martes, 14 octubre 2025 |

Actualizado a las

13:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.8 C
Madrid

La Rafle (la Redada), la caza de los judíos en la Francia ocupada por los nazis

0

La Rafle es una película francesa estrenada en 2010 dirigida por Roselyne Bosch. La Rafle ofrece una mirada a la historia de la Francia de la ocupación nazi a partir de la caracterización de la Redada del Velódromo de Invierno del año 1942, que fue un arresto masivo de judíos franceses en la París ocupada por el ejército nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Con un elenco de estrellas conformado por Melanie Laurent, Jean Reno, Sylvie Testud y Gad Elmaleh, la película está basada en la historia real de uno de los niños que estuvo involucrado en el arresto masivo a los judíos franceses, relatando lo ocurrido dentro del Velódromo y también el destino de los niños y adultos arrestados.

Trama

Jo Weisman, un joven parisino de origen judío, es arrestado junto con su familia por oficiales alemanes y colaboradores de la Francia de Vichy en el marco de la Redada del Velódromo de Invierno. En ese lugar se encuentra Annette Monod, una enfermera de origen protestante, que acudió voluntariamente para tratar a los enfermos junto con el Dr. David Sheinbaum.

El Velódromo es un punto intermedio dado que tanto el doctor Sheinbaum como la familia de Jo serán transferidos al campo de concentración de Beaune-la-Rolande. La enfermera Monod acude también al campo, donde se propone a atender a los niños y adultos que se enferman como consecuencia de las condiciones de vida y de la dieta a la que son sometidos allí.

En este punto, los padres de los niños son llevados por tren para “trabajar en el Este”, así como el Dr. Sheinbaum. Este es solo un eufemismo para encubrir que ellos serán llevados a los campos de exterminación. Inicialmente, Monod quiere ir también, pero el doctor la convence de lo contrario, quedándose en última instancia con los niños.

Un tiempo después, las autoridades del campo en que se encuentran los niños indican que ellos serán reunidos con sus padres en el Este debido a razones humanitarias. No obstante, se descubre que sus padres ya han sido asesinados, y que ellos son los siguientes.

Sin embargo, hay niños que sí creen en la información ofrecida y que se imaginan reunidos con sus padres. Sin embargo, Jo escapa del campo junto con otro niño llamado Pavel, escapando así de este destino. Jo utiliza un dinero guardado por su familia en los retretes del campo, lugar donde ocultaron también objetos de valor.

Los niños son llevados al tren que los conducirá al campo de exterminio. Por su parte, Monod es tratada por ej doctor a raíz de que ella se ha informado. Dicho doctor le comenta que la Resistencia se ha enterado del auténtico destino de los judíos deportados. Sabiendo esto, y pese a su condición, Monod corre para alcanzar a los niños, pero el tren ya había partido.

Después de la guerra, se descubre que Jo sobrevivió y que está próximo a ser adoptado por una familia. También sobrevive un niño llamado Noé, que también fue cercano a Monod durante su estadía en el campo de concentración.

La Redada en la vida real

La verdadera de Redada del Velódromo de Invierno tuvo lugar entre el 16 y 17 de julio de 1942 en el marco de la llamada Operación Brisa de Primavera (Opération Vent Printainer). El nombre de «Velódromo de Invierno» surgió porque la mayoría de las víctimas fueron confinadas temporalmente en ese lugar.

La Redada del Velódromo fue una de las varias que tenían el objetivo de erradicar la población judía tanto en la Francia ocupada por los nazis como en la Francia libre, y no fue la primera en su tipo.  Ya en mayo de 1941 había ocurrido la Redada del tiquete verde, donde 3.747 fueron arrestados.

En total, 13.152 fueron arrestados durante la Redada. De acuerdo con informes, el 44% de ellos eran mujeres, y el 31% niños. Muchas familias fueron separadas en esta operación, y la mayoría de ellas no volvieron a reunirse.

El gobierno de Francia pasó muchos años sin emitir una disculpa pública por la actuación de la policía francesa durante la redada con el argumento de que la República francesa instaurada después de la guerra no tenía por qué disculparse de las acciones de la Francia de Vichy, un Estado que la República no reconocía.

Sin embargo, está posición cambiaría el 1995, cuando el primer ministro Jacques Chirac afirmó de que era momento para Francia de enfrentar su pasado, lo que lo llevó a reconocer el rol que «el Estado francés» había tenido en la persecución de judíos y otros durante la Segunda Guerra Mundial.

