lunes, 14 julio 2025 |

Actualizado a las

21:41

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
34.1 C
Madrid

“El reino del planeta de los simios”conquista la taquilla española al recaudar 1.940.716 euros el fin de semana

La última entrega de la legendaria saga de ciencia ficción «El reino del planeta de los simios» le ha arrebatado el trono a la exitosa película de animación «Garfield», liderando la taquilla nacional tras recaudar un impresionante total de 1.940.716 euros durante el fin de semana del 10 al 12 de mayo, según los datos proporcionados por Comscore.

Estrenada en 341 cines de todo el territorio español, la cinta dirigida por Wes Ball ha cautivado a los espectadores con su cautivadora narrativa y efectos visuales impactantes. 

Con un excelente promedio de 2.291 euros por pantalla, "El reino del planeta de los simios" ha vendido un total de 243.699 entradas, consolidándose como uno de los lanzamientos más taquilleros del año hasta el momento.

El éxito de la película no se limita únicamente a España, sino que se ha extendido a nivel global. Distribuida por 20th Century Studios, propiedad de Disney, la cinta ha logrado posicionarse como el número uno en más de 35 países, superando las expectativas en Estados Unidos al recaudar 58,4 millones de dólares en su estreno. 

En apenas cinco días, «El reino del planeta de los simios» ha acumulado una impresionante recaudación de 131 millones de dólares en todo el mundo.

A pesar de haber sido destronada, la película de animación «Garfield» mantiene un sólido desempeño en la taquilla española. 

Ubicada en el segundo puesto, la cinta de Sony Pictures experimentó una leve caída del 28%, sumando 788.378 euros a su total acumulado, que ya supera los 3,33 millones de euros en solo dos semanas.

Este éxito refuerza la popularidad del cine de animación familiar y siembra expectativas para una futura secuela de «Garfield: La película 2».

En el tercer lugar de la taquilla española, se encuentra la película de terror "Tarot", que logró una recaudación de 420.764 euros en su estreno. 

Distribuida en 282 salas, la cinta alcanzó un excelente promedio por sala de 1.492 euros, demostrando la gran acogida del género de terror entre el público nacional.

La película de acción «El especialista», protagonizada por Ryan Gosling y Emily Blunt, desciende del segundo al cuarto puesto, experimentando una caída del 51% y sumando 216.879 euros a su total acumulado de 2,36 millones de euros en España.

En el quinto lugar, se encuentra «Hasta el fin del mundo», la nueva película en la que Viggo Mortensen asume los roles de actor y director. Con una distribución en 204 cines, la cinta recaudó 154.342 euros durante su estreno.

Entre los estrenos esperados de la semana se encuentra ‘Amigos imaginarios’, la nueva película de John Krasinski, una comedia fantástica de aventuras sobre.

Este filme, que llega a los cines el 17 de mayo, se presenta como la apuesta más fuerte del próximo fin de semana.

La OCDE advierte sobre el impacto negativo del uso excesivo de dispositivos digitales en el rendimiento académico 

En un estudio exhaustivo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se ha revelado que el uso excesivo de dispositivos digitales en el ámbito educativo puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.

La investigación, basada en los datos de PISA 2022, ha arrojado luz sobre una tendencia preocupante en la que un considerable 43% de los estudiantes españoles de 15 años experimenta ansiedad y nerviosismo cuando se encuentran alejados de una pantalla.

Esta dependencia tecnológica no solo afecta su estado emocional, sino que también se refleja en un desempeño académico deficiente, una menor satisfacción con la vida, un control emocional reducido y una resistencia al estrés disminuida. 

Además, un tercio de los adolescentes encuestados admitió que se distraen cuando utilizan tabletas, computadoras portátiles u otros dispositivos electrónicos durante las clases.

El informe de la OCDE, titulado «Estudiantes, dispositivos digitales y éxito», advierte que la integración de la tecnología en las aulas se ha convertido en un arma de doble filo. 

Si bien puede ampliar el acceso a recursos de aprendizaje y promover la inclusión digital, también presenta la tentación de realizar múltiples tareas, desviar la atención hacia actividades no académicas o explorar información irrelevante, lo que puede afectar la concentración y, en consecuencia, el rendimiento académico de los estudiantes.

Los datos sugieren que, mientras que la integración intencional de la tecnología en la escuela puede tener una relación positiva con el desempeño académico, el uso de smartphones y otros dispositivos digitales con fines recreativos puede ser una distracción significativa en el proceso de aprendizaje.

Según el estudio, el rendimiento académico comienza a descender después de más de tres horas diarias de uso de pantallas, incluso con fines académicos. 

Además, los alumnos que hacen un uso moderado de la pantalla en el aula con fines recreativos obtienen puntajes 49 puntos más altos en la prueba de PISA de Matemáticas que aquellos que hacen un uso abusivo.

La OCDE estima que los estudiantes que utilizan sus smartphones en la mayoría de las clases de Matemáticas tienen 1,4 veces más probabilidades de distraerse que aquellos que no los emplean. 

No es sorprendente que el 33% de los alumnos españoles admita que se distrae con las pantallas en el aula, tres puntos porcentuales más que la media de la OCDE.

Además, el 26% reconoce que se deja distraer por otros estudiantes que utilizan estos dispositivos, un porcentaje similar al 25% de la media de los países analizados. 

Las notificaciones constantes de redes sociales y aplicaciones móviles contribuyen a esta distracción, ya que el 35% de los estudiantes españoles no apaga las alertas de las redes sociales cuando se encuentra en clase, y el 50% no silencia los avisos del móvil cuando se van a dormir.

En respuesta a esta situación, el Gobierno de España ha promovido una prohibición generalizada del uso de teléfonos en los colegios, una restricción que ya se encuentra en la normativa autonómica de varias comunidades autónomas. 

La OCDE reconoce que esta medida tiene «un impacto demostrable» al reducir las distracciones, pero advierte que su efectividad depende en gran medida de su aplicación.

Incluso en las escuelas donde está prohibido el uso del móvil, el 29% de los alumnos lo utiliza varias veces al día, aprovechando espacios como el patio, los baños y los vestuarios.

