domingo, 17 agosto 2025 |

Actualizado a las

10:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.1 C
Madrid

Pixar contrata a un equipo de adolescentes para hacer “Del Revés 2” lo más realista posible

La reconocida compañía cinematográfica Pixar ha dado un paso revolucionario en la creación de su próxima película “Del Revés 2” (Inside Out 2). 

Conscientes de la importancia de retratar con precisión los desafíos emocionales de la adolescencia, Pixar reclutó a un equipo especializado de 9 chicas adolescentes para aportar su perspectiva única a la producción. 

Esta estrategia innovadora, revelada por el director de la película, Kelsey Mann, en una entrevista reciente, ha generado un gran interés y expectativas entre los seguidores del estudio.

Este equipo, conocido como el Riley’s Crew, tuvo un papel fundamental en el desarrollo de “Del Revés 2”, brindando valiosas notas y comentarios sobre cómo experimentan las adolescentes sus emociones durante la pubertad. 

La colaboración entre Pixar y estas chicas adolescentes proporcionó una visión fresca y auténtica que enriqueció enormemente la narrativa de la película. 

Este enfoque único refleja el compromiso de Pixar con la autenticidad y la conexión emocional con su audiencia.

Cada cuatro meses, el Riley’s Crew se reunía en las instalaciones de Pixar Animation Studios para revisar los avances de la película y ofrecer sus ideas sobre cómo mejorar la representación de los cambios en la mente de Riley, la protagonista de la historia. 

Este proceso de retroalimentación continua garantizó que “Del Revés 2” capturara de manera precisa y conmovedora la complejidad de la adolescencia y sus desafíos emocionales.

Una de las decisiones más destacadas durante el desarrollo de la película fue la introducción de cuatro nuevas emociones en la mente de Riley: Envidia, Ansiedad, Vergüenza y Ennui (aburrimiento). 

Estas emociones adicionales ampliaron el espectro emocional de la película y permitieron explorar temas más profundos relacionados con la adolescencia. 

Sin embargo, simplificar era fundamental al expandir el elenco de emociones, lo que llevó a eliminar algunas como la culpa, los celos y el Schadenfreude (alegrarse por el mal ajeno). 

Además, se decidió dejar fuera la Tierra de la Procrastinación, un nuevo espacio en la mente de Riley que está “siempre en construcción”.

La trama de “Del Revés 2” se centra en la demolición de la sede central de la mente de Riley para dar paso a nuevas emociones, lo que representa un desafío tanto para las emociones originales como para la propia Riley. 

La llegada de la Ansiedad sacude el equilibrio que habían mantenido durante tanto tiempo, y las emociones se ven obligadas a adaptarse a esta nueva dinámica. 

Según Mann, la película trata sobre la aceptación y aprender a amarse a uno mismo a pesar de los defectos, un tema universal que resuena especialmente durante la adolescencia.

El reparto de voces originales incluye a Amy Poehler como Alegría, Phyllis Smith como Tristeza, Lewis Black como Ira, Tony Hale como Miedo y Liza Lapira como Asco. 

Se suman Maya Hawke como Ansiedad, Ayo Edebiri como Envidia, Adèle Exarchopoulos como Ennui y Paul Walter Hauser como Vergüenza. Kensington Tallman es la nueva voz de Riley, papel que en la primera entrega ocupó Kaitlyn Dias. 

Con un elenco tan talentoso y diverso, “Del Revés 2” promete ofrecer una experiencia emocionante y conmovedora para el público de todas las edades.

El estreno de la película está programado para el 14 de junio, y la anticipación entre los fanáticos de Pixar está en su punto más alto. 

La combinación de la innovadora colaboración con el Riley’s Crew, la ampliación del elenco de emociones y el enfoque en temas universales como la aceptación y el amor propio hacen de este filme uno de los más esperados del año.

La empresa de moda de lujo LVMH, experimenta su primera caída de ventas desde 2020, con una disminución del 2% 

El conglomerado de lujo LVMH, cuya cartera de marcas incluye nombres icónicos como Louis Vuitton, Christian Dior y Loewe, ha experimentado un revés financiero con una disminución del 2% en sus ventas durante el primer trimestre de 2024. 

Esta noticia ha enviado ondas de choque a través de la industria del lujo, que ha estado lidiando con una serie de desafíos desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

El informe financiero recién publicado revela que LVMH generó ingresos por valor de 20,694 millones de euros durante el primer trimestre del año en curso, lo que representa una disminución del 2% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Aunque la compañía todavía está por encima de los niveles de 2019, en un impresionante 65%, esta caída es la primera desde el segundo trimestre de 2020, cuando la pandemia comenzó a impactar significativamente en la economía global.

Analizando más de cerca los datos presentados por LVMH, se observa que el sector de la moda, que tradicionalmente ha sido la columna vertebral de la empresa, experimentó una caída del 2.2% en sus ingresos. 

Sin embargo, marcas emblemáticas como Louis Vuitton continúan liderando el mercado y mantienen su posición en la cima del mundo del lujo.