Producción de la película

Rose Bosch decidió hacer una película sobre los eventos que marcaron la Redada del Velódromo de Invierno porque sentía simpatía por las víctimas, y además por su cercanía con el evento; la familia de su esposo vivió cerca de donde la familia Weismann lo hacía. Por otro lado, su padre fue detenido en unos de los campos de concentración de Franco en España, por lo que sentía cierto vínculo con el tema.

A partir de ello, ella empezó a investigar los eventos alrededor de la Redada, llegando a contactar a Joseph Weisman y Annette Monod, cuyos relatos eventualmente llegarían a formar la base del guion. Gad Elmaleh, que no estaba del todo convencido de interpretar a padre de Joseph porque no quería hacer un rol dramático serio, finalmente terminó aceptando al leer el guion de Bosch.

La filmación de la película comenzó en mayo de 2009 y se extendió por 13 semanas. Para el filme participaron alrededor de 9.000 extras, y se reconstruyeron facsímiles del Velódromo de Invierno y un campo de concentración en Hungría. Alain Goldman, el esposo de Rose Bosch, fue el productor de la película.

El filme tuvo una buena recepción por el público y los críticos de Francia, que alabaron el componente emocional de la película y el protagonismo de los actores infantiles, así como la actuación en general del elenco. Sin embargo, opiniones menos favorables indicaron que la emoción presente a veces era simplificada a una simple disputa del bien contra el mal.

En todo caso, la película logró generar ganancias al acumular 25,3 millones de dólares en entradas, permitiéndole superar la cifra de su presupuesto, que fue de alrededor de 20 millones de euros.

La Pivellina: la montaña rusa emocional del neorrealismo italiano del siglo XXI

Patrizia es una artista de circo de cincuenta y tantos años que vive en un parque de caravanas en San Basilio a las afueras de una dura y sórdida Roma, donde además han perdido recientemente la electricidad y el gobierno se ha negado a restablecer el servicio.

Su vida cambia totalmente cuando un día, en busca de su perro fugitivo, se encuentra a una niña asiática de dos años, aparentemente abandona, sentada en uno de los columpios del parque. Por una nota de la madre, donde dice que la buscará en unos pocos días, Patty entiende que no puede dejar a la nena sola.

Desde ese momento Patrizia se hace cargo de la niña llamada Asia y, con la ayuda de Tairo, un adolescente que vive con su abuela en una caravana vecina, emprenden la tarea de buscar a la madre de la pequeña.  

Esta es la historia de “La Pivelina”: una mujer adulta que, por su edad ya no puede tener hijos ni adoptar, revitaliza su maternidad a través de la pequeña Asia, que con su encanto va enamorando no solo al resto de los personajes sino también al espectador.

Una inesperada intrusa

La cinta, dirigida por los artistas Tizza Covi y Rainer Frimmel, no es una película política, por el contrario narra la historia de un grupo de personas que se agradan y comparten a diario y cuyo lazo afectivo se va estrechando con la llegada de una “intrusa”  demasiado encantadora como para querer separarse de ella.

“La Pivelina” que significa niña pequeña en la jerga romana es la ópera prima de la dupla Covi-Frimmel y muestra la transformación del trío principal de personajes en la medida en que se van relacionando con la niña. Con los días, el apego de ellos con la niña va creciendo, del mismo modo en que la Asia se va adaptando a su nuevo entorno.

Tairo termina “convirtiéndose” en ese hermano mayor que prefiere cuidar a la pequña nena antes que a su novia; y Walter, el marido de Patrizia, que antes se negaba a cuidar a Asia, y amenazaba con denunciarla a los autoridades termina rendido ante el encanto y picardía de la Pivelina.

Covi y Frimmel consiguen de Asia Crippa, una increíble y genuina actuación que conmueve y se roba el corazón de los espectadores. Por momentos la cinta logra crear una sensación de no estar frente a una historia de ficción; y muestra una cara realista y sincera de esa Italia que se aleja de la percepción de la “dolce vita”.

Bajo el sello de la productora Vento Film, la película de unos 100 minutos de duración  contó con la participación de Patrizia Gerardi, Walet Saabel, Tairo Caroli y la pequeña Asia Crippa, quienes integraron el reparto de la cinta. El guión de la película estuvo a cargo de Tizza Covi.

Premios y reconocimientos

La Pivelina se estrenó en 2009 en el Festival de Cannes en la Quincena de los Realizadores, donde además obtuvo el reconocimiento Label Euroa Cinema como la mejor película europea.