Los profesores expresan su impotencia ante la imposibilidad de supervisar constantemente a los estudiantes, por lo que la OCDE sugiere reforzar otras estrategias para que los adolescentes adopten un comportamiento responsable respecto al uso del teléfono.

Entre los consejos de los expertos citados por el documento, se encuentran apagar los móviles cuando no se estén usando, limitar la exposición a la luz azul antes de dormir y habilitar zonas libres de pantallas durante las comidas y las cenas.

Aunque la OCDE no se opone a la tecnología, cree que es más seguro que exista una supervisión de los adultos, recordando que algunos estudios ven positivo que los niños vean pantallas con sus padres, aunque esta actividad tiene consecuencias negativas cuando los niños están solos.

“Es un imperativo para los educadores, políticos y padres colaborar para encontrar soluciones que aprovechen los beneficios de las tecnologías, al tiempo que salvaguardan la concentración y el bienestar de los estudiantes. Solo así podremos asegurar que el aula digital se convierta en un espacio de enriquecimiento más que en una fuente de distracción”, concluye la OCDE.

Un nuevo tratamiento revoluciona la lucha contra el Parkinson al revertir los síntomas motores

En un avance histórico, un equipo de investigadores españoles del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC ha logrado por primera vez frenar y revertir los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, tales como temblores, rigidez y bradicinesia. 

Este hito médico, publicado recientemente en la prestigiosa revista JAMA Neurology, marca un punto de inflexión en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a miles de personas en todo el mundo.

Mediante la aplicación de una técnica mínimamente invasiva conocida como subtalamotomía bilateral por ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU), los especialistas han conseguido provocar una lesión controlada y progresiva por aumento de temperatura en el núcleo subtalámico del cerebro, guiados por imágenes de resonancia magnética en tiempo real.

Esta innovadora intervención se realiza sin necesidad de incisión craneal, evitando así las complicaciones asociadas a la cirugía intracraneal tradicional.

El estudio preliminar, aunque de pequeña escala, ha mostrado resultados alentadores en los seis pacientes tratados. 

Según el doctor José Obeso, director de HM CINAC, ecplicó que el estudio destierra el planteamiento de que el tratamiento ablativo bilateral en la enfermedad de Parkinson mediante radiofrecuencia y cirugía estereotáxica se asocia clásicamente con complicaciones graves, mostrando que en efecto se puede realizar lesión de núcleo subtalámico de ambos hemisferios con buena tolerancia.

El neurólogo e investigador clínico de HM CINAC, el doctor Raúl Martínez, resalta la importancia de estos resultados preliminares y la necesidad de estudios más amplios para corroborar los hallazgos, especialmente en términos de seguridad del procedimiento. 

«Aunque se trata de un estudio preliminar, estos resultados muestran que la aplicación bilateral del HIFU sería un tratamiento factible y eficaz en pacientes bien seleccionados. Las mejorías en algunos de los seis pacientes tratados son muy significativas».

Esta nueva técnica, además de su efectividad clínica inmediata, ofrece beneficios adicionales, como una reducción significativa en los tiempos de recuperación, estancia hospitalaria y complejidad de los cuidados requeridos por los pacientes en comparación con los procedimientos quirúrgicos convencionales.

El impacto de esta innovación es particularmente relevante en España, donde se estima que al menos 300.000 personas sufren de Parkinson, con un aumento del 272% en los casos diagnosticados desde 2011, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

Cada año se identifican alrededor de 10.000 nuevos casos en el país, y se cree que un tercio de los afectados aún no han sido diagnosticados.

Marc Gauthier, un paciente de 62 años que fue diagnosticado con Parkinson hace tres décadas, es un ejemplo de los beneficios tangibles de este avance médico. Gracias al tratamiento, ha logrado recuperar su capacidad para caminar, una hazaña que parecía inalcanzable hace poco tiempo.

Según los expertos, este avance en el tratamiento del Parkinson podría ser un paso crucial hacia una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.

La enfermedad, que se caracteriza por la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en el cerebro, puede provocar una amplia gama de síntomas, incluyendo no solo los trastornos del movimiento, sino también problemas cognitivos, trastornos del sueño y depresión, entre otros.

Aunque los tratamientos actuales, como la medicación y la estimulación cerebral profunda, pueden ayudar a aliviar algunos síntomas, a menudo pierden eficacia a medida que la enfermedad progresa. 

Por lo tanto, el desarrollo de nuevas terapias que puedan frenar o revertir el curso de la enfermedad es una prioridad para la comunidad científica y médica.

Según el doctor Obeso, el enfoque con el HIFU es diferente a los tratamientos convencionales, ya que se busca directamente el circuito cerebral alterado en el Parkinson, en lugar de simplemente tratar los síntomas.

El experto considera que este enfoque podría tener un impacto más duradero en la progresión de la enfermedad.

A pesar de los resultados prometedores, los investigadores enfatizan que se necesitan más estudios a gran escala para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo del tratamiento con HIFU. 

Además, reconocen que esta terapia no es una cura definitiva para el Parkinson y que aún se necesitan esfuerzos adicionales para comprender mejor las causas subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos preventivos y curativos.

Mercadona refuerza su compromiso con el sector agrario nacional al aumentar la compra de patatas 

En un claro respaldo al sector agrario español, la cadena de supermercados Mercadona ha iniciado su campaña anual de patatas de origen nacional, con planes de comercializar un total de 94.000 toneladas durante el presente año.

Esta cifra representa un incremento significativo del 6% en comparación con la campaña anterior, lo que supone un impulso importante para los productores locales en un momento en el que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la superficie destinada al cultivo de patatas en España se ha visto reducida.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, ha subrayado el enfoque de la empresa en la calidad y su compromiso con los deseos de los clientes, afirmando que la patata nueva es la que cumple con todo lo que le piden los clientes.

En este sentido, la compañía ha destacado que está trabajando en recuperar cultivos en las zonas más cálidas para alargar la campaña nacional el mayor tiempo posible.

