martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:07

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.6 C
Madrid

¿Tienes asma? Estos cigarrillos pueden curarte

No fue hasta el siglo XX cuando los médicos pudieron demostrar los efectos perjudiciales del tabaco en la salud, con las subsecuentes campañas de concienciación dirigidas a los consumidores y las leyes antitabaco en varios países del mundo.

Pero, previo a esto, incluso muchos médicos recomendaban el acto de fumar a los pacientes asmáticos, como parte del tratamiento para esta afección.

Historia sobre el tabaco y su publicidad

El tabaquismo en general no fue considerado como un hábito nocivo para la salud hasta finales del siglo XVIII, justo cuando se produce de forma masiva por grandes tabacaleras.

Pero aún después de esto, se publicitaba abiertamente su consumo en los medios de comunicación tradicionales.

Hasta las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, la publicidad del tabaco se dirigía a un público muy amplio, sin distinción de raza, sexo, posición social, ni edad.

Esta publicidad indicaba el acto de fumar cigarrillos como parte del tratamiento para el cuidado dental, para mantener el peso ideal y, sí, hasta para curar el asma.

El cigarro como tratamiento para el asma

Con la apertura del consumo de cigarrillos gracias a la publicidad, algunas empresas comienzan a producir cigarrillos especialmente indicados como método de tratamiento y alivio para el asma.

Estos cigarrillos tenían en las farmacias de antaño su punto de venta y de distribución legal. Entre las marcas de cigarrillos para el asma, destaca la del Dr. Andreu.

Cigarrillos balsámicos antiasmáticos del Dr. Andreu
Publicidad de los cigarrillos balsámicos antiasmáticos del Dr. Andreu.

Los cigarrillos balsámicos antiasmáticos del Dr. Andreu tenían como indicación que debían fumarse aspirando fuertemente el humo, pero despacio, de forma que llegase a todo el sistema respiratorio.

De hecho, recomendaban fumar de uno a dos cigarrillos de forma inmediata, para aliviar los síntomas del asma.

Sin duda alguna, la perspectiva que se tiene hacia los cigarros en general es bastante contradictoria, mientras que, por un lado, se crean leyes antitabaco, por el otro es posible comprar cigarrillos medicinales para tratar el asma.

Islas artificiales de Dubai: un ambicioso proyecto con inesperadas consecuencias

El hombre ya es capaz de acondicionar el entorno y el contexto donde se desarrollan las actividades humanas. Muestra de ello son las islas artificiales de Dubai (Emiratos Árabes Unidos); resultado de los últimos avances en ingeniería civil.

De modo que, las islas artificiales son aquellas que no han requerido de los procesos naturales comunes para su origen y formación, siendo construidas absolutamente por la mano del hombre.

Cómo se construyeron las islas artificiales de Dubai

En el caso específico de Dubai, estas islas artificiales, denominadas «The Palm», se edificaron con propósitos comerciales, siendo obras altamente costosas.

Entre los principales inversionistas de este proyecto figura el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, príncipe heredero de la corona de Dubai. En cuanto a la inversión inicial para la construcción de The Palm, se estima que esta ascendió a 1,200 millones de euros.

Para construir esta innovación de la arquitectura moderna, el primer paso es la pulverización de la arena que dará forma a la isla (que debe tener buena característica de asentamiento), mediante buques especializados.

En el caso de las islas artificiales de Dubai, esta arena proviene del Golfo Pérsico.

Seguidamente, se emplean grúas especializadas para la colocación de un borde costero de roca alrededor del área de la isla, que servirán de rompeolas.

The Palm, el grupo de islas artificiales que podría ser la octava maravilla

The Palm está formada por tres islas artificiales: Jumeirah, Jebal Alí y Deira. De las tres, Jumeirah, con su característica forma de palmera, es el proyecto que se encuentra más avanzado en construcción.

Jumeirah posee distintos desarrollos inmobiliarios bastante exclusivos, en los que predomina el lujo.

Se dice que algunas celebridades del fútbol, como Michael Owen y David Beckham, ya poseen propiedades a su nombre en estos complejos inmobiliarios. Igualmente, se prevé que esta isla llegue a albergar 23 cadenas hoteleras.

De manera general, Jumeirah, Jebal Alí y Deira han sido concebidas para albergar hoteles, centros comerciales y de entretenimiento, embarcaderos, restaurantes de alta categoría, parques, instalaciones deportivas y villas residenciales de lujo.

Un proyecto con negativo impacto medioambiental

Pero no todo es lujo y diversión en las islas artificiales de Dubai. Este complejo artificial ha sido duramente criticado por los presuntos daños medioambientales que ha traído al Golfo de Dubai.

Entre ellos, vale mencionar el enturbiamiento de aguas cristalinas del golfo, la alteración de las corrientes de agua y la erosión de las playas.

Ante esta situación, algunos ingenieros civiles y arquitectos han dado con la idea de desarrollar en el futuro islas artificiales ecológicas, que puedan autoabastecerse a partir de energías renovables.

Tal es el caso del proyecto de isla ecológica del ingeniero británico Dominic Michaelis y el investigador Trevor Cooper, que tiene como principal propósito generar electricidad a partir de fuentes limpias, siguiendo el código del sistema de Conversión de Energía Térmica Oceánica.

Los creadores de este proyecto de islas artificiales ecológicas afirman que, si se construyen 50.000 islotes de este tipo, se podrían cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo.

Globos de fiesta: de la diversión a la masacre

Estos coloridos accesorios de fiesta una vez que son desechados, en muchos casos, van a parar a los mares y océanos, sumándose a la gran cantidad de escombros flotantes que amenazan la vida una gran cantidad de especies.

