Japón

Este jardín es el más famoso en su estilo de paisaje seco japonés, se encuentra en el templo budista Ryōan-ji Zen de Kioto y dispone de una gran patio con formaciones rocosas y grava rastrillada.

Se dice que las piedras dispuestas a la vista de la terraza del templo son el camino a la iluminación si se logran ver todas desde una misma posición de meditación.

6. Jardines de Versalles, Francia

800 hectáreas de superficie abarca uno de los jardines más hermosos del mundo, al oeste del Palacio de Versalles.

El jardín representa el tradicional reserva natural francesa, con delicadas flores, fuentes y esculturas por doquier que datan de la época de Luis XIV. Tanto el jardín, como su palacio, ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

5. Jardines de Villa D’Este, Tivoli, Italia

Fuentes y jardines en terrazas son la principal característica de los jardines de Villa D’Este, a las afueras de Roma.

Este jardín, que fue construido como regalo para un hijo de un noble y nieto de un Papa, tiene como característica más destacable una de sus opulentas fuentes, que reproduce música.

4. Jardín Tropical Nong Nooch, Pattaya, Tailandia

El exótico Jardín Tropical de Nong Nooch, de 240 hectáreas, es toda una atracción turística de Tailandia. En él se encuentra un centro de investigación dedicado al estudio de una planta con semillas similares a las palmeras, pero que datan de hace 280 millones de años, las cícadas.

Nong Nooch Tropical Garden
Nong Nooch Tropical Garden

Este jardín también posee una exhibición de exquisitas orquídeas, un jardín de cactus y suculentas y más de 650 especies de plantas autóctonas. Como contrapunto a tanta belleza, ofrecen exhibiciones en las que se muestra un trato vejatorio a elefantes y otros animales, motivo suficiente para no visitarlo.

3. Jardines Butchart, Columbia Británica, Canadá

22 hectáreas sirven de escenario a los 26 invernaderos que refugia este oasis natural, los Jardines Butchart, en la Columbia Británica.

Durante algo más de un siglo, estos jardines han cautivado a propios y turistas con uno de sus atractivos más característicos, el jardín hundido, formado por una antigua cantera de piedra caliza que posteriormente fue transformada con el diseño de Jennie Butchart.

2. Jardín de Monet, Giverny, Francia  

El jardín de la Fundación Monet, perteneciente a la casa del famoso pintor impresionista Claude Monet, inspiró con su espléndida colección de flores una de las obras más importantes del artista plástico, la serie de lirios de agua.

Es posible visitar el mundo de Monet en la realidad, adentrándose en este hermoso paraíso floral con un puente japonés que da a su hermoso jardín acuático.

1. Jardín de Keukenhof, Lisse, Países Bajos

Finalmente, el primer lugar de los jardines más bonitos del mundo es para el jardín Keukenhof en los Países Bajos, mejor conocido como el jardín de los tulipanes.

Este hermoso jardín despliega todo un espectáculo dedicado a la primavera y a los tulipanes en los meses que van desde marzo hasta mayo.

Aquí anualmente se plantan 7 millones de bulbos procedentes de 100 empresas de floricultura de Holanda, pero este jardín ofrece mucho más que tulipanes: jacintos, azafranes y narcisos también forman parte de la fiesta primaveral del que consideramos es el jardín más impresionante del mundo.

Islandia: 6 datos curiosos que harán que quieras vivir allí

0

Islandia es un hermoso país, con verdes paisajes tan impresionantes que le convierten en un lugar casi mágico, como salido de una película. La conocida como tierra del hielo y el fuego es el escenario perfecto para cualquier historia épica y fantástica.

Aunque algo remota, esta tierra debe incluirse en la lista de «lugares por visitar», no solo para los amantes de los libros, las historias de fantasía y la tecnología.

Aparte de los datos que todos conocemos, Islandia esconde muchas curiosidades que te llamarán la atención y te harán plantearse seriamente el ir a visitarla:

1. No hay mosquitos

Lo más curioso de este dato es que en países como la Antártida y Groenlandia, que tienen el mismo clima que Islandia, sí que se reproducen los mosquitos, que hibernan durante el invierno. Sin embargo, en la tierra del hielo y fuego los mosquitos no pueden sobrevivir.