La campaña, que se extenderá aproximadamente hasta finales de septiembre e incluso octubre si la calidad lo permite, ofrecerá patatas cultivadas en campos de Murcia (Cartagena), Andalucía (Sevilla, Málaga, Almería), Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Euskadi (Álava), Canarias (Tenerife y Gran Canaria) y Baleares (Mallorca e Ibiza).

Esto ha sido posible gracias a los acuerdos estables que Mercadona mantiene con proveedores como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut.

En todas sus tiendas, Mercadona ya ofrece patata nacional en sus tres principales formatos: a granel, malla de tres kilos y de cinco.

Conforme avance la campaña, la empresa irá incorporando la patata nacional en el resto de su surtido, incluyendo la roja, la especial para freír, la para guarnición y la para microondas.

El volumen de compras de patata nacional previsto para esta campaña responde a la apuesta de Mercadona por la fruta y verdura de proximidad.

Como todos los años, durante la campaña española y cuando el producto cuenta con la calidad que demandan los clientes, Mercadona ofrece patata 100% española procedente de diferentes comunidades autónomas.

Este enfoque en los productos nacionales se refleja en el hecho de que más del 85% del surtido de Mercadona es de origen nacional, con productos cultivados, pescados, elaborados o transformados en España.

En 2023, las compras de Mercadona en España alcanzaron los 27.142 millones de euros, un 22% más que el año anterior, lo que demuestra su compromiso continuo con el sector agroalimentario español y su contribución a la economía local.

Las empresas biotecnológicas españolas alcanzan un récord de financiación de 228 millones de euros en 2023

En un impulso sin precedentes, las empresas biotecnológicas españolas han logrado captar una cifra récord de 228 millones de euros en financiación privada durante el año 2023, según los datos revelados en la quinta edición del AseBio Investor Day, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio). 

Esta notable cantidad representa un aumento del 37% en comparación con el año anterior, reflejando el creciente interés y confianza de los inversores en el sector biotecnológico nacional.

El evento, celebrado en el icónico Kursaal de San Sebastián, reunió a cerca de 280 asistentes de más de 180 entidades procedentes de 19 países, incluidos 70 inversores de más de 55 entidades de inversión. 

Durante esta cita crucial, se llevaron a cabo más de 260 reuniones individuales, fomentando el intercambio de ideas y la creación de oportunidades de colaboración.

En la apertura del evento, Rocío Arroyo, presidenta de AseBio, destacó el papel fundamental del AseBio Investor Day como plataforma para reunir a emprendedores, inversores y líderes de la industria, impulsando así el crecimiento del sector biotecnológico español.

Arroyo afirmó que es un ejemplo del compromiso de AseBio y del resto de agentes involucrados para impulsar el crecimiento del sector biotecnológico español.

Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa, resaltó la importancia estratégica del sector de las bioempresas para el territorio. 

Indicó que cuentan con importantes capacidades científico-tecnológicas.

Así como también con un sistema sanitario público moderno en su faceta asistencial e investigadora, un sector manufacturero y de las TIC muy fuerte y un ecosistema de apoyo a las personas emprendedoras fuertemente arraigado.

El alcalde de San Sebastián también destacó los esfuerzos de la ciudad por fortalecer su identidad como centro de Ciencia y Conocimiento, destacando que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) se sitúa en el 3,6% del PIB, por encima de la media de inversión de España y Europa.

Según Ion Arocena, director general de AseBio, el volumen medio de las operaciones de financiación se situó en los 5,4 millones de euros. 

En 2023, se realizaron cinco operaciones que superaron los 10 millones de euros, mientras que en 2020 fueron cuatro, en 2021 cinco, y en 2022 tres. Sin embargo, el número total de operaciones disminuyó hasta 42 en comparación con 2022.

Parte de estas operaciones han contado con el apoyo del programa INNVIERTE de CDTI, que ha comprometido casi 29 millones de euros en 2023.

Desde su puesta en marcha en 2019, este instrumento de coinversión ha comprometido un total de 101 millones de euros para 35 compañías biotecnológicas.

Arocena destacó que el sector biotecnológico se mantiene en el punto de mira de los actores internacionales, tanto de las corporaciones que adquieren compañías españolas como de los inversores internacionales que apuestan por las innovaciones disruptivas que desarrollan.

En este sentido, el número de ampliaciones de capital con participación de inversores internacionales roza los 150 millones de euros en volumen levantado, con inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia.

Además, 11 compañías lograron recaudar 12,3 millones de euros a través de plataformas de crowdfunding, como Fellow Funders y Capital Cell, lo que representa un aumento del 41% en términos de volumen captado respecto al año anterior.

Durante el año 2023, se produjeron varias adquisiciones y fusiones significativas en el sector.

La compañía Pangaea Oncology, dedicada a la oncología de precisión y cotizada en el BME Growth, realizó la adquisición del 100% de International Oncology Bureau e Institute of Breast Cancer, además de adquirir el 75% de Pectus Respiratory Health, especializada en ensayos clínicos en el campo de la neumología.

Por otro lado, Biolan adquirió el 82% de DNA Data, compañía dedicada al diagnóstico genético.

En julio de 2023, Natac e IFFE Biotech, división de IFFE Futura que cotiza en el BME Growth, anunciaron su unión mediante una operación de fusión inversa, posteriormente cotizando en el mercado BME Growth bajo el nombre de Natac Natural Ingredientes en noviembre de 2023.

En cuanto a la actividad de los fondos de inversión, Inveready logró cerrar su nuevo fondo de biotecnología, Inveready Biotech IV, con 52,85 millones de euros, además de firmar un acuerdo marco de garantías InvestEU con el Fondo Europeo de Inversores para mejorar el acceso a financiación de pymes de mediana capitalización de tecnológicas innovadoras y con alto potencial de crecimiento.

Asabys Partners anunció que el Institut Català de Finances (ICF) entraba en su nuevo fondo de capital riesgo, Sabadell Asabys Health Innovation Investments II (Sabadell Asabys II) con una participación de 10 millones de euros. 

Clave Capital logró cerrar 50 millones de euros para su fondo Clave Innohealth, con el objetivo de apoyar proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento en organismos de investigación del ámbito biosanitario.