Las aves marinas de todo el mundo se ven cada vez más afectadas por la sorprendente cantidad de plástico que hay en mares y océanos. Al encontrarse con estos escombros flotantes en la superficie del agua, las aves marinas los confunden con alimento y los ingieren, sufriendo así daños gastrointestinales.

Este lamentable hecho quedó demostrado en una encuesta reciente en la que se analizaron más de 1,600 aves marinas muertas y se descubrió que, en más de una cuarta parte del total, las muertes estaban relacionadas con el consumo de plástico. Más específicamente aún, de cada 10 aves, 4 murieron a causa de escombros blandos, como los globos.

Los globos representan los desechos más peligrosos para las aves

Si bien el consumo de plástico es dañino para las aves, un nuevo estudio ha demostrado que los globos incrementan hasta 32 veces la posibilidad de muerte en comparación con plásticos duros.

El estudio demostró que el consumo de estos desechos produce un bloqueo en el tracto gastrointestinal de las aves, llevando a infecciones y otras complicaciones.

En muchos casos, estas aves mueren de hambre al encontrarse bloqueado su intestino y no poder ingerir ningún tipo de alimento.

Crear consciencia para un futuro más optimista

Las cifras arrojadas por este estudio son realmente devastadoras, al estimar que la cantidad de desechos marinos flotantes a nivel mundial llega a superar las 250,000 toneladas.

Sin embargo, este tipo de estudios permite despertar consciencia en la población. Al conocer el terrible impacto que los aparentemente inofensivos globos tienen sobre estas especies, puede comenzar un proceso de transformación que busque iniciativas para reducir este tipo de desechos.

La doble vida que llevó al actor Bob Crane a morir de forma misteriosa

El actor Bob Crane, el eterno “Coronel Hogan” de Hollywood, tuvo una vida marcada por los excesos que suelen terminar con la vida de las luminarias de la más grande industria del entretenimiento.

A continuación, repasamos su corta pero fructífera vida como comediante y personalidad de la radio, así como su muerte aún no resuelta…

Bob Crane: los comienzos de su exitosa carrera

Bob Crane nació en 1928 en la ciudad de Conneticut, Estados Unidos. Era el menor de una familia con dos hijos.

Descrito por sus familiares como una persona con una comicidad nata, Crane se ve motivado a perseguir una carrera en los medios de comunicación.

A los 22 años debuta en la radio con un programa conducido por él. Al poco tiempo, llegó a ser conocido en los Ángeles como el “Rey de la Sintonía”.

Ello le ganó tal fama y reconocimiento, que llegó a tener a estrellas como Frank Sinatra y Marilyn Monroe como invitados en su programa. 

Sus primeras apariciones en televisión

El éxito alcanzado como locutor le valió a Crane la atención de los ejecutivos de la cadena de televisión CBS, que le ofreció al ingenioso locutor sus primeras apariciones en la televisión.

Pero su papel protagonista más importante llegó con la comedia Los Héroes de Hogan, serie con la que sería reconocido por el público como “El Coronel Hogan”. La serie llegó a ser muy exitosa, impulsando la carrera de Crane a la lista A de Hollywood.

Bob Crane y John Banner
Foto de Bob Crane como Coronel Hogan y John Banner como Sargento Schultz del programa de televisión Hogan’s Heroes. (Wikimedia Commons)

Hasta ese entonces, la vida personal de Crane lucía, en apariencia, tan exitosa como su vida profesional.

Casado con su novia de la secundaria, Ann Terzian, Crane experimentó la vida dentro de una familia perfecta, con un matrimonio estable de tres hijos. Hasta que la fama comenzó a hacer estragos…

La adicción al sexo y el declive de su carrera

Con el éxito y la fama, llegó el desenfreno de Hollywood y Crane lo experimentó a sus anchas.

Un creciente morbo por el sexo llevó al actor a pasar hasta días enteros en clubs de strippers, sin restricciones de ningún tipo. La pornografía también era complemento de su voraz adicción al sexo.

En el momento más álgido de su carrera y de su adicciónconoce a John Carpenter, un profesional de los audiovisuales que terminó por empeorar la perversión de Crane.

Cynthia Lynn y Bob Crane
Foto de Cynthia Lynn como Fräulein Helga y Bob Crane como Coronel Hogan del programa de televisión Hogan’s Heroes. (Wikimedia Commons)

Con la ayuda de Carpenter, Crane comienza a experimentar con orgías y videocámaras ocultas, que resultaron en grabaciones sin consentimiento de las mujeres que participaban de sus actos sexuales.

Todo ello originó el fin de su matrimonio y el de la exitosa serie, después de 168 capítulos.

La lujuria que llevó al actor Bob Crane a la muerte

Después de que Los Héroes de Hogan fuese cancelado, Crane intentó, sin éxito alguno, reconstruir su carrera como actor, participando en distintas series.

En el terreno personal, pese a sus problemas de adicción, pudo casarse en una segunda oportunidad con la actriz Patti Olsen, con quien tuvo otro hijo.

Pero ni la ilusión de una segunda oportunidad en el terreno sentimental pudo rescatar a Crane de un destino fatídico que se veía muy cercano.

Fue el 29 de junio de 1978 cuando se encontró el cuerpo sin vida de Crane en una habitación de un hotel en Arizona. Había fallecido a los 49 años de edad.

Tumba de Bob Crane
Tumba de Bob Crane en el Westwood Village Memorial Park Cemetery, en Brentwood, California (Meribona / Wikimedia Commons)

De acuerdo al reporte forense, Crane habría sufrido dos golpes en la cabeza.