En Islandia no hay mosquitos

Se considera que esto sucede porque el clima islandés es tan impredecible que es imposible para los mosquitos hibernar e incubar en los climas favorables.

2. Creen en los elfos

Para la mayoría de las personas los elfos son personajes bastante geniales, propios de las historias de fantasía. Sin embargo, los islandeses creen en su existencia. De hecho, las historias sobre las travesuras de estos pequeños y mágicos seres forman parte de la cultura y vida cotidiana del país.

Creen en los elfos

De hecho, las historias sobre las travesuras de estos pequeños y mágicos seres forman parte de la cultura y vida cotidiana del país.

Según su mitología, los elfos tienen poderes mágicos y viven en zonas rocosas y, según la famosa cantante islandesa Bjork, las oportunidades de ver uno se incrementan para los músicos.

3. El primer parlamento europeo fue creado en Islandia

Todo comenzó con una asamblea al aire libre en la que poderosos líderes se reunieron para discutir los planes del futuro de la nación.

El primer parlamento europeo fue creado en Islandia
El Alþingi, el parlamento de Islandia en Reikiavik.

Posteriormente, Islandia cayó bajo la monarquía de Dinamarca y, durante este período, el país perdió el derecho a modificar o crear nuevas leyes. Aunque la asamblea original fue disuelta, la tradición continuó, convirtiéndose en el cuerpo parlamentario con existencia no continua más antiguo del mundo.

4. No hay ni un islandés sin acceso a internet

Países como Estados Unidos y el Reino Unido tienen un gran porcentaje de población con acceso a internet, sin embargo, ninguno de los dos se acerca, ni de lejos a Islandia.

No hay ni un islandés sin acceso a internet
Imagen: Prostooleh

Islandia es el único país del mundo donde el porcentaje de acceso a internet es del 100% de la población. Una cifra sin duda sorprendente.

5. Un 10% de los residentes son autores de libros

A los islandeses les gustan mucho los libros, de hecho, hay más libros escritos, publicados y comprados por persona que en cualquier otro país del mundo.

Un 10% de los residentes son autores de libros
Imagen: Rawpixel

El número de amantes de la literatura es tal, que 1 de cada 10 residentes ha publicado al menos un libro en su vida.

6. Es uno de los países más ecológicos del mundo

Gracias a la gran abundancia de recursos naturales, Islandia es uno de los países con menor consumo de combustible fósil y, por lo tanto, de los más ecológicos del mundo.

Es uno de los países más ecológicos del mundo
Mývatn, Islandia

Además, los volcanes activos generan suficiente energía geotérmica para abastecer a todo el país, siendo la hidroeléctrica la segunda opción para reducir la contaminación y los costos.

Recapitulando: un país pionero y avanzado, puntero en ecología, lleno de libros, con fibra óptica, paisajes de ensueño exentos de mosquitos y un arraigado toque de fantasía…

Sin duda alguna, Islandia es el lugar perfecto para quienes buscan paz y tranquilidad sin renunciar a las mayores comodidades y a una vida ética y sostenible.

Productos creados el mismo año, aunque no te lo creas

A lo largo de la historia ha habido miles de invenciones e importantes descubrimientos, sin embargo, algunos han tenido mayor relevancia que otros, posiblemente por su utilidad o facilidad de acceso. Y también hay muchos otros que han quedado un poco olvidados, o que se han dado por sentados a pesar de formar parte de la rutina diaria.

Una buena manera de analizar esos productos que ya no nos sorprenden, pero que aún así tienen su relevancia, es comprándolos con otros que fueron creados en el mismo año.

Algunas de estas comparaciones son un poco sorprendentes al parecer objetos pertenecientes a épocas totalmente diferentes:

Los diamantes sintéticos y los microondas (1954)

Ambos productos forman parte de la vida cotidiana de la mayoría y, a pesar de ser sumamente comunes hoy en día, tienen usos y funciones completamente opuestas.

Diamantes sintéticos

Mientras los diamantes son objetos meramente decorativos y que no tienen por que gustar a todo el mundo, el microondas se ha convertido en un electrodoméstico fundamental presente en las cocinas de la mayoría de hogares.