Desde 2008, la suma de fondos de las gestoras de fondos que invierten en compañías biotecnológicas, como Asabys Partners, Ysios Capital, Clave Capital, Invivo Capital Partners, Inveready, Columbus Venture Partners, CRB Inverbío, Aliath Bioventures y Caixa Capital Risc, alcanza los 1.230 millones de euros.

Alberto Sanz Serrano, director de Financiación y Relación con Inversores de ICEX – Invest in Spain, destacó que España está bien posicionada para atraer proyectos de I+D biotecnológicos, tanto por la excelente calidad de sus investigadores como por la capacidad de atraer talento internacional.

Además, señaló el fenómeno creciente de la creación de hubs digitales por parte de grandes farmacéuticas para la investigación biológica intensiva en tratamiento de datos y uso de inteligencia artificial.

20 cosas que quizás no sabías de Agatha Christie

0

Agatha Christie, la “Reina de Crimen”, nació en 1890 como Agatha Mary Clarissa Miller en Torquay, Devonshire, Inglaterra, en una familia muy acomodada. Fue la más joven de tres hijos y desde que era una niña tuvo siempre una riquísima imaginación.

Mejores libros románticos:
las 50 novelas románticas más recomendadas de la historia (actuales, de época…)

Leer artículo

De esta escritora se ha dicho y publicado mucho y de su vida se conocen muchas cosas, pero hay partes de ella que no son muy conocidas por el público. Son aspectos importantes, inesperados y hasta sorprendentes de la vida de esta impresionante mujer que solo los muy entendidos y profundos admiradores y los muy avezados lectores de sus obras conocen.

Agatha vivió una vida muy intensa e increíble, y sufrió dolores y pérdidas profundas en su vida. Ella nunca dejó de plasmar esas pérdidas, de una u otra manera, en sus historias y novelas.

Agatha vivió una vida muy intensa e increíble, y sufrió dolores y pérdidas profundas en su vida. Ella nunca dejó de plasmar esas pérdidas, de una u otra manera, en sus historias y novelas.

Durante cincuenta y siete años, Agatha Christie escribió setenta y cuatro novelas, tres colecciones de poemas, ciento sesenta y seis cuentos, dieciséis obras de teatro, siete obras para radio y tres libros de no ficción.

A continuación, leerás veinte aspectos muy interesantes de la vida de Agatha Christie que quizás no conocías.

Se enseñó a leer a sí misma a los 5 años.

Si bien su hermana sí fue a la escuela, a Agatha la enseñaban sus padres en su casa. Clara, su madre, tuvo la idea de que su hija no debía aprender a leer sino hasta los 8 años, así que la niña tomó el trabajo en sus manos e impulsada por su curiosidad, fue autodidacta en la lectura.

Escribió su primer poema a los 10 años.

En 1901, Agatha Miller, de diez años, escribió su primer poema. Se llamaba The Cowslip (La Prímula) y se trataba de un hada, una flor, y una mariposa que la visitaba.

Le encantaba el mar.

Amaba bañarse en la playa, y sus lugares favoritos estaban en Devonshire. También amaba los perros. El amor hacia el mar le duraría toda su vida. Era una excelente nadadora y también amaba surfear. De hecho,

Agatha Christie de niña
Agatha Christie de niña (The press-materials are presumed to have been distributed by Dodd, Mead Publishing House, which was the publisher of the book., Public domain, via Wikimedia Commons / recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ella y su primer esposo se convirtieron en los primeros europeos en aprender a surfear.

En 1922, Agatha y su esposo Archie Christie hicieron un viaje comercial por todo el Imperio Británico para promocionar la Exhibición del Imperio Británico que tendría lugar en Londres en los años 1924 y 1925. El viaje de diez meses los llevó a Nueva Zelanda, Hawaii, Suráfrica y Canadá. Estando en Hawaii y Suráfrica, los Christie aprendieron a surfear. Para Agatha, que amaba el mar, el surf fue una manera excelente de adentrarse en él y disfrutar su adoración por las aguas saladas. 

En su libro The Grand Tour (El Gran Tour), donde, de manera epistolar, narra sus aventuras alrededor del Imperio, Agatha recuerda que aprendió surf hasta convertirse en una experta, y que además no había, en el mundo, “Nada como atravesar el agua a lo que pareciera ser una velocidad de 320 kilómetros por hora por todo el camino, desde la balsa distante hasta que llegabas suavemente a la playa y te hundías entre las suaves olas. Es uno de los placeres físicos más perfectos que he conocido”.

También en ese libro, Christie rememora los dolorosos clavados que sufría contra la arena, la manera en que estaban hechas las tablas de surf en Hawaii y Suráfrica (“ligeras, de madera delgada y fáciles de cargar”), y el problema con su vestuario, que ocurrió la segunda vez que intentó entrar al agua: “mi hermoso traje de baño de seda, que me cubría desde el hombro hasta el pie, me fue arrancado por la fuerza de las olas. Casi desnuda pude llegar hasta mi vestido de playa”.

Estudió en París y su debut en sociedad fue en El Cairo.

Agatha no asistió regularmente a una escuela. Estuvo medio tiempo informalmente en una escuela para niñas en Torquay, y a los quince años se fue a París, donde estuvo dos años. En la capital francesa se inscribió en distintas escuelas privadas para chicas (las llamadas finishing schools) donde aprendería todas las destrezas que las señoritas de la clase alta debían saber. También estudió piano y canto.

En esos tiempos de inicio del siglo XX, las jovencitas de la alta sociedad aún seguían la antigua tradición de debutar en sociedad por medio de un baile. Agatha Miller, de diecisiete años, lo hizo en El Cairo, Egipto. Describió la experiencia en su Autobiografía:

“Desde el punto de vista de una chica, El Cairo era un sueño de delicias. Pasamos tres meses ahí y fui a cinco bailes cada semana”.

Ese viaje inspiró el que fue su primer intento de novela, Snow upon the Desert, (Nieve en el Desierto).

Escribía sus ideas en cuadernos que dejaba en distintos lugares de sus casas.

