lunes, 18 agosto 2025 |

Actualizado a las

1:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
32.3 C
Madrid

España es catalogada como el destino favorito para la inversión hotelera en Europa 

En un giro sorprendente, España ha desplazado a Reino Unido como el destino más codiciado para invertir en hoteles dentro del continente europeo.

Según el informe «European Hotel Investor Intentions Survey» publicado por la respetada consultora CBRE, el mercado hotelero español ha cautivado a los inversores internacionales, convirtiéndose en el foco de atención para aquellos que buscan oportunidades lucrativas en la industria de la hospitalidad.

El año 2023 fue testigo del apogeo del sector hotelero español, registrando un récord histórico en volúmenes de inversión. 

Con una cifra impresionante de 4.100 millones de euros, el segmento hotelero acaparó el 36% de la inversión total en el país, superando a cualquier otro sector. Este rendimiento excepcional ha consolidado la posición de España como un destino de inversión altamente atractivo.

Según las proyecciones del Departamento de Data Science de CBRE, el 2024 augura un panorama aún más prometedor, con un aumento previsto del 1,6% en el número de viajeros y un 1,5% en las pernoctaciones. 

El turismo internacional se perfila como el motor principal de este crecimiento, impulsando aún más la demanda en el sector hotelero.

«El sector hotelero español está en el foco de los inversores europeos gracias a unos datos turísticos récord y la evolución positiva de los resultados operativos de la industria. Nuestras perspectivas apuntan a un contexto favorable para los próximos meses, impulsado por resultados operativos estables, un buen ritmo de reservas esperado y una previsible estabilización de los tipos de interés», destacó Jorge Ruiz, director de Hoteles en Iberia de CBRE.

El creciente interés por España también se refleja a nivel de ciudades. Madrid ha desbancado a París como la segunda ciudad más atractiva para la inversión hotelera, solo superada por Londres. 

Según el informe, la capital de España resulta cada vez más atractiva para el capital internacional, con un notable interés por parte de Latinoamérica. 

Barcelona también se posiciona entre las ciudades europeas más codiciadas, ocupando el sexto lugar en el ranking.

El estudio afirmó que la continua expansión del sector turístico y la estabilización de los tipos de interés han respaldado la renovada confianza de los inversores en el mercado hotelero.

Hasta el 70% de los inversores planean aumentar las asignaciones de capital al sector hotelero, impulsados por las sólidas previsiones a largo plazo sobre el número de turistas en Europa.

Kenneth Hatton, director de hoteles para Europa de CBRE, argumenta que los hoteles siempre han demostrado ser una gran cobertura frente a la inflación. 

https://twitter.com/BrainsreNews/status/1780216765311520863

Tras las previsiones de bajadas de tipos a finales de año, los inversores se muestran muy interesados por invertir en el sector. 

Ven muchas oportunidades de valor añadido y, fundamentalmente, las previsiones a largo plazo sobre el número de turistas en Europa sugieren que los niveles de oferta previstos serán insuficientes para satisfacer esta demanda.

En cuanto a los segmentos más atractivos para la inversión, los productos de lujo y ultra lujo lideran la preferencia, con un 51% y un 45% respectivamente. 

Además, el informe detecta una renovada atención de los inversores hacia el producto urbano (57%), mientras que los complejos turísticos, un segmento históricamente resistente a la inflación, se sitúan en segundo lugar con un 36%.

Ecoembes registra un incremento en el reciclaje de envases domésticos de plástico, metal, papel y cartón del 3,5%

El compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente ha sido una prioridad creciente en todo el mundo, y España no es una excepción. 

En este contexto, el sistema de reciclaje de envases domésticos gestionado por Ecoembes ha demostrado un progreso significativo en el último año. 

Durante el 2023, este sistema logró reciclar un total de 1.683.890 toneladas de envases diversos, marcando un aumento del 3,5% en comparación con el año anterior. 