Las pesquisas policiales dieron como conclusión que estos golpes pudieron haber sido propinados por el trípode que él y su amigo Carpenter usaban para grabar sus encuentros íntimos con diferentes mujeres.

Siendo Carpenter el principal sospechoso, nunca se hallaron suficientes argumentos en su contra, por lo que no se presentaron cargos contra él y, al tiempo, el caso terminó cerrado sin una sentencia. Se convirtió así en otra de las muertes sin resolver en Hollywood.

Kyrie Irving, embajador de una marca de comida nada convencional

La marca de carne vegana Beyond Meat ahora cuenta con una gran cantidad de atletas estrella que se han sumado como inversores al creer firmemente en la marca. Entre ellos se pueden mencionar a DeAndre Hopkins, Kyrie Irving y Shaquille O’Neal.

El hecho de que un grupo de 14 deportistas mundialmente conocidos se hayan convertido en embajadores de Beyond Meat, refleja su confianza en la empresa. Sin duda alguna comprenden la importancia de los alimentos que consumen y su relación con el desempeño que tendrán.

“Go Beyond”, la nueva campaña protagonizada por Kyrie Irving

La empresa ha creado una campaña en la que el principal inversor y embajador es el jugador de basquet estrella, Kyrie Irving.

Irving aparece en un vídeo en el que habla de la convicción y determinación que le llevaron hasta el lugar que se encuentra el día de hoy. Narra cómo trabajó duramente día y noche para lograr su sueño de ser un jugador profesional.

Una propuesta vegana para deportistas

El nivel de exigencia físico que tienen estos deportistas requiere que su entrenamiento vaya de la mano de una dieta completa, que le brinde los nutrientes necesarios. Y es esta, precisamente, la propuesta de Beyond Meat.

El jugador de los Celtics expresó:

«Después de jugar a un montón de juegos, hacer una gran cantidad de ejercicios de recuperación, y de ejercitarme tanto como lo hago, es necesaria una dieta muy específica».

«Estoy realmente entusiasmado por ser parte de Beyond Meat, una compañía que está creciendo de manera exponencial y lo está haciendo de una manera que conecta a las personas no solo con una excelente comida, sino con una comunidad increíble» Manifestó Irving.

Una nueva forma de proteína: carne vegana

En un comunicado de prensa, el fundador y CEO de Beyond Meat, Ethan Brown, expresó que el objetivo principal de la marca es brindar a los deportistas una opción sabrosa, saciante y nutritiva que les permita sustituir las carnes de animales y obtener las proteínas necesarias.

Victor Oladipo, Chris Paul, JaVale McGee, Luke Walton, Lindsey Vonn, Derrick & Charity Morgan, son algunos de los atletas que invierten en la empresa.

Referencias:

El coraje: la virtud más noble del ser humano

En El breviario de la caballería medieval hay un texto que debe ser recordado en los momentos de crisis:

“La energía espiritual del Camino utiliza la justicia y la paciencia para preparar tu espíritu.

Este es el Camino del Caballero. Un camino fácil y, al mismo tiempo, difícil, pues obliga a dejar de lado las cosas inútiles, y las amistades relativas. Por eso, al principio, se duda tanto para elegirlo.

He aquí la primera enseñanza de la Caballería: borrarás lo que hayas escrito hasta el momento en el cuaderno de tu vida: inquietud, inseguridad, mentira. Y escribirás, en lugar de todo eso, la palabra coraje. Comenzando la jornada con esta palabra, y manteniendo la fe en Dios, llegarás a donde necesitas.”

La vida nos enseña que los principios más elevados y, por eso mismo, poco comunes, son el coraje y la lealtad. Con el tiempo aprendemos que la inteligencia es un don peligroso de la cual no hay que confiar mucho.

Respetemos la gente inteligente, aún si poseen una inteligencia superior, pero cuidado con su lealtad, la inteligencia es volátil. La máxima virtud, la virtud universal, la más noble y pura de las virtudes del ser humano, es el coraje.

Sí, el coraje entendido no como la temeridad del iluso que ignora las consecuencias de sus actos y decide asumirlos sin medir riesgos y cegado por su impaciencia, sino el valor puro y consciente del que, a riesgo de los retos que enfrenta, no se deja intimidar por ellos y arriesga todo, aun su vida, por una causa que vale la pena.

No existe coraje en la ambición material y unipersonal. El coraje se manifiesta cuando el reto que se asume está lleno de riesgos no menores y es de una naturaleza pura de las que no esperamos contraprestación.

Solo hay coraje cuando el que lo arriesga todo sabe que lo más probable es que lo pierda todo y, sin embargo, percibe ese momento como una aventura que solo tiene sentido si se entiende como único, casi de dimensión épica.

La gloria se consigue cuando se tiene coraje. La sabiduría es un don propio de los que, viviendo el miedo, lo enfrentan y enfrentan su lucha con menos miedo que coraje, o con un coraje tan fuerte que el miedo se olvida, porque nos recuerda que es la razón que acaba a los cobardes, a los miedosos, a los arrastrados y faltos de personalidad, a esas personas a las que nunca nos gustaría parecernos.

Al ser el coraje una virtud propia del ser humano, virtud que se vuelve fundamental para conseguir nuestros objetivos sin importar el tamaño de los mismos, no olvidemos nunca que la lealtad es, en modo cierto, otro tipo de coraje.

La vida, con los años, nos va enseñando a no confiar de los inteligentes y los agazapados y de los calculadores y los avariciosos, nos enseña a no confiar de los que viven la vida en un negocio en el que todo se limita a una relación costo-beneficio, igual que nos enseña a no confiar de los que solo enfrentan las luchas que saben que van a ganar.