Otro aspecto importante del informe es la disminución del 4.75% en los ingresos del sector de la joyería y la relojería, mientras que los productos de perfumería y cosméticos registraron un modesto aumento del 3.16%. 

Estos resultados reflejan las complejidades del mercado actual, donde los consumidores pueden estar cambiando sus preferencias de compra y prioridades de gasto.

A nivel regional, Asia ha surgido como un punto de preocupación significativo para LVMH, ya que las ventas en la región disminuyeron un 6%. 

Esta disminución ha ejercido presión sobre los resultados generales de la empresa, lo que subraya la importancia de diversificar los mercados y reducir la dependencia de una región específica.

Por otro lado, las ventas en Estados Unidos y Europa aumentaron un 2%, lo que ayudó a compensar parcialmente la caída en Asia. 

Estas cifras destacan la importancia de mantener una presencia global sólida y diversificada para mitigar los riesgos asociados con la volatilidad regional.

A pesar de estos desafíos, LVMH sigue comprometido con la innovación y la calidad, buscando continuamente formas de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. 

La empresa también está enfocada en expandir su red de tiendas a través de inversiones estratégicas, lo que les permitirá llegar a nuevos mercados y atraer a una base de clientes más amplia.

Desde una perspectiva a largo plazo, LVMH está bien posicionado para seguir siendo un líder en la industria del lujo, adaptándose a los cambios en el comportamiento del consumidor y anticipando las tendencias emergentes. 

A medida que el mundo se recupera de los impactos de la pandemia, la empresa está lista para capitalizar nuevas oportunidades y mantener su posición como un referente en el sector del lujo.

United Airlines responsabiliza a Boeing por pérdidas de más de 180 millones de euros, tras un incidente con uno de sus aviones

United Airlines, una de las principales aerolíneas del mundo, se ha visto sumida en una crisis financiera, tras un incidente que involucró a uno de los aviones de su flota, un Boeing 737 MAX 9. 

La compañía informó recientemente que una explosión en cabina durante un vuelo operado por Alaska Airlines en enero, resultó en una merma de 187 millones de euros en sus ganancias del primer trimestre de este año. 

Este evento, que obligó a dejar en tierra su flota de 737 MAX 9 durante tres semanas, tuvo un impacto considerable en las operaciones y la reputación de la aerolínea.

El incidente se produjo cuando un panel de cabina estalló en pleno vuelo, generando temores sobre la seguridad de estos aviones. 

Como resultado, United Airlines se vio obligada a cancelar miles de vuelos mientras se realizaban inspecciones de seguridad en enero. 

Esta interrupción en las operaciones no solo causó pérdidas financieras directas, sino que también planteó serias preocupaciones sobre la seguridad de los aviones Boeing 737 MAX 9.

La decisión de dejar en tierra su flota de Boeing 737 MAX 9 no fue tomada a la ligera por United Airlines. 

La seguridad de los pasajeros y la tripulación siempre ha sido una prioridad para la aerolínea, y el incidente de enero no hizo más que reforzar su compromiso con la seguridad operativa. 

Sin embargo, esta medida tuvo un enorme costo para la empresa, que informó una pérdida, antes de impuestos, de 154 millones de euros para el primer trimestre del año, una cifra que habría sido mucho más baja de no haber sido por el incidente.

A pesar de las pérdidas financieras, las acciones de United Airlines mostraron cierta resistencia, experimentando un aumento del 5% después del anuncio de las pérdidas. 

La reacción positiva del mercado sugiere que los inversionistas confían en la capacidad de la aerolínea para superar este revés financiero y recuperarse en el futuro. 

A pesar de esto, la compañía aún enfrenta una serie de problemas, incluida la necesidad de reconstruir la confianza del público en la seguridad de sus aviones.

Boeing, el fabricante de los aviones involucrados en el incidente, también ha enfrentado un escrutinio adicional en medio de la crisis de United Airlines. 

Un denunciante, identificado como el ingeniero Sam Salehpour, ha presentado preocupaciones sobre la seguridad de los aviones Boeing 787 y 777, alegando que la compañía tomó atajos en su construcción para reducir los cuellos de botella de producción. 

Estas acusaciones han generado preocupaciones adicionales sobre la integridad estructural de los aviones Boeing y han llevado a llamados para una mayor supervisión y regulación en la industria aeronáutica.

La situación ha llevado a una mayor atención a la seguridad en la industria aeronáutica en su conjunto. 

A medida que se desarrollen investigaciones adicionales sobre este incidente y las acusaciones de seguridad relacionadas, es probable que se tomen medidas para abordar cualquier problema identificado y fortalecer los estándares de seguridad en toda la industria. 

Unos científicos revelan que las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a una velocidad nunca antes vista

Un reciente estudio liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) ha revelado un fenómeno alarmante; las algas y plantas marinas tropicales están conquistando el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes. 

