miércoles, 1 mayo 2024 |

Actualizado a las

13:23

h CEST

11.6 C
Madrid

Teorías del fin del mundo a través de la historia: cómo diferentes culturas y civilizaciones han imaginado el fin de la humanidad

Puntuación media: 5 | Votos: 2

A lo largo de la historia, la humanidad ha contemplado con fascinación y temor el concepto del fin del mundo. Diversas culturas y civilizaciones han generado una amplia gama de teorías sobre cómo podría acontecer este evento catastrófico.

Desde las antiguas cosmogonías hasta las modernas teorías científicas, el fin del mundo ha sido un tema recurrente en el imaginario humano. Las interpretaciones varían desde catástrofes naturales hasta eventos sobrenaturales o apocalípticos, cada una influenciada por las creencias religiosas, mitológicas y filosóficas de cada sociedad.

Reloj del Fin del Mundo:
El Reloj del Apocalipsis y los eventos que nos acercan al día del juicio final

Leer artículo

Teorías sobre el fin del mundo

La humanidad ha estado fascinada con la idea del fin del mundo desde tiempos inmemoriales, lo que ha dado lugar a innumerables teorías y predicciones a lo largo de la historia. Originadas en diferentes culturas y épocas, han tenido un impacto profundo en la sociedad, influyendo en el comportamiento, las decisiones políticas, y las creencias espirituales de las personas.

Profecías mayas

Quizás las predicciones apocalípticas más conocidas en tiempos recientes fueron las relacionadas con el calendario maya y el supuesto fin del mundo el 21 de diciembre de 2012. Sin embargo, como suele ocurrir, esta teoría se basaba en una grave malinterpretación.

El calendario maya tenía dos ciclos principales: el Tzolkin (ciclo sagrado de 260 días) y la Cuenta Larga. Esta última era como un mega-periodo de unos 5.126 años que concluía en la fecha tan difundida del 21/12/2012. Pero los mayas no veían este acontecimiento como un apocalipsis, sino simplemente el fin de un ciclo y el inicio de otro nuevo.

No obstante, diversos libros pseudocientíficos y rumores en internet tergiversaron este concepto maya, proclamando que en 2012 se produciría una catástrofe global por causas tan pintorescas como alineaciones planetarias, inversiones de los polos magnéticos terrestres o choques contra objetos cósmicos.

La alarma mediática fue en aumento y miles de crédulos se prepararon para el supuesto «Día Cero». Surgieron incluso movimientos cuasi-religiosos en torno a esta profecía, como la secta rusa de los «caminantes hacia el amanecer».

Finalmente, el 22 de diciembre de 2012 amaneció sin novedad y el mundo siguió girando. Algunas personas quedaron decepcionadas, otras se sintieron ridículas y los más escépticos simplemente se rieron de la nueva profecía fallida. No era la primera vez que una civilización antigua era mal comprendida con respecto al tema del fin de los tiempos.

Los expertos explicaron que la cultura maya enfatizaba los ciclos de renovación y que su filosofía veía el paso del tiempo de forma cíclica, no lineal hacia un punto de destrucción final. Por tanto, el 21/12/2012 únicamente marcaba el tránsito hacia una nueva era del calendario. Nada de apocalipsis.

El frenesí del 2012 ejemplifica a la perfección cómo teorías sin sustento pueden volverse virales, amplificadas por los medios y el miedo atávico a un posible fin del mundo. Una vez más, se demostraba la capacidad casi ilimitada del ser humano para reinterpretar mitos ancestrales de formas complejas y ficticias.

El Y2K

A finales de los años 90, existía un miedo generalizado de que el cambio de milenio causaría un colapso catastrófico en los sistemas informáticos globales, lo que podría llevar al caos mundial.

El problema radicaba en que muchos sistemas informáticos antiguos utilizaban solo los últimos dos dígitos para representar el año con el fin de ahorrar espacio de almacenamiento. Por ejemplo, 1998 se almacenaba como «98». La preocupación era que cuando llegara el año 2000, estos sistemas interpretarían «00» como 1900 en lugar de 2000, causando fallas masivas.

Se temía que esto afectaría a sistemas críticos en áreas como banca, finanzas, salud, transporte, servicios públicos, comunicaciones e incluso sistemas militares. Algunos expertos advirtieron que podría haber apagones generalizados, fallas en redes de computadoras, pérdida de datos financieros y de registros médicos, entre otros escenarios catastróficos.

