lunes, 12 mayo 2025 |

Actualizado a las

22:07

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.3 C
Madrid

La conveniencia e inconveniencia de legalizar las drogas

¿Prohibicionismo o legalización?

El debate sobre legalizar las drogas se ha reanudado tras las declaraciones de Felipe González, quien aboga por su legalización a nivel internacional.

Este delicado asunto afecta a elementos tan diversos como la economía, la política, la educación, la seguridad ciudadana, la familia, la salud…, y provoca que la decisión óptima sea, desgraciadamente, “la menos mala”.
A continuación se listan los pros y los contras de la legalización:

A favor:

  • La despenalización supondría un fuerte golpe a las finanzas de los cárteles de la droga y limitaría su capacidad para comprar influencias, corromper autoridades y crear grupos de interés.
  • La legalización retraería la adulteración de las drogas y el aumento del consumo se compensaría con el control de la calidad.
  • La disminución en los precios reduciría la cifra de delincuencia drogoinducida.
  • Legalizando y reglamentando el consumo de drogas no se resuelve el problema de la drogadicción, pero se piensa que sí aniquilaría al narcotráfico, poniendo fin a la guerra que se libra actualmente en México entre el Gobierno de Felipe Calderón y el crimen organizado, así como entre los diferentes cárteles, que ha causado la muerte a más de 30.000 personas desde el año 2006.
  • La legalización generaría cientos de millones de euros en ingresos por impuestos.
  • La reversibilidad de esta decisión. En el peor de los casos, se podría regresar al actual sistema prohibicionista.

En contra:

  • La legalización implicaría una normalización del consumo y la aceptación por parte de la sociedad de que no es una conducta censurable.
  • El menor precio y la mayor disponibilidad y legitimidad provocarían un imponderable aumento en la demanda.
  • Legalizar la droga produciría un impacto en su oferta y su demanda, pero no resolvería los problemas de conducta irracional de los adictos.
  • La legalización produciría la ilusión de que los delitos han desaparecido. Sin embargo, la adicción y los problemas que esto genera seguirían presentes.
  • Prohibir la venta a menores de 18 años motivaría la aparición de un doble mercado. No se terminaría del todo con el narcotráfico, que ahora tendría unos ingresos fijos, estables y constantes procedentes de la venta a una clientela “legal” y más amplia, y unos ingresos extraordinarios procedentes de la venta ilegal a menores de 18 años.
  • Los cárteles del narcotráfico, en su afán por incrementar su rentabilidad y sus beneficios, incrementarían sus esfuerzos en atraer y fidelizar a clientes menores de edad, más rentables y corrompibles.
  • El elevado precio de las drogas es consecuencia del prohibicionismo. En la medida en que la distribución y comercialización de drogas es más difícil y arriesgada, su precio se eleva, dado que a mayor riesgo, mayor rentabilidad. La guerra contra los cárteles del narcotráfico genera una escasez en la oferta de drogas. Esta escasez de oferta genera un aumento del precio del producto y mejora la rentabilidad del negocio. Teniendo en cuenta que ‘beneficio = margen x rotación’, la legalización disminuiría los beneficios de los cárteles en la medida que disminuiría su margen de beneficio, pero no pondría fin a su negocio, que continuará resultando rentable. Por otra parte, incentivaría a los cárteles a perseguir un mayor beneficio por rotación.
  • Existen precedentes con resultado desfavorable: los experimentos de legalización llevados a cabo en Alaska, Inglaterra o Suiza han terminado por regresar al prohibicionismo. Holanda es el único país que no ha dado marcha atrás a la despenalización del uso de las llamadas “drogas blandas”. Su consumo, en consecuencia, ha crecido en más de un 200%.
  • Independientemente del efecto que tendría sobre el narcotráfico, la legalización no afectaría positivamente –sino más bien negativamente- a la drogadicción, ni a muchos de sus efectos: absentismo laboral, seguridad social, desintegración familiar, fracaso escolar, psicopatologías,…

Abordar el problema por el lado de la demanda

No hay duda que el problema es complejo y requiere un enfoque integral, equilibrado y coordinado. La legalización tendría, como hemos visto, efectos positivos y negativos, pero ninguno que favorezca la educación o muestre a la población los trastornos producidos por esta lacra.

Como hemos comentado, la disminución de la oferta provoca un aumento del precio del producto, ergo incentiva a incrementar de nuevo dicha oferta. De este modo, el problema persiste…

Por el contrario, la disminución de la demanda provoca una reducción del precio del producto, y por tanto, reduce los beneficios de los ofertantes, luego reduce el interés en producir este producto y no estimula la entrada en el mercado de nuevos agentes.