Ese mismo año, la cinta fue galardonada con el premio Principado de Asturias al mejor largometraje del Festival Internacional de Cine de Gijón.

La protagonista del film, Patricia Gerardi, también resultó ganadora del premio a la Mejor Actriz por el conmovedor trabajo que logró encarar con la interpretación de Patty.

Por si fuera poco, el largometraje fue reconocido como mejor película en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (2009) y en el Bimbi Festival (2010), en este último, Gerardi, también se alzó con el título de mejor actriz.

Otros galardones y reconocimientos recibidos por el trabajo de Covi y Frimmel fueron en el Festival Internacional de Cine Independiente IndiLisboa (2010) y por el Sindicato Nacional Italiano de Periodistas de Cine (2010).

El trabajo de la dupla Covi-Frimmel se basa, en gran medida, en esa sensación de intimidad que muestran a lo largo de la película. Emplearon material de 16 mm y tomas de mano para rastrear y retratar la cruda realidad de los personajes marginales en locaciones auténticas y sinceras.

Tal como se acostumbraba en los primeros pasos del neorrealismo italiano a mediados de la década de 1940, Covi y Frimmel alternaron escenarios de estudio con locaciones reales, y fusionaron el trabajo de actores profesionales con miembros del elenco amateurs, para mostrar los episodios melodramáticos con un realismo descarnado.

Movimiento del Neorrealismo italiano

El cine neorrealista italiano se caracteriza por tener una visión directa, con escenarios naturales, que aborda de forma casi íntima temáticas sociales de la vida de la clase trabajadora. Su estilo se acerca al documental, y suele contar con actores no profesionales que trabajan junto a los actores consagrados.

Además, las películas iniciales del neorrealismo italiano manejaban bajos presupuestos de producción y aprovechaban al máximo la luz natural en los rodajes para darle una mayor naturalidad a las tomas.

Artistas de la talla de Roberto Rossellini, Guisseppe De Santis y Luchino Visconti fueron percursores de este estilo cinematográfico que luego fue reconocido como la época dorada del cine italiano.

Películas como Roma Ciudad Abierta (1946), El Limpiabotas (1946) o El ladrón de bicicletas (1948) son las más grandes referencias de esas manifestaciones cinematográficas representativas de las duras luchas de la clase trabajadora italiana de esa época.

El movimiento artístico nació luego de la Segunda Guerra Mundial en Italia, como respuesta a las limitaciones y necesidades de los directores de cine italianos en la industria transalpina de la época.

A través de las películas, se mostró una nueva óptica de las luchas del mundo real y de las realidad sociopolíticas de aquellos años que se alejaban de la frivolidad que mostraba el cine realizado durante la guerra, como “teléfono blanco”.

El reconocimiento internacional del movimiento se dio a partir de 1946, cuando la película “Roma, Ciudad Abierta” de Roberto Rossellini ganó el gran premio en el Festival de Cine de Cannes.

Con los años, el cine neorrealista italiano logró influir en directores de otros países como el caso de las primeras películas de Berlanga y Bardem  en la nouvelle vague francesa, el cine inglés, brasileño, indio y hasta el iraní.

Ramona y su hermana

0

Ramona y su hermana, cuyo título original es ‘Ramona and Beezus’ es un film basado en la obra de Beverly Cleary.

La película está protagonizada por Joey King y Selena Gomez, y cuenta la historia de Ramona Quimby (Joey King), una niña de nueve años que tiene como único objetivo despeinarte. Ella comparte una habitación con su hermana mayor, Beatrice «Beezus» Quimby (Selena Gomez) que trata de controlar las travesuras de la menor que generan mucho risa y confusión.

Se dan cambios radicales en la vida familiar cuando el padre, Robert Quimby (John Corbett), pierde su trabajo y su madre, Dorothy Quimby (Bridget Moynahan), está en paro. Ramona comienza a hacer todo lo posible para tratar de salvar la vida de la familia, y que no corran el riesgo de perder la casa donde viven.

La chica tiene como amiga leal a su tía Bea (Ginnifer Goodwin), que vive en su ex-novio Hobart (Josh Duhamel), protagonista de muchas escenas divertidas. No hay límites en la imaginación de Ramona que logra convertir las actividades de cada día en una aventura.

Intencionalmente cruda y con duras lecciones de vida que cuestionen la familia americana, Ramona y su hermana sigue siendo una película familiar que no deja nada que desear. Es una historia sencilla que finalmente logra emocinar al espectador. Diversión asegurada para el domingo por la tarde.