Hablar de dinero, de ingresos o de sueldos en sociedad puede resultar un poco incómodo. Pero más allá de eso, un estudio independiente asegura que también es capaz de acabar con amistades forjadas durante años.
Para realizar la investigación, los participantes hicieron uso de Vivatic, un proveedor de encuestas independiente. El estudio se encargó de entrevistar a una población de 1.000 personas.
La encuesta contó con preguntas sobre el dinero y sobre cómo éste había afectado a la vida social o a la amistad que los entrevistados mantienen con otras personas que no cuentan con el mismo nivel de ingresos. Previamente, se había solicitado a cada participante que definiera si se considera una persona de bajos o de altos ingresos.
Los resultados
Una de las conclusiones confirma que las personas con ingresos altos suelen dejar a un lado a las amistades que no cuentan con la misma cantidad de dinero. El 39% de los encuestados que se consideraron con grandes ingresos afirmaron no haber dejado enfriar la amistad con personas cuyos estilos de vida dejaban de ser compatibles.
Por otro lado, el 46% de esa población señaló que buscan pasar más tiempo con personas que tienen un ingreso similar al suyo.
El 49% de quienes se clasificaron como personas de bajos ingresos dentro de su grupo de amigos, aseguraron que cancelan o rechazan planes por temor a que las salidas resulten muy costosas.
El estudio también investigó el efecto que tienen los ingresos en la mentalidad de las personas. El 69% de los entrevistados con ingresos altos dijeron que sus ingresos les aportan confianza. El 52% de las personas con bajos ingresos expresó haber notado un cambio en la actitud de sus amigos cuando recibieron un aumento de sueldo, y el 64% señalaron que su falta de dinero les genera estrés.
Hace poco se cumplieron 150 años del lanzamiento del libro de literatura infantil Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, considerado por muchos el mejor libro de fantasía de todos los tiempos. La mente sin ataduras literarias de un escritor novel y su amor por la pequeña Alicia Liddell fraguaron esta creativa y alocada historia única en su especie.
Libro de Alicia en el país de las maravillas, edición de A Firefly Books
Alicia en el País de las Maravillas: sinopsis
Este clásico de la literatura infantil empieza con la pequeña Alicia y su hermana mayor a la orilla de un río en la campiña inglesa, viendo pasar el tiempo, aburrida, sin que ocurra nada interesante. De pronto, Alicia ve pasar corriendo a un conejo blanco vestido con un chaleto y mirando un reloj de bolsillo mientras dice: ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! ¡Qué tarde voy a llegar! La pequeña no pudo resistir la curiosidad y persiguió al conejo a través de la pradera hasta una madriguera por la que desapareció.
Alicia se introdujo también por ella para dar con el conejo y preguntarle el porqué de su prisa. La interminable madriguera resultó ser una puerta a un mundo de fantasía bajo tierra en el que las cosas no son lo que parecen, en el que la lógica no existe y en el que todas sus concepciones preestablecidas se tambalean.
Alicia después de tomarse el contenido de un frasco que ponía «bébeme». Ilustración original de John Tenniel
La joven Alicia, lejos de asustarse, adopta con total naturalidad su nueva realidad y navega por el nuevo mundo disfrutando de la compañía de animales que hablan, orugas que fuman, gatos sonrientes que desaparecen y aparecen a placer, sombrereros chalados, comidas mágicas que hacen crecer y menguar desproporcionadamente, y un reino de naipes gobernado por una desquiciada reina de corazones que ordena cortar la cabeza a todos cuantos se crucen en su camino.
Alicia en el País de las Maravillas: autor
Lewis Carroll, seudónido que usaba el reverendo Charles Dodgson para firmar sus libros, era profesor de matemáticas en el Trinity College de Oxford y nada tenía que ver con la literatura hasta que decidió transcribir un cuento que el mismo se inventó para entretener a las pequeñas hermanas Liddell en un día de excursión en barca por el Támesis.
Lewis Carroll (el reverendo Charles Dodgson). Fotografía de archivo
Antes de este libro y, a pesar de tener una mente privilegiada para contar historias de cosecha propia, Carroll no había escrito más que obras de matemáticas y ciencias. Su amor por las hemanas Liddell, y especial por la joven Alicia, todas hijas del decano de su universidad, desató tu mente aquella tarde de excursión dando como resultado uno de los relatos de fantasía más leído de la historia. Después de ver cómo se divertían las niñas con las alocadas vivencias de la protagonista de la historia, Carroll escribió a mano el relato, realizó el mismo unas entrañables ilustraciones y le regaló la obra a Alicia por Navidad, para que así su madre pudiera leérsela siempre que quisiera.