¿Cómo se disminuye la demanda? Para abordar este problema por el lado de la demanda es necesario contribuir al desarrollo y mantenimiento de un entorno favorable, algo que desafortunadamente no abunda en la actualidad.

Es necesario invertir fuertemente en educación, en concienciar a la población de los males de esta práctica, tanto de las personas y familias que destroza como de la violencia y la corrupción que genera. Es necesario incorporar servicios de asesoramiento, tratamiento, rehabilitación, prevención de recaídas e inserción social. En definitiva, es necesaria la ayuda de todos.

La doble moral

El problema del actual sistema es que se persigue y penaliza al narcotraficante pero no al consumidor, prueba evidente de la doble moral de la sociedad en que vivimos, donde resulta ilegal comercializar un producto cuyo consumo es legal.

Independientemente de las ventajas e inconvenientes de la legalización y la prohibición, el actual sistema prohibicionista debería ser más consecuente y no una “solución a medias”. Si la prioridad, más allá de la libertad del individuo, es la prohibición de las drogas con el fin de abatir su demanda y su oferta, la medida más adecuada consistiría en penalizar duramente no sólo a los traficantes, sino también a los consumidores, sea cual sea la cantidad poseída o consumida.

Esta sería la única forma de disuadir al consumidor, contraer la demanda, debilitar a los cárteles y abordar el problema por el lado de la demanda, ya sea por las buenas –educación y prevención- o por las malas –prohibición y sanción-.

Los videojuegos violentos disminuyen la agresividad del jugador

Hoy día se ha avanzado una barbaridad en el espinoso asunto de los videojuegos violentos y su aceptación en la sociedad. Ahora bien, ¿qué ocurriría si se demostrara científicamente que el uso de videojuegos con contenido abiertamente violento reduce la hostilidad del individuo que juega con ellos? Seguro que muchos ni se lo creerían.

Pero lo cierto es que un estudio de la Universidad Internacional de Texas A&M ha demostrado que los que se escandalizan ante la visión de un título de este tipo están muy lejos de la verdad (y, por ende, deberían de dejar de escandalizarse tanto). Según el Doctor Christopher J. Ferguson, esta forma de entretenimiento genera un estado emocional más estable y apaciguado, descargado, podríamos decir, además de reducir considerablemente el estrés.

“103 jóvenes adultos en estado de frustración fueron seleccionados para jugar a algo que no fuese un videojuego, a un videojuego no violento, a un videojuego violento de temática ‘el bien contra el mal’ y a un videojuego violento en el que podían actuar como ‘chicos malos’. Los resultados sugieren que los juegos violentos reducen el sentimiento hostil en los jugadores”, asegura el doctor.

El estudio también insinúa que los juegos de esta temática podrían usarse en adolescentes y personas adultas con el fin de estabilizar su situación emocional, así como para aplacar conductas agresivas o caracteres belicosos.

Hitman Videojuegos violentos
Fotograma de uno de los videojuegos de la franquicia Hitman.

Este nuevo y sorprendente descubrimiento abriría también un debate muy interesante sobre si juegos como Hitman, Grand Theft Auto o God of War deberían venderse a todos los públicos o seguir etiquetados exclusivamente para uso y disfrute de mayores de 18 años. ¿Tú qué opinas?

Descubre los misterios que encierra la Mona Lisa

2

Una de las obras más conocidas y enigmáticas de la obra del genio italiano Leonardo DaVinci, la Gioconda o Mona Lisa es uno de esos elementos de la cultura clásica que se han integrado muy bien a la cultura pop contemporánea.

Pintado entre 1503 y 1506 y propiedad del Estado francés desde el reinado de Francisco I en el siglo XVI, se muestra hoy día en el célebre museo del Louvre de París, desde donde intriga a sus millares de espectadores cada día.

¿Por qué tiene ese título?

Mucho se ha especulado sobre su título, que podría traducirse en castellano como “la traviesa” o “la alegre” (asumiendo que proviniera del verbo giocare, “jugar” en italiano), lo que refuerza el enigma de su sonrisa apenas visible.

Sin embargo, el sentido más claro de este título parece apuntar al nombre de la modelo, la florentina Lisa Gherardini (de ahí el “Mona”, tratamiento de respeto en la Italia renacentista), mujer del banquero napolitano Francesco Bartolomeo de Giocondo.

gioconda es da vinci
Un montaje en que se fusiona la pintura de la Mona Lisa con el rostro de Leonardo Da Vinci.