Microondas

No existen registros del precio de los diamantes sintéticos en los años 50, pero el precio de los microondas estaba alrededor de los $3000 (unos 2700€).

Los satélites y el plástico de burbujas (1957)

Por un lado, uno es de alta importancia y que requiere un alto nivel tecnológico para poder ser materializado, mientras que el otro es tan común en la vida diaria que muchos lo consideran un excelente juguete anti-estrés.

Satélite

El primer satélite, el Sputnik I, fue lanzado el 4 de octubre de 1957 y el plástico de burbujas fue inventando ese mismo año, aunque no se usó como material de embalaje hasta 1961.

plástico de burbujas

Curiosamente, el plástico de burbujas fue otro invento que surgió de manera accidental cuando intentaban crear un papel tapiz texturizado para cortinas de baño.

Internet y el pegamento en barra (1969)

Si bien el origen de internet es bastante complejo y difícil de definir categóricamente, se toma como fecha de su creación las primeras comunicaciones entre la Red de Agencias de Proyectos de Investigación Avanzados realizadas en 1969.

Internet

En ese mismo año, una empresa llamada Henkel crea en Alemania el primer pegamento en barra Pritt.

Pegamento en barra

Las notas Post-it y los códigos de barras (1974)

Ambas ideas cobraron vida en el mismo año, sin embargo, las famosas notitas usadas en oficinas alrededor de todo el mundo no fueron patentadas hasta 1977. Su creación surgió de un accidente, cuando Arthur Fry estaba usando cinta adhesiva para pegar marcapáginas en su libro del coro.

notas Post-it

Por su parte, el código de barras fue usado por primera vez en el estado de Ohio, en un pequeño supermercado, y el primer producto escaneado fue un paquete de chicles Wrigley’s Juicy Fruit.

código de barras

Si bien estos pares de inventos son bastante diferentes entre sí, permiten ver la relevancia que ha tenido cada uno en la historia.

Por ejemplo, en este último caso, las notas Post-it pueden parecer algo anticuadas, e incluso obsoletas, mientras que el uso de los códigos de barra se ha generalizado, encontrándose uno en prácticamente cada producto que se vende en el mundo. 

Esto demuestra que la vida útil de un objeto depende, en gran medida, de algún sustituto que mejore sus funciones.

La Isla de las Muñecas, uno de los lugares más escalofriantes del mundo

0

Quienes aman el misterio, el suspense y los cuentos de terror conocen bien el encanto que pueden tener algunos lugares abandonados donde han ocurrido tragedias o que se rumorea están encantados. Hoy nos vamos hasta México para descubrir la Isla de las Muñecas, un lugar aterrador que atrae a los más atrevidos.

La historia de este extraño lugar se remonta a más de 50 años atrás, cuando Don Julián Santana, sin razón aparente, decidió dejar a su esposa e hijo y mudarse a una isla en el lago Teshuilo, en los canales de Xochimilco.

El origen de las muñecas

Poco tiempo después de que Don Julián se trasladara a esta isla, hizo un macabro descubrimiento que marcaría el resto de su vida. Se trataba del cuerpo de una niña pequeña que había fallecido ahogada en las aguas del lago. No mucho después, los canales del río trajeron una muñeca que Santana consideró pertenecía a la niña.

La Isla de las Muñecas

Con la intención de honrar la memoria de la pequeña y de apaciguar su espíritu, decidió colgar la muñeca en uno de los árboles de la isla, dando inicio así a una manía que duraría varias décadas.

La Isla de las Muñecas

Santana se consideraba a sí mismo como el cuidador de la isla y consideró que una solo muñeca no era suficiente, por lo que se dedicó a revisar la basura, los canales y todo lugar que pudiese en busca de muñecas para colgarlas en los árboles de la isla.

La Isla de las Muñecas

Don Julián tomaba cualquier muñeca que encontrara sin importar su estado, por este motivo se pueden encontrar figuras en diferentes condiciones, lo que hace la isla mucho más macabra. Algunas no tiene cabeza, otras carecen de torso e incluso pueden encontrarse partes sueltas.

La Isla de las Muñecas

¿Realidad o imaginación?

