jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

23:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.1 C
Madrid

¿Te deprimes los domingos? Aprende a darle la vuelta a la situación

Los domingos por la noche son posiblemente el momento más temido y despreciado de toda la semana, tanto que muchas personas tienen dificultad para conciliar el sueño ante el inminente inicio de semana y la vuelta a la rutina.

Y una mala noche conlleva a un mal despertar, con mal humor y sin suficientes energías para asumir el reto de una nueva semana. Por eso es necesario aprender a manejar el estrés y la depresión típica de los domingos.

Qué hacer los domingos para empezar bien la semana

Siguiendo estos consejos podrás darle una vuelta a tus domingos y convertirlos en días de descanso y relajación para prepararte y comenzar la semana de buen humor y dispuesto a dar lo mejor de ti.

1. Prepara tus lunes cada viernes

Prepara tus lunes cada viernes
Imagen: Freepik

El viernes, al finalizar la jornada de trabajo, muchos solo desean dejar atrás todo lo referente a lo profesional y comenzar a exprimir el fin de semana.

Sin embargo, tomarse un momento para organizar las tareas pendientes del próximo lunes ayuda a descansar mejor el fin de semana y a iniciar mejor la semana laboral. Esta simple labor genera una sensación de mayor de control ante el estrés de los domingos por la noche.

2. Equilibra los patrones de sueño

Equilibra los patrones de sueño
Imagen: Jcomp

Para muchos, lo mejor del fin de semana es la posibilidad de descansar y dormir hasta tarde. Pero por muy atractivo que pueda parecer, levantarse tarde el domingo, o dormir una larga siesta durante toda la tarde, hará que se trastornen los patrones de sueño, haciendo que cueste más conciliar el sueño por la noche.

Lo ideal es tratar de despertarse el domingo a la misma hora que lo harías un día de semana.

3. Elige actividades relajantes

Elige actividades relajantes
Imagen: Freepik

En la medida de lo posible, evita dejar el día domingo para cumplir con responsabilidades que te obliguen a salir de tu zona de confort. Dedica este día a descansar y a relajarte con actividades que te hagan feliz y que te suban el ánimo.

Planificar una comida con amigos, ver una película o hacer un picnic, son excelentes maneras de despejar tu mente, alegrarte y cargarte de buenas energías antes de comenzar la semana.

4. Enfócate en hechos más que en emociones

Enfócate en hechos más que en emociones
Imagen: Katemangostar

Es muy fácil preocuparse pensando en una semana llena de trabajo, reuniones y miles de responsabilidades. Sin embargo, hacerlo solo resta energía y hace que malgastes tu último día de descanso pensando en situaciones que escapan a tu control.

Si sabes que te espera una larga semana, descansa y relájate al máximo y no te cargues con pensamientos negativos, ya que lo más probable es que no puedas hacer nada al respecto hasta que vuelvas al trabajo.

La clave está en crearte rutinas y planificar bien tus días. Si sabes que para el fin de semana tienes algunas responsabilidades por cumplir, trata de hacerlas todas el viernes o el sábado, y deja el domingo como tu día personal para relajarte, para dedicar tiempo a tus seres queridos y para recargar energía.

Estos son 7 de los productos más extraños que puedes comprar en Amazon

Amazon empezó en el año 1995 como una venta de libros. Dos décadas más tarde se ha convertido en el portal de compra-venta más grande del mundo. Uno de los principales motivos detrás del éxito es que funciona como marketplace, es decir, que permite a tiendas y distribuidores subir todo su catálogo de productos y venderlo directamente sin necesidad de tener una tienda online propia.

También dispone de productos propios, por lo que, juntándolo todo, acaba teniendo una cantidad y variedad de productos verdaderamente sorprendente. De hecho, el logo de Amazon muestra una carita feliz formada por una flecha que va desde la A hasta la Z, que representa el objetivo de la compañía: vender de todo y enviarlo a cualquier lugar del mundo.

Con tan amplia variedad de productos y servicios, no es complicado encontrar objetos de lo más extraño o curioso. ¿Quieres saber cuáles con los más increíbles?

1. Cinta deportiva con pelo largo

Este terrible corte de pelo fue la sensación entre los hombres y mujeres durante la época de los 80. Consistía en cortarse el pelo de la parte superior y frontal de la cabeza mientras se dejaba largo en la parte posterior y en la nuca.

Cinta deportiva con pelo largo

Para los amantes del estilo retro, o quizás para una fiesta de disfraces, en Amazon pueden encontrar esta cinta deportiva con pelo incluido que permite simular el estilo Mullet, como es conocido. Hasta pueden elegir entre diferentes colores de pelo y algunos vienen con bigote incluido.

2. Vinilo de pared con forma de medio hombre asiático

Sí, como lo lees. Puede parecer una broma, pero es más real que el pelo de la cinta deportiva que acabamos de ver.

Vinilo de pared con forma de medio hombre asiático

¿Quién no ha necesitado alguna vez a medio hombre asiático pegado en la pared? Este vinilo es muy útil para la sala de espera del dentista o para que las personas tímidas incapaces de hablar en público puedan practicar sin miedo a réplica.

3. Cepillo en forma de lengua de gato

Existen muchas personas amantes de los gatos que harían cualquier cosa por verlos felices. Sin embargo, este extraño producto parece sacado de una broma de cámara oculta.

Se trata de un cepillo con púas de plástico que se coloca en la boca y permite lamer al gato. Tal cual. Prueba a ver el vídeo promocional, pero aún así no lo entenderás…

4. Manos en miniatura para los dedos

Aunque pueda sonar adorable, la verdad es que este “juguete” termina resultando tan gracioso como extraño.

Producto extraño de Amazon - Manos en miniatura para los dedos

Se trata de pequeñas manos de plástico que se colocan en los dedos. No hay mejor forma de sorprender a tus amigos que saludando con una mano que a la vez tiene muchas manos pequeñas en la punta de los dedos. 100% recomendable.

5. Pelucas afro para perros

No solo los amantes de los gatos pueden divertirse con curiosos productos. Para quienes deseen darle a su perro un look al más puro estilo Samuel L. Jackson en Pulp Fiction, pueden comprar esta pequeña peluca estilo afro.

Pelucas afro para perros

Echando un vistazo se encuentran muchas otras pelucas para perros, que les convierten en leones, en la princesa Leia y hasta en Marilyn Monroe, con busto incluido.

6. Kit de práctica de sutura

No deja de ser una buena idea para para enfermeros y estudiantes de medicina en prácticas (siempre es mejor que un trozo de carne real), sin embargo, resulta muy extraño encontrar este tipo de cosas en una tienda online.