La vida, con los años, nos ha enseñado a respetar a los nobles, a los valientes, a los soñadores, a los intrépidos, a los bondadosos, a los locos, a los que idealizan, a los que pelean no las guerras en las que saben que tienen la victoria segura, sino las guerras que su valor de la justicia les indica que deben luchar, sin importar si en ellas se les va la vida.

“Se necesita coraje para crecer y convertirse en quien realmente eres”. E.E. Cummings

La vida nos enseña que los pocos amigos que van quedando son los que se han conseguido en el coraje y la lealtad, dos valores que marcan la vida de las personas y que nos gustaría que algún día dirigieran los hechos más relevantes que lleguen a lo que nos quede de vida.

Pidamos a nuestro Dios, sin importar el que sea, que por el tiempo que nos quede por vivir nos permita demostrarle a nuestra gente, a nuestra adoración, que las verdaderas razones de las guerras que elijamos enfrentar o las que decidimos no hacerlo, a riesgo de que podemos perder o que podremos perder en ellas la vida, son el coraje y la lealtad, la lealtad y el coraje, vistas como dos formas iguales pero diferentes de entender la vida, en esa guerra que sabemos de antemano que podemos perder, pero que debemos enfrentar, sin miedo, limpiamente, con el destino del guerrero que sabe que está en su destino morir en la batalla y esperar la muerte con la dulce confianza del que conoce al miedo.

Levantarnos cuando hemos caído, empujar hacia adelante, y no tirar la toalla frente a la derrota, el desprecio o el olvido, no es equivalente a cobardía. Al contrario: es indicativo propio de casta, de raza, de amor propio y razón de vivir, de coraje y de unas enormes ganas de hacer que las cosas cambien, aún cuando sabemos que no será fácil la batalla, pero igual debemos enfrentarla con coraje y lealtad.

De grandes es aspirar a la gloria humana en un grupo y, entre ellas. ciertamente nuestra familia, por eso luchemos para que seamos recordados como personas que, en sus guerras, siempre les acompañó el coraje y la lealtad, y que sea así como más puramente nos recuerden:

Como los valientes, los soñadores, los felices, que, de la nada, aprendieron a no ser cobardes ni traidores, y que siempre, cuando fuimos a la guerra, leal o no, nunca nos faltó el coraje ni fuimos faltos a la lealtad.

»El secreto de la felicidad y la paz, es la libertad…, y el secreto de la libertad, es el coraje » Tucídides

La primera biblioteca del mundo no contenía ni un solo libro

Cuando se estudia los imperios de la antigüedad brillan con luz propia Egipto, Grecia y Roma, permaneciendo en un segundo plano el asirio. Sin embargo, hacia el primer milenio antes de Cristo, este imperio dominaba la zona de Mesopotamia.

Una de sus ciudades más importantes fue Nínive, ubicada geográficamente dentro de la actual Mosul (Irak). En ella, el rey Sargón II (765 a.C-705 a.C) inició, en el 721 a.C, la construcción de una gran biblioteca, la primera del mundo y precursora de la biblioteca de Alejandría.

Sin embargo, fue su sucesor, el rey Asurbanipal (668 a.C-627 a.C), el que culminó e impulsó aquel faraónico proyecto. Este monarca fue uno de los pocos soberanos de la antigüedad que sabían leer y escribir, de lo cual se enorgullecía.

Relieve de Asurbanipal cazando
Relieve de Assurbanipal cazando (Museo Británico de Londres).

El monarca-bibliotecario

La verdad es que el monarca no fue educado como un príncipe al uso, ya que su destino no era reinar: estaba reservado al sacerdocio en algún lugar importante de la corte, por eso era importante que se cuidase su formación.

Sin embargo, el azar propiciaría que fuera catapultado hasta los máximos honores en la corte asiria.

Con el paso de los siglos ha trascendido su imagen de rey ilustrado, preocupado no solo por robustecer un imperio sino también por aglutinar en una biblioteca todo el conocimiento de aquella época.

Plano del palacio de Senaquerib
Plano del palacio de Senaquerib, donde se encontró la biblioteca.

Se cuenta que era tal su pasión bibliófila que envió mensajeros a lo largo y ancho de su imperio para recoger los textos más interesantes, dando órdenes expresas de que cuando no pudiesen ser llevados hasta Nínive, se copiasen o, simplemente, se incautasen.

El monarca se involucró de forma activa en la elaboración de tablas de arcilla –el soporte de la escritura cuneiforme–, participando tanto en la revisión como en la compilación de los textos que aparecían en ellas.

Tablilla con la lista de sinónimos cuneiformes de la Biblioteca de Ashurbanipal
Tablilla con la lista de sinónimos cuneiformes de la Biblioteca de Ashurbanipal, 934 a.C. – 608 a.C. (British Museum)

Un ejemplo de organización

Las tablillas se elaboraban en el edificio de la biblioteca, en donde existía un horno especial dedicado a su producción. En realidad había varias bibliotecas, al menos, existía una en palacio y otra en el templo de Nabu, el dios escriba de la mitología asiria.

Se estima que la biblioteca de palacio cobijaba entre mil y mil doscientas obras diferentes, agrupadas en 22.000 tablillas. Entre ellas se encontraba, por ejemplo, el horóscopo más antiguo de la historia, que data del 1114 a.C.

La mayoría de los conocimientos que tenemos de la medicina babilónica proceden de unas ochocientas tablillas con escritura cuneiforme. En ellas se entremezclan aspectos médicos con religión exorcismos, plegarias o encantamientos-.

horóscopo
Rueda del zodiaco

La entrada a la biblioteca estaba reservada para el monarca y sus ministros y, si algún escriba deseaba realizar alguna consulta, debía ser acompañado en todo momento por un oficial, para evitar robos o destrucciones.

