viernes, 16 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.4 C
Madrid

Los libros son para el verano

Arenas doradas, palmeras enormes, espectaculares acantilados y…, una biblioteca a pie de playa hecha exclusivamente a base de hojas de palma. Así es la pintoresca Biblioteca de Praia, situada en la playa de Pipa, en el estado brasileño de Río Grande.

El acto de leer debe ser divertido e interesante, por este motivo, desde hace unos años, los libros se han sumado al surf, la vela o al volley playa. Es una ingeniosa oferta que se ofrece a bañistas de todas las edades.

Biblioteca de Praia Pipa, Brasil
Biblioteca da Praia Pipa, Brasil

Las biblioplayas son ejemplos sugerentes de cómo los libros se adaptan al periodo estival y permiten cultivar la mente entre baño y baño. Encontramos ejemplos repartidos por toda la geografía mundial, desde Brasil hasta Australia, pasando por Israel.

Libros en la playa, una iniciativa búlgara

En China es especialmente famosa la biblioplaya de Nandaihe que, además de disponer de un fondo bibliográfico, oferta una amplia variedad de talleres –relajación, primeros auxilios, temática medioambiental–.

La primera biblioplaya obedeció a una iniciativa búlgara, fue Albena Beach Library en el noreste del país, a orillas del mar Negro, que actualmente atrae a más de doscientos mil usuarios todos los años.

Su oferta literaria supera los seis mil libros, una colección que incluye –a lo largo de sus ciento cuarenta estantes– libros infantiles, clásicos, poesía, ciencia ficción, ensayo… ¡En diez idiomas diferentes!

A pesar de todo, y en un sentido estricto, esta biblioteca no debería ser considerada como tal, ya que carece de bibliotecario y de control de préstamo. El autoservicio, junto con la gratuidad, son sus señas de identidad.

Biblioplaya de Albena, Bulgaria
Biblioplaya de Albena, Bulgaria.

Playas con libros virtuales

Las playas de Israel no dejan indiferentes a propios y extraños. Las hay únicamente para perros, para religiosos –con hombres y mujeres separados– y otras con bibliotecas móviles.

No es inusual ver un carro con dos ruedas estacionado en el paseo marítimo que, además de periódicos, libros y revistas, ofrece conexión wifi gratuita para los amantes de la lectura online.

biblioteca movil Israel
Biblioteca móvil en Israel.

En Bournemouth –en la costa inglesa– a la oferta clásica se ha añadido la posibilidad de acceder a copias digitales de forma gratuita, al permitir a los usuarios escanear el código QR impreso en los libros virtuales.

Acercando la cultura a los bañistas

Nuestro país no iba a ser una excepción a esta iniciativa. Cada año son más los ayuntamientos de nuestras costas que apuestan por acercar la cultura a la arena.

En este momento hay más de sesenta playas, repartidas por todo el litoral. En la Comunidad Valenciana forman parte de un atractivo proyecto bautizado como Bibliomar, que incluye lecturas en forma braille.

Caravana de lectura de Bibliomar
Caravana de Bibliomar.

Una de las biblioplayas más antiguas de la península es la de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), un referente en ocio y cultura a nivel nacional. A orillas del Guadalquivir no hay nada mejor que disfrutar de la poesía de Lorca, la prosa cervantina y las rimas de Bécquer.

Y es que el verano está para disfrutar del sol y de la brisa marina, para relajarse en la arena de la playa al tiempo que se disfruta de la gastronomía y, por qué no, de una buena lectura.

Superarnos

«La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte». –Immanuel Kant.

Siempre, en algún instante de nuestra vida, sentimos la necesidad de enfrentarnos de una vez por todas contra nuestros principios, nuestras creencias, nuestros ideales, es decir, contra nosotros mismos y es en ese momento cuando inicia el juego donde debemos vencer los miedos y debilidades que nos limitan, que generan que nunca avancemos y nos paralizan ante cualquier dolor o dificultad, negándonos la posibilidad de ser felices.

La rapidez del mundo de hoy nos impide en forma inconsciente el sentarnos a pensar en esto, ya que todo o casi todo lo que nos rodea en nuestro día a día, lo hacemos de forma automática siempre pensando en nuestro entorno exterior, dejando pasar tranquilamente el tiempo sin hacer nada por descubrir lo que tenemos interiormente, sacrificando nuestro yo interno y nuestra alma.

Es en nuestras creencias en donde se crean los despeñaderos y también las grandes autopistas mentales, sin embargo en muchas casos nos dejamos caer por los primeros, nos encanta el no salir de allí, le empezamos a agarrar gusto y comenzamos a sentirnos cómodos por aquello de la zona de confort, esas circunstancias nos atajan, nos limitan y nos dejan petrificados sin dejar que actuemos.