Producto extraño de Amazon - Kit de práctica de sutura

Este kit incluye unas planchas de silicona que imita la piel humana y permite practicar suturas en 11 tipos de heridas diferentes. También trae un estuche con tijeras y pinzas y varios sobres con nylon y aguja para coser. Es una versión portátil y tiene dos incisiones diferentes, una recta y una en forma curva , apara añadir mayor dificultad.

7. Ropa interior instantánea

Parece que el título en sí no tiene sentido, pero la verdad es que el producto tampoco lo tiene. Estos calzoncillos vienen prensados dentro de un pequeño envase metálico circular y es necesario dejarlos un rato en remojo hasta que crecen y pueden ser usados.

Leyendo la frase de venta del producto seguro que le encuentras la lógica:

“Recuerda, es mejor tener ropa interior empapada, que no tener ropa interior”

Todos los productos que hemos visto destacan por ser extraños y muy poco útiles, pero es parte de la política de Amazon: productos de todo tipo, y para todo el mundo, siempre que sea legal, por supuesto. De hecho, el listado de cosas que no pueden conseguirse en Amazon es muy escaso. Se limita a casas, coches y animales vivos.

El origen de la separación de los aseos por sexo

En el año 1739, en una gran fiesta celebrada en París, se estableció por primera vez en la historia una habitación con inodoro para hombres y otra diferente para mujeres.

Pero no fue hasta principios del siglo XIX cuando se popularizo el inodoro. Damas y caballeros se retiraban a unos pequeños habitáculos comunes para hacer sus necesidades.

La liberación de la mujer promueve la creación de espacios íntimos

Fue en Estados Unidos donde se popularizó el uso del baño separado por sexos. En el momento en que se aceptó que las mujeres comenzaran a trabajar fuera de hogar y, tal vez por una mentalidad puritana o para evitar tentaciones, se desarrollaron leyes para que ellas contaran con un lugar de aseo íntimo.

En esa época, los espacios públicos y los lugares de trabajo eran de uso exclusivo de los hombres, mientras que los espacios privados pertenecían a las mujeres.

Empleadas trabajando en la sala de costura
Empleadas trabajando en la sala de costura de la fábrica de guantes de Simpson, en Richmond, Victoria, 1932.

A inicios del siglo XIX, las mujeres dejan el hogar y salen a trabajar. Muchas jóvenes se trasladan a las grandes ciudades industriales y comienzan a trabajar en su gran mayoría en fábricas textiles y, pocos años después, en los primeros grandes almacenes.

Nuevas leyes para el sexo débil

Estas mujeres que abandonan sus hogares son analizadas con preocupación. Los científicos se reafirman y determinan que el cuerpo femenino es inferior y muy diferente al masculino.

Con estos estudios en la mano, los políticos y legisladores de la época redactaron leyes para proteger a la débil mujer trabajadora. Algunas de estas leyes fueron:

  • Menor jornada laboral.
  • Tiempo de descanso durante la jornada.
  • Asientos.
  • Prohibición de tareas peligrosas, entre otras.
Trabajadora de una lavandería
Trabajadora de una lavandería, entre 1880 y 1914.

Estas leyes se adoptaron para promover la moral de principios del siglo XIX, estableciendo cuál era el lugar apropiado de la mujer en la sociedad.

Soluciones adaptadas a la nueva situación social

Para proteger a esas atrevidas mujeres que abandonan sus hogares se adoptan soluciones arquitectónicas y estructurales. Algunos espacios públicos se separan para hacerlos de uso exclusivo para las mujeres.

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, se reservaban vagones de ferrocarril solo para las mujeres y sus acompañantes. Y, a finales del mismo siglo, también se crearon estudios, bancos, tiendas y hoteles solo para mujeres.

Sala para mujeres del teatro Hudson, Nueva York
Sala para mujeres del teatro Hudson, Nueva York.

El reto de trabajar bajo el mismo techo

La privacidad y la modestia fueron un reto para los lugares de trabajo donde hombres y mujeres compartían un mismo aseo.

Hasta entonces, los servicios de las fábricas y otros lugares de trabajo estaban en el exterior, en espacios privados al lado de los edificios. Su contenido iba a parar a una fosa séptica.

Aseos en el exterior de una fábrica.
Letrinas en el exterior de una fábrica.

Cuando el agua residual se pudo desechar en un sistema de alcantarillado fue cuando se planteó construir aseos para usuarios diferenciados. Así aparecieron los wáter closet (WC), no desprovistos de preocupaciones sanitarias por miedo a diferentes epidemias y enfermedades.

A la vista de que las mujeres ya no regresarían a sus hogares y de que no dejarían sus lugares de trabajo, los primeros legisladores de Massachusetts y de otros estados redactaron las primeras leyes reguladoras para que las fábricas separaran diferentes áreas por sexo.

Aseo de mujeres de una fábrica de Pittsburgh
Baño de mujeres de una fábrica de Pittsburgh en el siglo XiX.

Así se crearon servicios, vestuarios y salas de descanso independientes para hombres y mujeres, convirtiéndose en las primeras evidencias de la larga lucha a favor de la igualdad de género.

Las terroríficas historias reales en las que se basan tus películas de miedo favoritas

0

El cine de terror está lleno de historias de miedo que, por falta de originalidad, terminan siendo un cliché. Sin embargo, existen unas cuantas tan aterradoras que han llegado a convertirse en películas de culto. Muchas de ellas están basadas en historias reales, y es esto lo que hace que se queden grabadas en la mente de los espectadores.

Mientras algunas de estas pelis de terror cuentan historias simplemente basadas en casos reales, otras son un reflejo bastante literal de lo ocurrido. Estas son las mejores películas de terror basadas en hechos reales:

1. Pesadilla en Elm Street

No, no hay motivo para asustarse, el terrible Freddy Krueger no es real, pero el argumento de Pesadilla en Elm Street sí está basado en un caso real que un día leyó el director y escritor de la película, Wes Craven.

La historia real trata de un niño que estuvo presente en los Campos de La Muerte en Camboya y logró sobrevivir. Sin embargo, la experiencia que vivió fue tan aterradora que unas terribles pesadillas le atormentaron durante largo tiempo hasta el punto de no querer dormir por temor a que aquello que le perseguía en sus sueños finalmente le atrapara.

Una noche, después de tanto luchar contra el sueño, logró quedarse dormido. Sus padres pensaron que por fin todo había acabado, pero en medio de la madrugada le escucharon gritando fuertemente. Cuando llegaron a él, había muerto. Tal como el niño temía, sus pesadillas acabaron atrapándole para siempre.

2. El rito

El rito, la famosa película del aclamado Anthony Hopkins, está basada en la vida del padre Gary Thomas, que en la vida real es uno de los 14 sacerdotes certificados por el Vaticano para realizar exorcismos en los Estados Unidos.