Pasados los años, Carroll, animado por sus amigos, contactó con Alicia ya adulta y le pidió la única copia manuscrita del cuento para publicar un libro y comercializarlo. En 1865 sale a la venta la primera edición de Alicia en el País de las Maravillas con el nombre Las Aventura de Alicia Bajo Tierra.
Las Aventuras de Alicia Bajo Tierra
El éxito inmediato del libro tras su publicación se achaca al desarrollo empático y a la liberación emocional de una sociedad victoriana caracterizada por la dura autodisciplina y la represión de cualquier instinto. Lo extraño de la situación es que hoy en día sigue siendo una de las obras infantiles más vendidas en todo el globo, en una sociedad sustancialmente diferente a la de la época.
La libertad sin estilos y formas preestablecidas de un escritor amateur encamina la historia magistralmente a un mundo onírico que le permite ignorar la lógica, y que convierte a este libro en una obra inigualable. Muchos años después de su lanzamiento, y debido a su enorme aceptación, Carroll publicó una segunda parte llamada Alicia a Través del Espejo que carecía de la frescura y creatividad sin barreras de la primera.
Volumen en formato popup que recoge los 2 libros de Lewis Carroll
La obra cuenta con situaciones divertidas, ingeniosas, chispeantes e hipnóticas, llenas de parodias y críticas a otras obras contemporáneas consideradas por Carroll intentos burdos y aburridos de adoctrinar a los niños en la restricción moral inglesa. La transformación inesperada de las escenas hacia realidades inimaginables pero alojadas en el subconsciente colectivo, ha hecho que este cuento dispare la imaginación de pequeños y no tan pequeños, que se divierten con la posibilidad de un mundo irracional e irreverente.
Muchos aseguran encontrar referencias al dualismo del Quijote de Cervantes y no son pocos los que consideran a Alicia en el País de las Maravillas la obra precursora del dadaísmo atribuído a La Metamorfosis de Kafka. Es ciero que obras de Kafka como El Castillo o El Proceso tienen muchas similitudes con la creación de Carroll, pero no creo que el ambiente depresivo de unas pueda compararse a la inocencia de la otra.
Alicia tomando el té con el sombrerero loco y la liebre marcera. Ilustración original de John Tenniel
El libro original tiene unas cuantas diferencias con el que conocemos actualmente, todas revisadas por el propio autor para hacer más entendible una historia creada en exclusiva para hacer feliz a la niña de sus ojos, Alicia Liddell. Las ilustraciones originales de Carroll también fueron sustituidas por las del artista gráfico John Tenniel, que contribuyeron en buena parte a su éxito, y que inspiraron la versión cinematográfica de Disney que a tantos niños a cautivado.
Alicia en el País de las Maravillas en el cine
Disney no pudo desechar la idea de llevar a la gran pantalla Alicia en el País de la Maravillas, presentando en 1951 uno de los mejores largometrajes de animación de la historia del cine. Ya en 1923, un Walt Disney de 22 años realizó una serie de historietas cortas basadas en los personajes de Carroll, que mezclaban dibujos con actores reales.
El proyecto fracasó estrepitosamente hasta que, tras fundar con su hermano Roy los estudios Disney Brothers, estos produjeron más de 40 historias de Alicia que le reportaron las ganancias suficientes para la creación y distribución de su primer personaje original, el ratón Mickey.
Cortos animados de Alicia en el país de las maravilla realizados por Walt Disney en 1923
Muchos años y 12 largometrajes tuvieron que pasar hasta que Walt Disney pudo agradecer a Alicia en el País de las Maravillas los éxitos de su carrera profesional en forma de película. Desoyendo la tendencia a tratar la historia desde un punto de vista cómico, Disney creó un film que reinventaba la visión de Carroll y los personajes ilustrados de Tenniel, y que unía lo mejor de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a Través del Espejo. El cineasta conservó en la medida de lo posible la prosa original y añadió su propia forma de contar las cosas, orientada a una audiencia más familiar.