La gran aportación de esta biblioteca fue el “colofón”. Permitía identificar una obra, su catalogación, localización y número de tablillas que la integraban. Esta información se colocaba al final y disponía de un título.

En definitiva, Nínive albergó la primera biblioteca de la Historia al frente de la cual estuvo un bibliotecario-monarca, que clasificó de forma sistemática todo el conocimiento disponible en aquella época.

Los huevos Fabergé: una carísima tradición de Pascua

Los huevos Fabergé son excepcionales obras maestras de la joyería, mundialmente famosos por su arte, fastuosidad y alto valor.

¿Quién era Carl Fabergé?

Peter Carl Fabergé, conocido también como Karl Gustavovich Fabergé en Rusia, fue descendiente de hugonotes que habían huido de Francia hacia el este de Alemania.

Carl Faberge
Karl Gustavovich Faberge (Wikimedia Commons)

Fabergé nació en San Petersburgo, Rusia, en 1846. Su padre fundo una joyería en la misma ciudad, negocio que heredó y que siguió regentando.

Cursó estudios en Dresde, Frankfurt, entre otras ciudades alemanas, y tuvo la oportunidad de viajar durante sus estudios por toda Europa aprendiendo diferentes estilos artísticos.

La fama de su joyería era tal que llegó a ser joyero de la casa real inglesa, así como de los zares de Rusia.

En 1882, el zar Alejandro III quedó cautivado del trabajo de Fabergé al visitar una exposición y ordenó que los artículos quedaran expuestos en el Museo del Hermitage, como ejemplo de artesanía moderna de Rusia.

 Alejandro II de Rusia
Coronación de Alejandro II de Rusia en 1883.

Fabergé y su colección de huevos de Pascua

Una de las fiestas más importantes de la iglesia ortodoxa rusa es la Pascua, donde se intercambian besos y huevos de pascua.

En 1885 el Zar encargó a Fabergé un huevo de pascua para su esposa la emperatriz María Fiódorovna. Este huevo recordaba a Dinamarca, país de origen de la zarina.

El huevo era una obra de arte de belleza exquisita, cáscara de platino que se abría para revelar una yema de oro, y una gallina de oro en miniatura que llevaba la corona imperial rusa.

huevo de Pascua imperial de Fabergé
Primer huevo de Pascua imperial (Colección del Museo Fabergé en San Petersburgo).

A partir del regalo de este huevo a la zarina, el zar encargó que le hicieran uno cada año. Así ella recibiría un huevo exclusivo y con una sorpresa dentro en cada fiesta de Pascua.

Tras la caída de la familia imperial rusa, los huevos imperiales fueron saqueados y se desperdigaron por el mundo. Algunos de ellos aún siguen desaparecidos.

Muchos de los huevos pertenecen a colecciones privadas y otros se exponen en museos. Uno fue vendido por una familia de anticuarios en 1952 a un misterioso comprador.

Huevo de Pascua imperial “Renacimiento”
Huevo de Pascua imperial “Renacimiento”, 1894 (Colección del Museo Fabergé en San Petersburgo).

Fabergé creó un total de 69 huevos para los zares y la aristocracia, de los cuales solo se conservan 61.

De los 52 huevos imperiales, 44 están localizados hoy en día. Del resto se desconoce su paradero…

Historia del Arca de la Alianza: cómo, cuándo y por qué se extravió

El Arca de la Alianza es el cofre construido para guardar las Tablas de los Diez Mandamientos que fueron entregadas por Yahveh a Moisés en el monte Sinaí y que el pueblo hebreo trasladó hasta la Tierra Prometida.

Salomón construyó un majestuoso templo donde el Arca de la Alianza estuvo protegida durante casi cuatro siglos, pero luego desapareció misteriosamente hace más o menos 2.600 años.

Los arqueólogos han buscado esta reliquia incansablemente pero no ha aparecido ningún vestigio de la misma ¿Tuvo la reina de Saba algo que ver con este hecho?

La historia de la época antigua relacionada con el Oriente Próximo y el Oriente Medio está contenida en la Biblia, libro que se compone del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento narra las memorias del pueblo hebreo, mientras que el Nuevo Testamento se refiere a la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Entre ambos textos se recopilan escritos que cubren un período de mil años. 

Sin embargo, los judíos tienen su propia biblia, que se llama Tanaj y consta de veinticuatro libros que versan sobre diferentes eventos de su devenir histórico; estos textos también forman parte del Antiguo Testamento y, por lo tanto, de la Biblia cristiana.

Existen algunas discrepancias entre lo que dice la Biblia y los hechos que los historiadores han comprobado a través de sus fuentes científicas, las cuales se fundamentan en los descubrimientos arqueológicos así como en otros documentos que consideran fidedignos.

Para la mayoría de los historiadores, la Biblia es parcialmente creíble, aunque diversos hallazgos arqueológicos han confirmado gran cantidad de acontecimientos que están recogidos en la misma.

Hasta el momento, los arqueólogos no han comprobado la existencia de Salomón, ni tampoco de la reina de Saba.  Pero en Israel, así como en todo el Oriente Próximo y Medio Oriente, la actividad arqueológica es incansable.

Tanto propios, como extranjeros que se sienten atraídos por la increíble riqueza histórica que en la zona se encuentra, buscan los testimonios físicos de las miles de referencias contenidas en la Biblia.