En consecuencia, debemos actuar inteligentemente y luchar contra nosotros mismos para que estos límites no sigan apareciendo luchando contra ese lado oscuro, pues cuanto más tiempo dejemos pasar, el esfuerzo y el cansancio se volverán demasiado intensos y se nos complicarán más las cosas.

Siempre seremos propensos a recaer nuevamente en situaciones donde volemos bajito, porque somos humanos, porque nos sentimos grandotes una vez que las hemos superado, pero solo la constante repetición y nuestro mayor esfuerzo en enfrentarlas harán que avancemos, viviéndolas como lecciones de vida que incluiremos en nuestra forma de llevar las cosas más difíciles a otro nivel.

Al prepararnos para enfrentar todo lo que se nos viene encima sentiremos, solo por el hecho de ser humanos, estar parados al final del camino mirando el despeñadero, ya que le tememos a lo desconocido y por lo mismo no tenemos en claro que nos deparara el futuro.

“¿Qué es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien”. –Aristóteles.

Solo la certeza de lo que somos capaces y el estar dispuestos a enfrentar con entereza todas las dificultades y mirar sin miedo el despeñadero que enfrentamos, nos permitirá entender que enfrentarnos y ganarle a las circunstancias del camino, es mucho más sencillo que lo que creemos y es en ese momento cuando la fuerza, nos permitirá sentirnos lo suficientemente grandes para saltar o colocar un puente.

Al enfrentar esa verdad, entenderemos que en realidad nuestros miedos solo viven en nuestras mentes, al eliminar el temor, nuestra confianza, seguridad y voluntad nos dan un nuevo matiz para enfrentar cualquier circunstancia, basado en el aprendizaje por haber vivido y superado variadas experiencias pasadas, que nos prepararon para la vida para que la prueba más grande que se nos presente, la podamos superar tranquilamente.

El aprender a manejar todas las situaciones complicadas por nosotros mismos sin temor y llenos de optimismo, es sinónimo de crecimiento personal.

Muchos se dejarán guiar por la fe mirando al cielo, o bien otros por sus principios; y ambos casos son válidos, ya que cada quien se ajustará a lo que le resulte más cómodo y familiar para lograr mantener la mente clara para conseguir su objetivo.

La capacidad de superarnos es una gran virtud, lo que pasa es que muchas veces nos dejamos guiar por nuestras debilidades. Solo al enfrentar esto, dejando que la fuerza del alma esté presente y sea nuestro “escudo”, veremos que nada nos limitará, logrando dejar salir el dolor, la tristeza, el miedo, la impaciencia y la falta de fe, para hacer mejores nuestras vidas cada día que abramos nuestros ojos.

Superarnos, también tiene relación muy directa con aceptar nuestros errores y reconocer nuestras equivocaciones, para volver a retomar ese camino, jamás será tarde, si miramos a nuestro interior y logramos ver esta gran virtud que poseemos, sólo que no nos animábamos a encontrarla.

Superarnos siempre será valentía y nos servirá de mucho para ayudar a otros. El superarnos siempre hará desaparecer lo que nos paraliza; nos ayudará a resistir largas dificultades y esfuerzos intensos; es una virtud que tiene como esencias a la paciencia y a la constancia.

En estos momentos de dificultades intensas, espero yo encontrarla y lo mismo les deseo a los que la necesitan.

“La vida no es una trayectoria plagada de problemas que necesitan ser resueltos; es una senda en la que debes experimentar”. –Desconocido.

Wodaabe: la tribu donde las mujeres pueden tener más de un marido

En las zonas desérticas del Sahel, zona ubicada entre el Sáhara y Sudán, se encuentra la tribu de los Wodaabe, una tribu pastoril que se autodenomina como ‘la más bella del mundo’. Entre las singularidades de esta tribu nómada, quizás la más llamativa es que las mujeres pueden elegir tener más de un esposo. En esta comunidad en la que existe la poliandria se rigen por un estricto código moral (Pulaake) donde prima la discreción, la paciencia o la fortaleza.

Para los Wodaabe, la apariencia física supone un pilar fundamental en sus vidas, sobre todo para los hombres, que son los que mayor tiempo dedican a la estética y siempre llevan consigo entre sus pertenencias un espejo. Ellos suelen vestir con largas túnicas y turbantes de colores fríos como el azul o el blanco.

Hombre wodaabe maquillándose para el festival
Hombre wodaabe maquillándose para el festival.

Las mujeres de la tribu suelen llevar faldas oscuras hasta las rodillas y tatuajes en el rostro con motivos florales o geométricos, así como grandes aros en sus orejas y joyas, junto con llamativos peinados trenzados, que para ellas tienen un simbolismo de protección.