Otras interpretaciones afirman que la retratada es Constanza de Ávalos, duquesa de Amalfi, poetisa y erudita napolitana, y teorías aún más delirantes apuntan a que se trata de un autorretrato del propio Leonardo DaVinci.

¿Qué pasa con su sonrisa?

Este es otro de los puntos álgidos del retrato. La sonrisa es discreta, etérea, y después de mirarla fíjamente es imperceptible. Expertos afirman que debido al tratamiento magistral de la perspectiva en el cuadro, la sonrisa se produce al mirar cualquier parte del cuadro excepto la boca misma, caso en el cual desaparece misteriosamente frente a nuestros ojos.

Otro tipo de especulaciones suponen que esa sonrisa tan particular es producto de la falta de los incisivos de la modelo o incluso a su posible embarazo.

sonrisa-mona-lisa
Acercamiento a la sonrisa de la Mona Lisa.

Según los resultados que la publicación inglesa New Scientist ofreció de una investigación de la Universidad de Amsterdam, la sonrisa transmite una mezcla de felicidad, disgusto, miedo y enfado, en ese orden de predominancia. El estudio fue realizado con un software de reconocimiento facial de última generación.

El robo de la pintura más famosa del mundo

La Gioconda fue robada del Louvre en 1911 por el pintor italiano Vicenzo Perrugia, y recuperada dos años más tarde. La indignación general respecto del robo se debía tanto al deseo de apropiarse de la obra como a los daños posibles sufridos por la misma durante el robo, ya que el cuadro se mantiene en un espacio altamente controlado y bajo régimen de evaluación constante, a fin de evaluar y anticipar su deterioro.

De hecho, a partir de 2005 se encuentra tras una vitrina antibalas en una sala de humedad y temperatura controladas, cuyo acondicionamiento tuvo un costo de 6 millones de dólares aproximadamente. Allí, donde se encuentra actualmente, recibe más de 6 millones de visitas anuales.

¿Y a ti qué te sugiere la sonrisa de la Mona Lisa? Ahora que manejas esta información sobre el cuadro más famoso del mundo, sería una buena idea compartirla con tus contactos y redes sociales. ¡Anímate!

Algunas curiosidades de la Historia Universal

0

Dicen que estudiar la historia es la mejor forma de conocer al hombre. Pero en muchos casos, por desgracia, en lugar de despertar la pasión por el tema, la escuela suele adormecerlo, aburriendo a más no poder a los alumnos con la árida memorización de fechas, enunciados o personajes, sin entender que la mejor forma de aprender es, a menudo, la más entretenida.

Los relatos, las curiosidades, los eventos intrigantes pueden ser el motor del aprendizaje que se necesita. ¡Hagamos la prueba! A continuación te presentamos algunas curiosidades históricas que podrían perfectamente abrirte el apetito.

Datos curiosos de la Historia Universal

Roberto II, Conde de Artois (1250-1302), fue un noble francés célebre en su época por su sentido del humor y sus bromas pesadas, tanto como por haber participado en la Octava Cruzada que avanzó sobre Túnez en 1270. Guerrero y aristócrata al servicio del Rey, solía poner trampas a sus lacayos y seguidores, como estatuas que escupían agua o mangueras agujereadas. Finalmente murió en la batalla de Courtrai contra el ejército flamenco, que por lo visto no compartía su sentido del humor.

En el período Tudor (años 1485 a 1603 aproximadamente) de Inglaterra, llamado así porque se hicieron con el trono sucesivamente los miembros de una casta familiar con ese apellido, las mujeres se teñían el cabello para mostrarse más rubias, y lo hacían con un ungüento hecho a base de orina. Suponemos que gastaban fortunas importando perfumes de París.

El Imperio Azteca (de 1325 a 1521) fue una potencia indiscutible en la América precolombina del Norte, ocupando parte de los territorios actuales de México y Guatemala. Se sabe que su dieta más tradicional acostumbraba ingerir monos aulladores, moho de estanque y platillos de huevos de rana con renacuajos. Una verdadera dieta de guerreros.

historia-universal
Ejemplar de mono aullador (lisacks/Pixabay CC0)

Durante la Época Victoriana del Reino Unido (desde 1837 a 1901 aproximadamente) se consideraba de mal gusto la ingesta de quesos y de cebolla, alimentos frecuentes en la dieta actual de los ingleses.