El cura tuvo un entrenamiento de 3 meses en Roma para convertirse en exorcista certificado, completando su entrenamiento en el 2005, y se ha dedicado a exorcizar demonios de personas según la tradición católica desde entonces.

3. Annabelle

Esta saga de Annabelle cuenta la historia de una muñeca que se cree está poseída por un espíritu maligno.

La historia real comenzó en 1970, cuando una mujer la recibió como regalo. Pronto la muñeca comenzó a cambiar de posición por su cuenta y su dueña encontraba extrañas notas escritas a mano en las que se podía leer claramente una palabra: «Ayúdame». La mujer incluso aseguró haberla encontrado goteando sangre en una ocasión.

Llamaron a los Warren, una famosa pareja de investigadores paranormales, quienes hicieron una limpieza a la casa y se llevaron a la muñeca con ellos para guardarla en su museo, donde se encuentra hoy en día. Los Warren finalmente concluyeron que la muñeca no estaba poseída, sino que era manipulada por un espíritu.

4. Expediente Warren: The Conjuring

En Expediente Warren: The Conjuring parecen nuevamente Ed y Lorraine Warren, que fueron llamados por la familia Perron al mudarse a una casa en la que se manifestaba gran cantidad de actividad paranormal.

Entre las aterradoras experiencias que viven en el interior, presencian muebles flotantes, puertas que se abren y cierran solas, sonidos extraños e incluso llegan a ser empujados por lo entes incorpóreos.

Los Warren descubren que la casa esta poseída por varios fantasmas, pero uno de ellos, llamado Bathseba, es claramente más malvado que el resto. Se cree que este espíritu pertenece a una mujer que  vivió en la propiedad en el siglo XIX y que fue acusada del asesinato de su propio hijo.

5. El exorcismo de Emily Rose

El exorcismo de Emily Rose cuenta la terrible historia de la joven Anneliese Michel, que a los 17 años comenzó a experimentar síntomas de lo que sería diagnosticado como epilepsia, pero se llega a creer que se trataba de una posesión.

Anneliese fue sometida a diferentes tratamientos, pero ninguno le ayudó.La joven siguió sufriendo convulsiones, tenía visiones y escuchaba voces, por lo que se puso en manos de la religión, siendo sometida a más de 60 exorcismos en tan solo 10 meses.

Finalmente, cansada de luchar, Anneliese murió en 1976 después de haber dejado de comer por completo. Tanto sus padres como el sacerdote que la trató fueron declarados culpables de homicidio negligente.

No queda duda que la vida real puede llegar a ser mucho más extraña y aterradora de lo que se muestra en las películas. La realidad siempre supera la a ficción.

Coincidencias espeluznantes que parecen imposibles pero que ocurrieron de verdad

0

Existe una famosa expresión que dice «cada cabeza es un mundo». Considerando que actualmente existen más de 7 mil millones de personas, se puede decir que en un solo planeta coinciden más de 7 mil millones de mundos. Y debido a esta gran pluralidad, muchas veces se presentan sucesos tan extraños que parecen mentira…

Entre los miles de extraños misterios, hoy queremos centrarnos en las coincidencias. A lo largo de la historia se han presentado una serie de sorprendentes coincidencias entre personas o eventos no relacionados que, sin lugar a dudas, merecen su propia película de Hollywood. Y si no, mira…

Algunas de las coincidencias más increíbles de la historia

1. El rey Umberto y su clon plebeyo

La sorprendente historia del rey Umberto I de Italia comenzó en julio del año 1900 y hoy en día aún sigue dando mucho de qué hablar. El monarca decidió salir a comer a un restaurante de Monza y allí se encontró con el dueño del local, un hombre que era físicamente igual que el rey.

Coincidencias espeluznantes - Retrato de Umberto I
Retrato de Umberto I (Luigi De Rios).

Después de haberle tomado nota al monarca, el propietario del restaurante, también llamado Umberto, se sentó junto al rey y juntos comenzaron a hablar de su vida, descubriendo así una gran cantidad de increíbles coincidencias que ambos compartían.

Ambos se casaron el 14 de marzo de 1844 en la ciudad de Turín y sus respectivas esposas, curiosamente, se llamaban las dos Margherita. El día que el propietario abrió las puertas de su restaurante fue exactamente el mismo día que Umberto tomó el trono y se convirtió en rey.

Umberto I de Italia y Margherita de Savoy
Umberto I de Italia y su mujer, la reina consorte, Margherita de Savoy

Tiempo después de este encuentro, el rey recibió la triste noticia de que el otro Umberto había fallecido de manera trágica en un tiroteo. Ese mismo día, el rey sería asesinado de la misma manera por un anarquista que se levantó frente a una multitud mientras Umberto expresaba su pesar por la muerte de su clon.

2. El milagro de la iglesia Westside de Nebraska

Un grupo de feligreses de la iglesia de Westside se reunían puntualmente todos los miércoles a las 7:20pm para los ensayos del coro. Era bien sabido entre todos los asistentes que los ensayos comenzaban de manera puntual cada semana, por lo que todos los miembros se afanaban por llegar siempre a tiempo.

Coro de iglesia

Afortunadamente, y sin motivo aparente, el día 1 de marzo de 1950 todos y cada uno de los miembros del coro tuvieron inconvenientes personales que les causaron un retraso y no pudieron llegar a tiempo.

Esta increíble coincidencia salvó la vida de las 16 personas, ya que justo ese día la iglesia sufrió una fuga de gas que provocó un incendio que destruyó la propiedad por completo. La hora exacta de la explosión fue las 7:20pm.

Coincidencias espeluznantes - iglesia Westside de Nebraska tras la explosión
Fotografía de la iglesia Westside de Nebraska tras la explosión de gas en 1950.

3. El ciclista acostumbrado a escapar de la muerte

El ciclista holandés Maarten de Jonge ha logrado escapar de la muerte, de manera casi milagrosa, en dos ocasiones muy similares.

La primera vez fue el 8 de marzo del 2014, cuando tenía planeado coger el vuelo 370 de Malaysia Airlines, pero finalmente decidió comprar un billete para coger otro avión que salía una hora antes.

Maarten de Jonge
Maarten de Jonge

El avión que evitó coger desapareció en su ruta hacia Pekín sin dejar rastro. Tras meses de búsqueda, nada se sabe de qué ocurrió ni se ha encontrado resto alguno del aparato ni de sus ocupantes, por lo que se le ha considerado como «el mayor misterio de la aviación civil de la historia».