Este logro no solo es un récord en sí mismo, sino que también representa un incremento del 12% en los últimos cinco años, reflejando un compromiso continuo con la sostenibilidad y la gestión responsable de los residuos.

Al analizar más de cerca los datos, se destaca que los envases plásticos encabezaron la lista en términos de volumen reciclado, con un total de 733.673 toneladas. 

Este número representa un aumento del 3,5% con respecto al año anterior, lo que sugiere una mayor conciencia sobre la importancia del reciclaje de plásticos y sus impactos ambientales. 

Le siguen los envases de papel y cartón, con un total de 697.305 toneladas recicladas, lo que representa un incremento del 4,6% en comparación con el año anterior. 

Esta tendencia positiva muestra un cambio en las actitudes hacia el papel y el cartón, que tradicionalmente se consideraban materiales más fáciles de reciclar.

Además, los envases metálicos y de madera también contribuyeron al esfuerzo de reciclaje con 243.604 toneladas y 9.308 toneladas, respectivamente. 

Aunque estos números pueden parecer menores en comparación con los envases plásticos y de papel, no dejan de ser una parte crucial del proceso de reciclaje y una muestra del compromiso general con la sostenibilidad.

https://twitter.com/ecoembes/status/1780245958132912447?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet

Sin embargo, no todo son cifras positivas. La ONG involucrada en el proceso señala que aún persisten problemas importantes. 

Por ejemplo, el 31,9% de los residuos depositados en el contenedor amarillo no son envases, lo que indica la necesidad urgente de educación y concienciación sobre la correcta separación de residuos. 

Por otra parte, el hecho de que el 26,9% de los envases domésticos rescatados de las plantas de la fracción resto no sean envases también subraya la importancia de mejorar los sistemas de clasificación y separación de residuos.

A pesar de estos problemas, el compromiso individual con el reciclaje está en aumento. 

Cada ciudadano separó en promedio 19,6 kilos de materiales en el contenedor azul y 20,4 kilos en el contenedor amarillo a lo largo del año. 

Las cifras reflejan una mayor conciencia ambiental y un compromiso personal con la sostenibilidad, lo que es alentador para el futuro del reciclaje en España.

En términos de colaboración, Ecoembes trabaja estrechamente con diferentes entidades para garantizar el éxito del proceso de reciclaje. 

Por ejemplo, colabora con estadios deportivos, aeropuertos, oficinas y parques de ocio para facilitar la recogida selectiva de envases. 

Además, los gestores privados desempeñan un papel fundamental en la recogida y transporte de los envases a las plantas de selección, donde se lleva a cabo el proceso de reciclaje.

Por último, es importante destacar el papel de las administraciones públicas locales en el fomento del reciclaje. 

Ecoembes colabora con estas entidades a través de 56 convenios que establecen las condiciones y la financiación de las infraestructuras de recogida selectiva. 

En 2023, las administraciones públicas locales recibieron un total de 646 millones de euros para este fin, lo que demuestra el compromiso conjunto con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Un estudio señala que el 63% de las mujeres españolas no se sienten seguras respecto a sus conocimientos financieros

Un estudio reciente llevado a cabo por Mastercard ha arrojado luz sobre una preocupante realidad: el 63% de las mujeres españolas no se sienten seguras respecto a sus conocimientos financieros generales. 

Este revelador informe, titulado «Mujer y Finanzas», examina la situación financiera de las mujeres en España y Europa, destacando preocupantes brechas y percepciones en torno al tema.

Según los resultados, el 31% de las mujeres encuestadas atribuyen esta falta de seguridad a la brecha de género, en comparación con solo el 21% de los hombres.

Las españolas se sitúan como las terceras más propensas en Europa a experimentar esta brecha, solo superadas por Portugal y Polonia. A nivel nacional, las españolas coinciden en esta percepción con las italianas.

Además de la brecha de género, el estudio reveló otros factores que obstaculizan el empoderamiento financiero de las mujeres. 