Antes del siglo XVII los niños formaban parte de la fuerza laboral en todos sus aspectos, pues se les consideraba más o menos como adultos en miniatura. No fue hasta el siglo XIX (después de 1802) cuando el trabajo infantil en la Gran Bretaña del capitalismo fue prohibido. A los victorianos se les debe el concepto actual de niñez.

En la Edad Media (un período largo y debatido entre el siglo V y el XV), la medicina consideraba las sangrías (cortes en el pie o en algún miembro que se dejaban sangrar en abundancia) como un remedio contra la mayoría de los males. Por eso muchos campesinos vivían de la recolección de sanguijuelas, vendidas masivamente para el tratamiento de numerosos malestares.

Tecnología 7D, la nueva realidad virtual creada por Magic Leap [vídeo]

Sonido surrond, asientos 4D con olores y hologramas de realidad aumentada son los ingredientes de la tecnología 7D, la nueva realidad virtual creada por la empresa Magic Leap.

La historia del Eyjafjallajökull

El volcán que los medios calificaron como “de nombre impronunciable” islandés, que volvió a la actividad el 13 de Abril del 2010 y que ya sombró el caos en el tráfico aéreo europeo y, por ende, en el tráfico aéreo mundial.

Comencemos por el principio, el volcán tiene un nombre, que escrito es Eyjafjallajökull, y fonéticamente sería algo como AY-ya-fyat-la-ya-kult, y unos pocos kilómetros al este de su actual foco hay otro volcán bastante más grande y, por lo tanto, más peligroso, que es el volcán Katla.

En el pasado, cuando nuestro querido Eyjafjallajökull comenzó a propulsar material, el Katla también lo hizo, y por esto los científicos están monitorizándolo muy de cerca.

El historial del Eyjafjallajökull nos dice que la erupción más reciente aconteció a unos 120 kilómetros de la capital, Reykjavik, y se han documentado las erupciones en 1612 y entre 1821 y 1823. Además, algunos investigadores creen que también hubo algún episodio en el año 920.

La erupción que sufrimos hace 5 años en realidad comenzó el día 20 de Marzo, es decir, casi un mes antes, cuando hubo un pico en la actividad sísmica y comenzó a expulsar lava al exterior. Durante las siguientes semanas continuaron las erupciones a nivel bajo.

Más adelante, el 31 de Marzo se abrió una segunda fisura, y a partir del día 12 de Abril la actividad sísmica fue decayendo.

Pero el día 13 de Abril hubo un cúmulo de pequeños terremotos y abrieron otra fisura justo en medio de un glaciar, con lo cual, todo se comenzó a evaporar y la nube creció y creció, llegando hasta el Reino Unido y los países nórdicos, provocando el caos que sufrimos.

Pero no todo iban a ser malas noticias, con tanta cantidad de cenizas que había en la atmósfera se pudieron observar atardeceres espectacularmente rojizos a lo largo de todo el Viejo Continente. Una suerte para los que pudieron disfrutar del espectáculo.

Ron Howard dirigirá ‘La Torre Oscura’

0

Hace ya bastante tiempo que se venía comentando la más que posible adaptación al cine de ‘La Torre Oscura’ (‘The Dark Tower’), la célebre saga de novelas de Stephen King, y uno de los elementos que auguraban que iba a ser un proyecto de calidad era el hecho de saberse que J. J. Abrams iba a ser el encargado de mover los hilos de la adaptación.

Los rumores iban y venían en torno a este asunto, y nadie que conozca un poco de qué va el tema se extrañará si afirmo que el creador de ‘Perdidos’ (‘Lost’) pasó, en un proceso lento y paulatino, del vehemente entusiasmo a la más fría reticencia, argumentando tanto respeto por la obra como miedo a llevarla a la gran pantalla y mancillarla de alguna manera.

Así que, libre ya de J. J. Abrams (una verdadera lástima, he de confesar), el proyecto cinematográfico de ‘La Torre Oscura’ pasa ahora a las manos del director Ron Howard que, con la colaboración del guionista Akiva Goldsman (‘Ángeles y Demonios’, ‘El Código DaVinci’) y del propio King, materializará esta gran obra en una trilogía y una serie de televisión posterior.

Recordar, para aquellos que no la han leído todavía, que ‘La Torre Oscura’ (1982-2004) es una serie de siete libros en los que se narra el increíble viaje de Roland Deschain (o Roland de Gilead) en pos de alcanzar la enigmática Torre Oscura. Una historia que mezcla hábilmente elementos de fantasía, terror y ciencia ficción, así como rasgos típicos del western americano. Una lectura, en cualquier caso, muy recomendable, sobretodo teniendo en cuenta que recientemente se han publicado los siete volúmenes revisados e ilustrados a un precio muy competitivo.