Apenas unos meses más tarde, en julio de 2014, Maarten tenía billete para viajar en el vuelo 17 de Malaysia Airlines, el cual fue derribado sobre Ucrania, generando una gran controversia política y diversas acusaciones sobre la autoría del derribo del avión. En esta ocasión, el ciclista decidió cambiar el billete por otro que le salía algo más barato.

uelo Memorial del vuelo MH17 de Malaysia Airlines
Monumento improvisado en el aeropuerto Schiphol de Amsterdam en memoria de las víctimas del vuelo MH17 de Malaysia Airlines que se estrelló en Ucrania el 17 de julio de 2014 y mató a las 298 personas a bordo. (Roman Boed / Wikimedia Commons)

Estas increíbles coincidencias son una muestra clara de lo extraordinario que es nuestro mundo y de las sorprendentes situaciones que se pueden presentar a lo largo de la vida.

Dan Brown, Stephen King… Así es como los escritores famosos buscan inspiración

0

La inspiración ha sido comparada en muchas ocasiones con una mariposa, que se posa sobre alguien desprevenido, pero huye ante el más mínimo movimiento. A pesar de que esto es cierto, la realidad es que la inspiración muchas veces requiere de un esfuerzo extra para conseguir resultados.

Por eso, muchos artistas, músicos, y especialmente escritores, desarrollan algunos hábitos y rituales que les permiten llamar a la ansiada inspiración para activar su creatividad.

Se dice que todos los escritores son criaturas de hábitos y, si bien algunos desarrollan rutinas saludables, otros tienen manías, supersticiones e ideas un poco extrañas. A continuación te contamos algunas de las costumbres más extrañas de algunos de los escritores más famosos.

Dan Brown, terapia de inversión

El autor de los famosos libros «El Código Da Vinci», «Ángeles y Demonios», «Inferno» y otros tantos, tiene un hábito sin duda bastante extraño, y es que estimula su creatividad llevando la sangre a su cabeza, de manera literal.

Cómo encuentra la inspiración Dan Brown

Usando botas de gravedad, Brown se cuelga cabeza abajo desde el techo para escribir. Este método es mejor conocido como terapia de inversión, y el escritor asegura que realmente funciona.

Truman Capote, el acomodado

A diferencia de la posición extrema adoptada por Brown, Capote solía escribir cómodamente recostado en su sofá.

Cómo encontraba la inspiración Truman Capote
Truman Capote (Foto: Vanity Fair)

Todos los borradores de su trabajo fueron escritos mientras estaba acostado, a la vez que disfrutaba de una taza de té, café o incluso cócteles, a medida que llegaba la tarde.

Stephen King y sus viajes al más allá

Llamado el «maestro del terror«, King ha publicado más de 50 novelas, muchas de las cuales se han adaptado al cine e incluso a series de TV. Con una carrera tan larga, no es de extrañar que no recuerde detalles de todo su trabajo.

Cómo encuentra la inspiración Stephen King
Stephen King

Sin embargo, y de manera lamentable, el escritor ha olvidado gran parte de sus obras a causa de su dependencia a las drogas y el alcohol. De hecho, asegura no recordar la mayor parte del trabajo realizado durante su aclamada novela «Cujo«.

A pesar de que durante años su método para encontrar la inspiración fue acudir directamente a los narcóticos, hoy en día King, que ya cuenta más de 70 años y lleva unos cuantos sobrio, asegura que encuentra la inspiración en la sociedad, la cultura, las personas que lo rodean, y en todo aquello que influye en su percepción del mundo.

Maya Angelou, en posición horizontal

La fascinante obra de esta escritora va de la mano con su peculiar rutina a la hora de escribir. Angelou alquilaba mensualmente una habitación de hotel y pedía que la despojaran totalmente de decoraciones y adornos. Además, pedía que no cambiaran jamás las sábanas. En una entrevista la famosa escritora explicó:

Maya Angelou
Maya Angelou.

«Salgo de mi casa a las seis y trato de estar en el trabajo a las seis y media. Para escribir me acuesto en la cama, de modo que un codo siempre queda absolutamente áspero y con callos».

Estas historias son una muestra de que la creatividad e inspiración puede llegar de diferentes maneras, pero el elemento que no puede faltar es el esfuerzo y la dedicación para dar vida a esas palabras y crear mundos complejos e interesantes.

Secretos de la Antártida, mapas misteriosos y civilizaciones desaparecidas

Corría el año 1929 cuando el famoso palacio turco Topkadi, ubicado en Estambul, iba a ser convertido en un museo destinado a exhibir todas las maravillas que allí se habían acumulado durante casi cinco siglos. Los expertos trabajaban afanosamente clasificando todas las piezas cuando encontraron, cubierta por el polvo, una piel de gacela enrollada. Al inspeccionarla, descubrieron un mapa que databa del año 1513 dibujado en ella.

La ilustración estaba firmada por Piri Reis y, en dicho bosquejo, se explicaba que las fuentes utilizadas correspondían a documentos de data antigua, a partir de los cuales el autor había realizado una compilación.

Lo impresionante del hallazgo fue que aparecía perfectamente esbozado el continente americano, incluyendo la cordillera de los Andes y el río Amazonas, de los que nada se sabía para el momento en que el mapa fue dibujado. Igualmente, se observaba una increíble exactitud en cuanto a los accidentes geográficos de la costa oriental de América y la costa occidental de África.

Mapa de Piri Reis
Mapa de Piri Reis donde se aprecia el contorno la costa patagónica argentina y las Islas Malvinas.

En el mapa también estaban ubicadas las islas Malvinas, de las que solo se tuvieron noticias a partir de 1592, y al sur se ilustraba una inmensa porción de tierra, que correspondía al actual continente llamado Antártida, el cual fue descubierto cerca del año 1820.

Por otra parte, en medio del océano Atlántico se podía ver una gran isla desconocida, lo que sorprendió a los curadores y creó innumerables polémicas entre los investigadores del siglo XX, que se han mantenido hasta el presente.

Piri Reis y su mapa

Piri Reis fue un famoso almirante turco que combatió valientemente en las múltiples batallas libradas por el gran Imperio Otomano. A partir del año 1453, con la caída del Imperio Romano de Oriente –llamado también Bizantino– el centro más importante de los otomanos fue la ciudad de Estambul, conocida anteriormente como Constantinopla.

Piri Reis (1465-1554)
Ilustración de Piri Reis (1465-1554).

Sin embargo, el Imperio Otomano se remonta al año 1299 cuando tribus nómadas, procedentes del centro de Asia, comenzaron a conquistar territorios en el norte de África, el sudeste de Europa y Oriente Medio. Este poderoso imperio finalizó en 1922, cuatro años después de terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Piri Reis, cuyo nombre real era Piri Ibn Hadji Muhammad, nació en 1465, once años después de la caída del Imperio Bizantino y veintisiete años antes de que Colón llegara a América. Piri Reis fue un destacado navegante y cartógrafo, que hablaba varios idiomas y se conocía el Mediterráneo como la palma de su mano.