Un tercio de las encuestadas afirman evitar plantear problemas financieros debido a la falta de apertura en España sobre el tema del dinero, mientras que el 53% expresa preocupación por la privacidad al hablar abiertamente sobre sus finanzas. 

Estas cifras contrastan con el deseo compartido por el 70% de las españolas de tener mayor transparencia en cuanto a salarios y finanzas.

A la hora de buscar consejo sobre finanzas, las mujeres españolas prefieren recurrir a asesores financieros (56%), seguidos por sus padres (19%) o amigos hombres (17%).

Curiosamente, solo el 7% busca orientación en amigas mujeres, en comparación con el 22% de los hombres que sí consultan a sus amigas.

Para entender el concepto de empoderamiento financiero, es crucial considerar el control sobre el dinero, la capacidad de tomar decisiones financieras adecuadas y el acceso a recursos para alcanzar objetivos financieros. 

https://twitter.com/MastercardES/status/1780241117998387238

Según el estudio, el 33% de las españolas sienten que alcanzan este empoderamiento cuando pueden pasar más tiempo de calidad con su familia, mientras que el 32% lo relaciona con la capacidad de disfrutar experiencias como viajar o asistir a eventos culturales sin restricciones económicas.

En cuanto a la gestión diaria de las finanzas, el 38% de las mujeres sienten que dedican menos tiempo a administrar su salud financiera en comparación con otras tareas administrativas. 

A pesar de ello, más de la mitad de las mujeres expresan interés en buscar información y orientación para mejorar sus finanzas, y el 55% planea tomar decisiones adecuadas para generar más riqueza.

Los datos también revelan diferencias significativas en la percepción del empoderamiento financiero entre hombres y mujeres. 

Mientras que las mujeres españolas esperan sentirse financieramente empoderadas a los 50 años, los hombres lo esperan a los 58. 

Sin embargo, un porcentaje considerable de mujeres (33%) no creen que alcancen ese estado financiero nunca.

Al analizar la dinámica financiera en los hogares españoles, se observa que el 58% de los hombres creen que son ellos quienes gestionan las finanzas, en contraste con el 46% de las mujeres que comparten esa percepción.

El Consejo Superior de Investigaciones halla una combinación de fármacos efectiva contra el SARS-CoV-2

En un avance significativo en la lucha contra el SARS-CoV-2, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto una innovadora combinación de dos fármacos que ha demostrado ser efectiva en la supresión del virus causante de la COVID-19. 

Según un estudio publicado en la revista científica British Journal of Pharmacology, la ribavirina, un agente antiviral de amplio espectro, y el remdesivir, un medicamento aprobado para el tratamiento de la COVID-19, han logrado extinguir el virus de manera rápida cuando se utilizan en conjunto.

Este hallazgo abre nuevas perspectivas en el tratamiento y la supresión efectiva del SARS-CoV-2, especialmente en pacientes vulnerables que experimentan dificultades para eliminar el virus de sus sistemas. 

Celia Perales, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y colaboradora del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), resalta que si bien la infección por SARS-CoV-2 no reviste la misma gravedad que al inicio de la pandemia, es crucial contar con nuevas combinaciones de fármacos para combatirlo en pacientes inmunodeprimidos y otros grupos vulnerables.

La investigación destaca por su enfoque innovador en la combinación de fármacos existentes para lograr un efecto sinérgico en la lucha contra el SARS-CoV-2. 

Mientras que la ribavirina ha sido ampliamente utilizada como agente antiviral de amplio espectro, y el remdesivir ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la COVID-19, su uso combinado ha revelado un potencial sin precedentes para suprimir el virus de manera más efectiva y rápida.

Para desentrañar el mecanismo de acción de estos fármacos, el equipo de investigadores empleó técnicas de secuenciación masiva en los virus resultantes después del tratamiento. 

Esteban Domingo, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), destaca que «estos fármacos logran colapsar la replicación del virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que afectan su viabilidad». 

Esta estrategia, conocida como "mutagénesis letal", es un enfoque antiviral de amplio espectro que ha sido aplicado con éxito en otros virus ARN altamente variables.

Además de su impacto científico, este descubrimiento tiene implicaciones significativas para el manejo clínico de la COVID-19, especialmente en pacientes vulnerables. 

Al identificar una combinación de fármacos efectiva, los médicos podrían contar con una nueva herramienta terapéutica para combatir el virus de manera más contundente, mejorando así los resultados clínicos y reduciendo las complicaciones asociadas con la infección en estos grupos de riesgo.

El estudio es el resultado de una colaboración entre varios centros del CSIC, incluyendo el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona.

En este último, el grupo de Nuria Verdaguer se encuentra desarrollando investigaciones sobre la estructura y actividad de la maquinaria encargada de la multiplicación del virus. 

Además, la estrecha colaboración con el IIS-FJD abre la posibilidad de trasladar los hallazgos descritos en esta publicación a la práctica clínica.

ABBA, Blondie, Juan Gabriel y Héctor Lavoe son inmortalizados en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.

El patrimonio musical de Estados Unidos se enriquece con la inclusión de ABBA, Blondie y Juan Gabriel en el prestigioso Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso. 

Este reconocimiento no solo celebra la contribución de estos artistas al panorama musical, sino que también asegura la preservación de sus obras para las generaciones futuras.

El anuncio fue hecho por la bibliotecaria del Congreso, Carla Hayden, revelando la incorporación de 25 nuevos títulos en la clase de 2024. 

En su declaración, Hayden subrayó la importancia de estas grabaciones, no solo por su valor cultural e histórico, sino también por su impacto estético en la música grabada de la nación.

Uno de los álbumes destacados es “Visitors” de ABBA, lanzado en 1976. 

Este cuarto álbum de estudio de la legendaria banda sueca presenta una mezcla de melodías pegadizas y ritmos disco que lo convirtieron en un éxito instantáneo. 

Canciones como “Dancing Queen” y “Money, Money, Money” se han convertido en clásicos atemporales que siguen resonando en la cultura popular.

Blondie también deja su huella en el registro con su álbum “Parallel Lines” de 1978. 

Con su portada icónica en blanco y negro y éxitos como “Heart of Glass”, este disco marcó un punto de inflexión en la carrera de la banda y en la música new wave de la época. 

La voz inconfundible de Deborah Harry y la mezcla única de estilos musicales hicieron de este álbum un fenómeno cultural.

La icónica melodía “El Cantante”, interpretada por el legendario cantante puertorriqueño Héctor Lavoe en 1978, y escrita por el aclamado compositor Rubén Blades, será inmortalizada en el registro. 

Además, el conmovedor tributo de Juan Gabriel a su madre, titulado “Amor Eterno” y lanzado en 1990, y fue popularizado por Rocío Dúrcal, también se unirá a esta distinguida lista.

El influyente rapero The Notorious B.I.G. es otro de los homenajeados, con su álbum de 1994 “Ready to Die” ocupando un lugar destacado en la categoría de hip-hop. 

Con canciones como “Juicy” y “Big Poppa”, este álbum es un testimonio del talento y la influencia duradera de uno de los artistas más influyentes del género. Su capacidad para contar historias y su estilo distintivo lo han convertido en un ícono del rap.

Además de estos titanes de la música, otros artistas y álbumes emblemáticos también han sido incluidos en el registro. 

Desde clásicos del rock como “Surrealistic Pillow” de Jefferson Airplane hasta sencillos icónicos como “Ain’t No Sunshine” de Bill Withers, la lista refleja la diversidad y la riqueza del patrimonio musical estadounidense.

En conjunto, estos nuevos miembros del Registro Nacional de Grabaciones representan una variedad de géneros y estilos que han enriquecido la historia musical de Estados Unidos y continúan inspirando a artistas y oyentes en todo el mundo. 

Su inclusión asegura que su legado perdure y siga siendo apreciado por las generaciones venideras.

Elon Musk anuncia el cobro de tarifas a los nuevos usuarios de la red social X para combatir la proliferación de bots

El magnate empresarial Elon Musk, conocido por sus innovaciones en tecnología y transporte espacial, ha sacudido una vez más el mundo digital al anunciar planes para implementar tarifas a los nuevos usuarios de su red social X (anteriormente conocida como Twitter). 

En una declaración emitida este lunes, Musk reveló que pronto comenzará a cobrar a los recién llegados por el privilegio de publicar en su plataforma.

El propósito detrás de esta medida, según Musk, es combatir la proliferación de bots, una preocupación que ha perseguido al magnate desde que adquirió la plataforma de medios sociales hace aproximadamente un año y medio. 

En un intento por restablecer lo que él considera la libertad de expresión genuina y eliminar las campañas masivas de desinformación y spam, Musk ha decidido tomar medidas enérgicas contra estas entidades automatizadas.

Desde octubre de 2023, la red social X ha estado llevando a cabo un programa piloto en Nueva Zelanda y Filipinas, con resultados alentadores. 

Este éxito aparente ha inspirado a Musk a expandir el programa a nivel mundial. 

Bajo el nombre «Not-A-Bot» (‘No soy un Bot’), este modelo de suscripción requerirá que los nuevos usuarios paguen una tarifa anual de un dólar para acceder a funciones básicas como publicar contenido, dar me gusta, responder y citar publicaciones en la plataforma.

Musk ha comparado esta tarifa con la estrategia inicial de WhatsApp, que cobraba a los usuarios por utilizar su servicio de mensajería en sus primeras etapas. 

«Lamentablemente, la única forma de frenar el implacable ataque de los bots es con una pequeña tarifa por publicación para los nuevos usuarios», afirmó Musk en respuesta a la noticia de un medio de comunicación sobre los cambios en los términos del servicio de la red social.

Además, los usuarios de X actualmente están divididos en aquellos que han optado por planes Premium y aquellos que utilizan la versión gratuita de la plataforma. 

https://twitter.com/eolopacheco/status/1780232645114277897

Los planes Premium ofrecen ventajas como la capacidad de editar mensajes y publicar contenido más extenso. 

Existe también una suscripción paga llamada X Blue que permite a los usuarios verificar sus cuentas con una etiqueta azul, indicando que son cuentas oficiales de personas o empresas.

Musk ha señalado que los actuales bots impulsados por inteligencia artificial son capaces de superar fácilmente las pruebas de «¿Eres un robot?», haciendo referencia al popular método CAPTCHA. 

Esta situación plantea problemas considerables para la detección y prevención de la actividad de bots en la plataforma, a pesar de los esfuerzos por mejorar los sistemas de seguridad.

Aunque Musk no ha proporcionado detalles específicos sobre la implementación de estas tarifas ni sobre los montos que los usuarios tendrán que pagar, ha dejado en claro que esta medida es parte de un esfuerzo continuo para hacer frente al problema de los bots en las redes sociales. 

La iniciativa piloto, que ha estado en marcha desde octubre del año pasado en Nueva Zelanda y Filipinas, ha sido un paso inicial en esta dirección.

El empresario explicó que un bot cuesta una fracción de céntimo, pero, aunque quien crea el bot tenga que pagar unos dólares o algo así, el coste efectivo de los bots es muy alto.

La estrategia de Musk busca hacer económicamente inviable el uso de bots para actividades de spam en la red social X.

Un nuevo estudio revela que cuatro de cada cinco especies de aves no pueden tolerar las intensas presiones ejercidas por la actividad humana

En la naturaleza, las aves desempeñan un papel crucial. Estos animales son indicadores clave de la salud de los ecosistemas y desempeñan funciones vitales en la polinización de plantas, la dispersión de semillas y el control de plagas. 