Este hallazgo, publicado en la revista Global Change Biology, señala que estas especies foráneas podrían extenderse aún más en el futuro, aprovechando el aumento de las temperaturas marinas causado por el cambio climático.

A lo largo de los últimos dos siglos, el Mediterráneo ha sido testigo de un crecimiento constante de la temperatura del agua, consecuencia directa del cambio climático global. 

Sin embargo, hasta ahora se había debatido si este incremento térmico facilitaba o no la expansión de especies invasoras en la región.

El Mediterráneo, con su ubicación estratégica y sus rutas marítimas expansivas, se ha convertido en un imán para las especies no nativas, llevadas más allá de sus hábitats originales por diversas actividades humanas. 

Este proceso se ve alimentado por la conectividad del mar Mediterráneo con otros océanos a través del canal de Suez y otras vías marítimas.

La investigación se basó en dos siglos de observaciones sobre la presencia de estas especies invasoras en el Mediterráneo. 

Los científicos calcularon las tasas de expansión de estas plantas y algas marinas a lo largo del tiempo y analizaron su relación con las condiciones térmicas.

«Los resultados indican que las velocidades de invasión han aumentado considerablemente en las últimas décadas, especialmente para las especies tropicales y subtropicales», afirma Marlene Wesselmann, investigadora del IMEDEA y líder del estudio.

Al comparar las temperaturas a las que estas especies están expuestas en sus hábitats nativos con las del Mediterráneo, los investigadores descubrieron que muchas de ellas experimentan temperaturas mínimas más bajas en esta región, lo que sugiere que no están limitadas por el frío invernal mediterráneo.

Según Núria Marbà, del IMEDEA, la adaptabilidad de la mayoría de las especies tropicales y subtropicales sugiere que no se ven restringidas por las temperaturas invernales más frías del Mediterráneo, posiblemente debido a su capacidad de tolerar temperaturas mínimas variables.

Según los científicos, este fenómeno podría alterar drásticamente el ecosistema del Mediterráneo, dando lugar a cambios significativos en la biodiversidad y la dinámica de las especies nativas.

La expansión de las algas tropicales también plantea interrogantes sobre las posibles implicaciones económicas y sociales. 

Estas especies invasoras podrían afectar a la pesca, el turismo y otras industrias que dependen del ecosistema marino del Mediterráneo.

El estudio destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación y gestión de los ecosistemas. 

Iris Hendriks, investigadora del IMEDEA, señaló que este trabajo se realizó en colaboración con el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC) y la Universidad de Galway (Irlanda), lo que demuestra la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos ambientales globales señala.

La construcción hotelera en España crece un 65%, con una inversión de 1.958 millones de euros

España registra una inversión récord de 1.958 millones de euros destinados a la ejecución de nuevas obras y reformas de establecimientos hoteleros.

Esta cifra supone un incremento del 64,8% en comparación con el mismo período del año anterior, y representa siete veces más que la inversión registrada en 2023.

El primer trimestre del año ha sido testigo de una actividad frenética en el sector, con la puesta en marcha de 412 proyectos de construcción y remodelación de hoteles en todo el territorio nacional. 

Si esta tendencia se mantiene durante el resto del año, el 2024 se convertiría en uno de los años más prolíficos para la industria hotelera española, tanto en términos de volumen de obras como en el presupuesto destinado a las mismas.

Este auge sin precedentes en la construcción hotelera es una respuesta directa al creciente atractivo de España como destino turístico de talla mundial.

Según los datos revelados por la firma tecnológica DoubleTrade, en los dos primeros meses del año, el país recibió 12,3 millones de pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 15,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Entre los proyectos más ambiciosos en marcha durante este primer trimestre, destacan el complejo hotelero Four Seasons de Marbella, con una inversión valorada en 650 millones de euros; la reforma de un hotel en Casares, con un presupuesto de 409 millones de euros; y la construcción de un nuevo hotel en Marbella, con una inversión de 200 millones de euros.

Otros proyectos de gran envergadura incluyen la construcción del Hotel Torre del Puerto de Málaga, con una inversión de 105 millones de euros; la remodelación del Hotel Rey Juan Carlos I de Barcelona, con un presupuesto de 40 millones de euros; y la construcción del Hotel Lunic de Sagunto (Valencia), con una inversión de 22 millones de euros.

Este auge en la construcción hotelera no solo refleja el creciente atractivo de España como destino turístico, sino también la confianza de los inversores en el potencial del sector.

Muchos de estos proyectos son impulsados por empresas internacionales de renombre, que ven en el país una oportunidad única para expandir su presencia y satisfacer la creciente demanda de alojamiento de lujo.

Además de los beneficios económicos directos para la industria hotelera, este boom constructivo también representa una oportunidad para la creación de empleo y el desarrollo de las comunidades locales.

Se espera que la construcción y operación de estos nuevos hoteles generen miles de puestos de trabajo, tanto en la fase de construcción como en la posterior gestión y mantenimiento de los establecimientos.

Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y preservación del entorno natural. 