Agatha tenía cuadernos en sus casas, y en ellos anotaba todas las ideas que tenía para sus libros, descripciones de personajes, tramas, etc. Era así como llevaba el control de temas, personajes e historias. Los cuadernos estaban en varias partes de las casas, para tener uno a mano en caso de que ella tuviera alguna idea al estar en esos sitios.

Al día de hoy, de los más de cien cuadernos que usaba Christie para sus notas, solo sobreviven setenta y tres.

Nunca tuvo una habitación para escribir.

A diferencia de otros escritores, Agatha Christie no tenía una habitación donde escribir. Decía que, para hacerlo, solo “necesitaba una mesa estable y una máquina de escribir”. También mencionó eso en su autobiografía: 

“Nunca tuve un sitio definitivo, ya fuera mi cuarto u otro lugar, a donde me retirase especialmente a escribir (…) Empecé a hacerlo directamente con la máquina de escribir, aunque todavía solía hacer a mano los capítulos de inicio y otros más, ocasionalmente, y luego los tipeaba”.

Sus amigos le decían que no sabían cuándo escribía ella sus libros porque nunca la veían ni escribiendo, ni retirándose a escribir.

Trabajó como enfermera voluntaria

Mientras su esposo Archie Christie estaba en Francia, en el frente de guerra de la Primera Guerra Mundial, se enlistó como enfermera voluntaria en el Voluntary Aid Detachment of the Red Cross (Destacamento de Ayuda Voluntaria de la Cruz Roja). Se ocupaba de cuidar soldados heridos y ayudó en el teatro de operaciones. En esa época conoció varios refugiados y soldados belgas, que le dieron la idea de crear a su detective con la misma nacionalidad.

En 1916, Agatha escribió su primera novela

The Mysterious Affair at Styles (El Misterioso Caso de Styles) nació debido a que su hermana Madge, que ya había escrito y publicado algunas historias, la retó a escribir una, que sería su primera novela y la primera vez que apareció el detective Poirot. Agatha creó su nombre mezclando los nombres de dos detectives literarios famosos de la época: Hercule Popeau y Monsieur Poiret.

Ella quería escribir un detective al estilo de Sherlock Holmes y también lo mencionó en su autobiografía, “un detective excéntrico con un asistente marioneta al estilo de Lestrade, de Scotland Yard: el Inspector Jabb”.

“El Misterioso Caso de Styles” trata de Hércules Poirot, un policía belga de mediana edad, que escapa de Bélgica debido a la Primera Guerra Mundial y se instala en una aldea inglesa llamada Styles St. Mary. Una mañana, lo va a buscar un soldado para decirle que la persona que lo ayudó a estar en la aldea amaneció muerta por envenenamiento. Así comienza la novela, narrada por el mismo detective.

No fue publicada sino hasta 1920, y tuvo muy buenas y entusiastas críticas.

Caminaba por los páramos de Devonshire al preparar sus novelas.

Agatha tomaba largas caminatas varias veces mientras recitaba los diálogos de sus novelas en voz alta, para prepararlos y luego escribirlos.

Se enamoró de los venenos durante el tiempo en que trabajó en el dispensario de Torquay.

En ese dispensario se formó como asistente de farmacología. Su fascinación por los venenos la llevaría a investigarlos profundamente y a conocerlos muy bien. Debido a ese gusto por ellos, la muerte por envenenamiento fue, en un alto porcentaje, la causa de la muerte de los personajes en sus novelas.

En 1926, la muerte de su madre y su divorcio la traumaron tanto, que desapareció por diez días.

Al fallecer su madre, Agatha tuvo que vaciar la vieja casa familiar y enterrarla a ella y a sus recuerdos de infancia y vida feliz. Por las mismas fechas, su esposo le dijo que tenía un romance con otra mujer y quería el divorcio. Fue demasiado para Agatha, que tomó su auto y desapareció por diez días.

Se desató una gran búsqueda nacional, en la que se empleó una enorme cantidad de horas hombre y perros entrenados para buscarla. Hasta hubo alerta nacional en los medios, ya que se trataba de una novelista muy importante.

Su auto fue encontrado en una cantera. Dentro, había una licencia de conducir vencida y su ropa. La daban por muerta; de hecho, mientras los días pasaban, los agentes de policía solo buscaban su cuerpo y a su asesino.

Hasta el escritor Arthur Conan Doyle, autor de Sherlock Holmes, le dio un guante de ella a una clarividente a ver si podía encontrarla (Conan Doyle era un profundo creyente de lo sobrenatural y el espiritismo).

Diez días después, un par de hombres la vio en el pueblo de Harrogate. Se había ido a ese lugar y registrado en el hotel Old Swan usando el nombre de la amante de su marido. Estuvo ahí ese tiempo.

Se pensó que todo había sido una argucia publicitaria para promocionar sus novelas; la gente pensó igualmente que quizás su esposo quería matarla y esa había sido la razón de su escape, por lo que Archie Christie fue interrogado.

La reputación de la escritora quedó golpeada por el asunto, ya que la gente siguió viendo la desaparición como un truco de ventas y una pérdida de recursos policiacos.

Odiaba a la prensa con todo su ser.

Debido al feroz acoso de los periodistas una vez que hubo reaparecido de su viaje de diez días, a la constante presión para saber la razón del misterio y a la opinión que la gente tenía de ella, Agatha Christie se volvió aún más recluida y empezó a detestar la prensa. Incluso no habló nunca más de ese asunto, más allá de una breve mención del mismo en su autobiografía:

“Me sentí como un zorro siendo cazado… pero regresé a Inglaterra siendo yo de nuevo”.

Escribió una serie de novelas románticas sobre su propia desaparición.

Entre los años 1930 y 1956, Christie escribió una serie de seis novelas bajo el seudónimo de Mary Westmacott (novelas no tan conocidas entre su obra). Se inspiró en su experiencia en el hotel Old Swan, escondida del mundo. Las tramas son el total contrario de su obra hecha hasta entonces, con historias románticas e introspectivas. Fueron una especie de catarsis sobre su vida y sus emociones.