El descubrimiento del pequeño cuerpo de la niña y la muñeca que la acompañaba originó la misteriosa decoración de esta isla. Sin embargo, muchas personas, incluidos familiares de Don Julián, dudan de la veracidad de este hecho, creyendo que todo fue simplemente producto de su imaginación.

La Isla de las Muñecas

La verdad es que no hay manera de determinar si la tragedia contada por Don Julián realmente ocurrió o si se trata de alucinaciones de un hombre mentalmente enfermo. Lo cierto es que su obsesión transformó la isla en un lugar digno de una película de terror.

La Isla de las Muñecas

Misteriosa muerte

Como si toda la historia que rodeó la vida de Don Julián no fuese lo suficientemente extraña, el coleccionista de muñecas también contó con una extraña muerte, falleciendo en circunstancias misteriosas. Su cuerpo fue encontrado ahogado en el mismo canal donde dijo haber encontrado a la niña 50 años atrás.

Don Julián Santana
Don Julián Santana con una de sus muñecas

La Isla de las Muñecas es un lugar lleno de misterio y, a pesar de no ser el típico lugar encantando, hoy en día muchos turistas acuden a este punto del mapa y colocan muñecas en los árboles para rendirle homenaje a Santana y a la niña, ya fuera real o producto de su imaginación.

Sin duda es un destino de visita obligatoria para quienes aman las historias de terror.

Gritar…

«El silencio es el único amigo que jamás traiciona». –Confucio.

Hacemos de la vida un silencio eterno con gritos desesperados que surgen de forma esporádica. Todo se vuelve un silencio que se nos vuelve costumbre, nos olvidamos que el tiempo pasa y que el final de la vida se nos acerca constantemente. Vivimos la vida temiendo al camino. Miedo a expresar de forma pública y abierta lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos, miedo a mostrarlas virtudes que nos destacan y que en algún momento nos colocan por encima del mundo y entonces callamos.

Hacemos del silencio una culpa. Culpa que nos limita, obviamos todo, obviamos nada, solo esperamos y miramos de reojo esperando que el otro actúe y cuando eso pasa, siempre habrá personas infelices dispuestas en medio de sus frustraciones a atacarlo, solo por atreverse a vivir libremente.

Y el que lo ataca, solo lo hará una sola vez, porque en cuanto la persona que decide cambiar se decida a hacerlo, jamás volverá a ser el mismo. Es que solo los valientes para destacar son lo que cambian el mundo, porque nunca más vuelven a guardar silencio.

Que nadie nos robe la libertad, que nadie nos haga sentir mal por aprender a querer a volar. No permitamos que nadie nos limite y nos haga sentir mal por querer vivir, por arriesgarnos, por equivocarnos, por atrevernos a hacer aquello que nos gusta.

Vamos a llorar, vamos a cantar, vamos a bailar, vamos a reírnos. Hagamos aquello que nos gusta, que nos haga sentir bien, aquello que nos hace ser felices, sin importar el qué dirán, aquello que nos hace sentir bien, para qué queremos un mundo lleno de silencios cuando nuestras manos están vacías y el alma muerta.

Dejemos que la vida duela, que las heridas sangren, vamos a sentir y vivir el dolor. Dejemos que nuestros sentidos se llenen de vida y gritemos. Gritemos por nosotros y por los que no pueden hacerlo.

«¡Basta de silencios! ¡Gritad con cien mil lenguas! Porque, por haber callado, ¡el mundo está podrido!» –Santa Catalina de Siena.

Nada es fácil en esta vida. Nadie nos va a regalar nada. Vamos a llegar tan lejos como no lo propongamos, la gran lucha está en enfrentar y agrandar los límites de aquello que se supone “no podemos hacer”.

Jamás permitamos que nadie nos diga nunca cuál es nuestro lugar, que es lo que podemos hacer y que no podemos hacer. Esta en nosotros el poder de decidir, solamente nosotros podemos decidir, nadie más tiene las decisiones de nuestra vida.

Para triunfar, hay que esforzarse. Todo lo que vale la pena está justo al otro lado del reto que no enfrentamos. Más allá de todo lo que dejamos para mañana porque hoy no tenemos tiempo.