Es crucial que estas nuevas obras hoteleras se lleven a cabo con un enfoque respetuoso con el medio ambiente, adoptando prácticas y tecnologías ecológicas para minimizar su impacto ambiental.

Un equipo de investigadores identifica terapias potenciales para prevenir el daño cardíaco provocado por medicamentos contra el cáncer

En un avance significativo, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han identificado posibles tratamientos para mitigar el daño cardíaco asociado con las antraciclinas, un tipo de medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer. Este hallazgo podría beneficiar a millones de pacientes en todo el mundo.

Cada año, alrededor de 4 millones de personas en Europa reciben un diagnóstico de cáncer.

Afortunadamente, las tasas de supervivencia han aumentado considerablemente gracias a los avances en los tratamientos y las mejoras en los métodos de diagnóstico. Sin embargo, estos mismos tratamientos que salvan vidas también pueden tener efectos secundarios graves.

Las antraciclinas, un tipo de medicamento utilizado durante décadas como primera línea de tratamiento para diversos tipos de cáncer, se administran anualmente a aproximadamente 3 millones de pacientes en Europa.

Desafortunadamente, su uso puede causar toxicidad cardíaca, lo que significa que un tercio de los pacientes tratados con estas drogas desarrollan algún tipo de daño cardíaco.

Aunque en muchos casos este daño no tendrá consecuencias graves a largo plazo, en más del 5% de los supervivientes de cáncer, el daño cardíaco irreversible inducido por las antraciclinas conduce a una insuficiencia cardíaca crónica, una enfermedad que limita significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En respuesta a este desafío, los investigadores del CNIC han estado trabajando incansablemente para desentrañar los mecanismos subyacentes del daño cardíaco causado por las antraciclinas.

Después de años de investigación exhaustiva, han logrado identificar vías moleculares clave y dianas terapéuticas potenciales que podrían prevenir o mitigar este daño.

«Nuestros hallazgos abren la puerta a terapias más seguras y efectivas para los pacientes con cáncer tratados con antraciclinas. Estamos un paso más cerca de minimizar los efectos secundarios cardíacos de estos medicamentos salvavidas, lo que mejoraría enormemente la calidad de vida de millones de supervivientes de cáncer en todo el mundo», declaró el Dr. Juan Rivera, investigador principal del estudio.

El equipo del CNIC ha estado colaborando estrechamente con investigadores de otras instituciones líderes, así como con grupos de pacientes y organizaciones de cáncer, para garantizar que sus descubrimientos se traduzcan rápidamente en beneficios tangibles para los pacientes.

La Dra. María Fernández, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer, reveló que este es un gran avance en la lucha contra los efectos secundarios cardíacos de los tratamientos contra el cáncer.

Explicó que los pacientes se enfrentan a tantos desafíos, y estos hallazgos les brindan esperanza de una mejor calidad de vida después del tratamiento.

Los investigadores del CNIC han estado trabajando en estrecha colaboración con expertos en cardiología, oncología y biología molecular para comprender a fondo los mecanismos moleculares que subyacen a la cardiotoxicidad inducida por las antraciclinas. 

Utilizando modelos celulares y animales avanzados, han podido identificar vías moleculares clave que desempeñan un papel fundamental en el daño cardíaco causado por estos medicamentos.

Además, el equipo ha explorado una variedad de enfoques terapéuticos potenciales, como la administración de compuestos específicos que podrían bloquear o modular estas vías moleculares dañinas.

Los resultados preliminares han sido prometedores, y los investigadores están entusiasmados con la posibilidad de llevar estas terapias a ensayos clínicos en un futuro próximo.

El Dr. Rivera aseguró que están realmente emocionados con los hallazgos. Indicó que este descubrimiento no solo les brinda una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes, sino que también los acercan a soluciones terapéuticas tangibles que podrían cambiar las vidas de millones de pacientes con cáncer en todo el mundo.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia analiza 35 propuestas para proteger a los niños del acceso a contenidos nocivos en plataformas de vídeo

En un controvertido debate, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recibido un total de 35 propuestas de diversos agentes del sector audiovisual en torno a los sistemas de verificación de edad en plataformas de vídeo. 

Esta consulta pública busca determinar las mejores prácticas para impedir el acceso de menores a contenidos inapropiados como pornografía o violencia explícita.

La gran mayoría de las contribuciones, un 65%, defiende que estos sistemas de verificación deberían aplicarse antes de poder acceder a cualquier tipo de contenido, independientemente de la naturaleza de la plataforma. 

Asimismo, un 61,5% considera que deben anteponerse específicamente al material pornográfico, ya sea en portales generales o especializados.

Las asociaciones de usuarios, medios, agentes audiovisuales y proveedores de sistemas de verificación coinciden en que estos controles deben abarcar tanto el contenido como la publicidad relacionada, ya que ambos pueden vulnerar los derechos de los menores por igual.

En cuanto a las metodologías propuestas, un 83% aboga por ofrecer diversos sistemas para que cada plataforma elija el que mejor se adapte a su modelo de negocio y a las necesidades de sus usuarios.