Conoció a su segundo esposo en su viaje a Turquía

Luego de su divorcio y del escándalo que fue su desaparición, Agatha Christie decidió irse de Inglaterra. Tomó el Expreso de Oriente y fue a Turquía, donde participó en algunas excavaciones arqueológicas.

En una de ellas conoció al joven arqueólogo Max Malloran, quien en 1930 se convertiría en su segundo esposo y amor de su vida.

A partir de ahí, Agatha lo acompañó a excavaciones en muchos países del Oriente, y de esos exóticos lugares tomó los más increíbles escenarios para sus novelas (Irak, Egipto, Turquía, el Expreso de Oriente, Chipre, etc.). Quedó enamorada del Oriente para siempre.

Agatha Christie y Max Mallowan en 1950
Agatha Christie y Max Mallowan en 1950 (National Portrait Gallery, London, Public domain, via Wikimedia Commons)

Se inspiró en su abuela para crear a Miss Marple.

Jane Marple, una anciana solterona y regañona, apareció por primera vez en la novela Murder at the Vicarage (Asesinato en la Vicaría) luego de haber aparecido en seis cuentos cortos. A partir de esa novela, la detective estaría en otras diecinueve, al igual que en catorce cuentos más.

La inspiración para crearla le vino a Agatha de su abuela, la señora Miller. Esto era algo que nadie conocía, y que salió a la luz al azar.

Un día del año 2008, mientras su nieto, Matthew Pritchard, limpiaba las habitaciones de la casa Greenway, en Devon (el lugar favorito de Agatha), encontró una polvorienta caja de cartón que contenía veintisiete cintas de audio de media hora de duración que habían estado sin catalogar en un cuarto de almacenamiento de la residencia desde mediados de los años sesenta.     

Nadie supo nunca de la existencia de las mismas. Christie, ya muy anciana, grabó esas cintas con una máquina Grundig Memorette. Mucha de la información que leemos en su Autobiografía salió de esas cintas, al igual que valiosa información de sus personajes, en especial de Miss Marple. 

La escritora dejó claro que la anciana detective solterona no era un retrato de totalmente fiel de su abuela, pero también dijo que se había basado mucho en ella porque ambas compartían características importantes: “Aunque era una persona muy alegre, mi abuela siempre esperaba lo peor de todo y de todos, y siempre estaba aterradoramente en lo cierto”.

Agatha trabajó en un dispensario hospitalario de nuevo.

Lo hizo al explotar la Segunda Guerra Mundial, ya que su esposo fue al norte de África con la Real Fuerza Aérea de Inglaterra. El gobierno le pidió que escribiera propaganda de guerra, a lo que ella se negó rotundamente. En cambio, leyó todas las novelas de crimen que pudo leer.

Su obra de teatro, The Mouse Trap (La Ratonera), se presentó por primera vez en 1952.

Su debut fue el seis de octubre de ese año en el Theatre Royal de Nottingham, yendo luego en una gira por varios teatros hasta que llegó al West End, presentándose en el The Ambassadors Theatre de Londres y luego, el 23 de marzo de 1974, se mudó al teatro St. Martin’s Theatre, donde aún hoy se presenta. La obra lleva más de veintiséis mil presentaciones.

“La Ratonera” comenzó siendo una corta obra de radio que duraba tres minutos y se llamaba Three Blind Mice (Tres Ratones Ciegos); la obra fue escrita como una petición de la reina María (reina consorte del rey George V, abuelos de la reina Isabel II de Inglaterra) a la BBC. La reina era una gran admiradora del trabajo de Christie y le pidió una obra de radio como regalo de cumpleaños.

La historia trata de algunas personas que están atrapadas por la nieve en una remota casa solariega en el campo. Llega un sargento de la policía y así todos se enteran de que hay un asesino entre ellos.

“La Ratonera” se convirtió en la obra de teatro de más presentaciones en el mundo y tuvo siempre un gran éxito de público, lo cual alegraba mucho a Agatha. Aún hoy en día se presenta en alguna parte del mundo, haciendo del asunto todo un récord mundial.

Amaba cantar, tocar el piano y era una excelente pianista clásica.

Agatha decía a menudo que, de no haber sido escritora, quizás hubiera sido cantante de ópera y pianista, pero era tan tímida y tenía tanto miedo escénico, que a la vez lo dudaba. Su voz no era tan potente como para cantar ópera, y su timidez no la dejó seguir una carrera en el piano clásico. Sin embargo, compuso algunas piezas, y una en particular, One Hour with Thee (Una Hora Con Vos), la compuso a los 17 años e incluso fue publicada.

Agatha solía tocar el piano para su esposo Max y para su familia y amigos.

Agatha Christie en Holanda
Agatha Christie en Holanda (Joop van Bilsen/Anefo, CC0, via Wikimedia Commons; Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Escribió el libro Come, Tell Me How You Live basado en los viajes que hizo con su esposo

Lo escribió con el nombre Agatha Christie Mallowan (primera vez que usó sus dos apellidos de casada; la segunda y última vez, lo hizo en un libro de poemas y cuentos religiosos).

Come, Tell Me How You Live (Ven, Dime Cómo Vives) fue publicado en 1946 y narra los viajes que Agatha y su esposo arqueólogo hicieron por Siria e Irak. Durante esos viajes, trabajó en las excavaciones y visitó esos edificios y templos antiguos con él y su equipo.

El libro nació de la interrogante que varios amigos le hicieron una vez. Querían saber cómo vivía su vida viajera entre descubrimientos de ciudades y objetos antiguos, una vida extraña y alterna a la de una escritora. Ella decidió responderla escribiéndolo.

Agatha Christie, incluso luego de tantos años después de su muerte, nunca deja de asombrarnos.

Tal como la describió Matthew Pritchard, su amado nieto: “La única cosa que siempre puedes reconocerle a Agatha es la interminable capacidad que tiene para sorprender”.

Silvia Mendoza es profesora de idiomas, literatura y cultura. Blogger y anglófila diplomada de UniLeón que muere por el té, el café, la música, el cine y mil cosas más. | Twitter

Amazon anuncia que está en plena producción de la secuela de “Road House” con Jake Gyllenhaal como protagonista

El día de hoy se dio a conocer que Amazon está en plena acción, preparando un emocionante proyecto cinematográfico: la secuela de «Road House».