Esto generó un pánico generalizado y muchas empresas, gobiernos y organizaciones invirtieron enormes sumas de dinero para auditar y actualizar sus sistemas antiguos antes del 1 de enero de 2000. Se estima que el costo mundial de preparación para el Y2K ascendió a cientos de miles de millones de dólares.

Cuando finalmente llegó el año 2000, hubo algunos problemas menores, pero nada catastrófico gracias a los enormes esfuerzos de preparación. Sin embargo, el «bug del milenio» dejó lecciones importantes sobre la necesidad de mejores prácticas de codificación y pruebas de software.

El gran desengaño de 1844

William Miller era un bautista laico que, después de estudiar las profecías bíblicas, llegó a la conclusión de que Jesús regresaría a la Tierra alrededor de 1843 o 1844. Comenzó a predicar activamente sus creencias y para 1844 tenía decenas de miles de seguidores, conocidos como milleritas o adventistas milleritas.

Miller basó sus cálculos en los versículos de Daniel 8:14 que hablan de 2,300 «tardes y mañanas» que interpretó como días literales, concluyendo que apuntaban al 22 de octubre de 1844 como la fecha del regreso de Cristo y el fin de los tiempos.

A medida que se acercaba esa fecha, Miller y sus seguidores se prepararon fervientemente, vendiendo propiedades, usando ropa de ascensión e incluso preparando alimentos especiales. Cuando la medianoche del 22 de octubre pasó sin el esperado segundo advenimiento, hubo una gran decepción conocida como el Gran Desengaño o el Chasco Millerita.

Este evento provocó que muchos abandonaran el movimiento, pero un grupo de fieles reformuló sus creencias y dio origen a lo que hoy se conoce como la Iglesia Adventista del Séptimo Día. También dejó un impacto duradero en el pensamiento apocalíptico y el cálculo de fechas proféticas.

Fue una lección sobre los peligros de establecer fechas definitivas para eventos bíblicos y tuvo efectos sociales importantes al generar decepción y división entre los creyentes.

Las teorías del cometa Halley

El cometa Halley es uno de los cometas periódicos más famosos, visible desde la Tierra cada 75-76 años aproximadamente. Su regreso en 1910 fue ampliamente anticipado por astrónomos de todo el mundo.

Sin embargo, surgieron rumores y especulaciones infundadas de que cuando la Tierra pasara a través de la cola del cometa, los gases venenosos de la misma podrían provocar una catástrofe mundial sin precedentes.

Algunas publicaciones sensacionalistas afirmaron que los gases de la cola cometaria contenían cianuro, advirtiendo que esto podría «exterminar toda vida orgánica en el planeta». Otros decían que el cometa iba a chocar contra la Tierra.

Estas teorías alarmistas, respaldadas por muy poca ciencia, provocaron un pánico generalizado entre el público. Hubo quienes intentaron «protegerse» vendiendo máscaras anti-gas, pidiendo permisos para construir refugios antiaéreos e incluso amenazando con suicidarse.

Las autoridades y los científicos reales tuvieron que trabajar arduamente para refutar estos rumores y calmar los temores públicos, asegurando que el paso a través de la cola innocua de un cometa era un evento completamente seguro que ya había ocurrido varias veces antes.

Finalmente, la Tierra cruzó la cola del cometa Halley el 19 de mayo de 1910 sin ningún incidente. Pero este episodio dejó una lección sobre cómo las teorías descabelladas sin fundamentos pueden causar pánico masivo si se dejan sin control.

Reacciones y reinterpretaciones sociales a las teorías del fin del mundo

La respuesta social a estas predicciones fallidas ha variado ampliamente, desde la decepción y el escarnio hasta la adaptación y la reinterpretación de las creencias.