Las opciones más populares son la verificación mediante documentos de identidad y contraste con fotografías (selfies), así como la estimación de edad por análisis facial.

La protección de datos es un factor clave según la mayoría de las aportaciones. Se destaca la importancia del anonimato en el acceso a contenidos y se señala la cartera digital europea (eIDAS2) como una solución ideal, al permitir validar únicamente la mayoría de edad sin compartir más datos personales.

Mientras algunos agentes respaldan la propuesta de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), otros defienden la adecuación de los sistemas de estimación facial para este proceso. 

Un 92% prefiere que sea una tercera entidad independiente la encargada de la verificación, generando así mayor confianza en los usuarios.

El 81% considera que las autorregulaciones del sector pueden ser «muy útiles», al permitir una mayor flexibilidad y rapidez de adaptación a los cambios, aunque reconocen que su construcción puede ser lenta.

La implementación de sistemas de verificación de edad en plataformas de vídeo se ha convertido en un tema crucial en los últimos años, a medida que crece la preocupación por proteger a los menores del acceso a contenidos potencialmente dañinos.

Numerosos estudios han demostrado los efectos negativos que pueden tener la exposición temprana a material explícito o violento en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y adolescentes.

Por ello, organizaciones de derechos humanos, grupos de defensa de la infancia y autoridades reguladoras han presionado a las empresas tecnológicas para que adopten medidas más estrictas.

Sin embargo, encontrar un equilibrio entre la protección de los menores y el respeto a la privacidad de los usuarios adultos ha sido un desafío constante.

Algunos expertos han expresado su preocupación por la posible violación de la privacidad que podrían implicar ciertos sistemas de verificación, especialmente aquellos que requieren el uso de documentos de identidad o análisis biométricos. 

Otros han cuestionado la efectividad real de estas medidas, ya que los menores a menudo encuentran formas de evadir los controles.

España experimenta un repunte en la tasa de natalidad con 53.080 nacimientos durante los dos primeros meses del año

En los primeros dos meses de 2024, España experimentó un repunte significativo en la tasa de natalidad, alcanzando la cifra más alta de nacimientos desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020. 

Según las estimaciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero y febrero nacieron 53.080 bebés en todo el territorio nacional, lo que representa un promedio de 884 nacimientos diarios.

Este aumento en la natalidad marca una tendencia ascendente después de los descensos observados en los últimos años. 

En comparación con el mismo período de 2023, los nacimientos registraron un incremento del 2,83%, superando ligeramente los 51.616 nacimientos del año anterior. 

Además, la cifra supera en un 10% los 48.251 nacimientos registrados en 2021, cuando la pandemia ejerció un impacto más profundo en la tasa de natalidad.

Sin embargo, a pesar de este repunte, los nacimientos en los primeros dos meses de 2024 se mantienen un 7,13% por debajo de los 57.157 nacimientos registrados en el mismo período de 2020, antes de la llegada de la pandemia de COVID-19.

Cabe destacar que, si bien febrero tuvo un día adicional por ser año bisiesto, los 884 nacimientos diarios en enero y febrero de 2024 representan una ligera disminución del 0,78% en comparación con los 891 nacimientos diarios registrados en el mismo período de 2022, cuando se observó una recuperación temporal antes de la caída en 2023.

España ha superado una barrera simbólica en la tasa de natalidad, ya que en febrero se registraron 25.699 nacimientos, la cifra más alta para un mes de febrero desde 2020.

Además, el país no había superado los 30.000 nacimientos mensuales desde octubre de 2021.

El INE destaca un fenómeno demográfico interesante: desde diciembre de 2020, los nacimientos de madres mayores de 40 años han superado a los de madres menores de 25 años.

Esa tendencia se repitió en febrero con 2.782 nacimientos de madres mayores de 40 años frente a 2.474 de madres menores de 25 años.

En cuanto a la distribución geográfica, tres comunidades autónomas registraron una disminución en los nacimientos durante los dos primeros meses del año: Galicia (2,23%), Extremadura (0,81%) y Andalucía (0,57%). 

Por otro lado, los mayores incrementos se produjeron en La Rioja (30,16%), Cantabria (24,21%) y Navarra (14,90%).

Las comunidades autónomas con mayor número de nacimientos fueron Andalucía (9.936), Cataluña (9.204), Madrid (8.775) y la Comunidad Valenciana (5.891), acumulando casi dos tercios del total nacional entre las cuatro.

En contraste con el aumento de los nacimientos, el INE también informó que en las 13 primeras semanas de 2024, se produjeron 122.590 defunciones en España, lo que representa una disminución del 1,4% en comparación con el mismo período de 2023 y la cifra más baja para ese período desde 2019, antes de la pandemia de COVID-19.

La selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas arranca bien el camino hacia los Juegos Paralímpicos de París 2024 

En la jornada inaugural del torneo clasificatorio para los Juegos Paralímpicos de París 2024, celebrado en la ciudad japonesa de Osaka, la selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas se impuso con contundencia sobre su homóloga francesa por un marcador de 57-38. 