La noticia fue recibida con gran entusiasmo durante el evento de presentación de upfronts de Amazon MGM Studios, donde Jennifer Salke, la jefa del estudio, reveló los primeros detalles de esta esperada continuación. 

En este emocionante nuevo capítulo, Jake Gyllenhaal retomará su papel estelar como Dalton, el intrépido protagonista de esta saga de acción.

Aunque aún se mantiene un velo de misterio sobre los pormenores de la secuela, la confirmación de la participación de Gyllenhaal ha generado un gran revuelo entre los aficionados al cine de acción y aventuras. 

Durante el evento, Salke destacó el éxito de la película original, que cautivó a casi 80 millones de espectadores en todo el mundo desde su estreno en Prime Video el pasado 21 de marzo. 

Esta cifra récord convirtió a «Road House» en el debut de película producida por Amazon MGM Studios más visto hasta la fecha a nivel mundial.

«Como vimos en la primavera pasada, el mundo se volvió loco por una película llamada ‘Road House'», expresó Salke ante una audiencia emocionada en el Pier 36 de la ciudad de Nueva York.

También señaló que casi 8 millones de espectadores de todo el mundo han disfrutado de la película «Road House». Salke dijo que la emoción por estos resultados era evidente, y los comparó con la experiencia de presenciar el crecimiento de un bebé.

El éxito arrollador de la primera entrega fue posible gracias al talento de un destacado elenco, que incluye a Daniela Melchior, Billy Magnussen, Jessica Williams, Joaquim de Almeida, Conor McGregor y Lukas Gage, bajo la dirección de Joel Silver. 

El filme original recibió elogios tanto de la crítica como del público, consolidándose como un fenómeno cultural en el mundo del cine de acción contemporáneo.

Si bien las cifras de audiencia en streaming son impresionantes, es importante tener en cuenta que vienen con algunas advertencias. 

Amazon no ha revelado cómo define una «vista», ni cuánto tiempo los espectadores han dedicado a ver la película antes de ser contabilizados. Además, las cifras de estreno incluyen datos recopilados durante dos fines de semana en lugar de uno, una práctica poco convencional en la industria cinematográfica.

Con la confirmación de la secuela de «Road House», Amazon MGM Studios demuestra su compromiso con la expansión y la diversificación de su catálogo de producciones originales, consolidándose como una potencia en el mundo del streaming. 

Aunque los detalles sobre la trama de la secuela se mantienen en secreto, la participación de Gyllenhaal garantiza una experiencia cinematográfica emocionante y llena de acción.

Los fanáticos del cine de acción pueden esperar con ansias este emocionante capítulo en la saga de «Road House», que sin duda capturará la atención de millones de espectadores en todo el mundo.

Un innovador procedimiento endoscópico podría ayudar a perder peso a las personas que luchan contra la obesidad

La lucha contra la obesidad, una epidemia global que afecta a millones de personas en todo el mundo, podría estar a punto de recibir un impulso significativo con un innovador procedimiento endoscópico que ha captado la atención de la comunidad médica y de aquellos que buscan soluciones efectivas para bajar de peso. 

Este nuevo tratamiento, que se espera sea presentado en Digestive Disease Week (DDW) 2024 por el Dr. Christopher McGowan, director médico de True You Weight Loss, una clínica propiedad de médicos con sede en Carolina del Norte (Estados Unidos), promete ofrecer nuevas esperanzas para aquellos que luchan contra el sobrepeso.

El procedimiento en cuestión se centra en abordar la producción de grelina, una hormona que desempeña un papel fundamental en el control del apetito. 

A través de la ablación endoscópica de la mucosa, los médicos buscan alterar el revestimiento del estómago donde se produce la grelina, lo que puede conducir a una disminución del hambre y, en última instancia, a una pérdida de peso.

Para evaluar la eficacia de este tratamiento innovador, se llevó a cabo un ensayo clínico de seis meses con la participación de 10 pacientes femeninas con obesidad. 

Los resultados preliminares del estudio son prometedores: los participantes experimentaron una pérdida de peso corporal del 7,7% y una reducción de más del 40% en los niveles de grelina en ayunas. 

Además, los pacientes informaron a través de cuestionarios validados que su sensación de hambre disminuyó en más de un tercio. Estas cifras son alentadoras y sugieren que el procedimiento endoscópico podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra la obesidad.

Según el Dr. McGowan, este procedimiento ofrece varias ventajas significativas. En primer lugar, es un procedimiento relativamente breve y ambulatorio, lo que significa que los pacientes pueden regresar a sus actividades normales rápidamente. 

Asimismo, al no ser quirúrgico, evita los riesgos asociados con las cirugías invasivas y reduce el tiempo de recuperación. Esto lo convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan alternativas a la cirugía bariátrica o que no son candidatos para tratamientos farmacológicos contra la obesidad.

Uno de los aspectos más interesantes de este nuevo enfoque es su impacto en la producción de grelina. 

La grelina, conocida como la "hormona del hambre", desencadena la sensación de hambre y estimula el apetito.

Al dirigirse específicamente a esta hormona y reducir su producción, el procedimiento endoscópico ofrece una forma novedosa de abordar uno de los principales desafíos en la pérdida de peso: el control del apetito.

En términos prácticos, el procedimiento implica la ablación del revestimiento mucoso del estómago, especialmente en el área donde se produce la grelina. 

Este proceso se lleva a cabo utilizando un endoscopio, un dispositivo médico delgado y flexible que se introduce a través de la boca hasta el estómago. Una vez en su posición, el endoscopio permite al médico visualizar el interior del estómago y realizar la ablación de manera precisa y controlada.

El Dr. McGowan señala que este procedimiento podría ser especialmente beneficioso para aquellos que luchan contra la obesidad y encuentran dificultades para perder peso y mantenerlo. 

«La obesidad y el peso son muy complejos y están regulados por múltiples vías hormonales. Este procedimiento altera una de estas muchas vías que dificultan que las personas pierdan peso y lo mantengan», afirma.