Sin embargo, un estudio reciente arroja luz sobre los retos que enfrentan muchas especies de aves debido a la creciente presión humana sobre el medio ambiente.

La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, ha revelado que cuatro de cada cinco especies de aves no pueden tolerar las intensas presiones ejercidas por la actividad humana. 

Si bien es común considerar a los humanos como buenos vecinos, las plantas y animales silvestres tienen una perspectiva diferente. 

Desde la deforestación hasta la contaminación del aire y el agua, las actividades humanas están transformando rápidamente los paisajes naturales y afectando a las poblaciones de aves en todo el mundo.

La líder del estudio, la ecóloga Emma-Liina Marjakangas, destaca la importancia de comprender cómo estas modificaciones ambientales impactan a las aves, incluso en áreas remotas lejos de la influencia directa de los humanos. 

“Las especies amenazadas y aquellas con poblaciones en declive muestran una baja tolerancia para reproducirse en hábitats dominados por humanos”, señala Marjakangas. 

Esto subraya la necesidad urgente de abordar los factores que contribuyen a la disminución de las poblaciones de aves en todo el mundo.

El estudio, basado en datos recopilados durante un período de varios años, revela que aproximadamente el 14% de las 11,000 especies de aves del mundo están amenazadas de extinción. 

Estas cifras alarmantes subrayan la urgencia de tomar medidas para proteger a las especies vulnerables y sus hábitats. 

Ejemplifica esta situación el caso del FernWren, una especie endémica de los bosques tropicales del noreste de Australia, cuya población ha disminuido drásticamente debido a la presión humana sobre su hábitat.

A pesar de estos desafíos, el estudio también revela algunas sorpresas. 

No todas las especies de aves son igualmente sensibles a vivir cerca de los humanos. Algunas, como las golondrinas comunes, parecen adaptarse bien a la vida en entornos urbanos. 

Este hallazgo sugiere que la capacidad de adaptación de las aves varía considerablemente según la especie y su entorno natural.

El análisis del estudio se basó en el Índice Global de Huella Humana (HFI), que evalúa la influencia humana en diferentes biomas terrestres. 

Los resultados muestran que aproximadamente el 22% de las especies analizadas pueden tolerar entornos altamente modificados por humanos. 

Sin embargo, solo el 0.001% de las especies prospera en áreas completamente intactas, lo que destaca la fragilidad de los ecosistemas naturales frente a la actividad humana.

Los investigadores también encontraron diferencias significativas en la sensibilidad de las aves a la presencia humana según sus tendencias poblacionales. 

Aquellas especies con poblaciones decrecientes mostraron una menor tolerancia, lo que indica la urgencia de proteger hábitats clave para su supervivencia. 

Este hallazgo proporciona información valiosa para orientar los esfuerzos de conservación hacia las especies más vulnerables.

La economía de China supera las expectativas de los analistas con un crecimiento del 5.3% en el primer trimestre de 2024

La economía de China ha dado un gran paso al registrar un impresionante crecimiento del 5.3% en el primer trimestre del año, superando las expectativas iniciales de los expertos en la materia. 

Este fuerte avance, impulsado por políticas gubernamentales proactivas y una demanda interna más sólida, representa una clara señal de recuperación para la segunda economía más grande del mundo.

Los datos económicos revelados el martes mostraron que China superó las previsiones de los analistas, que habían estimado un crecimiento del 4.8% para el periodo enero-marzo. 

Este aumento del 5.3% en la actividad económica es una mejora significativa en comparación con el modesto crecimiento del 1.6% registrado en el trimestre anterior, marcando un cambio positivo en la dirección económica del país.

A pesar de este crecimiento destacado, persisten algunas preocupaciones en torno a la estabilidad del mercado inmobiliario chino. 

La inversión en desarrollos inmobiliarios experimentó una disminución del 9.5% en comparación con el año anterior durante el primer trimestre, lo que indica problemas continuos en este sector fundamental para la economía del país.

Sheng Laiyun, vicecomisionado de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, señaló que, aunque el crecimiento de la economía fue más fuerte de lo esperado, siguen las desigualdades en la recuperación económica. 

Mientras que la inversión en infraestructura como carreteras y puentes aumentó un 6.5% interanual, la inversión fija en fábricas y equipos registró un aumento del 4.5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Los líderes chinos han estado trabajando arduamente para cambiar el enfoque económico del país, buscando una mayor dependencia de la demanda interna y el consumo, en línea con otras economías importantes. 

https://twitter.com/IntercamBanco/status/1780243134791790621

No obstante, los datos muestran que, si bien las ventas minoristas aumentaron un 4.7% en enero-marzo, el crecimiento en marzo fue más modesto, alcanzando solo el 3.1% interanual.

Louise Loo, economista de Oxford Economics, destacó que el sólido desempeño manufacturero y el aumento del gasto familiar debido a las festividades del Año Nuevo Lunar respaldaron el fuerte crecimiento registrado en enero-marzo. 

Sin embargo, advirtió que los indicadores de actividad de marzo sugieren cierta debilidad posterior a las vacaciones, lo que podría afectar el crecimiento en el próximo trimestre.

A medida que China busca impulsar aún más su economía, se han anunciado una serie de medidas de política fiscal y monetaria. 

El país ha establecido un ambicioso objetivo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 5% para 2024, lo que refleja su determinación por mantener un crecimiento sólido y sostenible a largo plazo.

A pesar del optimismo inicial generado por los datos económicos positivos, los mercados financieros reaccionaron de manera mixta a la noticia. 

Las acciones asiáticas cayeron bruscamente después de un descenso en Wall Street, lo que refleja la incertidumbre sobre la estabilidad económica global y las perspectivas de crecimiento futuro.

Grecia traza planes ambiciosos para proteger sus mares, pero recibe críticas de Turquía y de algunos grupos ambientalistas

La iniciativa de Grecia para establecer dos áreas marinas protegidas como parte de un ambicioso programa de conservación de 780 millones de euros ($830 millones) ha generado atención internacional. 

Este plan, que busca salvaguardar la biodiversidad y los ecosistemas marinos, será presentado en una conferencia sobre océanos que se inaugurará en Atenas el próximo martes.

El Primer Ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, anticipa este evento como una oportunidad para impulsar acciones concretas contra las crisis climáticas y oceánicas. 

«Estamos aumentando el tamaño de nuestras áreas marinas protegidas en un 80%, prohibiendo prácticas pesqueras perjudiciales y utilizando nuevas tecnologías para monitorear y hacer cumplir los compromisos que hacemos aquí», declaró.

La reunión, que se extenderá por dos días, contará con la participación de más de 300 representantes de más de 100 países y organizaciones internacionales. 

Se espera que los líderes presenten nuevos compromisos de hasta $10 mil millones para proyectos medioambientales, lo que subraya la urgencia de abordar los desafíos ecológicos globales.

Grecia, con su extensa costa y miles de islas, ha anunciado planes para establecer un nuevo parque marino en el Mar Jónico y otro en el Mar Egeo. 

Estas áreas marinas protegidas elevarán el porcentaje de aguas marinas bajo protección a más del 30%, una señal de su compromiso con la conservación marina.

A pesar de estos esfuerzos, grupos ambientalistas como Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza han expresado su preocupación por la falta de medidas más enérgicas. Nikos Charalambidis, jefe de Greenpeace en Grecia, instó a los líderes a no limitarse a discursos, sino a implementar acciones concretas para proteger los entornos marinos vulnerables.

La crítica hacia Grecia se centra en su permisividad con la exploración sísmica en aguas profundas en la Fosa Helénica. 

Esta área, que incluye las aguas más profundas del Mediterráneo, es un hábitat vital para ballenas y otros mamíferos marinos amenazados por actividades humanas como la pesca, las colisiones de barcos y la contaminación plástica.