El festival Gerewol

En el mes de septiembre, coincidiendo con la celebración del fin de la época de lluvias, tiene lugar el festival de Gerewol. En él, los hombres deben ir perfectamente arreglados y, mediante unas danzas y cantos, deben captar la atención de tres juezas, las nombradas las más bellas de la tribu, para que sean cada una de ellas las que elijan a su próximo marido.

Los hombres se maquillan con arcillas del desierto, la cara se la embadurnan en un pigmento rojizo y resaltan rasgos como los ojos o los dientes. La vestimenta se caracteriza por ser muy vistosa y colorida.

La danza se realiza durante horas y se caracteriza por su gran expresividad: muecas, movimientos de ojos, inflado de mejillas… A través de esta “performance” tribal intentan seducir a las wodaabe. Cada una de las juezas ha de escoger, tras la celebración del Gerewol, al hombre más bello y que ha logrado captar su atención. Aquel que escoja, podrá ser su amante.

Otros matrimonios: ‘koogal’ y ‘teegal’

Antes de la celebración de este concurso de belleza para elegir un nuevo esposo, las mujeres ya están casadas con el que sería su primer marido, fruto de su primer matrimonio denominado por la tradición como ‘koogal’. Este primer matrimonio es una imposición familiar por razones de reproducción y mantenimiento del linaje de la tribu.

Por ello, el Gerewol es una celebración muy esperada para ellas, ya que, en ella, realmente pueden elegir con quién unirse de nuevo y desplazar a un segundo plano al anterior marido.

Niña wodaabe
Niña wodaabe

Posteriormente, hay nuevas oportunidades de seguir sumando maridos. A esos sucesivos matrimonios los llaman ‘teegal’. En ellos se favorece los matrimonios exogámicos que dan lugar a una descendencia cada vez más heterogénea.

En esta tribu polígama, las mujeres son las que tienen el poder y la plena libertad de decidir tener más de un marido y de practicar sexo con quien deseen. Para esta tribu no existe la idea de la castidad, el pecado o la virginidad. Únicamente le rinden culto a la libertad sexual y a la belleza, siempre con el espejo como una extremidad más.

Algo sobre el perdón

Nuestra existencia en el mundo está signada, posiblemente, por el destino. A cada persona le ha tocado nacer y asimilar determinadas circunstancias, las que difieren entre unos y otros. A propósito de ello, un refrán que nunca ha perdido vigencia es aquel que reza:

«Unos nacen con estrella y otros, en cambio, nacen estrellados».

Sin embargo, aunque la suerte acompañe a los más privilegiados, existe un componente que resulta común a todos los seres humanos, desde el más exitoso al más desgraciado. Se llama DECEPCIÓN.

¿Quien no se ha decepcionado por culpa de algo o de alguien a lo largo de su existencia? Unos más, otros menos, pero todas las personas, en mayor o menor medida, vamos sufriendo decepciones. La razón es simple de entender: radica en nuestra imperfección de humanos desde la que solemos equivocarnos, erramos y no llegamos, a veces, a alcanzar lo que nos hemos propuesto.

Pero hay algo más respecto a las decepciones: ocurre que pueden ser otras personas quienes las provocan, porque nos ocasiona decepción quien nos hiere en nuestra buena fe, quien traiciona nuestros sentimientos.

En ese tema existe también una segunda parte: la de la disculpa o el perdón que solicita quien ha quebrantado la confianza.

Cierto es que nos han mentalizado con la idea de entender que existen enmiendas, por lo que no debiéramos dejar de aceptar unas disculpas o un perdón. Pero en ese tema el que manda es nuestro corazón, y si desde nuestro interior no se siente realmente que todo queda debidamente saldado, las palabras de aprobación serán vanas, es que la intención de perdonar suele estar relacionada con el tamaño de la ofensa recibida.

Siempre manda el corazón, incluso sobre la razón. Por eso ocurre que asistimos a actos de perdón en los que algunas personas, por grandeza o por amor, perdonan lo que para otros podría resultar imperdonable. De ello sobran ejemplos: un Papa perdonó a quien intentó asesinarlo. Traiciones olvidadas. Infidelidades perdonadas. Será por eso que el mundo no se ha partido en trozos a pesar de que a lo largo de los tiempos y en nombre de conquistas y de muchas cuestiones más se afectaron pueblos en luchas encarnizadas, sin embargo, hoy se convive con las heridas cicatrizadas.

Si se dejaran de lado las connotaciones religiosas del perdón para intentar entenderlo como un proceso terapéutico necesario, quizás se avanzaría sobre todo para entender que el factor tiempo es fundamental para que las heridas cicatricen, ya que no se trata solo de perdonar con palabras a quienes nos han afectado, sino más bien de realizar un proceso de sanación sobre nosotros mismos y, sobre todo, aprender a no responder al recibir un golpe con otro golpe. Las venganzas y las revanchas no conducen a nada positivo, al contrario, solo generan más dolor. Aquello de «acción-reacción» no es válido en estos temas.