Este triunfo supone un sólido comienzo para el equipo nacional en su camino hacia la consecución de un cupo en la cita paralímpica venidera.

La formación dirigida por Franck Belén abordó el encuentro con la firme determinación de conseguir la victoria frente a un rival considerado asequible, dado el claro dominio ejercido sobre Francia en el pasado Campeonato Europeo disputado en Rotterdam, donde las españolas se impusieron por un margen de 52-27. 

Este antecedente alentó las expectativas del combinado nacional, que supo aprovechar la oportunidad para sumar un triunfo prácticamente obligatorio antes de enfrentar a un adversario de mayor envergadura como Canadá.

El arranque del partido resultó crucial para el devenir del mismo. España salió encendida y logró tomar una ventaja considerable en los primeros compases del juego. 

Francia tardó más de seis minutos en anotar su primera canasta, lo que permitió al equipo español acumular una renta de 13-2. 

Un parcial posterior de 8-0 amplió aún más la distancia en el marcador, encaminando el choque a favor de las españolas y brindándoles la oportunidad de administrar sus esfuerzos. Francia intentó reaccionar en el segundo cuarto, logrando imponerse parcialmente por 8-10, pero su intento fue infructuoso. 

Tras el descanso, España volvió a la carga con renovado ímpetu, extinguiendo cualquier atisbo de remontada por parte de su rival al alcanzar una nueva ventaja de 41-29. 

Los minutos finales transcurrieron con mayor tranquilidad para las españolas, permitiendo a las francesas maquillar levemente el resultado final.

El liderazgo ofensivo de la selección española recayó sobre Beatriz Zudaire, quien aportó 19 puntos, con un acertado 8/11 en lanzamientos, además de repartir 8 asistencias. 

Victoria Alonso contribuyó con 14 tantos, mientras que Isabel López se destacó en el apartado reboteador con 13 capturas.

El sólido desempeño colectivo del equipo español fue respaldado por una preparación minuciosa y un alto nivel de concentración. 

Las jugadoras, conscientes de la importancia de iniciar el torneo con buen pie, se aplicaron desde los primeros instantes en ejecutar a la perfección el plan de juego trazado por el cuerpo técnico. 

La intensidad defensiva y la fluidez ofensiva exhibidas por las españolas fueron producto de largas jornadas de entrenamiento y un profundo compromiso con el objetivo de representar dignamente a su país en la búsqueda de un cupo paralímpico.

El técnico Franck Belén expresó su satisfacción por el desempeño de sus pupilas, destacando la actitud competitiva y la capacidad de mantener la concentración a lo largo del encuentro.

«Nuestras jugadoras demostraron una vez más su calidad y su determinación por alcanzar las metas propuestas. Este triunfo nos brinda confianza de cara a los próximos desafíos, pero debemos mantener los pies sobre la tierra y encarar cada partido con la misma intensidad y compromiso», manifestó el estratega.

El próximo desafío para el equipo nacional tendrá lugar este jueves a las 5:45 horas, cuando se enfrenten a la selección canadiense, que arrolló a la anfitriona Japón por un contundente 46-81.

Aunque España ya venció a Canadá en el pasado Mundial por 70-65, también experimentó una derrota frente a las norteamericanas en la lucha por los puestos del quinto al octavo puesto por 47-60. 

Una victoria ante las canadienses aseguraría prácticamente a las españolas terminar entre las dos primeras posiciones de su grupo y afrontar un cruce más asequible en los cuartos de final.

Diosidencias en el amor: qué son, historias asombrosas, interpretaciones, psicología y cómo pueden afectar a una relación

Muchas personas han experimentado momentos inexplicables, esos «encuentros fortuitos» que parecen estar guiados por una fuerza superior. En el ámbito del amor, estas diosidencias (o «godwinks» como se les conoce) pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas y sus relaciones. En este artículo se repasarán precisamente estas diosidencias en el amor y cómo reconocerlas o atraerlas.

Historias de amor reales:
25 historias de amor impactantes que te harán reflexionar

Leer artículo

¿Qué son las diosidencias?

El término «diosidencias» (o «godwinks» en inglés) hace referencia a esos momentos o coincidencias en la vida que parecen estar guiados por una fuerza superior. Según el autor SQuire Rushnell, autor del libro «When God Winks at You», estas diosidencias son «señales, sincronizaciones y sorpresas» que llegan en el momento preciso para inspirarnos, conectarnos o dirigirnos en una determinada dirección.

A diferencia de una simple coincidencia, las diosidencias se caracterizan por su naturaleza significativa y reveladora. Pueden manifestarse de diversas formas: un encuentro casual que cambia el rumbo de nuestra vida, una canción que parece hablarnos justo en el momento que lo necesitamos, o un número que se repite una y otra vez. Lo que las distingue es esa sensación de que algo o alguien «más grande» está guiando los hilos de nuestras vidas.