Al parecer, para la elaboración de su famoso mapa, Piri Reis tomó algunos apuntes de los levantamientos cartográficos que se hicieron durante los viajes de Colón. No obstante, este hecho no explica lo referente a otras tierras no exploradas para el momento: los Andes, el río Amazonas, las Malvinas y Antártida, así como la extraña isla en el océano Atlántico.

Pero lo más asombroso respecto a Antártida no fue su aparición en el mapa, ya que, desde el siglo I a.C., los griegos sostenían que existía esta masa sólida al sur del globo, sino que sus costas septentrionales se veían minuciosamente dibujadas, implicando con ello que no estaban tapadas por el hielo.

Fragmento del mapa de Piri Reis.
Fragmento del mapa de Piri Reis, donde se aprecia la costa Antártica en la parte inferior.

De acuerdo al profesor Hapgood, al que luego haremos referencia, la última vez que estas costas pudieron haber estado libres de nieve fue hace seis mil años, lo que quiere decir cuatro mil años antes del nacimiento de Jesucristo; pero, según la Historia, en esa remota época no existía ninguna civilización capaz de haber explorado América, el océano Atlántico o la Antártida, y mucho menos de haber dibujado el mapa.

Se sostiene que las primeras culturas que en el mundo lograron un desarrollo significativo fueron la sumeria y la egipcia, lo cual sucedió a partir del año 3000 a.C., y no hay evidencias ni pistas de que éstas hubieran traspasado el mar Mediterráneo. De hecho, ni los sumerios ni los egipcios eran expertos en navegación.

Antártida: continente incógnito

Basadas en diferentes principios, las posturas acerca del número de continentes del globo terráqueo son diversas, aunque la mayormente aceptada es que existen cinco continentes: América, Asia, Europa, África y Oceanía. Este es el modelo de Naciones Unidas –ONU por sus siglas– y se representa también a través de los cinco aros olímpicos distinguidos con los colores azul, amarillo, negro, verde y rojo.

Pero, con base en las placas tectónicas y otras teorías, algunos geógrafos se pronuncian por variados números de continentes, que van de cuatro a siete. La inclusión de Antártida como continente está presente en: a) los que consideran que existen cuatro continentes: América, Eurafrasia (Europa, Asia y África), Oceanía y Antártida; b) seis continentes: América, Asia, Europa, África, Oceanía y Antártida; c) siete continentes: Norteamérica, Sudamérica, Asia, Europa, África, Oceanía y Antártida.

diferentes placas tectónicas
Mapamundi con detalle de las diferentes placas tectónicas.

Como se puede observar, todos los modelos, exceptuando el de Naciones Unidas, conciben a Antártida como continente. Su exclusión por parte de la ONU se explica porque, para el mencionado organismo, es muy importante el desarrollo socio productivo y humano y en Antártida apenas existe un puñado de pobladores que viva de forma permanente, siendo más bien un territorio dedicado a la investigación.

En la Antártida se asientan sesenta y cinco bases científicas correspondientes a treinta países y con cerca de cinco mil investigadores de diferentes disciplinas. Es un territorio inhóspito cuyas temperaturas han llegado a cerca de los -90°C y casi en su totalidad: 98%, está cubierto por una profunda capa de hielo que promedia casi los dos kilómetros de espesor.

La Antártida está ubicada en el pleno Polo Sur geográfico y mide cerca de catorce millones de kilómetros cuadrados, lo que quiere decir poco menos de la mitad de África. Para el modelo de los seis continentes tenemos las siguientes dimensiones: Asia: 43,7 millones de Km²; América: 42,1 millones de Km²; África: 30,3 millones de Km²; Antártida: 13,8 millones de Km²; Europa: 10.5 millones de Km²; Oceanía: 8.9 millones de Km².

Mapa de la Antártida.
Mapa de la Antártida.

En este continente de grandes dimensiones se encuentra, en forma de hielo, el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Si el hielo de Antártida llegara a derretirse, se estima que los océanos podrían aumentar su nivel en cincuenta y ocho metros, lo que quiere decir que muchas tierras desaparecerían bajo el mar.

Ya en el año 350 a.C. Aristóteles (384-322 a.C.) se había referido a Antártida, cuyo nombre proviene de Antártico que en griego significa: “opuesto al Ártico”. Y este antecedente ilustra de forma maravillosa cómo los griegos se aproximaban a las ideas y descubrían realidades: Aristóteles afirmaba que todo lo bello era simétrico y, por lo tanto, al ser la Tierra bella, a las masas del Hemisferio Norte debían corresponder otras de igual peso en el Hemisferio Sur.

Posteriormente, el geógrafo, astrónomo, astrólogo, químico y matemático griego Ptolomeo (100-170 d.C.), quien vivió en Egipto y trabajó en la Biblioteca de Alejandría, dibujó un inmenso territorio al sur del mapamundi. Ptolomeo se basó también en ilustraciones antiguas y llamó “Terra Australis Incógnita”, que se traduce como “Tierra Austral Desconocida”, a la tierra más al sur del planeta.

Según lo que está documentado, Antártida fue pisada por primera vez en el año 1820 por una expedición de oficiales de la Marina Británica; aunque poco antes había sido avistada por los rusos. Posteriormente, también en 1820, hacen incursiones Estados Unidos y Chile, mientras que en los años siguientes se suceden muchos otros viajes por parte de diversos países.

Localización de la Tierra de la Reina Maud en la Antártida.
Localización de la Tierra de la Reina Maud en la Antártida.

Sin embargo, se les atribuye a los noruegos el primer desembarco oficial en el año 1895; específicamente en el sector del norte, que luego pasó a llamarse «Tierra de la Reina Maud» en honor a la bellísima monarca Maud de Gales (1869-1938), quien había nacido en el Reino Unido y rigió a Noruega como consorte del rey Haakon VII desde 1905 hasta su muerte.

Las investigaciones del profesor Charles Hapgood

Charles Hapgood (1904-1982) fue un profesor norteamericano, con doctorado de la universidad de Harvard, que se dedicó a la enseñanza de la Antropología y la Historia de la Ciencia. A pesar de que tuvo el apoyo, nada más y nada menos que de Albert Einstein, sus teorías fueron relacionadas con mitología por muchos científicos de la época y en varias oportunidades fue tildado de seudocientífico.

Charles Hapgood (1904-1982)
Charles Hapgood (1904-1982).

Una vez que Hapgood conoció el mapa de Piri Reis, se le despertó una gran afición por investigar acerca de la existencia de otros mapas antiguos sobre Antártida; así, descubrió varios de gran interés en sus arduas sesiones de trabajo en la Biblioteca del Congreso en Washington.

El ilustre profesor envió una carta a las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, para solicitar información sobre lo que reflejaba el mapa Piri Reis en cuanto a la costa de Antártida. Sorprendentemente recibió la respuesta de que, según las investigaciones, lo dibujado en el viejo mapa coincidía asombrosamente con los datos científicos existentes acerca de cómo era el litoral de la “Tierra de la Reina Maud” debajo del hielo.