Consideremos al tiempo como un aliado imprescindible, confiemos en nosotros mismos y en nuestra capacidad de sanarnos, así como lo hacen los animales que se lamen las heridas para curarlas. Igual.

Hemos recibido decepciones y seguiremos recibiéndolas, ellas son parte de la vida, pero a pesar de eso, deberíamos de centrarnos en la idea de encontrar la calma, esa ansiada serenidad que nos merecemos para vivir mejor, y para eso nada más recomendable que olvidar o al menos alejarnos de los daños recibidos, porque como decía Vicente Blasco Ibáñez:

«Poseemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido y la esperanza».

La curiosa historia de la Princesa Caraboo

0

La vida real está llena de historias tan extraordinarias que, en muchos casos, superan la ficción y con creces. Algunas de ellas cuentan los sucesos de guerras, enfrentamientos y progreso, y otras, como la de la Princesa Caraboo, relata una gran mentira: la historia de una mujer que engañó a una ciudad entera…

Una extraña visitante llega a Almondsbury

Un día de abril de 1817, la pequeña ciudad inglesa de Almondsbury recibió la vista de una extravagante mujer que engañaría por completo a sus habitantes durante un varios meses.

Según el relato de Mathew Gutch, en 1817, un zapatero local estaba ocupado en sus tareas cuando vio a una mujer caminado sola por la carretera. Hablaba una lengua extranjera e iba vestida con un excéntrico atuendo: un turbante negro y un chal rojo y negro.

«Princesa Caraboo» a partir de un grabado de Enrique Meyer.

Los lugareños inmediatamente la recibieron con gran hospitalidad y la llevaron a una posada para que pasara la noche. Una vez allí, la mujer vio una pintura de una piña y exclamó con alegría “¡Ananas!” para luego dormirse en el suelo.

El lenguaje extranjero limitaba un poco las comunicaciones, sin embargo, apenas unos días después, un marinero portugués llamado Manuel Eynesso, que hablaba el mismo idioma que la mujer, se acercó al pueblo y comenzó a traducir lo que ella decía.

La extranjera no era una mujer común, de hecho, se trataba de la princesa Caraboo, procedente de la isla de Javasu, en el océano Índico. Según sus relatos, había sido secuestrada por piratas, de quienes había logrado escapar saltando al Canal de Bristol y llegando así Almondsbury.

Una extravagante princesa

La gente de la ciudad inmediatamente se sintió honrada de contar con un miembro de la realeza y comenzaron a tratarla como tal. La princesa Caraboo, por su lado, hizo toda una demostración de extravagancia que dejó a todos cautivados:

Sabía disparar flechas con el arco, llevaba un gong amarrado a su espalda y usaba flores y plumas en su cabello, algo a lo que los aldeanos no estaban acostumbrados.

Pero eso no era nada, pues también practicaba esgrima con una hoja tintada en veneno vegetal, disfrutaba nadando desnuda en el lago y cada noche antes de dormir subía a un árbol para rezar a su dios, llamado Allah-Tallah.

Un escrito en «Javasu» de Mary Baker.

Su compleja historia, combinada con la excentricidad que rodeaba a la princesa Caraboo, la convirtieron en el centro de entretenimiento de todo tipo de personas, desde pintores hasta lingüistas y vagabundos. No es de extrañar que su historia llegara a los periódicos locales. De hecho, fue así como se descubrió su verdadera identidad…

La verdadera historia de la Princesa Caraboo

Una vez que la historia de la princesa Caraboo fue publicada en los periódicos locales en el mes de junio, una mujer llamada Sra. Neale, de Bristol, la reconoció, identificándola como Mary Baker, una inquilina que solía bailar usando un turbante negro y hablaba un lenguaje inventado por ella misma

Mary Baker, ilustración del libro «Personajes de Devonshire y eventos extraños» de S. Baring-Gould (1908)

Resultó además que la isla Javasu realmente no existía y la mujer provenía realmente de una ciudad llamada Witheridge, donde había trabajado como sirvienta.

A pesar de que se descubrió que toda su historia era mentira, el impacto fue tal que se escribieron docenas de documentos, poemas y baladas en su honor. Una de esas odas fue publicada en el Bristol Mercury en 1817 y decía:

«I admir’d thy Caraboo / Such self-possession at command / The bye-play great—th’ illusion grand: / In truth—’twas everything but True.»

 «Te admiré Caraboo / Tal autocontrol en todo momento / El juego de despedida fue genial, la gran ilusión: / En verdad, fue todo menos verdad».

Una princesa sin estrella

A finales del mes de junio Baker fue enviada a Filadelfia, Estados Unidos, donde robó el corazón de todos con la interpretación de la Princesa Caraboo, contando su increíble historia.