Espero que el mundo no se mueva demasiado y Ron Howard, director irregular donde los haya, sepa estar a la altura de las circunstancias. Pase lo que pase, el ka lo decidirá.

La televisión puede perjudicar gravemente el bienestar de los niños

La televisión tiene un enorme poder de influencia sobre el público, y los niños son especialmente vulnerables a él.

Contenidos para adultos y sedentarismo

Los contenidos de determinados programas televisivos potencian de forma positiva el crecimiento y el desarrollo intelectual, pero, por el contrario, otros muestran estereotipos dañinos, transmiten valores inadecuados y retrasan la educación de los pequeños.

Cada vez son más los contenidos sensacionalistas, explícitos y brutales que se emiten en horario infantil en las televisiones de todo el mundo.

Por otro lado, y según han constatado diversos estudios de conducta, los niños que pasan mucho tiempo frente al televisor están expuestos a sufrir efectos físicos y psicológicos negativos: obesidad, problemas cardíacos, diabetes, estrés, depresión y ansiedad, entre otros.

La televisión fomenta el sedentarismo y aliena a los jóvenes, mermando su habilidad para relacionarse. Además, limita la imaginación y la capacidad de resolución de problemas.

Rescatar antiguos hábitos

Los niños deben cultivar su creatividad jugando con otros niños. El juego en grupo ayuda a socializar, estimula el cerebro, contribuye al desarrollo psicomotriz y fomenta la autoestima.

Se recomienda que los pequeños tengan un horario reservado en el calendario para el esparcimiento diario, y que dispongan de buena parte del fin de semana para jugar al aire libre con sus amigos, a ser posible en espacios verdes, los cuales mejoran la estructura cerebral de los niños.

También es importante que tengan acceso directo a los libros, ya que la lectura mejora la capacidad cerebral, la concentración y la comprensión.

La televisión es una fantástica herramienta de comunicación y de entretenimiento, pero sus contenidos, como ocurre con el resto de productos que consumen los niños, deben ser supervisados por los padres.

La mejor opción siempre es la selección de contenidos a la carta, ya que supervisar la extensa programación de decenas de canales es una tarea imposible, y la diversidad descontrolada de la parrilla, en lugar de contribuir a la educación infantil, la dinamita.

Si el objetivo es conseguir que los niños sean más felices y asegurar su correcto desarrollo, la televisión puede no ser el mejor aliado.

El Hubble captura hermosas imágenes de estrellas recién nacidas

Estamos dentro de la Gran Nube de Magallanes, una de las regiones de formación de estrellas más activas en nuestro Universo. Esta nueva imagen del Hubble destaca N11 – también conocida como el Bean Nebula – una hermosa región de energética formación de estrellas. La nubes rosas onduladas que parecen algodón de azúcar y las burbujas brillantes de gases incandescentes son señales reveladoras de que las estrellas se están creando.

Las habichuelas, las burbujas y los dulces no son solo formas presentes en nuestro planeta, sino que se pueden encontrar en esta espectacular imagen del Hubble.

En la parte superior izquierda de la siguiente imagen se encuentra una rosa: La rosa Nebulosa LHA 120-N 11A. Su “pétalos” de rosa de gas y polvo son iluminados desde su interior, gracias a la radiación masiva del calor de las estrellas en el centro. N11A es relativamente compacta y densa, y es el lugar de la explosión más reciente de desarrollo de estrellas en la región.

Si usted vive en el hemisferio sur, tanto en la Gran Nube de Magallanes y su pequeño compañero, la Pequeña Nube de Magallanes, son fácilmente perceptibles a simple vista. Esa es una imagen que algún día le encantaría ver!

Para más videos e imágenes de esta región, ver esta página de la ESA Hubble.

Cojín post-it ‘Noteme pillow’

3

¿Cuántas cosas has olvidado a lo largo de tu vida por no levantarte de la cama a escribirlas? Hoy traigo una gran idea, de esas que te gustaría que se te hubiesen ocurrido a ti…

La idea en sí es crear una almohada en la que se puedan escribir mensajes con un rotulador, y claro, poder borrarlos sólo quitando la funda y mojándola con agua fría, sin jabón y sin sufrir.

Digamos que este es un paso más en la carrera evolutiva de los cacharros para dejar mensajes, primero fueron los corchos, luego los post-it, al que siguieron las pizarras magnéticas, y ahora, directamente, en la almohada.

Ah, el precio, 21,90.