Ilustración de Alicia en el país de las maravillas de Walt Disney del año 1951
La película fue un fracaso en el año de su estreno, recibiendo muchas críticas desfavorables de incondicionales del libro. A pesar de eso, en 1968 la cinta es rescatada y venerada por una sociedad moderna que empatizaba con la producción inicial, llegando hasta nuestros días como una de las películas de animación más populares de todos los tiempos.
Tras ser testigos de muchas versiones cinematográficas insípidas de la obra de Carroll, recientemente hemos disfrutado de una acertada y psicodélica revisión de la versión de Disney de la mano de unos de nuestros directores fetiche, Tim Burton.
Personajes de la película de Tim Burton del 2010
Alicia en el país de las maravillas: merchandising
Aunque esto es solo una revisión del libro y no de la película, no hemos podido evitar adornarla con los productos promocionales que más nos gustan. El merchandising de Alicia en el País de las Maravillas cautiva a público de cualquier sector, edad, sexo y afición.
Esmalte de uñas Alicia en el País de las Maravillas
Set de esmalte de uñas Wonderland de Disney
Sellos Wonderland
Sellos para conmemorar el 150º aniversario del libro original de Carroll
Disfraz de Alicia
Disfraz original de Disney de Alicia
Tetera Alicia en el País de las Maravillas
Tetera de Alicia en el país de las maravillas con ilustraciones originales de John Tenniel
Taza Alicia en el País de las Maravillas
Taza inspirada en la hora del té de Alicia en el país de las maravillas
Peluches de Alicia en el País de las Maravillas
Peluches originales de Disney del sombrerero loco y de la reina de corazones
Cómic Wonderland
Cómic de acción Wonderland de la colección Grimm Fairy Tales
Aunque ya conozcas la versión de Disney, te recomendamos leer el libro y divertirte adentrándote en un mundo no lineal que se ríe de la vida, de la educación y de la moral.
El veganismo es un estilo de vida al que no paran de sumarse adeptos. Es el motivo de que ya existan marcas de cosmética 100% vegana, cuyos productos no están compuesto por ningún tipo de ingrediente de origen animal. Es el caso de Thrive Causemetics que, aunque aún no es tan conocida, ya está generando un gran impacto en el mundo.
Fue creada por Karissa Bodnars, la cual se inspiró en su pasión por el maquillaje, en su interés por la sostenibilidad y en la condición de Kristy LeMond, una amiga que fue diagnosticada con cáncer y murió poco tiempo después.
En su honor, creó una línea de maquillaje que puede ser usado por todas las mujeres. Además, por cada máscara de pestañas que es comprada, se dona una máscara de pestañas a mujeres en situaciones difíciles. Esto incluye mujeres con cáncer, que no tienen hogar o que son víctimas de violencia doméstica.
La historia tras la iniciativa
Bodnars expresó a Vanity Fair que una de los mejores recuerdos que tiene con LeMond fue cuando ambas se habían presentado como voluntarias para un evento caritativo anual. En ese evento, Bodnars estaba a cargo del maquillaje y el peinado de LeMond, a quien le preocupaba el efecto que la quimioterapia estaba teniendo sobre su piel y su cabello.
Entre los efectos secundarios, se encuentra la pérdida de cabello, la caída de pestañas y de cejas. Bodnars explica que, bajo este estado, el maquillaje podría hacer más daño de lo que podría ayudar. Además, la mayor parte de los cosméticos son realizados con ingredientes que quizás no puedan usar las mujeres que se enfrentan a este tipo de tratamientos.
Bodnars, a quien siempre le había llamado la atención el mundo de la cosmética, había trabajado para marcas como L’Oreal, Nordstrom, Sephora y Clarisonic. En ese entonces los productos realizados a base de ingredientes veganos no estaban tan desarrollados, sin embargo, ella consideraba que se podía hacer maquillaje más sostenible.
Thrive Causemetics ofrece productos libres de parabenos, sulfatos, látex, petroquímicos y libres de crueldad y sufrimiento animal.
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Como tal, puede sufrir multitud de daños y su cuidado requiere de especial atención. En cuanto al rostro, la aparición de puntos negros es uno de los problemas más recurrentes en las personas. Deshacerse de ellos no siempre es sencillo, y la solución, de no realizarse de una forma correcta, podría desencadenar otro tipo de imperfecciones.