Fotograma de la película Princesa Caraboo
Fotograma de la película ‘Princess Caraboo’ de 1994.

Después de algunos años, en 1824, regresó a Inglaterra, donde tuvo una infructífera carrera como actriz, pero formó una familia al casarse y tener un hijo.

Finalmente, se dedicó a trabajar vendiendo sanguijuelas en un hospital local, un final bastante extraño, sin duda, como todas las etapas de su vida. Mary Baker se inventó varias vidas y, por su carisma e imaginación, pudo disfrutar de cada una de ellas.

5 secretos para gestionar mejor tu tiempo como freelance

En los últimos años el panorama laboral ha cambiado drásticamente, creciendo cada vez el número de personas que han tomado la decisión de trabajar de manera independiente como freelance.

Este auge se debe en gran parte a los beneficios de poder ser tu propio jefe, lo que genera mayores ingresos, pero, sobre todo, un control total del tiempo. Sin embargo, el trabajo como freelance suele llegar a ser más exigente que el de empleado por cuenta ajena.

Por este motivo, es indispensable llevar a cabo una óptima gestión del tiempo para poder cumplir con todas las obligaciones profesionales, dejando espacio también para las responsabilidades personales.

1. Crea listas de tareas

Crea listas de tareas

La creación de tareas semanales permite establecer una planificación de trabajo que facilita la organización del tiempo. Además, permite visualizar todos los temas pendientes para que no se quede nada sin atender.

Se recomienda hacer dos listas, una personal y una laboral, a fin de mantener un equilibrio entre todas las obligaciones por cumplir.

2. Maximiza la energía

Maximiza la energía

Frente a una lista larga de tareas por hacer, puede presentarse cierto nivel de frustración y agotamiento mental, lo que retrasa el trabajo y nos hace se menos eficientes. Sin embargo, existen varias técnicas que permiten aprovechar la energía al máximo.

Organizar el día laboral en bloques de trabajo permite coger pequeños descansos entre tareas. El propósito de estos descansos es el de despejar la mente y aclarar las ideas, evitando así el agotamiento mental.

3. Descubre tus horas de máxima productividad

Descubre tus horas de máxima productividad
Imagen: asier relampagoestudio

Cada persona funciona de diferente manera, por eso descubrir el momento de máxima productividad individual es clave para aprovechar mejor el tiempo.

Durante estas horas más productivas se deben llevar a cabo las tareas más pesadas o difíciles, de forma que, durante el resto del día, se cumplan aquellas con menor dificultad.

4. Haz caminatas

Haz caminatas
Imagen: Freepik

Aunque pueda parecer contraproducente por el cansancio que pueda generar, la verdad es que una caminata de al menos 20 minutos estimula la creatividad y la resolución de conflictos.

Es tal el beneficio que ya son muchos los que proponen a sus clientes o socios hacer las reuniones caminando. Esto no solo permite salir un rato del espacio de trabajo, sino que estimula la productividad en estas reuniones y genera mayor acercamiento y complicidad entre las partes. Puede sonar un poco extraño, pero sin duda, vale la pena probarlo.

5. Define prioridades

Define prioridades
Imagen: Yanalya

Como trabajador independiente, es difícil decir que no a un cliente asiduo, o incluso a uno nuevo. Sin embargo, es importante definir las prioridades y establecer metas realistas, entendiendo que no siempre se puede atender a todos, y eso no está mal.

Hay que tener claras las prioridades para así poder determinar qué cantidad de trabajo se debe cumplir y qué casos es mejor dejar a un lado.

El control del tiempo como profesional freelance es uno de los primeros retos que se presentan. Una vez que se haya establecido una rutina y que la creación de listas y prioridades sea un hábito, todo el proceso será mucho más fácil, e incluso dará espacio para los asuntos personales.

Jenny, la yegua que pasea cada día libremente por Frankfurt

0

Estamos acostumbrados a ver a gatos y perros caminando solos por las calles de grandes ciudades, tanto callejeros como otros bien adiestrados capaces de salir a dar una vuelta por su cuenta y volver a casa. Son mascotas con sus propios derechos, y en otros países, no se limitan solo a perros y gatos.

En Fechenheim (Frankfurt, Alemania), los habitantes están más que acostumbrados a ver todos los días a una yegua árabe, llamada Jenny, recorriendo sola las calles durante su paseo matutino.

Jenny, la yegua que lleva 14 años paseando sola

Jenny ha estado paseando sola todas las mañanas desde hace 14 años ya que llegó un momento en que su dueño, Werner Weischedel, ya no podía montarla más, así que, a diario, le abre las puertas y la deja salir a pasear a su aire.