Mapa mundi antiguo.
Mapa mundi antiguo.

En la Biblioteca de Congreso, Hapgood encontró mapas de otros autores y fechas que se remitían a información antigua. Lo relevante de la comparación de los levantamientos cartográficos fue que, aunque coincidían en lo fundamental, algunos mostraban detalles diferentes y otros parecían haber tomado fuentes que reflejaban períodos correspondientes a distintas épocas.

El mapa del francés Oronteus Finaeus, esbozado en 1531, evidenciaba montañas bordeando las costas, así como ríos que corrían hacia el mar; esto fue comprobado en 1949 por un grupo de científicos que tomó muestras de los sedimentos del fondo del mar de Ross, el cual se encuentra al sur de Antártida, descubriéndose que efectivamente, hacía como seis mil años, ríos desembocaban allí.

Mapa de Oronteus Finaeus
Mapa de Oronteus Finaeus (1531) que muestra cómo sería la Antártida mucho antes de cuando se supone fue descubierta.

Por su parte, el reconocido geógrafo, igualmente francés, Philippe Buache, miembro de la Academia de Ciencias de su país, representó en 1737 a la totalidad del continente antártico sin hielo; se observaba una grieta que dividía al continente antártico en dos partes, como luego, en 1958, se demostró que era real.

La teoría del Hapgood más importante, y en la que tuvo el apoyo de Einstein, se refiere al desplazamiento de la corteza terrestre; según la misma, el insigne profesor e investigador sustentaba que Antártida, miles de años antes, había estado mucho más al norte y por tal razón su clima en ese período era templado. Luego se desplazó hacia el Polo Sur y entonces comenzó a enfriarse poco a poco.

Mapa de Buach
Mapa de Buache que muestra la Antártida sin hielo.

De acuerdo a lo anterior, los antiguos levantamientos cartográficos, aunque ya se hicieron cuando Antártida estaba en su posición actual, se referían a diferentes momentos del congelamiento del continente. Ésta es la razón por la cual en el mapa de Oronteus solo quedaba libre de hielo la costa, mientras que en el de Buache se podía observar todo el territorio descubierto.

En cuanto al mapa de Piri Reis, el diseño correspondería al último período glacial, antes de que los hielos comenzaran a derretirse hace más o menos doce mil años, y es por eso que se detallaba la gran isla en medio del Atlántico, la cual luego fue tapada por el incremento del nivel del océano.

Para ilustrar lo referente a cómo puede haberse tragado el mar una isla de las dimensiones que se reflejan en el mapa Piri Reis, Hapgood hace referencia a los viejos mapas del Estrecho de Bering. En ellos se observaba el estrecho cubierto por una gran extensión de tierra, ya desaparecida, que unía a Siberia con Alaska, por donde se supone que pasaron los primeros pobladores de América.

Mapa que muestra la zona de Bering cubierta por tierra, uniendo Rusia con Alaska.
Mapa que muestra la zona de Bering cubierta por tierra, uniendo Rusia con Alaska.

Pero lo que más alejó a Hapgood de los científicos académicos, fue el asegurar que existió una civilización desconocida, con grandes conocimientos de navegación y matemática, así como poseedora de instrumentos avanzados para poder medir la longitud y latitud con precisión, que hizo incursiones por el océano Atlántico, América y Antártida en distintas épocas.

Algunos misterios

En uno de sus diálogos, Platón (427-347 a.C.) narra que los atenienses, más o menos nueve mil quinientos años atrás, habían derrotado la invasión de un pueblo que habitaba una inmensa isla llamada Atlántida, la cual estaba situada más allá de las Columnas de Hércules –estrecho de Gibraltar– y que luego desapareció a causa de una catástrofe.

Supuesta ubicación de la Atlántida.
Supuesta ubicación de la Atlántida.

Grandes debates se han mantenido por siglos sobre el tema de la existencia de la Atlántida y, a partir de la disponibilidad de instrumentos de precisión, diversas exploraciones del fondo del océano Atlántico se han llevado a cabo en su búsqueda.

Pero nunca se hallaron vestigios que pudieran respaldar la hipótesis de que la isla ocupara la locación que indica el mapa de Piri Reis o lo contado por Platón, por lo que la Atlántida ha pasado a ser una leyenda, con una gran cantidad de mitos asociados.

El océano Atlántico es el segundo en dimensión después del Pacífico. Su característica más importante es que está atravesado, de norte a sur, por una extensa cadena montañosa. También en su fondo existen grandes valles, hondos cañones y numerosos volcanes. Su punto más profundo es de nueve mil doscientos metros, ubicado en la llamada Fosa de Puerto Rico.

fosa de Puerto Rico
Perspectiva del fondo marino en el mar Caribe y el océano Atlántico. En color púrpura se destaca la fosa de Puerto Rico.

Sin embargo, autoridades en la materia afirman que los fondos oceánicos son menos conocidos que la superficie lunar y que apenas se ha explorado el 10% más allá de los quinientos metros de profundidad. Así mismo, aseguran que para obtener un buen dominio de lo que se encuentra en los abismos del mar, sería necesaria una muy cuantiosa inversión y siglos de investigaciones.

En cuanto a Antártida, a través de estudios de radares y algunas perforaciones, se ha descubierto que bajo la capa de hielo existen abundantes ríos, impresionantes cañones, profundos lagos donde habitan millones de bacterias y altísimas cordilleras cubiertas por un manto de nieve de hasta cinco kilómetros de espesor.

Mapa satelital de Antártida.
Mapa satelital de Antártida.

También se ha detectado que en el continente antártico se encuentran numerosos volcanes, que llegan a tener hasta casi cuatro mil metros de altitud; de hecho, a partir del descubrimiento de casi un centenar de ellos, se afirma que esta tierra es la región volcánica más grande del mundo.

Pero lo más impresionante es el hallazgo de una extraña e inexplicable fuente de calor interna que está derritiendo de forma acelerada los hielos de la zona occidental. Según su visualización a través del radar, el proceso de fundición sucede desde abajo hacia arriba y esta poderosa energía térmica sería la responsable de que, bajo la densa capa helada, pueda existir agua en estado líquido en todo el continente.

Dublín: una fábrica de talento universal

Irlanda es tierra de santos, de nobles, de cerveceros…, pero también de literatos. Por las calles de Dublín, y por sus pubs, han deambulado grandes figuras de la literatura universal.

Su cultura, además, está íntimamente ligada a la música, siendo una de sus señas de identidad; no en balde en su bandera nacional no hay majestuosas águilas, temidos dragones o feroces leones, sino una frágil arpa gaélica.