Aparecen, principalmente, por la combinación entre células de piel muerta y grasa dentro de los poros. Para muchos, la solución más rápida y sencilla es extraerlos apretando con los dedos para que no sean visibles. Sin embargo, los expertos advierten que esta solución no es la más adecuada. El motivo es que pueden introducirse una mayor cantidad de bacterias dentro de la piel en el proceso.
Por otro lado, puede que no se trate de puntos negros, sino de filamentos sebáceos. Kate Kerr explica que son folículos de pelo en el rostro en los que se produce mucho más sebo y, por lo tanto, se ven como puntos negros.
La solución recomendada
En primer lugar, hay que mantener un buen cuidado de la piel, y convertirlo en un hábito para reducir la presencia de grandes cantidades de grasa en el rostro. De esta forma, se puede prevenir la aparición de puntos negros y también de filamentos sebáceos.
Los limpiadores faciales que cuentan con beta hidroxiácidos son ideales. Son capaces de penetrar los poros y regular la producción de grasas. También evitan la inflamación y tienen propiedades anti bacterianas.
En caso de que se trate solo de puntos negros, se recomienda exfoliar de forma preventiva, o usar máscaras faciales ocasionalmente. Así, se consigue una limpieza profunda de los poros que hace que la piel luzca más suave.
Aplicar productos que contengan retinol –derivados de la vitamina A- elimina los puntos negros y evita en gran medida su reaparición.
La extracción es otro de los métodos que se utilizan para quitar los puntos negros, pero hay que tener en cuenta que ésta debe ser realizada por un experto, para que puedan llevarse a cabo las medidas pre y post extracción correctas que eviten mayores daños en la piel.
En el mundo fantástico creado por J. R. R. Tolkien para El Señor de los Anillos, los hobbits viven en casas que resaltan por su pequeño tamaño. Actualmente, el modelo es replicado en la vida real en hogares de un tamaño bastante limitado, pero cargados de ingenio.
Tiny Homes es el nombre que reciben esas casas que aprovechan al máximo todos los metros cuadrados que poseen. La tendencia ha ido creciendo progresivamente y la vida en espacios limitados es hoy la primera opción para muchas personas.
Vivir en una tiny house tiene ventajas muy atractivas. En primer lugar, su valor, que se encuentra muy por debajo del precio de compra de una casa tradicional, entre £15,000 y £50,000. También permite que muchas más personas puedan tener un hogar propio, con la libertad que supone no tener hipotecas bancarias.
Chelsea Vien-Goetz, dueña de una mini casa móvil, aseguró a Refinery29 que contar con este hogar le aporta una sensación de seguridad. Sin importar lo que suceda, tiene y tendrá siempre un lugar donde vivir y eso genera estabilidad.
Contra las complicaciones, ingenio
Vien-Goetz explica que estos hogares también presentan retos, en algunos casos como el de ella, la instalación de los servicios básicos. Afirma que, por su ubicación, la electricidad no representa un problema, pero el sistema de agua tuvo que ser colocado en el exterior, y durante invierno el agua se congela obligándola a buscar soluciones alternativas.
Hay quienes ven el reducido espacio como una desventaja, sin embargo, existen múltiples ejemplos que demuestran que para vivir dentro de ellas de forma cómoda solo hace falta ingenio y creatividad.
Con esto en mente, se crean diseños estéticos multifuncionales; pequeños pero acogedores, luminosos y modernos. Se aprovecha hasta el último milímetro. Un hueco debajo de un sillón puede ser convertido en cajones para guardar ropa, utensilios o cualquier otra pieza del hogar.
Una experiencia ideal para personas minimalistas, ordenadas y creativas, que valoran más su libertad que los metros cuadrados y los lujos.
Las iglesias y catedrales de una ciudad pueden decir mucho sobre su historia y cultura. Por eso, son paradas imperdibles para algunos viajeros, que deciden conocer los edificios religiosos más conocidos de cada ciudad que visitan. En el caso de Londres, son numerosas las catedrales a visitar. Cada una, con encanto, historia e influencia en el ambiente de la ciudad.
Algunas se consolidan como edificios icónicos de la capital de Inglaterra e impresionan por su arquitectura.
Westminster Abbey
Westminster Abby
Fue y sigue siendo el escenario de los acontecimientos históricos más importantes en Inglaterra, por eso es una de las más visitadas por turistas en Londres. En Westminster Abbey, Guillermo I de Inglaterra fue coronado rey en 1066.