La pregunta sobre si Grecia extenderá la protección a toda la Fosa Helénica sigue sin respuesta. 

Theodoros Skylakakis, ministro de Grecia para el medio ambiente y la energía, destacó la necesidad de fondos significativos en las próximas décadas para adaptarse a una economía verde.

La respuesta de Turquía al plan de Grecia ha sido de desaprobación, acusando a Atenas de politizar problemas ambientales para sus propios intereses geopolíticos. 

Las relaciones entre ambos países han sido tensas durante décadas, con disputas territoriales en el Mar Egeo.

El debate sobre la protección ambiental en el mar Mediterráneo refleja las complejidades políticas y ambientales de la región. 

La colaboración internacional es clave para abordar los desafíos oceánicos, pero las tensiones regionales plantean retos adicionales.

Hiscox señala que el 81,2% de las pymes emplea los ahorros de los fundadores como principal fuente de financiación

En España, la creación de pequeñas y medianas empresas (pymes) se enfrenta a una serie de retos económicos significativos. 

Según un estudio reciente realizado por Hiscox, el 81,2% de las pymes españolas utilizan los ahorros personales de los fundadores como principal fuente de financiación inicial.

Esta cifra pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los emprendedores para obtener recursos externos al inicio de sus proyectos.

El informe «El coste real de montar tu propia empresa» destaca que el proceso de creación no es una tarea sencilla en el país ibérico, ya sea por las complejidades burocráticas o por la escasez de apoyo financiero externo. 

A pesar de que los ahorros personales son la principal vía de financiación, el 29,4% de las pymes recurren también a la ayuda de familiares, amigos o conocidos cercanos.

Por otro lado, el 26,5% de las nuevas empresas logran obtener financiación externa a través de créditos bancarios. 

Estas fuentes de financiación externas adquieren mayor relevancia cuando las pymes requieren capital adicional para impulsar su crecimiento y desarrollo posterior, según indica el estudio.

No obstante, conseguir este tipo de financiación no es un proceso sencillo. 

https://twitter.com/HiscoxSpain/status/1780158460262260762

Un dato alarmante revelado por la investigación es que el 6% de las pymes españolas se ven obligadas a hipotecar sus viviendas para obtener los fondos necesarios, poniendo en riesgo su patrimonio familiar.

A pesar de los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas por facilitar la financiación de las pymes mediante ayudas, subvenciones y líneas de crédito como las ofrecidas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o los fondos europeos «Next Generation EU», solo un 0,5% de las nuevas empresas acuden a las ayudas gubernamentales para emprender sus negocios.

En los últimos años, las pymes españolas se han enfrentado a un contexto de inflación que ha provocado una disminución en las ventas e ingresos, al tiempo que ha aumentado los costes de producción. 

Como consecuencia, el 68,2% de estas empresas recurren a sus ahorros personales para mantener sus operaciones activas, según el estudio.

Diogo Ogando, suscriptor senior de D&O en Hiscox España, ha expresado su preocupación por dar visibilidad a las dificultades reales que enfrentan los nuevos negocios en España.

Ogando también resaltó la importancia de proteger el patrimonio de la empresa».

El estudio también revela que las pymes españolas enfrentan desafíos adicionales en su etapa de crecimiento y expansión. 

Muchas de estas empresas se ven obligadas a buscar financiación externa para poder invertir en nuevas instalaciones, equipos, contratación de personal y otras necesidades relacionadas con su desarrollo.

Sin embargo, el acceso a esta financiación puede ser complicado debido a la falta de historial crediticio, garantías o planes de negocios sólidos.

Según expertos en el sector, esta situación podría estar limitando el potencial de crecimiento de las pymes en España y, en consecuencia, afectando negativamente a la economía nacional. 

Algunos analistas sugieren que las autoridades deberían considerar la implementación de medidas adicionales para facilitar el acceso a la financiación para estas empresas, como programas de asesoramiento empresarial, líneas de crédito especiales o incentivos fiscales.