Bandera de Dublín.
Bandera de Dublín.

¿Cómo poder arrinconar en nuestra memoria grupos o intérpretes del panorama internacional como U2, Enya, The Cranberries, The Corrs o Van Morrison, entre otros muchos?

Integrantes de U2
The Edge, Adam Clayton, Bono y Larry Mullen Jr., integrantes de U2.

El día de Leopold Bloom

Retornado al aspecto literario. Desde hace varias décadas, cada 16 de junio los dublineses celebran por todo lo alto el conocido Bloomsday, en honor a Leopold Bloom, el protagonista de «Ulises«.

Ilustración actual de Leopold Bloom de Ulises.
Ilustración actual de Leopold Bloom de Ulises.

Cientos de entusiastas dublineses intentan comer y cenar lo mismo que el personaje principal de la novela. Entre las delicias gastronómicas no faltan el desayuno con té y tostadas o el sándwich de gorgonzola regado con un buen borgoña en el pub Daby Byrne –en Duke Street–.

Mujeres vestidas de época durante el festival Bloomsday, Dublín.
Mujeres vestidas de época durante el festival Bloomsday, Dublín.

La elección de la fecha no fue casual. Un día como ese, pero de 1904, un jovencísimo James Joyce (1882-1941) salió por vez primera a pasear con Nora Barnacle, una camarera de hotel con la que acabaría compartiendo el resto de su vida.

Fotografía de James Joyce junto a Nora Barnacle.
Fotografía de James Joyce junto a Nora Barnacle.

Los dublineses recompensaron su gesto literario levantando una estatua de Joyce en Earl Street, muy próxima a la céntrica y transitada O’Connell Street.

Estatua de Joyce en Earl Street, Dublín.
Estatua de Joyce en Earl Street, Dublín.

De Drácula a Gulliver

Joyce forma parte de la nutrida nómina de escritores famosos nacidos en Dublín, junto con Abraham “Bram” Stoker (1847-1912) –el creador de «Drácula«– y Oscar Wilde (1854-1900).

Drácula de Bram Stoker
Fotograma de la película Drácula de Bram Stoker 1992.

Wilde cuenta con una estatua nada convencional –que curiosamente es una de las más fotografiadas de la ciudad– en el parque Merrion Square.

Estatua de Oscar Wilde en Merrion Square, Dublín.
Estatua de Oscar Wilde en Merrion Square, Dublín.

Wilde se pasó dos años en la cárcel por enamorarse del aristócrata, escritor y poeta, Alfred Douglas. Entre rejas escribió sus inolvidables «De profundis» y «La balada de la cárcel de Reading«, que subscribió empleando su número de preso : C.33.

También nacieron en Dublín el clérigo Jonathan Swift (1667-1745), George Bernard Shaw (1856-1950), el poeta WB Yeats (1865-1939) y Samuel Beckett (1906-1989).

«Los viajes de Gulliver«, de Jonathan Swift, es uno de los clásicos en lengua inglesa. Vio la luz en 1726 y, además de ser un libro de viajes, es una sátira sobre la naturaleza humana.

Ilustración de la novela "Los viajes de Gulliver", de Jonathan Swift.
Ilustración de la novela «Los viajes de Gulliver», de Jonathan Swift.

Fue tal la acogida por parte de los lectores dieciochescos, que el mismo año de su publicación se escribió:

“Es universalmente leído, desde el Gabinete del Consejo hasta la guardería”.

En el año 2009 se inauguró, en honor a Samuel Beckett –uno de los creadores del teatro de lo absurdo–, un puente atirantado sobre el río Liffey, obra del español Santiago Calatrava.

Puente Samuel Beckett de Calatrava en Dublín
Puente Samuel Beckett de Calatrava (Foto: Edu Cifuentes)

El punte se encuentra situado a escasos metros de The Famine, las esculturas de bronce que conmemoran la gran hambruna irlandesa del siglo diecinueve.

Esculturas conmemorativas de 'The Famine'.
Esculturas conmemorativas de ‘The Famine’.

De todas estas celebridades literarias tan solo dos han sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura: George Bernard Shaw y Samuel Beckett.

Una buena forma de introducirse en la literatura irlandesa es comenzar la lectura de «Ulises«, con el sobradamente conocido “Introibo ad altare Dei”. ¿Qué mejor forma que hacerlo en The Brazen Head, el bar más antiguo de Dublín, acompañado de una Guinness?

Algo sobre las expectativas

Miles de veces hemos oído aquello de que «la vida es hoy y, por tanto, hay que vivir el presente», recomendación que tiene mucho sentido, pero, aún así, los humanos solemos tener siempre alguna expectativa.

Es como si permanentemente se anhelara que ocurra algo en un futuro y desde nuestras expectativas solemos confiar en que existan posibilidades razonables para que eso suceda.

Así somos generalmente, abrigamos sentimientos cargados de esperanzas, con ilusiones vivimos ansiando que ocurra aquello que tenemos en mente, ya se trate de objetivos a cumplir, o que aparezca alguien a quien llevamos tiempo esperando, o que la suerte cambie…

Con la vida misma pasa igual, se habla de las «expectativas de vida» desde estudios en los que se mide la media por poblaciones en cierto período para saber si ha crecido la cantidad de personas que llegan a determinadas edades.

La pregunta es si todas las personas vivimos con expectativas y, en ese punto, habría que observar las conductas de quienes viven un presente mágico que les colma de felicidad, quizás ellos no llegan a explorar otras opciones para el futuro, por tanto, tal vez no lleguen a avivar expectativas.

Tampoco los que, por razones de haber pasado por todas las etapas de la vida, comprueban que va llegando el final porque en cualquier momento los helados brazos de la muerte los transportarán a ese inerte estado.

Si bien es cierto que no todas las personas toman conciencia de que llegará su propio final, existen variantes entre unos y otros de quienes sí consideran su finitud: quizás los más escépticos vean frustradas sus expectativas cuando palpan el final que se avecina, incluso a pesar de que les queden pendientes algunos sueños por cumplir.

Otros, en cambio, movidos por la fe, podrían sentirse expectantes en relación a lo sobrenatural que pudiera llegar luego. Dicen que la fe mueve montañas, y quienes gozan de sus beneficios sí que morirán con expectativas. Porque, como decía Robert Boyd:

«Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee, sino una idea que posee a la mente».

Tener o no tener expectativas es lo que hace que la vida pueda resultar de una manera o de otra, ambas opuestas, ya que, como decía García Lorca:

«El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta».

¿Entiende el lector la importancia de poseer expectativas? Sin ellas la vida sería un inmenso vacío casi imposible de soportar sin dolor.

8 datos increíbles que debes saber sobre los arco iris

El arcoíris es uno de los fenómenos de la naturaleza que más capta nuestra atención, posiblemente por el misticismo que le rodea, siendo un hermoso puente entre un día de lluvia y uno bañado por el sol.