  • Adaptación de creencias: En muchos casos, las comunidades y los movimientos que surgieron alrededor de estas predicciones han reinterpretado los fallos como pruebas de fe, redirigiendo sus creencias hacia nuevas interpretaciones de las profecías.
  • Escepticismo y cuestionamiento: Estos eventos han llevado a un aumento del escepticismo hacia futuras predicciones apocalípticas. Muchos ven estas fechas no solo como recordatorios de la fallibilidad humana sino también como oportunidades para cuestionar y reflexionar sobre las creencias y los comportamientos colectivos.
  • Impacto cultural: El fallo de estas predicciones también se ha reflejado en la cultura popular, a menudo con un tono humorístico o crítico, lo que demuestra una manera de procesar colectivamente el miedo y la incertidumbre que tales predicciones generan.

La psicología del apocalipsis

La inquietud por el fin del mundo es un fenómeno recurrente que fascina al ser humano desde tiempos inmemoriales. Estos son algunos factores psicológicos y culturales que pueden explicar este tema:

En primer lugar, las teorías apocalípticas satisfacen un deseo muy humano de encontrar orden y sentido al aparente caos de la existencia. La idea de que todo tendrá un cierre definitivo aporta una conclusión reconfortante.

Asimismo, los mitos sobre el fin de los tiempos están estrechamente ligados a la conciencia de la propia mortalidad. El Apocalipsis podría representar una manifestación colectiva de los temores individuales ante la muerte.

Otro factor clave es el componente escatológico presente en numerosas tradiciones religiosas y filosóficas. Las escrituras sagradas judeocristianas, por ejemplo, describen con detalle el advenimiento del Juicio Final.

El papel de la religión, la ciencia y la cultura en la formación de teorías apocalípticas

De acuerdo con el análisis del experto, las cosmovisiones religiosas, científicas y culturales de cada época han moldeado en gran medida las distintas teorías sobre el fin del mundo:

Muchos relatos apocalípticos provienen de contextos espirituales, inspirados en preceptos doctrinales o acontecimientos interpretados como «señales». Por ejemplo, los terrores escatológicos medievales nacieron de una lectura casi literal de pasajes bíblicos y fenómenos como la Peste Negra.

En el ámbito científico, el descubrimiento de peligros naturales como impactos de meteoritos ha dado pie a especulaciones sobre extinciones masivas. Precisamente, la perspectiva de una colisión cósmica contribuyó a la psicosis del año 2012.

La cultura popular contemporánea también ha recreado multitud de escenarios apocalípticos, ya sean distopías postapocalípticas o relatos de destrucción global por causas tan diversas como guerras nucleares, pandemias o el cambio climático.

El apocalipsis en la cultura popular

El imaginario del fin del mundo ha encontrado una vasta representación en las artes y la cultura popular contemporáneas. Algunas de las obras más destacadas que abordan este tema son:

En la literatura, novelas como «Soy Leyenda» de Richard Matheson, «La Carretera» de Cormac McCarthy y la saga de «El Talón de Hierro» de Robert A. Heinlein exploran sociedades postapocalípticas. Por otro lado, «El Día Después» de Umberto Eco reflexiona sobre las consecuencias de una catástrofe nuclear.

El cine ha recreado multitud de escenarios apocalípticos, desde clásicos como «El Planet de los Simios» (1968) hasta películas más recientes como «El Día Después» (1983), «Armageddon» (1998), «El Día de Mañana» (2004) y «2012» (2009). Destacan también las distopías postapocalípticas de series como «The Walking Dead».

En el terreno del arte, pinturas como «El Ángel del Apocalipsis y la Parca» de Durero y «La Tierra Baldía» de John Martin han proyectado visiones enormemente impactantes sobre la destrucción final.

Desde mitos ancestrales hasta predicciones modernas, las teorías del fin del mundo reflejan los profundos temores y esperanzas de la humanidad frente a la incertidumbre del futuro. A través de estas concepciones, las culturas y civilizaciones han intentado comprender y dar sentido a su existencia en un planeta en constante cambio. Aunque las teorías del fin del mundo pueden variar ampliamente en sus detalles, todas comparten el reconocimiento de la mortalidad y la finitud de la humanidad en el vasto cosmos.

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Jugador, Alana. (2024, 10 abril). Teorías del fin del mundo a través de la historia: cómo diferentes culturas y civilizaciones han imaginado el fin de la humanidad. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/teorias-del-fin-del-mundo-a-traves-de-la-historia/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 2

Cinco Noticias / Cultura / Teorías del fin del mundo a través de la historia: cómo diferentes culturas y civilizaciones han imaginado el fin de la humanidad

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre