martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:11

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.5 C
Madrid

Revivir es posible: en Isla de Pascua

Son muchas las ocasiones en que la acción humana ha sido señalada como causa de los males que sacuden nuestro ecosistema y, aunque así ha ocurrido en el caso de la “vegetación perdida” de la Isla de Pascua, la Isla de Rapa Nui, los últimos estudios e investigaciones parecen liberarnos de este “crimen”.

En cualquier caso, el lado bueno del Dr. Jekyll está haciendo un gran esfuerzo por reparar los estragos ocurridos en la vegetación de la isla y la recuperación del preciado árbol isleño, el toromiro, es casi ya una realidad.

Por fortuna para todos nosotros, parece que Mr. Hyde, podrá quedar en el olvido en esta mágica y bella isla…

La Isla de Pascua y la etnia rapanui

El nombre se lo puso un navegante holandés Jakob Roggeveen en 1722, al descubrirla en el día de Pascua de Resurrección. También fue llamada “Isla de San Carlos”, en 1770, en honor al rey Carlos III de España.

Desde que así lo anunciara el Presidente de Chile, en agosto del año pasado, su nombre es ahora Rapa Nui, en honor a su ancestral y misteriosa cultura de la etnia rapanui.

Según las últimas investigaciones, la etnia rapanui proviene de las Islas Marquesas (Polinesia).

Se sabe muy poco de sus tradiciones y costumbres, entre ellas, que adoraban a sus ancestros, representados por las famosas estatuas gigantes de piedra o moais, de las que aún se desconoce cómo se realizaron y desplazaron, aunque la arqueología experimental ha demostrado que, al menos algunas estatuas, se hicieron en la cantera sobre marcos de madera para después ser transportadas usando la madera de la isla.

La Isla de Pascua y la etnia rapanui
Árbol Sophora Toromiro (David Eickhoff / Wikimedia Commons)

Esta isla empezó a poblarse alrededor del 400 d.C. Los polinesios llegaron seguramente por el año 1200. A partir del siglo XVI es cuando empezará la crisis de la isla. Hasta ese momento, la vegetación de la isla estaba dominada bosques de palmeras y arbustos bajos.

Pero, por la acción del hombre, y, a partir del siglo XIX con la introducción de animales de pastoreo, se degradó la vegetación natural, menguando considerablemente su árbol sagrado, el toromiro.

La Isla de Pascua, que está entre Chile y Polinesia, en medio del océano, acabó siendo punto de parada para los navegantes que iban de Sudamérica hacia Oceanía.

En 1965 se construyó el Aeropuerto Internacional Mataveri. Actualmente tiene algo más de cinco mil habitantes, de los que un 60% son chilenos y el resto de etnia polinésica.

En busca del árbol perdido

Es una isla de origen volcánico, que tiene tres volcanes principales (Terevaka, Poike y Rano Kau), otros menores y varias cuevas volcánicas, además de dos lagos volcánicos.

Varios estudios paleobotánicos evidencian que hubo bosques húmedos de árboles, aunque éstos desaparecieron.

Ya a la llegada del holandés Jakob Roggeveen, en 1722, era un terreno árido, seguramente porque sus habitantes cortaron los árboles con el fin de transportar los moais, construir canoas, casas y también para quemar a sus muertos.

En busca del árbol perdido
Moais de la Isla de Pascua

Desde hace décadas se intenta reforestar la isla, pero los fuertes vientos, el sol presente durante más de doce horas al día y la brisa marina juegan en contra.

A pesar de ello, se ha conseguido que haya unos 70.000 árboles, aunque se precisarían al menos 200.000 para detener la erosión del terreno.

Inicialmente, en 1900 y 1970, algunas zonas se empezaron a recuperar gracias a la plantación de eucaliptos, pero al ser un árbol que necesita grandes cantidades de agua subterránea, finalmente se decidió seguir repoblando con el “aito” (árbol de hierro), proyecto frenado por la falta de la financiación necesaria.

El árbol nativo de la isla fue el “toromiro”, extinguido, aunque gracias a las semillas que en su día viajaron a Europa y fueron a parar a jardines botánicos como los de Bonn y de Gotemburgo, se está tratando de reintroducir de nuevo.

Otro de los árboles autóctonos, también en peligro, es el “hau hau”, cuya corteza se utilizaba para hacer cuerdas.

La misteriosa desaparición del toromiro

Se cree que hubo una sobrepoblación en los siglos XV y XVIII que dio lugar a la sobreexplotación de los recursos de la isla, con la consecuente deforestación y guerras entre tribus, llegándose a dar casos de canibalismo, probablemente debido a la escasez de alimentos y las guerras, lo que les acabó llegando a tener que consumir carne humana para sobrevivir.

La misteriosa desaparición del toromiro
En la Isla de Pascua ha descendido drásticamente el número de árboles

Al aumento demográfico ocurrido entre los años 700 y 1400 hay que sumar la introducción -en el siglo XIX- de animales de pastoreo, que llevó a la extinción de los bosques, provocando el cambio del ecosistema de la isla.

A decir verdad, existen otras otras tesis, como la de Terry Hunt y Carl Lipo, que consideran que fue la rata polinesia la que provocó la deforestación de la isla.

La teoría de Jared Diamond, publicada en su libro “Colapso”,  aboga por la pugna entre las diferentes tribus para ver quién construía más y mayores moais, necesitando grandes cantidades de madera para poder ser transportarlos, lo que acabó deforestando la isla.

La falta de madera, conllevó que no se pudieran construir canoas con las que pescar, dando lugar a las guerras entre clanes y, finalmente, a tener que recurrir al canibalismo.

Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Bristol, dirigido por la doctora Catrien Jarman y publicado por American Journal of Physical Anthropology, demuestra que los habitantes de la isla comían frutos del mar y cuidaban sus cultivos.

Se esforzaban en superar la fertilidad del suelo, mejorar las condiciones ambientales y crear un suministro de alimentos, lo que tiraría por tierra la teoría del “ecocidio” (que talasen incontroladamente hasta deforestar completamente la isla).

El caso es que el último árbol sagrado, el toromiro, que estaba en las laderas interiores del Cráter del Rano Kau, se derribó en 1960.

La misteriosa desaparición del toromiro
Árbol Sophora Toromiro (David Eickhoff / Wikimedia Commons)

Afortunadamente, a finales de los 50, se recogieron semillas de este último árbol permitiendo que algunos ejemplares sobreviviesen en jardines botánicos de Chile, Europa y Australia.

Al mal del toromoro, el gran remedio: su recuperación

El toromiro desapareció de su ecosistema natural. Hablamos de un árbol pequeño, o un arbusto perenne, que no llega a superar los 2 metros de altura y que vive una media de 55 años.

Era una especie abundante, pero la llegada de colonizadores europeos y el ganado en el siglo XIX dejó muy pocos ejemplares con vida.

En 1998 se llevaron unas 160 plantas a la Isla de Pascua pero, durante el periodo necesario de cuarentena, se infectaron de hongos y murieron.

Actualmente, para evitar tener que pasar la cuarentena, se está trabajando en viveros en el continente con distintas técnicas que parecen dar resultados positivos.

Uno de los problemas actuales para su cultivo hoy es la deforestación existente, pues el bosque que había antaño era una excelente protección tanto de la radiación como del viento.

Al mal del toromoro, el gran remedio: su recuperación
Árbol Sephora Toromiro (Raffi Kojian / Wikimedia Commons)

Por eso, una vez que ha germinado la planta es cuando empiezan las dificultades, pues requiere de continuos cuidados para poder mantenerse.

Hay que resaltar el trabajo de la Unidad de Secuenciación a cargo de la Dra. Carolina Sánchez, junto con Genoma Mayor para la reconstrucción de la historia genética de la última población de toromiros de la Isla de Pascua con el fin de poder seleccionar plantas que permitan la reintroducción del toromiro en su ecosistema original.

La investigación genética ayudará en el proceso de reinserción de este árbol, ya que cuando se recogieron las semillas, a finales de los años 50, no había protocolos, lo que dio lugar a que podamos encontrar distintas especies híbridas en Francia o en España, por ejemplo.

Habría que distinguir entre las especies puras y las híbridas para saber qué es lo que se quiere conservar. Por eso esta investigación ayudará a seleccionar las plantas que se deben utilizar para el rescate del toromiro puro o, en su caso, las especies híbridas reinsertables en la isla.

Los resultados de este estudio ayudarán en la adopción de las decisiones más adecuadas para su reintroducción y conservación.

Conclusión

El toromiro tiene un gran significado histórico y cultural en la Isla de Pascua y, aunque hablamos de una especie extinguida en su ecosistema natural, gracias a los árboles provenientes de museos o jardines botánicos, se está intentando su reimplantación en la isla.

Conclusión
Valle de la Isla de Pascua

Aunque ciertamente existen toromiros en varias partes del mundo, al parecer todos provienen de la misma planta madre, lo que podría explicar las dificultades surgidas para su repoblación.

Esto ha llevado a poner el punto de mira en el estudio genético, que es lo que permitirá conocer los elementos que dificultan el normal crecimiento del toromiro en la isla, puesto que, cuando desapareció el último toromiro, no se tenían ni los conocimientos y ni las técnicas que existen hoy en día.

De momento, fruto del convenio firmado entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Genoma Mayor (de la Universidad de Concepción), se ha hecho un ensayo experimental con 23 plantas que parece estar dando resultados muy positivos.

Las plantas serán evaluadas periódicamente y, transcurrido el primer año, se realizará la evaluación final. El éxito de este proyecto será un indudable beneficio en favor de la biodiversidad.

Psicología positiva: una herramienta para el desarrollo personal y organizacional

La psicología positiva se erige como una novedosa disciplina dentro de las ramas de la psicología, encargándose del estudio de las emociones, motivaciones y comportamientos que generan bienestar en el individuo y en el grupo que le rodea.

Es una ciencia fascinante, porque sus profesionales tienen el conocimiento requerido no solo para diagnosticar mentalidades y conductas, sino también para cambios en ellas.

En efecto, los psicólogos son capaces de desarrollar programas de intervención con el fin de alcanzar metas y objetivos positivos, tanto en el ámbito individual como colectivo.

Por lo tanto, no debe perderse de vista la labor de los especialistas en el manejo de los procesos de cambio que experimentan las estructuras y equipos organizacionales.

El éxito de las organizaciones en la sociedad moderna depende, en gran medida, del modo en que los individuos, así como los equipos, puedan motivarse e incrementar su potencial para la creatividad e innovación. 

El éxito de las organizaciones

Mucho de lo anterior reside en la aplicación del conocimiento psicológico para mejorar las mentalidades, comportamientos, valores y creencias de los integrantes de las organizaciones.

La psicología tiene mucho que decir acerca de los significativos problemas de nuestro tiempo, incluyendo la globalización, los procesos de cambio y los factores de fusión, sobre todo en las diferentes culturas.

Las personas desean de todo corazón aceptar los procesos de cambio, sin oponer resistencia.

La gente debe comprender que el cambio resulta inevitable y también debe percibir por qué dicho cambio es necesario.

Es de gran importancia que las personas sepan lo que les espera y que sean capaces de planificar las estrategias, responsabilidades y roles que les corresponderá asumir.

En este contexto, el líder debe ejercer su rol buscando no solo que la organización alcance su objetivo, sino que sus integrantes se desarrollen profesional y subjetivamente.

Ejemplo de esto es el director o gerente que es líder a nivel organizacional y figura como un integrante que ejerce autoridad y busca no solo que la organización alcance sus objetivos, sino que sus integrantes se desarrollen individualmente.

El gerente que es líder a nivel organizacional

Las personas con alto desempeño y con alto grado de satisfacción en el trabajo necesitan percibir que están siendo valoradas y escuchadas por la figura del buen líder, sobre todo en la toma de las decisiones organizacionales.

Para ello, los miembros de la empresa deben sentir que su empleador se interesa por su bienestar y su futuro, dentro y fuera de la compañía, pues de ello depende el éxito de la organización.

Además, los empleados deben comprender la utilidad del cambio para sí mismos y para el equipo, a corto, medio y largo plazo.

Cuanto más fuerte sea la adaptación al cambio entre la antigua y la nueva cultura organizacional, mayor será la probabilidad de que las personas integrantes se identifiquen con la cultura emergente.

Ahora bien, en cuanto a los valores organizacionales, el autor Yarce en su obra “El Poder de los Valores en las Organizaciones” aduce que:

“En las organizaciones de hoy día existen muchos líderes sin valores que con valores. Lo primero es más fácil y más al uso de la terminología corriente”.

En las organizaciones de hoy día existen muchos líderes sin valores que con valores

A su decir, basta con desarrollar un tipo de habilidades de imagen y carisma para lanzarse tras la búsqueda del poder y llamarse “líder”, lo cual se consigue más por popularidad que por los resultados o preparación que tenga el mismo en el desempeño de sus funciones.

En referencia a lo expuesto, no es para nadie un secreto que muchas organizaciones en la actualidad están dirigidas por líderes arrogantes, sin valores ni preparación alguna. Esto se traduce en una indicación de fracaso futuro y resultados negativos.

Cabe destacar que los valores humanos son la mejor garantía de que una organización tenga éxito y se mantenga en la cima.

Una organización puede reunir todos los requisitos formales y técnicos, pero si tiene un “líder” bajo la premisa anterior, desde el punto de vista humano será constituida como una organización destinada al fracaso, porque lo que la legítima son sus valores.

Es relativamente fácil estar de acuerdo con la importancia que tienen los valores en las personas, en la familia, en las organizaciones y en la sociedad. Pero la clave es la empatía, ver cómo se vuelven reales, cómo interiorizarlos, ponerlos en práctica y proyectarlos hacia los demás a fin de que sean la base de una nueva cultura organizacional dentro de un clima positivo de trabajo.

La clave es la empatía

En algunas posiciones de diversos investigadores, se considera que los valores son metas deseables, variables en su grado de importancia y se orientan hacia la vida y la conducta de un individuo o de una institución. Para Schwartz, los valores son:

“Creencias sobre estados o conductas finales deseables que trascienden a las situaciones específicas, que guían la selección o evaluación de la conducta y de los acontecimientos y están ordenados según su importancia relativa”.

En efecto, Stephen Paul Robbins, en su libro “Comportamiento Organizacional” precisa que la actitud y los valores en el trabajo se traducen en el grado de compromiso del individuo hacia la organización con la que se relaciona de forma positiva y demuestra ser parte de ella.

Cuando la relación es negativa, se identifica con el ausentismo y la rotación.

Las teorías psicológicas aportan a sus practicantes métodos no solamente dedicados a explicar el comportamiento humano, sino también dirigidos a predecirlos.

Sin duda, el éxito y progreso tanto a nivel individual como colectivo radica en entender adecuadamente cómo funcionan los seres humanos y los grupos en un nivel psicológico.

En conclusión, el desafío actual de la Psicología Positiva no es más que utilizar los valores del buen liderazgo para garantizar el éxito de las organizaciones sociales y comerciales.

Para ello, se debe destacar el bienestar de sus integrantes, pues las entidades de trabajo dependen, hoy más que nunca, del alto desempeño de sus empleados.

¿Qué relación guardan los habanos Montecristo con la novela?

Si hacemos caso a los sommeliers cubanos, el Montecristo con vitola No 4 es el mejor habano del mundo. Un petit corona que se elabora de forma artesanal con cuatro variedades diferentes de hojas.

El diseño de su caja es inconfundible, compuesto de espadas que se cruzan formando un triángulo, en cuyo interior aparece una flor de lis, en clara alusión a la novela homónima francesa.

“El conde Montecristo”, la famosa obra de Alejandro Dumas padre, se terminó de escribir en 1844 y fue publicada, siguiendo la tradición de la época, como folletín novelesco en una serie de dieciocho entregas, que se prolongaron durante dos años.

Portada de 'El conde de Montecristo' (Editoral Emecé)
Portada de la novela ‘El conde de Montecristo’ de Alejandro Dumas (Editoral Emecé)

Tabaco con aroma intelectual

Para comprender la asociación entre el habano y la novela debemos remontarnos a la segunda mitad del siglo XIX, cuando todavía Cuba pertenecía al imperio español.

En 1865 el político liberal Nicolás Azcárate, un personaje de enorme sensibilidad, impulsó la costumbre de la lectura en las empresas tabaqueras.

Su filosofía era hacer más amenas las largas jornadas de trabajo de los torcedores de puros, para ello un empleado les leería el periódico o las novelas que escogieran en voz alta. De esta forma, además de entretenerse adquirirían un cierto enriquecimiento cultural.

Los primeros experimentos en la implementación de este sistema se realizaron con presos cigarreros del Arsenal del Apostadero de La Habana.

La lectura se efectuaba en unas salas llamadas galeras, de donde proviene el término “galeradas”, con el cual designamos actualmente a las primeras pruebas en papel procedentes de una imprenta.

Lector de tabaquería
Lector de tabaquería leyendo en ‘Cuesta-Rey Cigar Company’ en Tampa, Florida, 1929 (Burgert Brothers)

Posteriormente, se formalizó en la fábrica habanera “El Fígaro” desde donde se extendió al resto de las factorías de la isla. Como el salario del lector corría a cargo del resto de los empleados, los patronos no pusieron ningún impedimento al proyecto.

Entre las obras de ficción más preciadas por los torcedores se encontraban las de los escritores franceses, con Alejandro Dumas –padre e hijo-, Víctor Hugo y Emilio Zola a la cabeza.

Una de las novelas que se escuchaban con más pasión era la que relataba las peripecias de Edmundo Dantes, el conde de Montecristo.

Con estos mimbres no puede sorprendernos que en 1934 en una firma tabacalera afincada en La Habana y dirigida por dos asturianos, Alonso Menéndez y José García, se decidiera por bautizar su marca de habanos con la novela más exitosa de las salas de torcedores.

Tabaco con aroma intelectual

Germen de la independencia

De esta forma, los empleados de las tabaqueras no tardaron en convertirse en los trabajadores más cultos de toda la isla. El despertar intelectual que provocó la lectura fue la semilla que hizo germinar un espíritu independentista.

No fue casual que José Martí, poeta, ensayista y organizador de la Guerra de la Independencia, ejerciera como lector de torcedores y acudiera a los tabaqueros con su soflama independentista.

Cuando Alejandro Dumas escribió su novela no podía sospechar el éxito que alcanzaría años después entre los trabajadores de habanos del otro lado del Atlántico.

Scott Pilgrim: la mejor guía de supervivencia friki para el amor

0

Si hay una biblia de consulta para los frikis en su veintena, se llama Scott Pilgrim contra el mundo.

Las dudas sobre cultura pop, la escena musical de Canadá, cómo tener (o no tener) una novia, cómo enfrentar los primeros trabajos, alquileres, peleas con espadas samurái, viajes subsónicos, cortes de cabello y, prácticamente todo lo que puedas pedir por Amazon.com, se encuentra contenido en los seis tomos de este fantástico cómic. Y, más importante aún, todo lo que debe saberse sobre el amor.

Scott Pilgrim: la mejor guía de supervivencia friki para el amor
Portada de la edición a color del cómic «Scott Pilgrim’s Precious Little Life» (Bryan Lee O´Malley)

De hecho, Scott Pilgrim devino un icono cultural de la década de los 2000, debido a la impronta que él y sus amigos marcaron en el imaginario popular del cómic, creando una manera épica y singular de lidiar con lo cotidiano. Echemos un vistazo a los porqués…

Sinopsis

Aunque esta historia empieza como una comedia romántica, lo interesante es que la trama va aglutinando elementos que abren en el cómic un espacio para cualquier tipo de lector.

Todo inicia con Scott Pilgrim, un joven canadiense desempleado de veintipocos, miembro de una banda de rock indie y en una relación incipiente (con una chica llamada Knives: “cuchillos”; ya eso es una mala señal).

Conoce a la verdadera chica de sus sueños (literalmente: ella atraviesa sus sueños patinando cada noche, pues maneja una técnica que le permite navegar el “subespacio”): una tal Ramona Flowers.

Desde ese momento el cómic se centrará en la lucha de Scott contra su mundo: deberá cortar con la chica con la que sale, lidiar con sus propios amigos y, sobre todo, con la Liga de los Malvados Ex de Ramona. Siete ex novios enamorados a quienes deberá vencer para lograr estar al 100% con su dreamgirl.

Sinopsis
Scott Pilgrim y Ramona Flowers (Bryan Lee O´Malley)

Aunque el eje principal del cómic será esta relación entre los personajes, lo interesante es el conjunto de subtramas salpicadas de humor negro que les acompañarán. Para hacernos una idea de ello, echemos un ojo a los personajes principales:

Personales

Scott Pilgrim

23 años, un poco infantil y amante de los videojuegos, bajista de una banda llamada Sex-Bo-omb y, según sus amigos, “el mejor luchador de la comarca”.

Vive en Toronto, comparte apartamento con su amigo gay: Wallace Wells. En el momento de iniciar el relato sale con Knives Chau.

Luego sabremos que Scott tiene un lado negativo llamado Nega Scott, que encarna la consciencia y los recuerdos de todo lo que ha hecho mal en sus anteriores relaciones.

Su lucha contra ese alter ego será constante e interesante a lo largo del cómic, hasta que acabe por aceptarlo como parte suya y reconciliarse con él.

Scott Pilgrim
Viñeta donde Scott Pilgrim lucha con Nega Scott (Bryan Lee O´Malley)

Un enfrentamiento que, desde un punto de vista arquetípico, se repite en las grandes obras de la literatura heroica: enfrentar el lado oscuro de uno mismo.

Ramona Flowers

Más o menos 20 años, es repartidora ninja de Amazon.ca, viene de Nueva York y rara vez habla de su pasado.

La perfecta chica misteriosa que se cambia el peinado cada tres semanas. Tiene el talento de viajar por el subespacio y posee un bolso de capacidades desconocida.

Wallace Wells

Compañero de apartamento de Scott y su fuente primordial de información y dinero.

Es mucho más maduro que Scott, está siempre saliendo con alguien. Será un poco la voz de la conciencia.

Knives Chau

La ex chica de Scott tiene 17 años y es de origen chino, lo cual aporta variedad y un sabor global al cómic, en comparación con los romances hiper caucásicos a los que estamos acostumbrados.

Lógicamente, se convierte en una de las malvadas ex de Scott, en cuanto él la hace a un lado por Ramona.

Stephen Stills y Kim Pine

Los otros miembros de Sex-Bo-omb. Son amigos de Scott y tienen un sentido del humor bastante ácido.

Los Siete Malvados Ex

Los grandes antagonistas del relato. Veámoslos por separado.

Los Siete Malvados Ex
Los Siete Malvados Ex (Bryan Lee O´Malley)

1. Matthew Patel

Conoció a Ramona en séptimo curso. Estuvieron juntos una semana, pues Ramona solo le usó para alejar con sus poderes místicos a los deportistas que la acosaban.

2. Lucas Lee

Un skater con el que Ramona salió en noveno curso. Fumaban y se sentaban en bancos a hablar. Estuvieron juntos un mes. Actualmente es un actor famoso.

3. Todd Ingram

Ramona y Todd se dedican a destruir cosas hasta que él desaparece dos semanas. Al volver, le prueba su amor a Ramona haciendo un agujero en la luna con sus asombrosos poderes veganos.

Se separan cuando Todd viaja a la Academia Vegana y Ramona a la Universidad de Carolina en el Cielo.

Cuando el cómic inicia, Todd es bajista de Clash at The Demonhead, una popular banda canadiense, y novio de Envy Adams, una de las malvadas ex de Scott.

4. Roxie Richter

He aquí otro momento interesantemente abierto y progresista del cómic. Roxie es la novia ninja de Ramona durante la Universidad, cuando fueron compañeras de habitación.

Ramona la define como una etapa de bicuriosidad que termina a la par que su carrera. Fue ella quien le enseñó lo que sabe del subespacio.

5. Kyle y Ken Katayanagi

Gemelos con los que Ramona salió simultáneamente, sin que se dieran cuenta, creando dificultad en su relación como hermanos.

Pero al enterarse, unen fuerzas contra Ramona. Como veremos, no siempre nuestros protagonistas son los buenos de la historia.

6. Gideon

Líder de la liga de ex-novios malvados, vive en Nueva York y es el motivo principal de la mudanza de Ramona.

Mientras estuvieron juntos, la ignoraba y la usaba para experimentar con los viajes subespaciales, por lo cual tiene un espacio (literalmente) en los pensamientos de Ramona.

Ficha técnica

Ilustrador y guionista

Bryan Lee O’Malley. Su primera novela gráfica original se llama Lost At The Sea (2003), pero la más popular es Scott Pilgrim.

Lost At The Sea
Viñetas de «Lost At The Sea» (Bryan Lee O’Malley)

También es ilustrador de  Hopeless Savages: Ground Zero y letrista de algunos cómics de Oni Press. Se dedica a la música en su tiempo libre. ¿Será Scott un alter ego?

Formato

Seis tomos impresos en blanco y negro con portadas a color, tapa dura o tapa blanda con tipografía Swiss 721 Bold Condensed y M04 FATAL FURY.

Volúmenes publicados

Seis volúmenes del 2004 al 2010: Scott Pilgrim’s Precious Little Life, Scott Pilgrim vs. The World, Scott Pilgrim & The Infinite Sadness, Scott Pilgrim Gets it Together y Scott Pilgrim Finest Hour. Algunas reediciones a color fueron publicadas del 2012 al 2015.

Editorial

Oni Press, editorial independiente estadounidense. Norma Editorial manejaba las ediciones en español.

Premios

En 2005 O’Malley ganó el Premio Doug Wright de Talento Emergente por el primer tomo de Scott Pilgrim y estuvo nominado a tres Premios Harvey (Talento Nuevo, Mejor Caricaturista y Mejor Álbum Gráfico de Trabajo Original).

En 2006 fue galardonado en los Premios Joe Shuster como Caricaturista Canadiense Excepcional (autor/ilustrador), tras haber sido nominado a la misma categoría en 2005. Ese año fue nominado a los Premios Eisner en la categoría de mejor autor/ilustrador en la sección humor, pero la categoría la ganó Kyle Baker. O’Malley y Scott Pilgrim también fueron nominados a dos Eagle Awards y a un segundo Premio Doug Wright.

En 2007 ganó el Premio Harvey y, en 2010, su primer Premio Eisner en la categoría «Mejor Publicación de Humor» por Scott Pilgrim vs. The Universe. De hecho, en este vídeo los personajes le harán entrega el premio:

Adaptaciones

La novela gráfica fue adaptada a dos formatos: una película y un videojuego.

La película

Está basada en los primeros cuatro tomos, por lo que el desarrollo de los acontecimientos no coincide de manera total con el cómic.

Se estrenó en agosto de 2010, bajo la dirección de Edgar Wright (Shaun of the Dead, Hot Fuzz, World’s End y co-escritor de las películas Las Aventuras de Tin-Tin: El Secreto del Unicornio y Ant Man), con Michael Cera como Scott Pilgrim y Mary Elizabeth Winstead  como Ramona Flowers.

Aquí puedes ver el tráiler:

La película está llena de pequeños guiños a la cultura de masas y pistas relacionadas con el desarrollo original del cómic. Las versiones para DVD vienen con bloopers y sketchs originales de Bryan Lee O’Malley, así como pequeñas animaciones del cómic.

El videojuego

La versión en videojuegoScott Pilgrim vs. The World: The Game, fue desarrollada por Ubisoft Montreal y estrenada en la misma fecha que la película para las consolas PlayStation Network y Xbox Live Arcade.

El juego es un scroll-on basado en los clásicos 8 y 16 bits, cuyo director de arte es Paul Robertson (también encargado de Scott Pilgrim vs. The World y Pixels):

Se puede jugar con Scott, Ramona, Stephen Stills o Kim Pine, teniendo como personajes desbloqueables a Knives Chau y Wallace Wells, y como personaje asistente al padre de Knives, el Sr. Chau. El juego tiene música chiptune de la banda punk Anamaguchi.

Entre Japón y Toronto

Para crear a Scott Pilgrim, O’Malley se inspiró en la canción homónima del grupo canadiense Plumtree de 1998 (forma parte de la banda sonora oficial de la película). En particular le inspiró la línea que dice “I’ve liked you for a thousand years”. Aquí puedes oírla:

El artista quería producir un manga estilo shōnen, aunque para el momento de empezar a dibujar Scott Pilgrim solo había leído Ranma ½ y la cultura del manga no se había asentado aún en Norteamérica.

O’Malley confiesa que artistas de la envergadura de Koji Aihara, Kentaro Takekuma, Atsuko Nakajima, Yuji Iwahara y Osamu Tezuka influenciaron de manera definitiva la estética del cómic, desde el diseño de personajes hasta la disposición final de la maquetación.

De la misma manera, se apropió de la costumbre japonesa del arte en blanco y negro, añadiéndole su toque personal cargado de humor y entintando con pinceles número 2 y 3.

Entre Japón y Toronto
Dos viñetas en las que O’Malley juega con el color para introducir su toque de humor (Bryan Lee O’Malley)

Sin embargo, el cómic no es un manga, puesto que el autor quería experimentar con estilos japoneses desde su propio punto de vista. Inclusosalió a tomar fotografías de los lugares que quería retratar, para darle al cómic un marco de realismo absoluto.

Música canadiense: ¿qué hay en Toronto?

La escena musical indie local se ve reflejada en la banda de Scott: Sex-Bo-omb y en sus diversos intentos anteriores de conformar una banda, que podemos apreciar en sus recuerdos  y en el éxito de la exnovia de Scott, Envy, primero con su banda Clash at the Demonhead y luego como solista. Lo curioso es que todas las bandas mencionadas en el cómic tienen nombres inspirados en videojuegos: Sex-Bob-omb debe su nombre a los Bob-ombs de Super Mario Bros. y Clash at The Demonhead es un videojuego para NES lanzado en 1989.

De allí que Scott sea un gran fan de los videojuegos que dedica a ellos buena parte de su tiempo libre. Esto es importante porque Scott concibe la vida como un videojuego, y así se construirá el cómic: con técnicas extrañas, objetos especiales, reglas de juegos de rol y fantasía y, sobre todo, mucho humor contemporáneo: humor friki.

También podemos apreciar la influencia de los videojuegos en las escenas de pelea, cuyo estilo recuerda a los míticos Street Fighter, Marvel vs. Capcom y Tekken, y esto se logró mantener en la versión fílmica:

Música canadiense: ¿qué hay en Toronto?
Comparación de una viñeta del cómic con una escena de la película

Merchandising

Después de 6 años de publicación continua del cómic, una película y un videojuego, los productos de Scott Pilgrim están en todas partes y son cada vez más fáciles de encontrar.

Toda la ropa de Scott y Ramona puede comprarse, al igual que llaveros, figuras de acción y los mismísimos objetos especiales que utilizan a lo largo de sus aventuras.

Echemos un vistazo a algunos objetos dignos de mención:

DVD que incluye ‘Scott Pilgrim vs. The Animation’

Un perfecto kit para iniciarse en la saga o para ver entre amigos y disfrutar con cada detalle extra.

DVD que incluye ‘Scott Pilgrim vs. The Animation’
DVD Scott Pilgrim Vs. The World

Kit con todos los cómics

Los seis tomos en blanco y negro original, un paquete de colección absoluto.

Kit con todos los cómics
Kit con los seis tomos originales de Scott Pilgrim

Edición a color de los cómics

Si los prefieres a color, también puedes conseguir el paquete entero.

Scott Pilgrim Portadas de los 6 tomos a color
Portadas de los 6 tomos a color

Figuras de Acción

Esta miniatura de Ramona es todo lo que necesita un friki de verdad.

Figuras de Acción
Figura de Ramona Flowers

Ropa alegórica

Todas las camisetas de Scott están disponibles para que puedas imitar su look.

Scott Pilgrim Camiseta Sex Bob-omb
Camiseta Sex Bob-omb
Camiseta con los personales principales de Scott Pilgrim
Camiseta con los personales principales

Si necesitabas un motivo para leer o recomendar esta saga a tus amigos, ahora tienes muchos entre los que escoger y razones para entusiasmarte con la mejor guía para frikis del amor que hallarás en cualquier tienda de cómics.

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando bailamos? Beneficios que se obtienen al bailar

¿Has pensado alguna vez qué te sucede cuando bailas?

Algunos lo hacen más a menudo que otros, le dedican más horas de sus días o lo realizan con más intensidad, pero, en todos los casos, el cuerpo, reacciona.

Bailar nos hace bien a todos, nos saca una sonrisa y, además, tiene beneficios tanto para la salud mental, como emocional y física. Dedicarle unos minutos de tu día a esta hermosa actividad optimiza tu calidad de vida de una forma espectacular.

El baile es una actividad funcional que tiene grandes beneficios, como por ejemplo la reducción del estrés y la ansiedad, ya que, mientras se practica, hace que te olvides de las preocupaciones y te hace sentirte más feliz y seguro con ti mismo.

¿Sabías que cerrar los ojos cuando bailas y mientras escuchas música hace que disfrutes más? Sucede que los oídos se agudizan ya que dejamos de utilizar uno de los sentidos que más nos provee de estímulos, la vista.

Así que, cuando se cierran los ojos, se centra más la atención en la tonalidad, la armonía y el ritmo de lo que estás escuchando.

La danza fue utilizada desde la prehistoria como arte y rito social, hizo su aparición cuando el ser humano tuvo la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo.

Es por eso que este arte tiene la capacidad de vincular a los individuos emocionalmente sin la necesidad de utilizar ningún tipo de lenguaje oral. Y eso hace que el baile se transforme en un lenguaje universal.

Qué te sucede cuando bailas

Con el paso del tiempo  se fueron creando distintas modalidades de baile:  en pareja, de forma individual, en grupo o con elementos involucrados. Y, además, existen un sin fin de estilos musicales que fueron ganando interés en el mundo de la danza.

En la actualidad, diversos estudios demostraron que esta actividad milenaria tiene grandes beneficios a nivel general.

Beneficios de bailar

Conexión personal y con los demás

Hoy en día, tomar clases de baile te permite conectarte con vos mismo, porque te hace liberar tus emociones y sensaciones internas, dejándolas fluir a través de movimientos enlazados con la música.

Y también te conecta con otras personas, ya que no se suelen tomar clases de danza individuales, sino grupales, en donde se conoce mucha gente y se amplía tu círculo social, generando un lazo a veces mucho más fuerte que los que se generan en otro tipo de actividades grupales.

Conexión personal y con los demás

Dile adiós a los estados depresivos

¿Estás triste? ¿Algo te puso mal y no sabes qué hacer? ¡Baila! La música y la danza estimulan el cerebro y activan los puntos sensoriales y los circuitos motores.

Escuchar la música que te gusta y mover tu cuerpo al ritmo, hace que el cerebro libere cantidades mayores de dopamina, la hormona que suele asociarse con el sistema de placer del cerebro, y por consiguiente hace que te sientas mejor.

Además, al ser una actividad social,  ayuda con los sentimientos de aislamiento que padecen las personas que sufren de depresión.

Ayuda y mejora la salud del corazón

Bailar previene las enfermedades cardiovasculares, ya que cuando nos movemos con cierta intensidad ayudamos a que la sangre circule por todo el cuerpo de forma correcta. Eso hace que la danza tenga efectos parecidos a los de caminar o andar en bicicleta.

Fortalece las articulaciones y huesos

Los problemas en las articulaciones son muy comunes en adultos, ya que con el paso del tiempo estas se gastan y pueden llegar a causar dolor.

Fortalece las articulaciones y huesos

Hacer este tipo de actividad física previene la osteoporosis y la artritis, sobre todo si se practica desde pequeños, obviamente acompañados siempre de una sana alimentación.

Ayuda a quemar calorías y estilizar el cuerpo

Bailando te mueves de forma continua e incluso hasta saltamos reiteradas veces. Esto hace que el cuerpo comience a quemar calorías, y si se realiza de forma constante en el tiempo, varias veces a la semana, se pueden comenzar a ver rápidamente los resultados y llegar a perder esos kilos de más.

La cantidad de calorías quemadas depende mucho del tipo de baile que se elija y de la intensidad en que lo practiques. Pero no solo obtenemos este beneficio, sino que, si lo practicamos de forma continua, mejora nuestra resistencia, la flexibilidad y la fuerza. ¿Increíble todo lo que se puede ganar bailando, no?

Trabaja la capacidad mental

Al tener que recordar diferentes pasos y repetirlos para practicar, esta actividad hace mejorar la memoria de una forma natural, previniendo el envejecimiento cerebral y enfermedades como el Alzheimer.

Además, el baile no tiene rango de edades, por lo que lo pueden practicar desde niños hasta ancianos.

Trabaja la capacidad mental

Si lo realizas de forma recreativa, en una fiesta por ejemplo, mientras se baila se deben tomar decisiones de forma rápida, continuamente, y no sirve recurrir al mismo patrón una y otra vez.

De esta forma, al estar bailando, el cerebro debe cambiar los pasos continuamente y hacer uso de la plasticidad cerebral, haciendo que las neuronas estén más activas y creando así nuevas conexiones, logrando que se potencie tu inteligencia y tu capacidad de respuesta rápida.

«La danza es una actividad saludable tanto por fuera, como por dentro»

En fin, un cuerpo que baila se complementa con un cerebro activo y atento, y mejora de una manera fascinante el físico y la salud en general.

Elías Sánchez. Me dedico al Network Marketing y trabajo como Trader en el mercado de divisas de Forex. Soy un joven emprendedor viviendo en Buenos Aires, Argentina. Me apasiona escribir sobre medio ambiente, desarrollo personal, viajes y tecnología, siempre procurando impactar positivamente… Instagram

El poder del orden. Guía completa y consejos para ser ordenado

En este artículo te enseñaré un excelente método para ser una persona más ordenada.

Aprenderás cómo aplicar este método para que se mantengan ordenados los espacios de tu hogar a través del tiempo y también te mostraré cómo mantener tu entorno organizado puede traer fantásticos beneficios a tu vida en general.

Si sientes que ordenas cada día pero nunca terminas de hacerlo completamente y ya estás cansado de ver tu casa echa siempre un desastre, este artículo es para ti…

Para empezar ponte a pensar solo una cosa: ¿realmente necesitas todo lo que tienes en tu hogar?

El lugar donde vivimos se puede llegar a convertir en un verdadero infierno si somos muy desordenados, y es que la mayoría de las personas solemos guardar y acumular objetos durante años. Objetos que ni siquiera sabemos que tenemos y lo único que hacen es quitarnos nuestro preciado espacio.

Hay muchas maneras de ser organizado y ordenado, pero en este artículo te voy a enseñar una técnica que vale la pena aprender, ya que la gente que la empieza a utilizar y aprende cómo aplicarla en su vida, comienza a ver los cambios rápidamente y a conseguir finalmente ser organizados de forma autónoma.

A su vez, esto hace que utilices tu tiempo en cosas que valen la pena y no lo malgastes ordenando tu hogar. Por consecuencia también terminas haciéndote una persona potencialmente más productiva.

¿realmente necesitas todo lo que tienes en tu hogar?

Para comenzar a deshacerte de estos malos hábitos necesitas obtener la mentalidad correcta y así volverte una persona 100% organizada.

Para empezar, elimina de tu cabeza frases como: “es mejor ordenar una habitación a la vez” o “ es mejor hacer un poco cada día” porque la realidad es que son totalmente falsas, esto solo lleva a que tengas que ordenar fastidiosamente de forma constante, ya que, de esta forma, no se termina con el problema esencial, si no que estos métodos solo lo hacen de una manera superficial y temporal.

Si crees que la organización es una tarea infinita que debemos hacer por el resto de nuestras vidas, lamento decirte que estas equivocado. 

ATENCIÓN: Es importante que antes de comenzar a organizar tu hogar hayas leído todo el artículo para poder llevar a cabo el proceso de forma correcta. Luego puedes releer si lo necesitas mientras ordenas.

Nunca podrás organizar si no has aprendido cómo

Seguro tus padres te habrán pedido más de una vez que ordenes tu habitación cuando eras pequeño, ¿pero alguna vez se te ocurrió pensar que nunca nadie te enseñó a organizar? Simplemente dieron por hecho de que lo harías por intuición.

Nunca podrás organizar si no has aprendido como

La realidad es que hubiera sido mucho mejor si desde pequeños nos hubieran enseñado cómo realizar esta tarea que para muchos es tediosa, y hace que muchas personas dediquen un tiempo excesivo de su vida en esto de forma innecesaria. 

Así que aquí aprenderás cómo ser más organizado, que método es el más eficiente y que beneficios trae a nuestra vida hacerlo de esta manera.

Tipos de organización

1. Organización diaria

Consiste en usar algo y volverlo a colocar en su lugar designado. Cada objeto debe tener uno y debemos crear el hábito de guardarlo nuevamente allí cuando ya no se esté utilizando.

Al principio es un hábito que cuesta generar, pero con el tiempo vas a lograr implementarlo tu solo.

Siempre hazlo de forma consciente cuando realices la acción de guardar un objeto, de esa forma generas el hábito.

2. Organización base

Es la más importante y en la que debes esforzarte más.

Todo lo que necesitas es darte tiempo para organizar todos tus objetos, dividiéndolos por categorías y decidiendo qué donar, o tirar, y qué conservar utilizando el método específico que más adelante te explicaré.

Nunca podrás organizar si no has aprendido como

Organiza una sola vez y hazlo bien

Para empezar,debes tener en claro que nunca es conveniente tomar el camino fácil si lo que se pretende es tener resultados duraderos. Si no, solo acabarás con el desorden visible pero no con la raíz del problema.

Por eso recomiendo que te tomes el tiempo necesario para hacer correcta y conscientemente cada paso de la organización base.

Lo primero que debes hacer es saber qué objetos tienes en tu hogar. Para ello es conveniente agrupar los objetos por categorías, no debes nunca hacerlo por habitación, de lo contrario, nunca tendrás claro la cantidad total de un tipo de objeto que hay en tu casa y no podrás organizarlo de manera adecuada.

Las personas suelen guardar un mismo tipo de objeto en más de un lugar y, a veces, hasta en distintas habitaciones. Cuando ordenas cada lugar por separado, caes en el error de repetir el mismo trabajo en muchos sitios, por lo que perderás tiempo y esfuerzo.

Por eso, en vez de ordenar un lugar es conveniente fijar metas como “la ropa hoy, los libros mañana”

Organiza una sola vez y hazlo bien

Entonces, la mejor forma de agrupar tus objetos es hacerlo mediante categorías por cada tipo de objeto. Recomiendo hacerlo en el siguiente orden:

Categorías principales de objetos

  • Ropa
  • Libros
  • Papeles de todo tipo (anotaciones, cartas, manuales, etc.)
  • Cajones o cajas con artículos varios
  • Objetos con valor sentimental

Los objetos con valor sentimental se recomienda dejar para lo último, ya que se consideran que son una de las cosas más difíciles de desechar y que entorpecen el proceso.

Un objeto con valor sentimental es el recordatorio de un momento que nos dio alegría o que nos recuerda a cierta persona o momento especial, la sola idea de deshacerte de él genera terror. Es por ello que se debe respetar el orden de la lista y aprender a analizar bien cada objeto.

Mucha gente se queda atascada en la mitad del proceso porque empieza con las cosas sobre las que le cuesta más trabajo decidir.

Ten en cuenta que, además del valor físico de las cosas, hay 3 factores que añaden valor a tus pertenencias: su función, la información y el apego emocional.

Organiza una sola vez y hazlo bien

Cada categoría implica un grado de dificultad distinto a la hora de organizarla. Piensa bien en el papel diferente que desempeña cada objeto en particular y presta especial atención a tu intuición, escúchala a la hora de decidir.

Utiliza este método para analizar cada objeto:

Coge con tus manos objeto por objeto, analízalo detenidamente y piensa si realmente ese objeto te beneficia en algún aspecto o si, por el contrario, ya cumplió su función en tu vida. Tómate el tiempo necesario con cada uno de los objetos.

Si utilizas este método y lo haces en el orden correcto, te será mucho más fácil a medida que avances hacia el final, porque habrás empezado decidiendo con objetos de los que puedes deshacerte con mayor facilidad y así ir perfeccionando tu poder de decisión y ganando confianza en ti mismo y en el método.

Reflexiona para eliminar todo lo necesario

Ya conoces el método, cómo detectar la totalidad de los objetos de una categoría y estás listo para desechar lo que no te sirve. Comencemos a trabajar con cada uno de ellos…

Reflexionar para eliminar todo lo necesario

Este es el momento de desechar cada uno de los objetos que te sobran, que no aportan nada significativo a tu vida. Te aseguro que van a ser muchos más de los que te imaginas.

Muchos piensan que esta es la parte más difícil de todas, pero en realidad no. Simplemente, lo que hay que hacer es tomar cada objeto con la mano y preguntarse:

¿Esto me hace feliz? ¿Este objeto me produce alegría? ¿Por qué lo compre? ¿Quién me lo dio? Si me hizo feliz en el momento que lo compré, ¿ya cumplió su función?

Es importante tomar cada objeto con la mano y analizarlo detenidamente, cuando tocas un objeto, tu cuerpo reacciona. Es la forma realmente más equilibrada de determinar si un objeto ya cumplió su función para ti o si quieres que siga formando parte de tu vida.

¿Qué sentido tiene organizar si no es que nuestro espacio y las cosas que hay ahí nos den felicidad?

Como seres humanos tendemos a acumular y llegamos a ocupar demasiados espacios que podríamos aprovechar de una mejor forma.

Piénsalo, ¿en serio quieres llenar tu hogar de objetos que no utilizas? ¿Ropa que no te pones hace meses o quizás años? ¿De esas prendas u objetos que quedan olvidados en el fondo de los cajones y armarios?

Ropa que ya pasó de moda, prendas que ya no te quedan bien o quizás hasta algunas con su envoltorio desde el momento en que las compraste, claro, porque nunca las usaste.

Accesorios que ya no te gustan, libros que no llaman tu atención, papeles inservibles de todo tipo, cartas de viejos amigos, o incluso aparatos electrónicos que ya no funcionan (piensas que los vas a arreglar algún día, pero la realidad es que solo se acumulan y luego te olvidas de todos ellos).

¿Qué sentido tiene organizar? Si no es que nuestro espacio y las cosas que hay ahí nos den felicidad.

Yo creo que nadie quiere vivir alrededor de tantas cosas que ya no le hacen feliz y que no producen ningún tipo de alegría en tu vida, objetos que incluso ni siquiera usas porque no recuerdas tenerlos…

Mientras organizas piensa en soltar y en dejar ir todo lo que ya no te pertenece, aunque todavía permanezca en tu hogar.

Si lo haces de ésta forma, una vez que termines de desechar todos los objetos que no necesites, solo vas a estar rodeado de objetos que te encantan y que generan algo en ti y créeme que realmente esto marca la diferencia, se empieza a notar mucho en el día a día.

La energía de tu hogar cambia, y en consecuencia nuestra energía también. Tomate el tiempo para reflexionar sobre todo esto un momento. ¿De qué sirve convertir nuestra casa en un almacén de objetos innecesarios?

Haz la prueba! Deshecha todo lo necesario y continua con el siguiente paso…

Divide cada categoría y elige un lugar específico para cada tipo de objeto

Una vez hayamos decidido qué objetos conservar dentro de cada categoría, procederemos a encontrar dentro de nuestro hogar el lugar más conveniente para cada tipo de objeto.

Dividir cada categoría y elegir un lugar específico para cada tipo de objeto

Solo debemos asignar una sola y única vez un sitio para cada objeto. Inténtalo. Te asombraran los resultados. Nunca más comprarás más de lo que necesitas, ya que siempre sabrás que objetos tienes y cuántos de ellos. Nunca más seguirán acumulándose tus posesiones.

Es importante que intentes mantener cada objeto que pertenece a una misma categoría guardado en lugares cercanos a los de su mismo tipo.

De esta forma optimizarás su uso y recordarás exactamente cuál es el espacio específico designado, ya que relacionas el tipo de objeto que debes guardar, o que quieres utilizar, con el espacio asignado dentro de la habitación para la categoría a la que pertenece este tipo de objeto. Si es necesario vuelve a leer este párrafo para entenderlo.

El paso que describí anteriormente es una regla básica, de hecho si no lo respetas posiblemente nunca llegues a el objetivo final: Ser ordenado de manera constante, lograr el equilibrio y llegar a generar orden dentro de nuestro hogar y nuestra vida.

Otra técnica que creo conveniente adoptar como hábito es generar una rutina en el momento de llegar a nuestro hogar después de un día de trabajo u otra actividad.

Sería algo como: dejar las llaves en el llavero, o cambiarnos la ropa deberían ser tareas fijas en la rutina, hacerlo hace que dejemos fuera todas las energías del día, obviamente, debemos asegurarnos de poner la ropa sucia utilizada en el lugar correspondiente y los zapatos también, etc.

Dividir cada categoría y elegir un lugar específico para cada tipo de objeto

Además vaciar nuestra mochila o bolso es esencial, de esta forma estos objetos que contienen nuestras pertenencias podrán descansar de estar cargados durante todo el día (hasta en algunos casos ser cargados todos los días) y así evitar que se deterioren más rápidamente.

Es decir, al llegar a nuestro hogar, hay que volver a ubicar cada objeto de nuevo en su lugar. Por eso es importante que hayas designado un lugar específico para cada uno de ellos.

Hacer esta rutina solo lleva 5 minutos de nuestro día y realmente vale la pena, ya que cada objeto queda en un lugar asignado y la casa se mantiene limpia y ordenada. Una vez que hayas tomado la costumbre, realizarás la rutina de forma automática y ni pensarás en ello.

Ahora que ya comprendiste las bases de este método de organización en general te brindaré consejos útiles para cada tipo de objeto en particular…

Consejos para organizar…

1. La ropa

La clave para este tipo de objeto es abrir cada guardarropa, armario y cajón de tu hogar y no dejar nada sin revisar. Revisa todas las habitaciones, junta todo lo que hayas encontrado y comencemos…

Decidir con cuidado y utilizando el método: ¿Qué vas a conservar? Deberías guardar solo ropa que te encante, que te llene el alma y te haga sentir bien.

Toda la ropa

Ojo con esto que suele ocurrirle a la mayoría: deshacerse algo que parece estar en perfecto estado podría parecer un desperdicio y, por este motivo decides, guardar prendas como ”ropa de casa” o “pijamas” que luego nunca usas y es porque en verdad no te agradan. Solo que te apena donarlas o tirarlas, ¿pero realmente aportan algo a tu vida? Solo tu sabes la respuesta.

Hay que empezar a romper el hábito de convertir en ”ropa de casa” las prendas que no utilizarías en la calle. No me parece agradable utilizar ropa que no nos gusta para estar en nuestro hogar, me parece mucho mejor utilizar ropa que nos haga sentirnos vivos.

Doblar bien = más espacio

Existen dos métodos para guardar la ropa: colgarla o doblarla. Para algunos tipos de prenda es mucho más cómodo colgarlas, como por ejemplo, abrigos o vestidos. Pero todas las demás deberías simplemente doblarlas y organizarlas en cajones.

El espacio que se ahorra colgando la ropa no puede siquiera compararse con el que se ahorra doblándola bien. Me agradecerás y me darás la razón cuando termines de organizar tus cajones.

Recuerda: ¡Dóblala bien! Lleva casi el mismo tiempo hacerlo bien que hacerlo mal. La forma correcta de guardarla es de forma vertical dentro de los cajones. Así podrás elegir mejor, ya que podrás visualizar bien cada prenda, su textura y color.

Doblar bien = MÁS ESPACIO

Las prendas no quedaran en el fondo todas aplastadas y con todas las de arriba ejerciendo presión sobre ellas generando más arrugas. Además, ya no quedarán olvidadas en el fondo y las usarás, porque las podrás ver siempre que abras tu cajón.

Si quieres ser un poco más minucioso y tener un armario cápsula en condiciones, ordena las prendas no solo por tipo, si no también respetando la gama de colores.

Cómo doblar la ropa correctamente

Simplemente doblas cada lado de la prenda hacia el centro y las mangas hacia adentro también, para formar un rectángulo.

No importa cómo dobles las mangas siempre que se respete la forma rectangular. Luego tomas un extremo de la prenda y lo doblas hacia el otro extremo (dejando un poco de espacio).

Para poder continuar doblándolo en mitades o tercios. Deberá quedarte como un sobre, algo como esto:

Método básico de plagado
Cómo doblar prendas inferiores con formas singulares

2. Los libros

Es esencial que también saques de todas las estanterías cada libro. Para decidir de verdad si quieres conservar o desechar algo, debes sacar las cosas de su hibernación.

Puedes estimular tus pertenecías si las mueves físicamente, las expones al aire fresco y las vuelves “conscientes”. Al estar todos distribuidos podrás ver exactamente qué es lo que necesitas y que no.

Si tienes muchos libros, es conveniente agruparlos por subcategorías como por ejemplo estás: generales, autoayuda, novelas, prácticos, visuales, revistas.

Uno vez resuelto esto, empieza a decidir uno por uno tomándolos del suelo. Analízalos, debes sentir placer, conserva solo los que llamen tu atención, pero algo importante, ¡no leas más que el título!

Leer te nubla el poder de decisión, en vez de preguntarte lo que sientes, empezarás a preguntarte si necesitas ese libro o no. Cuando lleves acabo este proceso recuerda esta frase: Libros no leídos “algún día” significa “nunca”. 

Tus libros

Tomate el tiempo para contar cuántos libros has leído más de una vez, realmente serán pocos y lo sabes, desecha los que ya has leído, ya cumplieron su función.

Al igual que con la ropa debes detenerte y pensar en el propósito que tienen estos libros. Yo creo que su verdadero propósito es ser leídos, transmitir información a sus lectores ¿Tú que crees?

¿Qué pasa con los libros que me falta terminar de leer? ¿Con los que tengo pero todavía no empecé a leerlos?

El problema con los libros que tenemos la intención de leer en algún momento es que son mucho más difíciles de desechar que los ya leídos. Los libros no leídos se acumulan, debes deshacerte de ellos.

Si perdiste tu oportunidad de leer un libro en particular, aun cuando te lo hayan recomendado o sea de los que trataste de leer durante años, entonces es tu oportunidad de dejarlos ir.

Por experiencia propia debo decirte que ese ”algún día” no llegará. Debes tener solo los necesarios.

3. Los papeles

Regla simple: ¡Desecharlos todos!

Es hora de encargarse de los papeles, (no incluye papeles con valor sentimental como cartas de amor o los diarios) hablo de aquellos que fuiste acumulando sin darte cuenta.

Seguro tienes folletos pegados en la nevera, diarios viejos, facturas de la compañía de internet y otros servicios, manuales de instrucciones, papeles del trabajo, fotocopias de apuntes, cuadernos viejos…

Los papeles

Hay varios sitios en tu casa donde los papeles tienden a acumularse. Al ser humano le encanta acumular cosas que no usa, ¿no es cierto? Mi principio básico para ordenar los papeles es tirarlos todos.