Para visitar su interior es necesario comprar una entrada. Es posible comprarla en persona, o a través de la web oficial por £22.
St. Dunstan in the west
St. Dunstan in the west
Un representante de la arquitectura gótica en Londres. No es tan conocida, pero se considerada una de las joyas arquitectónicas del centro de la ciudad. Fue restaurada después de que su fachada sufriera daños durante un bombardeo aéreo. Hoy puede ser visitada de forma gratuita.
La Catedral de San Paul
La Catedral de San Paul
Un ícono de Londres y parte del horizonte de la ciudad. La cúpula de la catedral puede ser observada casi desde cualquier punto, y es reconocida tanto por locales como por visitantes. Su fachada fue afectada por el bombardeo aéreo de la Segunda Guerra Mundial y por el gran incendio de Londres, pero fue restaurada por arquitectos de renombre.
Está abierta a partir de las 7:30 am y la entrada tiene un costo de £18.
Holy Trinity Church
Holy Trinity Church
Una catedral que resalta porque difiere de la fachada gótica que abunda en el resto de las iglesias. Se sitúa en Sloane Street. Capta la atención su diseño de interior con grandes ventanales, y la presencia de arte artesanal en su decorado. Está abierta de 8:30 am a 6:30 pm los 7 días de la semana, y su acceso es gratuito.
Southwark Cathedral
Southwark Cathedral
Una de las catedrales más grandes de Londres. Cuenta con gran cantidad de vidrieras en su interior. Está situada al lado del Borough Market. A pesar de que la entrada es gratuita, es muy recomendable conocerla a través de un tour guiado. El tour tiene un costo de £4,50 y se realiza los miércoles, viernes y domingos.
Queensland, Australia, es el sitio elegido por The Body Shop para localizar su nuevo proyecto en pro del medio ambiente. La marca está llevando a cabo una misión de reforestación del planeta para proteger así el hábitat natural de las especies en peligro de extinción. Su objetivo más reciente pone el foco en los koalas, y en la protección de los bosques donde habitan.
Para lograrlo, The Body Shop se asoció con Koala Crusaders y con The Noosa Biosphere Community. El objetivo es lograr restaurar 750 hectáreas de bosque en el centro de Noosa, Queensland. Noosa es una de las áreas más afectadas por la deforestación.
Otra de las acciones de The Body Shop se realizará en Kirguistán de la mano de Fauna and Flora International, y busca apoyar la restauración de 400 hectáreas de bosque. Este proyecto en particular también incluye programas de educación a la comunidad para que implementen un estilo de vida sostenible.
El plan maestro
The Body Shop trabaja creando corredores ecológicos. Se trata de terrenos restaurados, unidos a terrenos sanos que permiten conectar hábitats que por la deforestación han sido separados. De esta forma, tanto los animales como las plantas propias de la zona pueden continuar su evolución y reproducción.
La marca plantea añadir 10 nuevos corredores ecológicos alrededor del mundo para el 2020. También han expresado su deseo de proteger 75 millones de metros cuadrados de bosques alrededor del mundo.
Proyectos en marcha
Actualmente, ya se han creado corredores en Tanzania, Malasia, Indonesia, Vietnam, India y Nepal. A estos, se agregan ahora los proyectos de Australia y Kirguistán.
Para ello, están trabajando con múltiples organizaciones como Mpingo Conservation & Development Initiative, Wildlife Conservation Society-Malaysia, Orangutan Land Trust y World Land Trust.
La empresa recauda parte de la inversión a través de la campaña “protege tus manos y protege su hábitat”. Sus clientes pueden colaborar comprando la edición limitada de sus cremas de mano de Cáñamo o British Rose. Por cada compra, donan 1,10 euros a los proyectos de reforestación del mundo. La meta es lograr recaudar 700.000 euros.
En Harads, al norte de Suecia, se sitúa Treehotel. Su propuesta es ofrecer alojamiento a los visitantes en casas construidas entre los árboles. Las habitaciones, o casas árbol, ofrecen una vista genuina e irrepetible del bosque de pinos que rodea las construcciones. Cuenta con siete habitaciones con propuestas variadas para cualquier gusto.