La yegua camina como uno más por la acera
La yegua camina como uno más por la acera (Boris Roessler / dpa)

La inteligente yegua camina por los senderos que solía recorrer con Werner, repitiendo el camino varias veces al día, hasta que regresa a casa al mediodía para almorzar.

Incluso es una habitual en la estación de tranvía, donde el conductor se ha acostumbrado a ella. Según su dueño, Jenny sabe exactamente la hora en que hay comida en casa para volver y disfrutar de su almuerzo.

Jenny es conocida por toda la comunidad

Los vecinos conocen de sobra a Jenny y su costumbre de pasear sola y disfrutan viéndola recorrer las calles tan despreocupadamente. Muchos incluso la esperan para saludarla y acompañarla durante un tramo del trayecto.

La yegua saluda a un bebé en cochecito
Jenny saluda a un bebé en cochecito (Boris Roessler / dpa)

Algunas veces alguien preocupado llama a la policía por la presencia de la yegua por las calles, pero tanto su dueño como los oficiales se esfuerzan por asegurar la tranquilidad de todos. Cuando se presenta algún aviso, los oficiales llaman a Werner para confirmar el paradero de Jenny.

Werner finalmente ha optado por poner una pequeña nota en el collar de Jenny, en la que se puede leer:

«Me llamo Jenny, no soy una fugitiva, solo estoy caminando. Gracias.»

Jenny con su dueño Werner
Jenny con su dueño Werner y la nota en el collar.

Maren Hellige, la veterinaria que atiende a Jenny, asegura que se encuentra perfectamente saludable y que parece “relajada y satisfecha” por su rutina.

La historia de Jenny se ha vuelto viral en las redes y deja claro que la inteligencia de los animales va mucho más allá de lo que los humanos presuponemos.

Islas abandonadas, testigos impasibles de la devastación

0

Los pueblos fantasma tienen un cierto encanto y belleza. El hecho de que sean testigos mudos de la actividad humana es, posiblemente, lo que les da ese toque desconcertante y perturbador. Pero si hablamos de islas fantasma, esas sensaciones se incrementan mucho más…

Esos espacios totalmente rodeados de agua que en su día estuvieron habitados, pero que hoy se encuentran totalmente abandonados, desprenden un halo de misterio que nos atrae irremediablemente. Alrededor del mundo existen una gran variedad de extrañas islas fantasma. A continuación te contamos las historias únicas de tres de ellas…

1. Poveglia, la isla de los muertos

La isla de Poveglia es una isla fantasma ubicada en Venecia, Italia.

Poveglia, la isla de los muertos
Poveglia, Venecia.

Inicialmente, durante poco más de 20 años, sirvió como estación de cuarentena de plagas. Se rumorea que la tasa de mortalidad fue tan alta en esta isla que el 50% del suelo está compuesto por los restos de los fallecidos, lo que le ha hecho ganarse el sobrenombre de «la isla de los muertos». Posteriormente, las instalaciones funcionaron como hospital psiquiátrico.

Edificio Poveglia
Hospital abandonado en Poveglia.

Fue abandonada en 1968 y, hoy en día, las edificaciones muestran un tenebroso encanto al encontrarse cubiertas de hiedra. Las visitas a la isla no están permitidas, sin embargo, algunos barcos ofrecen tours alrededor de la isla que, en ocasiones, permiten acercarse hasta la costa.

2. La isla fantasma de Hashima

Entre todos los espacios abandonados del mundo, este pequeño trozo de tierra de Japón destaca por sus complejas estructuras. Visitar la isla de Hashima es adentrarse en esas escenas de película post-apocalíptica en las que una ciudad entera se encuentra totalmente en ruinas. Cuenta con edificios de apartamentos de hasta 10 pisos, escuelas, restaurantes e incluso casas de juego, todo completamente abandonado y engullido por la naturaleza.

Isla Hashima
Isla Hashima, Nagasaki, Japón.

Fue explotada a principios de 1900 por la empresa Mitsubishi, quien descubrió que la isla se encontraba sobre un gran asentamiento de carbón submarino. Durante casi un siglo, la mina se fue expandiendo, al mismo tiempo que las edificaciones de la ciudad, llegando a ser conocida como «Midori nashi Shima» («la isla sin verde»).

Joven paseando por las calles abandonadas de Hashima.
Una joven paseando por las calles abandonadas de Hashima.

Pero, como suele ocurrir, llegó el día en que las reservas de carbón se agotaron y la isla fue abandonada, dejando atrás un enorme cementerio de cemento rodeado de mar. En el año 2009 se abrieron los tours para visitantes y curiosos. En este caso sí que se puede entrar en la isla y recorrer sus tétricas calles y edificios derruidos y abandonados.

3. La isla helada de Herschel

Fue Sir John Franklin, un explorador europeo, quien descubrió la isla en 1826 y la bautizó con el nombre de un amigo suyo, el científico inglés Sir John Herschel. Se encuentra el mar de Beaufort, a 5 km de la costa de los territorios de Yukón, al norte de Canadá.

Isla Herschel, Territorio del Yucón, Canadá

Durante el siglo XIX esta isla funcionó como estación de caza de ballenas, sin embargo, cuando la industria ballenera colapsó, sus habitantes evacuaron el lugar dejándolo prácticamente desierto. Posteriormente, hasta los integrantes de la tribu Inuit, que vivían en la isla, se trasladaron a otro lugar, dejándola completamente abandonada.

Tumba encontrada en la Isla Herschel
Tumba encontrada en la Isla Herschel (World Monuments Found)

Hoy en día los valientes que puedan soportar el helado clima de la isla Herschel pueden visitarla en kayak y, si tienen mucha suerte, podrían encontrarse a algunos Inuit, que esporádicamente visitan la isla para conmemorar a sus ancestros.

Estas tres islas son excelentes destinos para los amantes del turismo oscuro y de aventura: lugares con una rica historia y paisajes únicos, tan hermosos como tenebrosos, que demuestran que, por mucho que la mano del hombre pueda parecer destructora e implacable, la naturaleza se impone siempre, dejando claro quién tiene la última palabra.

Algo sobre la maldad

Este mundo que los humanos habitamos junto a otras especies nos va permitiendo descubrir sus diferentes facetas, a medida que avanzamos por la vida solemos comprobar que, como todo fluye, todo es cambiante; quizás por eso nuestra exploración nunca acabe: la naturaleza se ha ido modificando, en parte, incluso por culpa de la irresponsabilidad nuestra, la conducta de la gente también va cambiando por circunstancias de la vida.

Aunque también es cierto que en todas las épocas han existido personas de variadas, destructivas y constructivas, bondadosas y maléficas. No es un cuento de brujas e inocentes criaturas, es la realidad.

Por eso, al detenernos a observar, o al palpar ciertas acciones de la gente, solemos sorprendernos, incluso a veces por lo inexplicable de sus conductas.

Sabido es que las relaciones humanas no son fáciles porque cada persona tiene su propia verdad, pero cuando con las acciones propias se afecta a otros, ya se están transgrediendo los límites de los derechos de los afectados.

Si abordamos el tema de la realidad tal como se presenta, estaremos en condiciones de afirmar que sí existen personas que se caracterizan por poseer cierta tendencia a actuar de manera malintencionada ocasionando daño a quienes les rodean, incluso a los que aman o a quienes rivalizan con ellos y por esa razón les consideran enemigos.

Algunos suelen actuar así en épocas de crisis personales, otros, en cambio, lo hacen naturalmente siempre, como si esa tendencia ya estuviese incorporada en ellos. La gran pregunta es ¿POR QUÉ?, por qué algunas personas no abrigan sentimientos nobles, por qué actúan como si extraños y maléficos fantasmas que nacen en su interior les obligaran a cometer maldades? ¿Por qué?

Ha de tratarse a que a veces nos empeñamos en curar nuestro cuerpo, pero dejamos en situación de abandono a nuestro cuerpo emocional, ese que, según a qué circunstancias nos enfrentemos, podría albergar envidias, egoísmos, celos, incluso odios…, y entonces, el alma se envenena. Incluso un alma envenenada de maldad podría llegar a enfermar el cuerpo físico, sabido es que siempre se suele somatizar en el órgano más débil.

No toda la gente está en condiciones psicológicas de soportar el dolor, ni las frustraciones, a veces el destino se ensaña demasiado con algunas personas, y es allí cuando aparecen los peores acompañantes, los mismos que llevan a los afectados a descargar contra otros toda su ira en forma de venganza.

Buda decía: «No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo»

Pero no toda la gente afectada se encuentra en condiciones de mantener un equilibrio emocional en épocas de crisis, y se convierte en una presa de esa maldad, entonces empieza a convencerse que dañando se dañará menos. La gente enferma de maldad suele repartir su dolor.

Muchas recomendaciones hemos recibido a lo largo de nuestra vida sobre cómo actuar con la gente malvada desde las diferentes culturas y creencias: que hay que poner la otra mejilla, que un mal con un bien se paga…, y podría seguir dando ejemplos. Sin embargo, habría que considerar que somos, en parte, el entorno que nos rodea, y al ser vulnerables solemos acceder a las tendencias cercanas.

La vida es breve, mucho más de lo que creemos, por eso bien vale la pena apartar la maleza de nuestro camino. Lo nocivo afecta y ya va siendo hora de ser felices alejándonos de todo lo negativo que se podría evitar.