Los papeles nunca nos inspiran alegría, no importa de que forma los guardemos. Por eso es conveniente tirar cualquier cosa que no pertenezca a alguna de estas categorías:

  • Actualmente en uso
  • Necesarios por un periodo de tiempo limitado
  • Para conservar indefinidamente.

Cuando termines de deshacerte de los que no son necesarios, pasa a ordenar los que te quedes. Los divides fácilmente en dos categorías:

  • Papeles que deben guardarse (pueden subdividirse por su frecuencia de uso)
  • Papeles de los que hay que encargarse.

Asegúrate de ubicar juntos este tipo de papeles, nunca los dejes dispersos por otras partes de la casa. Así podrás encargarte de todos ellos cuando sea necesario. Y podrás revisarlos fácilmente como si fuera una lista de cosas por hacer.

Estas 3 categorías (ropa, libros y papeles) son las más difíciles de organizar y las más principales, es por eso que decidí ser más específico.

De la misma forma debes ir organizando las categorías restantes hasta finalizar con todas.

Organizar todas las categorías de objetos de la casa

Algunos tips importantes

  • Guarda las cosas que le hablen a tu corazón. Luego da el siguiente paso y deshecha todo el resto.
  • Lo que tú no necesitas tampoco lo necesita tu familia. Si deseas regalar algo, ten criterio, elige cosas que realmente pienses que les van a gustar o que pueda llegar a usar el destinatario. No hagas que la otra persona también acumule pertenencias sin sentido, piénsalo de esa forma.
  • Una categoría a la vez. No te apures, si hay mucha cantidad puedes crear subcategorías para ayudarte.
  • No te preocupes por deshacerte de demasiadas cosas. Llegará un momento en que sepas cuánto es lo correcto.
  • Cuando te topes con algo de lo que no puedes desprenderte, piensa con cuidado sobre su verdadero propósito en tu vida. Te sorprenderás de cuantas cosas que posees ya cumplieron su función.
  • Sigue tu intuición, todo estará bien si es lo que deseas realmente.

Sentir el clic

Clasificar por categoría, en el orden correcto y conservar solo las cosas que te inspiran alegría. Hacerlo rápido y de forma consciente, todo de una vez.

Si sigues estos consejos reducirás dramáticamente tus posesiones. Vas a sentir una emoción que nunca antes has sentido y ganarás confianza en tu vida.

Sentir el click

Seguramente casi toda tu vida has vivido rodeado de mucho más de lo que necesitas. Creo que es hora de hacer este cambio y empezar a vivir de una forma minimalista, más libre, poseyendo menos y amando más.

A medida que vayas empezando a ser más organizado, tu simplemente sabrás cual es la cantidad correcta de pertenencias que debes tener. El momento del clic varía de una persona a la otra, pero una vez hayas pasado ese momento, descubrirás que la cantidad de cosas que posees nunca aumenta.

Es por eso que nunca más tendrás que desperdiciar tu tiempo ordenando, simplemente mantendrás de forma constante el orden, tu orden.

“Elige tus pertenencias porque te hacen feliz, goza la vida según tus propios estándares Y emprende esta tarea con confianza’’

Conclusión final

Éste método se basa en tus sentimientos para la toma de decisiones.

La mayoría de los métodos proponen objetivos numéricos claramente definidos para los objetos que se supone hay que conservar, pero lo cierto es que cada persona es distinta y si el criterio no se adapta al estándar de cada uno, no tiene un efecto duradero. Solo tú puedes saber qué tipo de entorno te hace sentir feliz.

El acto de elegir objetos es extremadamente personal. Identificar qué sientes respecto a cada objeto que posees es esencial y por eso este método funciona al 100%.

Algunos tips importantes

Al poner nuestra casa o habitación en orden, ponemos nuestra vida en orden, ponemos en orden nuestros asuntos y nuestro pasado. Como resultado, se puede ver con claridad lo que necesitamos en nuestra vida y lo que no, lo que debemos hacer para poder enfocarnos en nuestros proyectos.

Cuando confrontamos honestamente las cosas que poseemos, estas evocan muchas emociones en nuestro interior. Estas emociones son las que dan alegría para vivir.

Si actúas en base a tu intuición, te asombrará cómo las cosas comenzarán a conectarse en tu vida y los cambios drásticos que seguirán. Notaras el cambio. Poner tu casa en orden es la magia que crea una vida vibrante y feliz para poder llegar al éxito.

Espero te hayan servido estas herramientas tanto como me sirvieron a mí y logres incorporar el método en tu vida para llegar al objetivo de conseguir el tan preciado orden que todos deberíamos poder disfrutar en nuestro hogar.

Si te gustó el método, compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan experimentar la alegría y la satisfacción de vivir rodeados de las cosas que aman.

Y si tienes alguna otra herramienta que utilizas para ser más organizado y ahorrar tiempo, o si quieres compartir cualquier otra sugerencia, no olvides dejarla en los comentarios.

Elías Sánchez. Me dedico al Network Marketing y trabajo como Trader en el mercado de divisas de Forex. Soy un joven emprendedor viviendo en Buenos Aires, Argentina. Me apasiona escribir sobre medio ambiente, desarrollo personal, viajes y tecnología, siempre procurando impactar positivamente… Instagram

La testosterona hace que los hombres tomen malas decisiones

Durante los años, los hombres, de forma general, han tenido fama de tomar malas decisiones. Se dice que las mujeres suelen pensar con mucho más detenimiento y aplicando más la lógica

¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? ¿Tienen algún fundamento científico?

A pesar de que no tiene sentido afirmar que un género tenga más o menos capacidad de pensar que el otro, puede que, en lo que respecta a la toma de decisiones, exista una diferencia debido a una una importante hormona…

La testosterona puede afectar a las decisiones masculinas

La testosterona es una hormona cuya producción empieza desde que se es un feto y va disminuyendo con el paso de los años.

No es exclusiva de los hombres, pero las mujeres la producen en mucha menor cantidad.

En el caso de los hombres, la testosterona se aloja en los testículos. Entre sus diversas funciones, esta hormona es indispensable para el mantenimiento de huesos y músculos y para la correcta producción de espermatozoides y glóbulos blancos.

También condiciona los niveles de agresividad y su control en determinadas condiciones. Por ello surge la duda: ¿Qué pasa si se tienen altas dosis de testosterona en el organismo?

Una hormona necesaria y peligrosa

Un estudio publicado en Psychological Science determinó que la testosterona en altas dosis puede afectar en cierta manera a la reflexión cognitiva de los hombres.

Tras analizar a más de 200 jóvenes, se determinó que aquellos que tenían altas dosis de esta hormona podían tomar decisiones arriesgadas, tanto físicas como intelectuales.

Si bien la testosterona es sumamente importante para el desarrollo humano, también puede generar efectos negativos cuando aparece en altas cantidades.

La doctora Ana Puigvert aclara que estos resultados no son concluyentes y que no existe ningún estudio que certifique que altos niveles de testosterona produzcan agresividad. Lo que sí produce es más ímpetu, enfatiza

Empatía cognitiva y empatía emocional: la clave para conexiones interpersonales exitosas

La capacidad de sentirse identificado con una persona cercana que está atravesando por un momento difícil en su vida, es un sentimiento natural en los seres humanos conocido como empatía.

Aunque por lo general,  se ve reflejado en las emociones y sentimientos compartidos, los expertos han logrado identificar varios tipos de empatía, siendo las dos principales la empatía emocional y la empatía cognitiva.

La empatía nos conecta

Según Stephen Covey, experto en liderazgo y reconocido autor, la empatía permite que las defensas de la persona en situación de estrés se reduzcan y sean remplazadas por energías positivas que despierten la creatividad para la resolución de conflictos.

Stephen Covey
Stephen Covey (Wikimedia Commons)

Cuando se carece de empatía en las diferentes relaciones, ya sean personales o laborales, las conexiones se rompen y dificultan el trabajo en equipo y la confianza. Es por esto que se vuelve indispensable para relaciones exitosas dentro las diferentes dinámicas interpersonales.

Empatía cognitiva

Esta surge cuando se intenta tomar la posición de la otra persona frente a determinada situación, para así comprender su experiencia.

Un ejemplo que permita comprender este tipo de empatía se da cuando una persona cercana es despedida de su trabajo. Es natural que pueda sentirse frustrada o decepcionada, sin embargo también puede comprender que frente a esta situación se abren nuevas oportunidades.

Al practicar la empatía cognitiva se busca entender las emociones por las que esta persona está pasando, y se trata de imaginar vivir esta dura situación desde su perspectiva.

Empatía emocional

Frente a la tristeza y dolor de un ser querido, es totalmente natural sentirse triste y afectado por esas emociones negativas. Este impacto es lo que se conoce como empatía emocional.

Según Hodges y Davis, investigadores de piscología, la empatía emocional puede ser descrita en tres partes:

  1. Compartiendo la misma emoción que el otro
  2. Sintiendo preocupación como respuesta a su dolor
  3. Sintiendo compasión

Empatía como resultado genético y de aprendizaje

Si bien se ha descubierto que la capacidad de sentir empatía tiene influencia genética, la verdad es que la educación y el aprendizaje social también tienen un impacto significativo.

Una persona que haya crecido en un ambiente empático con personas atentas a sus emociones será más propenso a identificarse con el dolor de otros que alguien cuyas experiencias personales no hayan sido valoradas.