La más reciente lleva por nombre The seventh room (la séptima habitación), y completa la oferta de siete espacios diferentes del hotel. Tiene un diseño moderno, elegante y lujoso. Fue diseñada por Snøhetta, un equipo sueco que estuvo a cargo de diseñar la Opera House de Oslo en Noruega.
The Seventh Room
La instalación permite observar al nivel de la vista la cima de los pinos que cubre kilómetros del bosque, con el río de fondo. Cuenta con 75 metros cuadrados, ducha y mini bar. Se sitúa a 10 metros sobre el nivel del suelo y su diseño incorpora ventanales modernos que permiten apreciar la vista a cualquier hora.
Terraza con ventanales y suelo de malla
La habitación cuenta con 12 columnas que la sostienen y evitan colocar tanto peso sobre los pinos. Está compuesta por diferentes y amplios espacios que incluyen dos habitaciones, un baño, un salón y un patio.
Vista inferior de las estrechas columnas que sujetan la edificación
Es capaz de alojar a grupos de hasta cinco personas en su interior. De cierta forma, los espacios internos y externos se complementan con el entorno para hacer que los límites entre la casa y el bosque no sean tan perceptibles.
Habitación 1
Habitación 2
La instalación imita la arquitectura de una cabaña nórdica tradicional con fachada de madera. El interior está decorado en tonos claros con mucha luminosidad, lo que genera un evidente y atractivo contraste con su oscura fachada. Sus estancias están distribuidas para motivar la socialización y permitan la interacción con el entorno.
En ocasionas, las personas se arrepienten de sus acciones poco después de haberlas cometido. Algunos psicólogos advierten que esto se debe a que reaccionan a la situación, en lugar de responder a ella. Para muchos, reaccionar y responder son sinónimos, pero en psicología, hay una gran diferencia entre ambos.
Las reacciones van de la mano de la intuición. Son impulsivas. Se realizan de forma casi automática y suelen ser guiadas por el estrés, la molestia o la emoción que predomine en el momento en cuestión. Esto sucede porque es la forma en la que el cerebro está programado: para determinar cuándo hay peligro, y cómo sobrevivir a él.
Aunque está función fue muy útil en la antigüedad, hoy representa un obstáculo. Tanto para la comunicación, como para el alcance de objetivos. La alternativa a ello es empezar a responder a las situaciones, en lugar de reaccionar a ellas.
Responder implica razonamiento y calma. Tomar el tiempo necesario para analizar el entorno y el contexto. Son acciones que se toman basadas en datos y en información. Las probabilidades de arrepentirse de ellas son mucho más bajas.
¿Cómo evitar reaccionar a situaciones de estrés?
El cerebro puede ser entrenado para evitar esos impulsos automáticos, pero es necesario poner en práctica ejercicios durante situaciones que pueden resultar estresantes o difíciles de afrontar. En primer lugar, es necesario entender cuándo se está a punto de reaccionar y cuáles son esas situaciones que desencadenan la sensación de peligro.
También se recomienda hacer pequeñas pausas y entender que la mayor parte de las situaciones que parecen requerir de una respuesta urgente, pueden esperar un poco. De esa forma, se puede llegar a un mejor resultado.
Ir a dar un paseo, respirar profundo y escribir las emociones son otras acciones que permiten que el cerebro haga una pequeña pausa para analizar el entorno y todas las variables que forman parte de él. Estas acciones pueden realizarse incluso cuando la persona no se encuentra en un estado de estrés, lo que le permitirá entrenar su mente para lidiar mejor con escenarios complicados.
2018 ha sido un año de éxitos para el reggaetón. Un género musical latino cuyos máximos representantes son colombianos y puertorriqueños. Sus principales figuras han protagonizado momentos que parecen marcar un hito en la historia de este estilo, con Maluma como entretenimiento principal de la pasarela de Dolce & Gabana en Milán, o con J Balvin y Nicky Jam poniendo a bailar a Jimmy Fallon al ritmo de su tema “X”.
No cabe duda de que las canciones, y el género como tal, se están internacionalizando y están alcanzando nuevas audiencias, incluyendo muchas regiones de Europa y Asia.
Algunos ponen el punto de partida de la conquista internacional en el momento en el que Justin Bieber entró en escena. El cantante canadiense hizo todo lo que estuvo en su poder para lanzar un remix del tema “Despacito”, de Luis Fonsi con Daddy Yankee. El remix fue un éxito internacional y se mantuvo en el primer puesto de muchas carteleras de renombre durante varios meses.