Asumamos el compromiso y vamos a ponerle ganas de una vez por todas y vamos a luchar contra el mundo, no para que nos vean haciéndolo, sino para conseguirlo y comernos el mundo. Vamos a empezar por conseguir aquello que hoy son solo simples sueños y solo así veremos cómo empezamos a convertir sueños en realidades, a dejar metas atrás y a marcarnos nuevos objetivos.

La vida es efímera. La vida es un regalo, vivámosla de forma única, para que cuando miremos hacia atrás, podamos sentirnos orgullosos de todo lo que hemos conseguido.

Solo así conseguiremos hacer tanto ruido que quizás el silencio se vaya para siempre. Así, solo así, se terminará la envidia malsana de aquellos que no se atreven a gritar.

«Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos«. –Martin Luther King.

Así es como el hijo de Cristobal Colón creó la mayor biblioteca española del Renacimiento

Entre los marineros que viajaron en el cuarto viaje al Nuevo Mundo se encontraba Hernando Colón (1488-1539), hijo del Almirante y de Beatriz Enríquez de Arana, y una figura excepcional en la transmisión del conocimiento en la primera mitad del siglo XVI.

A su regreso a la península se dedicó en cuerpo y alma a su gran afición, la bibliofilia. Parece ser que la idea de crear una gran biblioteca –colombina– le surgió en 1509 tras un viaje a la ciudad eterna.

Retrato de Hernando Colón
Retrato de Hernando Colón (Biblioteca Capitular Colombina).

Le interesaban todo tipo de libros, tanto manuscritos viejos y polvorientos de Cicerón o Aristóteles, como folletos, libros de personajes desconocidos, estampas, música impresa o baladas impresas destinadas a decorar las paredes de las tabernas.

Biblioteca con ayuda estatal

Hay que tener en cuenta que Hernando vivió en una época dorada para los amantes de la lectura, cuando la impresión de los libros se aceleraba de una forma vertiginosa.

Para nutrir su biblioteca recorrió los grandes centros de la imprenta europea. La verdad es que ser hijo de Cristóbal Colon le abrió muchas puertas: Antonio de Nebrija le regaló una obra suya y Erasmo de Rotterdam le dedicó un ejemplar de «Atibarbarum Liber».

Nota manuscrita de Hernando Colón
Nota manuscrita de Hernando Colón al Antibarbarorum de Erasmo (Catedral de Sevilla. Biblioteca Capitular Colombina).

La adquisición de los fondos se realiza a través de tres caminos diferentes: donaciones personales, inversiones y ayuda del Estado. Hernando Colón consiguió que Carlos V le donase más de doscientos mil maravedíes.

En 1537, dos años antes de su muerte, elevó al emperador un Memorial en el que solicitaba a perpetuidad quinientos pesos para el mantenimiento de la biblioteca, como pago a sus trabajaos y en reconocimiento a su linaje.

Los primeros “abstract”

Uno de los manuscritos más curiosos de Hernando Colón era el llamado «Libro de los Epítomes», un libro de unas dos mil páginas que resumía más de tres mil títulos de su colección.

Para su elaboración tuvo que contratar a un ejército de lectores para que los leyera y los resumiera en una breve narración, es decir, estamos ante lo que podríamos considerar los primeros “abstract” de la historia de la humanidad.

Cuando falleció, sorprendió a propios y extraños con su testamento, el principal heredero de su fortuna no era una persona. Sencillamente era su biblioteca. Hernando deseaba que su esfuerzo no acabase convertido en pavesas.

Hernando consiguió una de las bibliotecas más importantes del momento, que en su día llegó a alcanzar los quince mil volúmenes, perfectamente catalogados y ordenados. Desgraciadamente, tan solo conservamos unos seis mil y se encuentran en la Biblioteca de la Catedral de Sevilla.

Biblioteca Colombina “Hernandina”
La Biblioteca Colombina “Hernandina” de la Catedral de Sevilla

Nos han llegado más de seiscientos manuscritos –el más antiguo data del siglo noveno– y más de mil doscientos incunables de la preciada biblioteca colombina. Muchos libros conservan las encuadernaciones primitivas, en algunos casos mudéjares y renacentistas, si bien la mayoría fueron reencuadernados, siglos después, en pergamino.