El pueblo hebreo y el Arca de la Alianza

Hay evidencias de que existió un grupo de tribus nómadas que habitaba la región de Mesopotamia  y que se trasladó, en el año 1850 a.C., a las tierras de Canaán. Se trata  del pueblo hebreo.

Mapa de Mesopotamia
Mapa de Mesopotamia (Wikimedia Commons)

Canaán era una zona privilegiada por ser  riquísima en agua y por lo tanto muy fértil, además de que contaba con preciados minerales y una extraordinaria ubicación estratégica ya que poseía salida al mar Mediterráneo. Adicionalmente, era la zona de paso de todo el comercio de la época.

Según cuenta la Biblia, Dios se le apareció al patriarca Abraham cuando éste tenía cien años y le dijo que de su estirpe nacerían muchos pueblos y muchos reyes, y que les daría unas tierras hacia donde habrían de dirigirse:

“Porque Yahveh, tu Dios, te introduce en la buena tierra; tierra de arroyos, de fuentes, de manantiales (…); tierra de trigo y cebada, de vides, higueras y granados; tierra de ¡ olivos, de aceite y miel; tierra  en la cual no comerás pan con escasez y donde no te faltará nada; tierra cuyas piedras son de hierro y de cuyos montes sacarás cobre (…)”. DEUTERONOMIO 8:7

Emprendió entonces Abraham el camino hacia a Canaán, seguido de las tribus hebreas, para al llegar convertirse en agricultores sedentarios que se mezclaron con los pobladores que ya estaban en aquel territorio.

Pero pasados más o menos cien años una terrible sequía azotó a la región, por lo que los hebreos y otros habitantes de Canaán tuvieron que emigrar  a Egipto, donde al principio los trataron bien pero terminaron siendo esclavos.

Se dice que aproximadamente en el año 1330 a.C., luego de permanecer más de cuatrocientos años en Egipto, Dios se le apareció nuevamente al pueblo hebreo, esta vez a Moisés en monte Sinaí, y lo exhortó a que volvieran a su tierra: la Tierra Prometida, mientras ponía en sus manos  las Tablas de la Ley.

Las Tablas de la Ley eran dos piedras planas donde estaban grabados los Diez Mandamientos. También Yahveh, al momento de entregar a Moisés los  diez preceptos por los que habrían regirse, le indicó que debía construir un arca para guardar las Tablas, especificándole las medidas exactas.

Regresaron entonces los hebreos al lugar del que habían salido, en un viaje que duró cuarenta años y llevando consigo el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley. En el largo recorrido, cuando acampaban, levantaban una tienda de campaña como templo provisional, colocaban allí el Arca y honraban a Yahveh.

El legendario rey Salomón

Cuando los hebreos llegaron nuevamente a Canaán se hizo necesario conquistar el territorio, que luego fue dividido entre las doce tribus: los doce hijos del patriarca Jacob -nieto de Abraham-, al que Yahveh le había cambiado el nombre por el de Israel, que quiere decir “el que lucha junto a Dios”.

El manuscrito del rey Salomón
El del rey Salomón apuntaba todas sus fórmulas mágicas en un manuscrito que desapareció

Posteriormente estas tribus se unieron para fundar el gran Reino de Israel, que  tuvo tres reyes antes de volverse a separar en dos partes. Estos tres monarcas fueron: Saúl, David, y Salomón.

Salomón fue el hijo de David con una de sus esposas, y al parecer gobernó entre los años 965 y 928 a.C. Es considerado un gran profeta en el Antiguo Testamento y también por los musulmanes; aparece como Sulayman en el Corán: el libro sagrado que contiene la palabra que Alá le revelara al profeta Mahoma.

La historia de Salomón es narrada con detalle en el Libro 1 Reyes, que forma parte de la Biblia y constituye una recopilación de los documentos donde se llevaba cuenta de todas las actividades de los reyes de Israel.  

Igualmente, existe un texto medieval, escrito por un obispo de Génova en el siglo XIII, cuyo nombre es “Leyenda Áurea” y de donde mayormente provienen todas las leyendas que rodean a Salomón.

Este último libro cuenta que el rey Salomón tuvo setecientas esposas y trescientas concubinas; que entendía el lenguaje de los pájaros, de lo cual provenía su gran sabiduría, y que practicaba tanto la magia como la alquimia.

Así mismo, dice esta leyenda que el sello con la Estrella de David había sido otorgado por Dios a Salomón, para dotarlo de poderes sobrenaturales, y  que el mítico rey escribió el desaparecido “Manuscrito secreto de Salomón” donde se encuentran todas las fórmulas mágicas que utilizaba.

Por otra parte, la Biblia menciona que Salomón guardaba grandes cantidades de oro proveniente de unas minas lejanas, que supuestamente se encontraban en Ofir: una ciudad que nunca se ha ubicado, aunque se cree que puede haber estado en África.

Al morir Salomón, el gran Reino de Israel se dividió en dos partes, lo que debilitó a los hebreos exponiéndolos a futuras invasiones. La región del norte siguió conservando el nombre de Reino de Israel, mientras que la del sur, donde se ubicaba la ciudad de Jerusalén, pasó a llamarse Reino de Judá.

División del gran Reino de Israel
División del gran Reino de Israel después de la muerte de Salomón. Reino de Israel (norte) y Reino de Judá (sur). (Wikimedia Commons)

El Templo de Jerusalén

Según se deduce de los escritos bíblicos, el gran templo construido por el rey Salomón, conocido como el Templo de Jerusalén,  estuvo terminado para el año 968 a.C. 

Las sagradas escrituras especifican que los planos que soportaron la construcción del Templo fueron enviados por Dios a través de un profeta y por tal razón éste era absolutamente perfecto.