Por otro lado, hay gente que cree que la expansión se inició cuando el mismo Daddy Yankee lanzó su éxito “Gasolina”, junto con los productores dominicanos Luny Tunes en 2004. El tema tuvo una gran aceptación en diferentes países y fue la primera canción de reggaetón en conseguir una nominación en los premios Grammy Latino.
Sin embargo, los más conservadores afirman que todo empezó mucho antes. Su historia no comienza ni en Puerto Rico, ni en América Latina, sino en Jamaica.
Las raíces
La música bailable de Jamaica, y su ritmo alegre, es lo que marca el comienzo de la historia. La inmigración de ciudadanos jamaicanos en otros países hizo que su música empezara a sonar en otros idiomas. En ese tiempo, tanto la música latina como los sonidos propios de Jamaica estaban empezando a evolucionar. Se creó una fusión que combinaba ritmos e idiomas.
Por una parte, Steely and Clevie, productores de Jamaica, crearon un ritmo al que llamaron Dem Bow. Por el otro, los países de habla hispana estaban empezando a probar mezclas de hip hop, beatboxing y rap en español. En consecuencia, nació un híbrido musical que hoy se conoce como reggaetón.
Este híbrido empezó a fraguarse en Panamá, que en ese momento estaba rodeada por diversas culturas e idiomas, y fue Renato y las 4 estrellas quienes materializaron el fenómeno. Lanzaron su primer sencillo en 1985, un tema con gran aceptación que criticaba a la policía panameña, la fuerza que esta institución ejercía sobre las personas y la experiencia urbana que se vivía en la calle.
Otro personaje con gran relevancia fue el panameño Nando Boom, quien adaptó el Dem Bow al español e hizo variaciones del ritmo original. Con estos tonos, viajó a Puerto Rico y se convirtió en uno de los pioneros de reggaetón. Los Cuentos de la Cripta también tuvieron gran influencia al captar la atención del público puertorriqueño.
El cultivo
A final de los 80 y principios de los 90 el género estaba empezando a escucharse en países del continente americano. En Veracruz, México, el club Capezzio Disco Bar popularizó muchas de las primeras canciones de reggaetón y realizaba búsquedas de nuevos talentos. Allí se reunieron personajes como Vico C o Héctor y Tito.
El trabajo iniciado por el club fue continuado por personas que creaban mezclas de hip hop y de música con toques caribeños en sus propias casas. Las mezclas fueron conocidas como música Underground, un movimiento impulsado por Dj Playero, que puso en el mapa a artistas como Tempo y Master Joe y Nicky Jam.
Las canciones continuaban narrando escenas urbanas que podían ser vividas en las calles por aquellos que no tenían un estatus elevado o por los que vivían en la pobreza. En 1995, Pedro Roselló, gobernador de Puerto Rico, puso en marcha una campaña que llevó por nombre “Mano dura contra el crimen”. Su política puso en la calle a un mayor número de policías con los que intervino todos los sitios que podrían tener alta incidencia criminal.
Seis tiendas de discos fueron revisadas por policías. Los casetes y CD’s de reggaetón o de música underground se confiscaron y los empleados de aquellos establecimientos recibieron citaciones. Se acusó al género de promover con sus canciones una sub cultura de violencia, drogas, libertinaje sexual y falta de respeto.
Las acusaciones fueron retiradas y el reggaetón salió victorioso frente la censura.
La evolución
La evolución del género hizo que éste pasara de tratar temas sobre violencia, a narrar historias con un trasfondo más suave e incluso romántico, en especial, en canciones producidas por artistas colombianos.
A este cambio se le suman las colaboraciones entre representantes de diferentes géneros, de diferentes nacionalidades y de diferentes idiomas. Casos como la implicación de Bieber con ‘Despacito’ o el remix de Beyoncé del tema ‘Mi gente’ de J Balvin, han hecho que el reggaetón continúe mutando y captando a una audiencia más amplia.
Para muchos, la evolución ha ido en contra de las raíces de un género que nació como una forma de expresión de la cultura urbana. Sin embargo, puede que para un estilo musical que desde sus inicios se creó gracias a la combinación de idiomas y culturas, se trate de una dirección natural a seguir.