Es importante destacar que, si bien los resultados preliminares son alentadores, se necesitan más investigaciones para validar la eficacia a largo plazo de este procedimiento y su seguridad en una muestra más amplia de pacientes. 

Novo Nordisk emite bonos por 4.650 millones de euros para expandir su producción y fortalecer su posición en el mercado

Novo Nordisk A/S (NVO), líder mundial en la fabricación de medicamentos, ha anunciado una emisión de bonos por un valor de 4.650 millones de euros (US$5.000 millones) con el objetivo de financiar sus planes de expansión y aumentar la producción de sus productos estrella. 

Esta decisión representa un hito importante para la empresa, que se ha destacado recientemente como la compañía más valiosa de Europa y ha ganado popularidad gracias a la creciente demanda de tratamientos innovadores para la diabetes y la obesidad.

La venta de bonos ha despertado un gran interés entre los inversores, marcando la primera incursión de Novo en el mercado de deuda en más de dos años. 

Los ingresos de esta emisión se destinarán a respaldar la reciente adquisición de fábricas de Catalent Inc por un total de 10.165 millones de euros, según un portavoz de Novo.

La oferta de bonos, realizada el martes, incluyó emisiones denominadas en euros con vencimientos de dos a diez años.

Todo esto a través de la subsidiaria financiera de Novo en los Países Bajos, de acuerdo con fuentes familiarizadas con el proceso. 

La alta demanda de los inversores permitió reducir los diferenciales de precios en aproximadamente 30 puntos básicos por debajo de los objetivos iniciales, con ofertas que superaron los 10.200 millones de euros.

La creciente popularidad de productos como Ozempic y Wegovy ha llevado a Novo a revisar al alza sus proyecciones para 2024, anticipando un aumento de las ventas de hasta un 27%. 

Como parte de su estrategia de expansión, la compañía ha estado realizando importantes inversiones para aumentar su capacidad de fabricación, incluida la adquisición de tres plantas anteriormente propiedad de Catalent, prevista para completarse a finales de este año.

El éxito de Novo en el mercado de deuda refleja la confianza de los inversores en las perspectivas de crecimiento de la empresa y su capacidad para mantener su posición líder en el mercado farmacéutico global. 

Los coordinadores globales de la operación, incluidos BNP Paribas SA, Deutsche Bank AG, HSBC Holdings Plc e ING Groep NV, así como los bookrunners activos como Bank of America Corp, Danske Bank A/S, Morgan Stanley, Nordea Bank Abp y Skandinaviska Enskilda Banken AB, han desempeñado un papel clave en el éxito de la emisión de bonos.

Los expertos creen que la emisión de bonos por 4.650 millones de euros es un reflejo de los esfuerzos de Novo Nordisk por expandir su capacidad de producción y fortalecer su posición en el mercado farmacéutico global. 

Asimismo, consideran que esta iniciativa respalda la visión de la empresa de seguir siendo líder en el desarrollo y fabricación de tratamientos innovadores para enfermedades críticas como la diabetes y la obesidad.

La Universidad Estatal de Oregón asegura que en la actualidad el CO2 de la atmósfera se incrementa 10 veces más rápido que en los últimos 50.000 años

El análisis detallado de las muestras de hielo antártico revela un panorama preocupante: la tasa actual de aumento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es diez veces más rápida que en cualquier otro momento de los últimos 50.000 años. 

Este sorprendente descubrimiento, publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), ofrece una perspectiva sin precedentes sobre los ciclos climáticos pasados de la Tierra y plantea interrogantes urgentes sobre los impactos del cambio climático en la actualidad.

Kathleen Wendt, profesora asistente en la Facultad de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera de la Universidad Estatal de Oregón, y autora principal del estudio, enfatizó la relevancia de este hallazgo.

Explicó que estudiar el pasado les enseña cómo el hoy es diferente. La tasa de cambio de CO2 actual realmente no tiene precedentes.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, se produce naturalmente en la atmósfera y contribuye al calentamiento global. 

Sin embargo, los niveles actuales están aumentando a un ritmo alarmante debido a las actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Los científicos analizaron muestras de hielo antártico que contienen burbujas de aire atrapadas, lo que les permite reconstruir los niveles históricos de CO2. 

Investigaciones anteriores habían indicado que durante la última edad de hielo, hubo períodos en los que los niveles de dióxido de carbono aumentaron significativamente más rápido que el promedio, pero no se había comprendido completamente la naturaleza de estos cambios.

Con el objetivo de esclarecer estos eventos, los investigadores utilizaron muestras del núcleo de hielo de la División de la Capa de Hielo de la Antártida Occidental. 

Identificaron un patrón revelador: los aumentos en el CO2 coincidían con eventos fríos en el Atlántico Norte conocidos como Eventos Heinrich, que están asociados con cambios climáticos abruptos en todo el mundo.

Christo Buizert, profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera y coautor del estudio, explicó la importancia de estos eventos. Dijo que los eventos Heinrich son verdaderamente notables.

Los expertos consideran que son causados por un dramático colapso de la capa de hielo de América del Norte, lo que desencadena una reacción en cadena que involucra cambios en los monzones tropicales, los vientos del oeste del hemisferio sur y la liberación de CO2 de los océanos.

Durante el mayor de estos aumentos naturales, el dióxido de carbono aumentó aproximadamente 14 partes por millón en 55 años, con intervalos de alrededor de 7.000 años entre cada salto. En contraste, al ritmo actual, un aumento de esa magnitud tomaría solo de 5 a 6 años.

Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero y de tomar medidas para mitigar los impactos del cambio climático en nuestro planeta. 

A medida que continúan las discusiones sobre políticas climáticas a nivel mundial, este estudio proporciona datos críticos que respaldan la necesidad de acciones decisivas para proteger el medio ambiente y las generaciones futuras.

Los expertos consideran que la comunidad científica y los responsables de la formulación de políticas deben tomar en consideración estos resultados alarmantes y trabajar juntos para implementar soluciones efectivas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aborden los desafíos del cambio climático de manera global y sostenible.