Ciertamente, fue una obra donde no cabría mayor perfección, según lo atestiguó el físico y matemático Isaac Newton, considerado como quizás el científico más brillante de toda la historia, quien vivió entre los años 1643 y 1727 de nuestra era y fue el descubridor de la fuerza de gravedad.

Templo de Salomón
Interpretación del Templo de Salomón en Jerusalén (Israel Truths)

Newton confesó que pasó muchas noches sin dormir, maravillado al descubrir, en el Libro 1 Reyes, las medidas del Templo de Salomón. Aseguró que las proporciones utilizadas eran tan asombrosas que parecía que la obra tuviera una inspiración divina.

Los textos sagrados ubican al Templo de Jerusalén en un monte llamado Moriah, sin aclarar cuál era su ubicación geográfica. Sin embargo, los estudiosos posteriores concluyeron que se trata lugar donde ahora se encuentra la Cúpula de la Roca, una mezquita árabe construida en el año 691 de nuestra era bajo el dominio musulmán.

No existe información muy clara sobre dónde estuvo el Arca de la Alianza desde que llegó a la Tierra Prometida hasta que fuera trasladada al Templo del Rey Salomón, mas sin embargo sí se disponen de referencias acerca de que la misma fue colocada en el más suntuoso y amplio recinto del mismo.

Pero el Templo de Jerusalén fue destruido aproximadamente en el año 597 a.C., cuando el Imperio Babilónico invadió los territorios israelitas con Nabucodonosor II al frente: el mismo que construyó los “Jardines Colgantes de Babilonia”, una de las Siete Maravillas del mundo antiguo.

La mayor parte del pueblo de Israel fue llevado encadenado a Babilonia, donde permaneció durante ochenta y pico de años, hasta que los Persas, procedentes de un lejano reino ubicado hacia el este y que  hoy es Irán,  ocuparon toda la región.

Los israelitas volvieron otra vez a su territorio en el año 515 a.C. y entonces se construye el Segundo Templo, pero para este momento ya no se menciona el Arca de la Alianza, por lo que no se sabe qué pudo haber pasado con ella a partir de la invasión de Babilonia.

Y sucede que, casi terminando el milenio, cuando faltaban sesenta y tres años para que naciera Jesús de Nazaret, otra gran invasión se cierne sobre el pueblo judío. Esta vez es el Imperio Romano que, tras varias guerras, destruye todos los vestigios de la cultura hebrea.

Tito Flavio (39 d.C.- 81 d.C.) arrasa la ciudad de Jerusalén en el año 70 de nuestra era y luego, en el año 131, se construye allí una nueva metrópoli romana que se llamó Aelia Capitolina.

Posteriormente, los judíos son expulsados definitivamente de todos sus territorios y comienza una larga diáspora que duró más de mil ochocientos años, durante la cual este pueblo supo preservar su religión y sus costumbres.

El enigma de la reina de Saba

Visita de la reina de Saba a Salomón
Visita de la reina de Saba a Salomón (Tintoretto)

El Libro 1 de Reyes narra la visita de la reina de Saba a Jerusalén:

“Y vino a Jerusalén con un séquito muy grande, con camellos cargados de especias, y oro en abundancia, y piedras preciosas; y cuando vino a Salomón, le expuso todo  lo que su corazón tenía”. Libro 1 Reyes 10.

Esta extraña reina, que llegó a Jerusalén cargada de presentes para el rey Salomón, también aparece mencionada en el Corán; así como en el Kebra Nagast, que es el libro sagrado de Etiopía donde se relata la historia de todos sus reyes.

En las escrituras sagradas etíopes se cuenta que la reina de Saba, conocida también por los nombres de Makeda o Balkis, fue la primera soberana de aquel reino: un territorio lleno de jardines y muy rico en oro, plata, piedras preciosas, especias, incienso y mirra.

Parece que no hay lugar a dudas sobre la existencia de los sabeos, antiguas tribus ampliamente reseñadas en la historia, que se cree ocuparon, entre los siglos XII y X a.C., los territorios de las actuales naciones Etiopía y Yemen.

El Kebra Nagast narra que la reina de Saba regresó de Jerusalén embarazada y tuvo un hijo al que puso por nombre Menelik, que quiere decir el “hijo del sabio”, el cual, llegado el momento, asumió la jefatura del reino como Menelik I.

Cuando el hijo de Makeda fue hombre, quiso conocer a su padre; como prueba de que era hijo de Salomón llevó un anillo que éste le había regalado a su madre al partir, por lo fue recibido con mucho afecto y tratado como un príncipe en Jerusalén.

Pero lo más sorprendente de lo que se encuentra escrito en los libros sagrados de Etiopía, es que Salomón entregó a Menelik, antes de que éste regresara a su tierra, el Arca de la Alianza.

Algunas conjeturas sobre el Arca de la Alianza

Ante el misterio derivado de las infructuosas búsquedas del Arca de la Alianza, existen algunos teóricos que, sin mucho fundamento en la mayoría de los casos, hacen mención a las siguientes hipótesis:

  • Quedó enterrada en el Primer Templo, que está debajo del Segundo Templo, ambos sepultados en el monte Moriah donde actualmente se encuentra la Cúpula de la Roca.
  • Se oculta en el Monte del Calvario, donde crucificaron a Jesucristo.
  • La sacaron de Jerusalén ante la amenaza de los babilónicos y está escondida en la actual Jordania.
  • Fue llevada a un lugar desconocido en el sur de África.
  • Los Caballeros Templarios la robaron durante las Cruzadas y se encuentra en Escocia.
  • La tienen guardada en una iglesia de Etiopía.