Para que nos hagamos una idea de la magnitud de la labor de Hernando Colón, en aquella época se podía considerar que una biblioteca era importante si albergaba unos centenares de libros y adquiría cierta relevancia si alcanzaba los tres mil. La biblioteca colombina quintuplicaba esta cifra.

Olafo y Svend, del mar del Norte al puente de Londres

Olaf I de Noruega fue rey de ese país durante cinco años, desde 995 hasta 1000, después de sus andanzas y saqueos por el mar Báltico y el Mar del Norte, principalmente en Inglaterra, donde se convirtió al cristianismo y entonces se dejó de esa vida aventurera.

Olafo, siendo rey, se enfrentó al rey de Dinamarca Svend en una batalla naval donde terminó perdiendo la vida al lanzarse al mar tratando de huir de la superioridad de su enemigo. Nunca más se supo de Olafo. Unos dicen que murió ahogado al lanzarse al mar y otros dicen que pudo huir en su famoso barco, el Serpiente Larga, el mejor navío construido en Noruega hasta ese momento, y el más caro.

Serpiente Larga
La Serpiente Larga es atacada durante la batalla de Svolder. Ilustración de Halfdan Egedius.

Pasó el tiempo y, mil años después, reapareció Olafo en la tira cómica que lo revive, y lo comenzamos a conocer como «Olafo El Amargado» donde ya tiene a su esposa Helga y a su hija Astrid. Tal y como reseñan algunos historiadores, así fue en la vida real.

A pesar de que ya tenía familia y llevaba una vida tranquila y algo alejada de la aventura, de vez en cuando se despedía de la esposa y los hijos para salir a alguna andanza de saqueos a ciudades y otros barcos, en esa vida de mar que le gustaba y a la que estaba acostumbrado. Sin embargo, era una etapa casi superada de su vida, pues más bien estaba dedicado a convertir a todos los noruegos al cristianismo.

Batalla de Svolder
Batalla de Svolder, año 1.000. Olafo I de Noruega es emboscado por sus enemigos.

Tres años después, aquel rey de Dinamarca llamado Svend que le ganó su última batalla, y en la cual Olafo desapareció, conquistó Noruega y, al poco tiempo, se abalanzó contra Inglaterra y quiso tomar primero su capital, donde se encontró con la feroz resistencia de sus ciudadanos, quienes decidieron “volar” el puente de Londres para que Svend no pasara y, efectivamente, el puente se vino abajo cuando Svend iba pasando, provocándole serias heridas.

Sin embargo, Svend continuó su marcha como pudo y logró conquistar Londres, y con ella a Inglaterra, donde fue proclamado rey. El pobre Svend apenas duró seis semanas como monarca, pues murió a causa, precisamente, de esas heridas que sufrió cuando iba pasando el puente y este se vino abajo.

Hoy en día no se entiende cómo pudieron “volar” un puente en una época en la que en Europa no se conocía la pólvora ni ningún tipo de explosivo, y que haya sido con esa precisión, en el momento justo del paso de Svend, algo por lo que la historia debe una explicación.

Svend I de Dinamarca
Svend I de Dinamarca apodado por los ingleses como ‘Forkbeard’ (barba partida o barba hendida).

Que tumbaran el puente es del todo probable que sea cierto, porque hasta una canción salió de ese trágico evento, esa que dice «alé limón, alé limón, el puente se ha caído…».

Otra estrofa es: «… sol y luna dejaron pasar a todos los niños de la capital, el de adelante corre mucho y el de atrás se quedará», haciendo alusión a la orden del rey Etelredo, monarca inglés en ese momento, de dejar salir a los niños de Londres rápidamente antes de que llegara el invasor Svend.

Olafo no pudo vivir la derrota de su archi-enemigo Svend, al cual hicieron morir los ingleses, aquellos que por tantos años habían sido las principales víctimas de las fechorías de Olafo, precisamente al que Svend acababa de hacer desaparecer en la Batalla naval de Svolder. Así le pagaron los ingleses a Svend el favor que les acababa de hacer.

Pero Olafo y Svend le dejaron una buena historieta y una buena canción a toda la humanidad.