Viaducto de Millau: 400 millones de euros por la tranquilidad de un pueblo

Cuando se viene desde el norte de Francia y se está a punto de llegar a la costa mediterránea, se pasa por Millau, un pueblito de poco más de veinte mil habitantes pero que, sin embargo, tiene más de tres mil años de existencia. Allí se fabricaba gran parte de la cerámica que utilizaba el Imperio Romano para sus construcciones, y ellos vivían de eso. Obviamente, al desaparecer dicho Imperio, Millau desapareció del mapa como por arte de magia.

Comienza enseguida la Edad Media y, al cabo del siglo XI, reaparece Millau de la nada como buscando la revancha hasta que es anexionada a la corona de Aragón. En 1258 pasa a la corona de Francia al ser cedida por Jaime I de Aragón. En 1362 cae en manos de Inglaterra como botín incluido en la toma de territorios que hizo ese país a raíz de la famosa y cruel Guerra de los Cien años.

Después de tantos vapuleos, vuelve a manos de Francia y se transforma a través del tiempo en un atractivo turístico debido a su historia, su arquitectura medieval, sus cuevas, su jardín botánico, su museo y, desde el siglo XX, sostiene una pujante industria del guante alrededor de la cual gira principalmente su economía.

Un gran problema requiere una gran solución

Pero no es por nada de esto por lo que el pueblo de Millau es famoso hoy en día. Resulta ser que todos esos turistas que bajan del norte de Francia todos los años para pasar las vacaciones en las costas mediterráneas de este país tienen que pasar forzosamente por el mítico Millau, formando largas e interminables filas de automóviles kilómetros antes de llegar y luego en sus estrechas calles. La gente pasaba de tres a cinco horas metida en el coche solo para poder avanzar y luego pasar por el tramo de Millau.

Puente medieval con el molino sobre el río Tarn, Millau, Aveyron.
Puente medieval con el molino sobre el río Tarn, Millau, Aveyron.

Así surgieron las protestas de la gente, tanto de los locales como de los turistas, gente que se veía sometida todos los años a aquel suplicio. Esa situación hizo despertar a las autoridades centrales del gobierno de Francia, quienes se decidieron por elaborar un proyecto para eliminar, de una vez por todas, tan incómoda situación.

Los estudios preliminares dieron como resultado que había que construir una vía alterna en el mismo sector, pero separado del pueblo, y se presentó el grave problema de que la única manera era atravesar el cañón del río Tarn, que no tiene nada que envidiarle al Gran Cañón del Colorado en cuanto a envergadura y altura. Esta situación fue un tremendo obstáculo.

Se contrataron profesionales especialistas para encontrar una solución efectiva, la menos cara y rápida de construir, tras lo cual se presentaron cuatro opciones, las tres primeras fueron rechazadas por lo extensas en su recorrido y porque exigían la construcción de varios puentes. Finalmente, se seleccionó la que proponía atravesar el Valle sobre el río Tarn con una sola construcción, lo cual evitaba hacer túneles y largos recorridos.

Vista aerea del Viaducto de Millau durante su construcción.
Vista aerea del Viaducto de Millau durante su construcción.

El puente más alto con el hormigón más resistente del mundo

Se haría un solo puente, que sería más bien un viaducto, dado que iba a tener mucho más de una luz (tramo entre columna y columna) debido a la longitud que tenía que salvar, muy parecida a la envergadura del Cañón del Colorado, como dijimos antes, de casi tres kilómetros de longitud.

Con la idea de conservar las impresionantes vistas del paisaje local, se construyó el viaducto a un coste de casi 400 millones de euros en apenas 36 meses, logrando salvar la distancia con una altura que supera los trescientos metros, convirtiéndolo en el más alto del mundo.

Viaducto de Millau, Francia
Viaducto de Millau, Francia

Parecerá increíble, pero si no hubiese sido por el uso de técnicas medievales y otras muy alejadas de la modernidad, no se hubiese podido construir el puente, pues el hormigón que se utilizó, el más resistente del mundo, fue logrado en el siglo XVIII por un ingeniero inglés utilizando materiales y técnicas de la época más dura de Millau, la época de la Edad Media. Además, el uso del teflón fue definitivo, un producto descubierto en 1938.

Finalmente, la forma de los tableros que sostienen las vías es aerodinámica, tal y como si fuesen las alas de un avión pero dadas la vuelta, buscando que la fuerza del viento empuje la vía hacia abajo y no hacia arriba.

Es así como hoy en día Millau ha vuelto a ser el pueblito tranquilo que venía siendo desde que las guerras medievales le dejaron en paz y hasta que la modernidad volvió a atosigar su modesta vía al resultar ser, a la larga, el camino más corto para llegarle desde el norte de Francia a la costa mediterránea, un paso hoy felizmente suplantado por el imponente y maravilloso Viaducto de Millau.