«Actuar como si…»: la técnica para convertirte en quien quieres ser

¿Te has preguntado alguna vez cómo actuarías si ya fueras la persona que quieres ser: exitoso, famoso, extrovertido…?  ¿Cómo te comportarías? ¿Cómo te sentirías?

La primera vez que escuché hablar de esta técnica, con la que muchas personas han alcanzado el éxito en su vida, fue en una conferencia de Sergio Fernández en la que contaba cómo, utilizando nuestra imaginación, podemos llegar a ser o a conseguir lo que queramos.

Si quieres ser, por ejemplo, una persona segura de ti misma  “Haz como si lo fueses hasta que lo seas”, o lo que es lo mismo, fíngelo hasta que tengas que dejar de hacerlo.

Me pareció  algo tan sencillo, útil y realizable que empecé a investigar sobre esta técnica y, lo que es más importante, a ponerla en práctica.

¿En qué consiste la técnica de «Actuar como si…»?

«Actuar como si…» es una técnica de programación neurolingüística (PNL) utilizada para modificar actitudes, introducir nuevos hábitos, adquirir habilidades, competencias…, necesarias para alcanzar un objetivo. Se basa en el axioma “fíngelo para hacerlo cierto”.

Esta técnica dice lo siguiente: Todas las cosas se crean dos veces, primero en el plano mental y después en el plano físico. Todo lo que existe en la realidad antes ha estado en la imaginación de alguien. Por ejemplo, la electricidad, un edificio, un teléfono… Antes alguien lo imaginó.

Utiliza tu imaginación para tener éxito y conseguir aquello que quieres. Está demostrado que, si empiezas a comportarte como si ya fueras de esa determinada manera, aunque aún no hayas adquirido las competencias o habilidades que tienen esas personas que son como nosotros queremos ser, estás mandando una señal a tu subconsciente y a ti mismo, diciéndote “ya soy así”.

Esto ocurre porque la mente inconsciente no es capaz de diferenciar la realidad de la imaginación. Así que actúa como como si ya fueras lo que quieres ser.

Define en qué tipo de persona quieres convertirte, enfócate en lo que quieres ser y fíngelo hasta que lo seas. Comienza a actuar en tu vida como si ya fueses la persona en la que te quieres convertir.

No puedes cambiar tu comportamiento de la noche a la mañana, introduce pequeños cambios, que no te cueste incorporar y puedas ir adoptando poco a poco.

Por citar a algún famoso que ya lo hizo, Raimon Samsó. Su primer libro fue rechazado en 32 editoriales, se lo aceptaron en la 33. Cuando él lo cuenta dice: “Yo sabía que iba a publicar un libro, pero no recordaba en qué editorial”.

¿Por dónde empezar?

Imagina que quieres convertirte en una persona extrovertida. Escribe las características de las personas extrovertidas, piensa en alguna persona que conozcas que lo sea e intenta imitarla.

Si quieres ser exitoso, pregunta a alguna persona de éxito cómo lo consiguió, adopta sus creencias, su filosofía, muévete y actúa como esa persona…

Ponte en sus zapatos y, cuando alguien te cuestione o tengas algún contratiempo, pregúntate qué haría esa persona o qué contestaría en esa situación.

Debes imaginar lo que es ser esa persona e introducir cambios poco a poco. Puede que al principio te cueste, pero con el tiempo lo conseguirás.

Finge que eres un actor y que vas a representar tu mejor papel, el de la vida de tus sueños, y que lo vas a hacer tan bien que te van a dar un Oscar.

De hecho este es un buen ejemplo de “Actuar como si…”. A muchos actores que se involucran tanto en el papel que interpretan, el llegar a vivirlo en lugar de hacer una simple actuación, les ha llevado a ganar un Oscar al mejor actor.

La técnica “Actuar como si…” también funciona para obtener algo material.

Imagina que quieres hacer un viaje a París: haz como que ya lo tienes; siente que vas a hacer ese viaje; prepáralo, compra pequeños enseres para el viaje; ve a las agencias a preguntar; busca información de lugares a visitar, como la catedral de Notre Dame o la Torre Eiffel; actúa como si ya tuvieras los billetes de la reserva en tu mano. Imagínalo y harás que tu mente lo vea como una realidad.

Conclusión

La mayoría de la gente no consigue lo que quiere porque no sabe lo que quiere. Otras personas esperan diferentes resultados o que haya algún cambio en sus vidas haciendo siempre lo mismo.

En otras ocasiones, nosotros mismos saboteamos nuestros sueños, porque nos ponemos excusas, porque pensamos que no vamos a ser capaces de hacerlo…

«Actuar como si…» es una buena forma de introducir cambios en tu vida. En general, finge: si quieres ser divertido actúa como si ya lo fueras, si quieres ser emprendedor actúa como si ya lo fueras.

Siente como si ya tuvieras todo lo que deseas, ese trabajo, ese viaje soñado… Y recuerda que es muy importante sentirse bien para atraer buenas cosas a nuestra vida.

Ya sabes, practica el “Fake it till you make it”  (fíngelo hasta conseguirlo). Yo ya lo he probado y funciona, y tú, ¿estás dispuesto a probarlo? No tienes nada que perder.

Si has encontrado este artículo interesante, en mi blog puedes encontrar más información sobre hábitos a implantar en tu vida, sanear tus finanzas y tener éxito.  

Amalia Guerrero. Comprometida con hacer llegar a todo el mundo la educación financiera. Apasionada de las finanzas, los viajes, la lectura… Me gusta entrevistar a personas que tienen mucho que aportar al ecosistema. Autora del blog www.finanzascasa.com y colaboradora habitual de Rankia. Twitter | Web