Las diosidencias en el amor

En el campo del amor, las diosidencias pueden tener un impacto aún más profundo. Estas señales divinas pueden marcar el inicio de una relación, alentar a una pareja a perseverar en momentos difíciles o incluso revelar el destino de dos almas que estaban destinadas a encontrarse.

El contexto social y cultural también juega un papel importante en la interpretación y valoración de estas diosidencias amorosas. En algunas culturas, se les considera signos de la providencia divina, mientras que en otras pueden ser vistos con más escepticismo. Sin embargo, a medida que la sociedad se vuelve más abierta a lo espiritual y a lo inexplicable, las diosidencias en el amor han cobrado una relevancia creciente.

Historias de diosidencias en el amor

A continuación, te compartimos algunas historias inspiradoras que nos muestran cómo las diosidencias pueden manifestarse en el campo del amor.

La pluma que les guió al amor

María era una mujer soltera de 35 años que había aceptado resignadamente que tal vez nunca encontraría a su media naranja. Un día, mientras disfrutaba de un tranquilo paseo por el parque, algo llamó repentinamente su atención: una delicada pluma blanca que caía suavemente frente a ella. Al agacharse para recogerla, María sintió una extraña sensación de que aquel encuentro casual no era tan casual después de todo. Había algo en esa pluma que le transmitía una energía especial, como si el universo quisiera comunicarle un mensaje.

Intrigada, continuó su caminata, sin dejar de observar con atención su alrededor. Y entonces, en una de las bancas del parque, vio a un hombre que también parecía haber notado la caída de aquella pluma. Sus miradas se cruzaron y, sin saber muy bien por qué, ambos se acercaron el uno al otro. Comenzaron a conversar, compartiendo la singularidad de aquel momento y descubriendo que tenían mucho más en común de lo que imaginaban. Esa casual pero significativa coincidencia fue el inicio de una conexión que, con el paso del tiempo, los llevaría al altar.

Reencontrados por una diosidencia

Sofía se encontraba sumida en un profundo momento de soledad y decepción amorosa cuando decidió visitar a su abuela en el hogar de ancianos. Al llegar, se sorprendió gratamente al ver que su abuela estaba hablando animadamente con un hombre que le resultaba vagamente familiar. Tras acercarse, Sofía reconoció con asombro a Andrés, un antiguo amigo de la infancia a quien no veía desde hacía más de 15 años.

Aún perpleja por este inesperado reencuentro, Sofía se unió a la conversación, descubriendo que Andrés también se había alegrado de volver a verla. Poco a poco, entre recuerdos de la niñez y anécdotas de sus vidas actuales, fue naciendo una conexión especial entre ellos, como si el tiempo y la distancia no hubieran significado nada.

Aquel encuentro fortuito en el hogar de ancianos se convirtió en el punto de partida de una nueva historia de amor que floreció entre Sofía y Andrés, demostrando que a veces el destino tiene sus propios planes, más allá de nuestras expectativas.

Las camisetas del destino

Hace algunos años, Lucía y Alejandro se encontraron por primera vez en una fiesta a la que ambos habían sido invitados por amigos diferentes. Aunque no se conocían de antemano, hubo una conexión instantánea entre ellos que los impulsó a acercarse y entablar una conversación. Durante la velada, ambos notaron con sorpresa que llevaban puestas camisetas del mismo color, algo que les pareció una singularísima coincidencia.

Intrigados por este hecho, Lucía y Alejandro comenzaron a intercambiar más detalles sobre sus vidas, descubriendo que tenían muchos más puntos en común de lo que habrían imaginado.

Aquella «diosidencia» de las camisetas del mismo color se convirtió en un momento memorable que les hizo creer que estaban destinados a estar juntos. Años después, cuando contrajeron matrimonio, recordaron con cariño aquel primer encuentro y cómo esa pequeña señal del universo les había dado un indicio de que su amor era algo más que una simple casualidad.

Cuando un libro le devolvió la esperanza

Después de una dolorosa ruptura amorosa, Martina se encontraba en el proceso de reconstruir su vida y sanar su corazón herido. Un día, mientras caminaba distraídamente por una de las calles de su ciudad, algo la hizo detenerse frente a una pequeña librería. Sin saber muy bien por qué, Martina sintió el impulso de entrar en aquel establecimiento.

Al recorrer los pasillos, su mirada se detuvo en una estantería donde destacaba un libro titulado «When God Winks at You». Intrigada, tomó el volumen entre sus manos y comenzó a hojearlo. Para su sorpresa, se encontró con párrafos y reflexiones que parecían hablarle directamente a su situación emocional en aquel momento. Era como si el universo le estuviera enviando un mensaje a través de aquellas páginas.

Aquel casual pero significativo encuentro con el libro se convirtió en un punto de inflexión para Martina. Le hizo comprender que, incluso en medio de la adversidad, el amor y la esperanza podían volver a florecer en su vida. Esa diosidencia le dio la fuerza y la confianza para continuar su camino y estar atenta a las señales que el destino le tenía preparadas.