Práctica de la empatía

Trabajar en el desarrollo de la empatía hacia otros permite el desarrollo de relaciones más cercanas y exitosas. 

La empatía puede ser fortalecida aprendiendo a escuchar a los otros activamente y comprendiendo que no siempre es necesario solucionar el problema, sino simplemente prestar un oído amigo a quien lo necesita.

El amor

“El amor no es algo que se hace. Es lo que eres.” – Jeff Foster.

El verdadero amor es la razón de vivir, es la razón por la cual nos reconocemos como seres humanos, es la razón por la cual nos arriesgamos, tengamos o no certeza de lo que hacemos.

La capacidad para sentir amor es lo que diferencia al ser humano. Podemos hablar de afecto, de lealtad, de apego y de cariño pero hablar de amor es de otro nivel, es otra cosa.

El ver esos sentimientos en acción es diferente, esas emociones son parte de lo que alegremente llamamos amor, pero al final es solo una interpretación.

El amor ayuda a nuestro crecimiento. En los primeros años de vida, el amor nos ayudó a creer y a aprender. Mucho más que el miedo o el castigo. Es más, el amor nos obliga a ver más allá.

El amor nos obliga a vencer hasta las más grandes situaciones y los peores de nuestros miedos. Y cuando sentimos que podemos caer, ese maravilloso fenómeno nos vuelve a levantar.

Quienes en carne propia, por X o por Y, han sufrido la falta de este sentimiento, en cualquier momento deben enfrentar con gran valentía la realidad de la vida.

En ese momento, la vida se torna un tanto gris opaco, sin perspectiva, sin motivación, sin ganas de vivir y con ganas de morir. Hasta que en soledad y en las peores de tus crisis mágicamente recuerdas lo que es amar.

El amor da fuerza a la vida. Nos recuerda que debemos apreciarla con todos sus matices. El amor transforma al mundo en un lugar bonito, en un espacio para vivir.

El amor es felicidad. Amor y felicidad son el uno y el otro. Es cierto que el amor no impide las desavenencias de nuestro día a día, pero las hace ligeras, las transforma en enseñanzas, en realidades dueñas de nuestros mejores recuerdos.

Nuestro camino a lo largo de nuestra existencia debe estar regido por la particular enseñanza del amor. Hagamos del amor una máxima diaria y nuestra vida tendrá sentido. Es en ese momento cuando la plenitud del ser humano llegará a nuestra personalidad.

Cuando aprendamos a recorrer el camino con amor, encontraremos el amor que nos acompañará en nuestro destino. Y es que el secreto siempre estará en encontrar ese amor real, cierto, puro, porque no podemos llenarnos con lo primero que veamos,  porque el amor que vale es el que nos acompaña a lo largo del camino, nos complementa, nos fortalece y siempre estará ahí.

«Hay quien deja huella y hay quien marca el camino.» –Elvira Sastre

Amar es un arte y, como tal, hay que desarrollarlo y aplicarlo todos los días. El verdadero Amor es la mayor fuente de motivación que existe en la vida. Sin él, la vida es oscura, carece de sentido, de razón de ser.

Sin el Amor, en un sentido o en el otro, nuestra vida se convertirá en una pesadilla, pues seremos miserables, vacíos, estresados, tristes, unos muertos en vida. Perdidos de toda nuestra esencia.

Solo al amar podemos vivir relaciones sanas, puras, que sean plenas y ayuden al  crecimiento de nuestras vidas. Al no vivir en relaciones sanas, crearemos relaciones negativas que acabaran con todo.

Solo en los momentos oscuros, esos los de las grandes crisis y los cambios mas fuertes, esos que todos atravesamos en algún momento, es cuando ocurre la lección mas fuerte, la de mayor envergadura, la que nos hace sentir y mostrar amor, en lugar de miedo,

Y, para poder hacerlo, debemos encontrar la razón del Amor dentro de nosotros mismos, para luego, como los rayos del sol, poder compartirlo hacia todos lados, a todas las personas, en todas las circunstancias que debamos vivir en nuestro día a día.

@MalaFama1981 idealizó magistralmente el amor:

Alguien que reste penas
Alguien que sume alegrías
Alguien que multiplique
Alguien que no divida
Alguien dispuesto
A luchar
A avanzar
A levantarse después de tropezar
Alguien con quien ser y estar
Alguien como tú que siempre estas dispuesto a dar

Recordemos siempre que, en ocasiones, la vida nos recuerda que el amor, como realidad, no toca a todos y que el amor es el privilegio de unos cuantos, por eso ¡vamos a luchar por el amor!

Esos pequeños detalles

El mundo, tal como se presenta ante nuestros ojos, siempre nos sorprende, sobre todo en aquellos aspectos donde el hombre ha incursionado para transformarlo:

Hoy todo es impresionante, los edificios extremadamente altos, el confort con exageraciones que parecen de ciencia ficción en temas de robótica, los centros comerciales interminables a la hora de intentar recorrerlos, los parques temáticos también.

Todo es extraordinariamente grande, será por eso que se ha puesto en auge el término «mega», justamente para definir la dimensión de lo que se ha creado (tal vez se deba a que el término «grande» quedaría pequeño, paradógicamente hablando).

Ese progreso que nos enseña obras inmensas también nos va llevando a percibir nuestra pequeñez. Hoy día no somos más que insignificantes criaturas desorientadas por momentos dentro de enormes escenarios donde podríamos perdernos, por ejemplo dentro de un mega-mercado, cuestión que antes, cuando las cosas estaban realizadas a nuestra medida, no nos ocurría.

Con las fiestas y las celebraciones pasa igual, la fastuosidad está presente en la organización de los eventos y la gente que va a acudir a ellos siente que tiene que vestir a la altura de esas circustancias.

Tal vez sea por eso que la asistencia a una fiesta está condicionada, en parte, por los gastos que ocasiona. Son estos tiempos de mega-fiestas, mega-regalos, mega-cruceros, mega-adrenalina en las diversiones.

Sin embargo, la realidad desde un sentido más humanizado es siempre la misma, no ha variado, está ahí, con o sin los adornos propios de cada época, incluso en estos tiempos donde las pompas y la fastuosidad pretenden determinar un mundo ficticio.

Hoy, lo que realmente se ha descuidado es ese aspecto esencial de los pequeños detalles, esos que han surgido como verdaderas demostraciones de afecto, esos que no se podrían adquirir solo con  dinero, esos que provocan en quien los recibe un bienestar único, indescriptible.

Las demostraciones de cariño a través de los detalles materializados desde pequeñas acciones son la base del equilibrio emocional, porque colaboran en el mejoramiento de la autoestima, porque ayudan a sobrellevar la pesada carga de lo cotidiano.

Son los detalles nada más y nada menos que alicientes capaces de estimular el ánimo y de renovar sentimientos.

Por ejemplo: recibir una llamada, ser invitados a tomar un pausado café en agradable charla, hablar sintiéndonos considerados en lo que decimos…, esas son acciones valiosísimas, sobre todo en estos tiempos donde la corriente individualista ha calado muy profundo en la mente de muchas personas.

Siempre es acertado recordar acciones que han tenido para con nosotros y que nos han hecho tanto bien. Aquellas torrijas que nos llegaban de las generosas manos de una vecina, aquella comida casera a la que nos invitaban, aquellos abrazos cuando pasábamos por momentos difíciles…

Eso no tiene precio, y ahí hay que hacer hincapié: sí, aún existen tareas que no se podrían pagar porque ninguna suma de dinero estaría a la altura emocional de lo que se hace desde el corazón.

Si nos pusiéramos a recordar, también aparecerán en nuestra mente aquellas oportunidades en las que hemos sido nosotros los impulsores de detalles para con otras personas, y quizás seguidamente experimentemos aquella maravillosa sensación de bienestar que nos produjo ese logro. Hacer el bien es siempre gratificante.

¡Qué inmensamente grande puede llegar a sentirse alguien cuando percibe el afecto de otros a través de un detalle! Decía Charles Dickens:

«La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes

Por eso habría que considerar que, tal vez detrás de un ser que podría aparecer ante nuestros ojos como insignificante, puede esconderse un alma enorme y un corazón noble. Nada es lo que parece ser.

Solo nos hace falta entender que quienes más ostentan, quizás menos puedan aportarnos, ya lo decía Ramón y Cajal:

«Evita los amigos ricos y recios, a poco que los trates te convertirás en su lacayo»

Es fácil de entender que detrás de los simples detalles suele esconderse la alegría de vivir. Solo habrá que considerar que el universo de cada persona se traduce solo a sus sentimientos.

La idea es intentar vivir con intensidad todas las experiencias que la vida nos ponga en el camino, pero sobre todo, ser capaces de captar lo más simple, eso que al final resultará ser lo más valioso.

Siente con intensidad y haz sentir a quienes amas, por allí vas a encontrar el verdadero secreto de una felicidad que no necesita de atuendos, ni de estridencias, ni de disfraces.

Para lograrlo, simplemente «tienes que convertirte en quien eres», como bien dijera Nietzsche.

Bibliografía consultada:

  • Charles Dickens, escritor y novelista inglés.
  • Friedrich Nietzsche: pensador de carácter irreverente que tuvo mucha influencia sobre la folosofía alemana.
  • Santiago Ramón y Cajal, científico e investigador español que consideraba la histología del sistema nervioso, a la que dedicó un profundo estudio, como «La obra maestra de la vida».