A lo largo de la historia, los arcoíris han sido el centro de letras de hermosos poemas y canciones, como la mundialmente conocida «Somewhere over the rainbow», que aparece en la película el Mago de Oz. Además, según dice la leyenda, al final de cada arco iris se puede encontrar un gran tesoro de monedas de oro que fueron enterradas por duendes.

A pesar de todo, la verdad es que conocemos muy pocos hechos científicos sobre este fenómeno. Más allá de los mitos, las fábulas y las leyendas, aquí te dejamos algunos datos reales, pero también curiosos y poco conocidos, sobre los arcoíris…

1. La verdadera forma del arcoíris no es un arco

Puede parecer una contradicción o una locura, ya que, al observar un arcoíris, todos solemos ver un arco o semi-círculo. Sin embargo, la verdad es que los arcoíris forman círculos completos, aunque desde la superficie del suelo no somos capaces de observar su forma completa.

Arcoíris completo
Arcoíris completo visto desde las alturas.

Desde las alturas de un avión, helicóptero o en el pico de una montaña se puede apreciar la forma total circular del arcoíris, ya que se tiene una vista completa del horizonte.

2. No todos vemos la misma cantidad de colores

En realidad, la variación de los colores de un arcoíris es en degradado, no es una separación de colores en bloques. Es nuestro cerebro y la forma como percibimos y procesamos las imágenes lo que dan esa variación de colores divididos en bandas distintas.

Algunos investigadores aún estudian si esta división se da únicamente en el cerebro humano o si los ojos también juegan un papel fundamental en ello.

La verdad es que la cantidad de colores que una persona ve en el arcoíris es totalmente intrínseca y depende totalmente de la forma en que su cerebro procesa la luz. A pesar de que normalmente se dice que los arcoíris tienen 7 colores, el número real excede los mil.

Colores del arco iris que detecta el ojo

Lo que sucede es que el ojo humano no está capacitado para ver todos esos colores. De hecho, dos personas mirando el mismo arcoíris pueden ver colores totalmente diferentes.

Aristóteles describió solo tres colores para el arco iris según su percepción: verde, rojo y violeta. Igualmente, eruditos islámicos vieron tres colores, que en este caso eran amarillo, rojo y verde. Fue el científico Roger Bacon quien dio con dos colores adicionales para hacer un total de cinco.

Mucho tiempo después, el físico Sir Isaac Newton descubrió que los colores estaban relacionados con las notas musicales de la escala occidental, pasando a ser los siete tonos que conocemos actualmente.

3. Es el efecto de un fenómeno meteorológico

Para que se genere arco iris, la luz del sol, que incluye todas las longitudes de la onda de luz visible que forman una luz blanca, forma pequeñas esferas dentro y fuera de las gotas de agua de lluvia, del rocío, la niebla o neblina.

Una parte de esa luz se refleja en la superficie externa de las gotas de agua, mientras que el resto de la luz penetra en la gota, provocando una refracción de la luz.

Diagrama que muestra como se forman los arco iris primarios y secundarios
Diagrama que muestra como se forman los arcoíris primarios y secundarios (Wikipedia)

Esto se da como consecuencia de la densidad del agua que es mayor a la del aire. Estando la luz dentro de la gota, se da una segunda refracción, que sale del agua para llegar nuevamente al aire.

Dado que las gotas de agua son esféricas, los deslizamientos o refracciones de luz se dan en distintos ángulos y longitudes de la onda de luz visible, generando la división de la luz blanca en distintos colores.

A este fenómeno hay que añadirle el hecho de que el eje del arcoíris se encuentra en una línea que traza el sol hasta nuestra sombra posterior, justo detrás de nuestra cabeza.

Es por eso que cada persona ve uno distinto, aún cuando estén frente al mismo arcoíris: cada uno lo verá desde el eje que traza desde el sol hasta la parte posterior de su cabeza.

4. Existen arcoíris múltiples

Aunque no es muy común, este fenómeno puede llegar a verse multiplicado. Esto sucede cuando la luz rebota dentro de una gota de agua, y se divide en 2, 3 ó 4 partes, lo que permite ver arcoíris dobles, triples y hasta cuádruples.

No todos vemos la misma cantidad de colores

Sin duda alguna, la visión de 4 arcoíris juntos parece un paisaje sacado de un cuento de fantasía.

5. El mediodía no es el mejor momento para encontrar arcoíris

Según el sitio web de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), para que un arcoíris pueda formarse es necesario que la luz solar toque una gota de lluvia con una temperatura de aproximadamente 42ºC, lo que hace a las mañanas o las noches los momentos más propicios para que se desarrolle este fenómeno.

6. Sí, hay arco iris nocturnos

Puede parecer un mito, pero la verdad es que los arcoíris al final de la tarde o en la noche existen realmente y se llaman «moonbow» o arcoíris lunar. Se producen cuando las gotas de agua en el aire son golpeadas por la luz reflejada por la luna. Sin embargo, es necesario que haya luna llena o casi llena para que puedan formarse.

Arcoíris nocturno
Arcoíris nocturno

Lugares tropicales como el Caribe o Hawái suelen tener lluvias que pueden durar toda la noche, por lo que es más común ver un arcoíris lunar en estos lugares.

La naturaleza está llena de increíbles fenómenos repletos de belleza, misticismo y color que inspiran canciones, historias, poemas y leyendas al dejar una huella en aquellos que tienen el privilegio de disfrutarlos.

7. Los «arco iris de fuego» y los «arco iris» no son lo mismo

Aunque ambos están siempre frente al sol (o la luna, como acabamos de ver), no son iguales.

Los arcoíris de fuego, o arcos circunhorizontales, no son producto de gotas de agua, sino de cristales de hielo que se encargan de refractar la luz.

arco iris de fuego
Arco iris de fuego (Jeff Kubina / Wikipedia)

8. Parece que no son portales a otros mundos

Diferentes culturas afirman que los arco iris son puentes para encontrar tesoros o para llegar a otros mundos o dimensiones.

La creencia de que las mascotas van al cielo a través de uno tiene su origen en el arcoíris de la leyenda de la mitología nórdica, Bifröst.

Según las creencias nórdicas, este arcoíris une la Tierra con el mundo de los dioses y sirve de puente para que las almas nobles lleguen al paraíso de los héroes, el Valhalla.

portales a otros mundos

Otra leyenda de la mitología greco-romana también los relaciona con la diosa mensajera Iris. Y varias tradiciones nativo-americanas y asiáticas lo ven como un punto de unión entre este mundo y el más allá.

Hasta ahora, los descubrimientos de la ciencia echan por tierra estas teorías y creencias… Todo es cuestión de seguir investigando.