Las gafas que unieron sus almas

Cuando Javier y Natalia se reencontraron después de años sin verse, ambos sintieron que había algo especial en aquel reencuentro. Durante su primera conversación, notaron con asombro que llevaban puestas exactamente las mismas gafas de sol, algo que les pareció una coincidencia realmente peculiar.

A partir de ese momento, Javier y Natalia comenzaron a prestar más atención a este tipo de señales y sincronizaciones que parecían unirlos. Cada vez que experimentaban una diosidencia, ya fuera un detalle en su vestimenta, una canción que les traía recuerdos o un número que se repetía constantemente, sentían que el universo les estaba dando pistas sobre el significado de su conexión.

Lejos de verlas como simples coincidencias, Javier y Natalia interpretaron estas diosidencias como símbolos de que estaban destinados a estar juntos. Esa actitud de asombro y confianza en un propósito más grande les ayudó a afianzar su relación y a creer profundamente en la fuerza de su amor.

Interpretando las diosidencias en tu vida amorosa

Reconocer y dar significado a las diosidencias en el amor requiere de atención y una actitud abierta a lo sutil. Aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para identificar estos momentos especiales:

  1. Presta atención a las sincronizaciones: Observa esas coincidencias, encuentros y señales que parecen ocurrir en el momento justo. Pueden ser detalles aparentemente insignificantes, pero que tienen un significado profundo para ti y tu relación.
  2. Confía en tu intuición: Aprende a escuchar a esa voz interior que te dice que algo no es casual. Nuestras intuiciones pueden ser valiosas guías para identificar las diosidencia.
  3. Mantén una actitud de gratitud: Cuando experimentas una diosidencia, tómatelo como una señal del universo para agradecer y celebrar. Esto te ayudará a estar más atento a futuras diosidencia.
  4. Comparte y reflexiona con tu pareja: Habla con tu pareja sobre los momentos que les parecen significativos. Analizar y compartir estas experiencias puede fortalecer su conexión.

Para ayudarte a identificar las diosidencia en tu vida amorosa, te invitamos a responder este pequeño cuestionario:

  • ¿Has experimentado coincidencias o encuentros inesperados que te hayan sorprendido por su sincronía?
  • ¿Hay números, símbolos o imágenes que se repitan de manera recurrente en tu relación?
  • ¿Has tenido alguna intuición o sensación de que algo «más grande» está guiando tu camino amoroso?
  • ¿Existen momentos, canciones o frases que te hayan impactado por su significado en tu relación?

Si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas, es muy probable que hayas sido testigo de una diosidencia en tu vida amorosa.

Impacto psicológico y emocional de las diosidencia

Las diosidencia en el amor pueden tener un profundo impacto en nuestras emociones y en la manera en que interpretamos y damos sentido a nuestra vida amorosa. Según los expertos, estos eventos especiales pueden reforzar nuestra fe, aumentar nuestra confianza y darnos una sensación de propósito.

«Cuando experimentamos una diosidencia, nuestro cerebro libera neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, lo que nos produce una sensación de bienestar y conexión», explica la psicóloga Sofía Gutiérrez.

«Esto puede incrementar nuestra esperanza, nuestra creencia en que hay algo más allá de lo que podemos ver y generar una mayor sensación de seguridad en nuestra relación».

Por otro lado, las diosidencia también pueden ejercer una influencia significativa en nuestras decisiones amorosas.

«Estos momentos significativos pueden darnos la confianza y la dirección que necesitamos para dar un paso importante en nuestra relación, ya sea iniciarla, fortalecerla o incluso preservarla en momentos difíciles», comenta la terapeuta de pareja María Fernanda Suárez.

¿Cómo las diosidencias pueden fortalecer tu relación?

Lejos de ser meras coincidencias, las diosidencias en el amor pueden convertirse en poderosas herramientas para fortalecer una relación. Algunas sugerencias de cómo aprovechar estos momentos especiales:

  1. Celebrar y reconocer las diosidencias: Cuando experimentan una diosidencia, se tiene que hacer de ella un momento de unión y celebración con la pareja. Se pueden crear rituales, como escribir la historia de su encuentro o guardar un objeto que les recuerde ese momento.
  2. Se deben usar como puntos de reflexión: La pareja puede analizar el significado que tienen esas diosidencias para sí mismos. Permitiendo que estas experiencias generen conversaciones profundas sobre su conexión, su camino en común y su confianza en un propósito más grande.
  3. Inspirarse en ellos para fortalecer tu relación: Dejar que las diosidencias les motiven a tomar decisiones valientes, a perseverar en momentos difíciles y a cultivar una actitud de gratitud y asombro en tu relación.

Se debe recordar que, más allá de las palabras, son las acciones y el compromiso mutuo lo que realmente fortalecerá los vínculos entre la pareja. Deben permitir que las diosidencias en el amor se conviertan en hitos significativos que les recuerden constantemente que están unidos por un propósito superior.