sábado, 2 agosto 2025 |

Actualizado a las

22:58

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.3 C
Madrid

Los 10 principios de la interculturalidad: las bases de las sociedades pluriculturales y cómo aplicarlas en la vida diaria

En un mundo cada vez más interconectado, la interacción entre personas de diferentes orígenes culturales se ha vuelto inevitable. La interculturalidad se refiere a la coexistencia respetuosa y el diálogo entre diversos grupos culturales, promoviendo el entendimiento mutuo y el enriquecimiento recíproco. Este artículo profundiza en los principios esenciales que sustentan una verdadera interculturalidad, ofreciendo una guía valiosa para aquellos que desean fomentar relaciones interculturales positivas y constructivas.

Cultura actual:
Qué es, características, elementos y rasgos culturales de la sociedad actual

Leer artículo

Respeto por la diversidad cultural

La diversidad cultural es una realidad innegable en nuestro mundo globalizado. Cada cultura posee sus propias tradiciones, valores, creencias y formas de ver el mundo. El respeto por esta diversidad es el pilar fundamental de la interculturalidad. Implica reconocer y valorar las diferencias culturales, sin juzgarlas ni intentar imponerles nuestras propias normas o valores.

Ejemplos de diversidad cultural pueden encontrarse en las distintas celebraciones, rituales, vestimentas, idiomas y expresiones artísticas de los diversos pueblos del mundo. El respeto por esta riqueza cultural fortalece las relaciones interculturales, fomentando el entendimiento mutuo y evitando conflictos derivados de la intolerancia o la discriminación.

Conciencia de las propias raíces culturales

Antes de poder comprender y apreciar otras culturas, es crucial tener conciencia de nuestras propias raíces culturales y cómo estas influyen en nuestras percepciones, comportamientos y valores.

Cada individuo ha sido moldeado por la cultura en la que nació y creció, lo que a menudo se da por sentado o pasa desapercibido. La reflexión sobre cómo nuestra cultura ha configurado nuestras creencias, prácticas y formas de interactuar es un paso crucial para desarrollar una mayor comprensión y empatía hacia otras culturas.

Métodos como el autoexamen, el diálogo intercultural y la educación pueden ayudarnos a aumentar esta autoconciencia cultural, lo que a su vez nos permite apreciar mejor las diferencias culturales y evitar juicios precipitados.

Empatía y apertura mental

La empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos y perspectivas de otros, es un ingrediente clave en la interculturalidad. Al ponernos en los zapatos de personas de diferentes culturas, podemos comprender mejor sus valores, creencias y comportamientos.

La empatía nos permite superar las barreras culturales y construir puentes de entendimiento mutuo. Además, una mente abierta y receptiva a nuevas ideas y formas de ver el mundo es esencial para aprovechar al máximo las oportunidades de enriquecimiento intercultural.

Estrategias como la práctica del diálogo respetuoso, la exposición a diferentes perspectivas culturales y el cuestionamiento de nuestros propios sesgos pueden ayudarnos a desarrollar una mayor empatía y apertura hacia otras culturas.

Comunicación intercultural efectiva

La comunicación es fundamental en cualquier interacción humana, y en el contexto intercultural, adquiere una importancia crítica. Las barreras lingüísticas, las diferencias en estilos de comunicación y las interpretaciones divergentes pueden obstaculizar la comprensión mutua.

Por lo tanto, es crucial desarrollar técnicas de comunicación que superen estas barreras culturales. Algunas estrategias efectivas incluyen el uso de un lenguaje claro y sencillo, la adaptación del estilo de comunicación al contexto cultural, la escucha activa y la verificación de la comprensión mutua.

Casos de estudio o ejemplos de comunicación intercultural exitosa, como la resolución pacífica de conflictos o la colaboración empresarial entre culturas diferentes, pueden ilustrar la importancia de estas habilidades.

Reconocimiento de la igualdad fundamental

A pesar de las diferencias culturales, todos los seres humanos compartimos una igualdad fundamental en términos de dignidad y derechos.

Este reconocimiento de la igualdad es esencial para la interacción intercultural respetuosa y enriquecedora, implica valorar a todas las personas por igual, independientemente de su origen cultural, y rechazar cualquier forma de discriminación o trato desigual basado en la pertenencia cultural.

Sin embargo, este principio de la interculturalidad a menudo se enfrenta a desafíos como los estereotipos, los prejuicios y las jerarquías de poder. Superar estos obstáculos requiere un trabajo constante de educación, diálogo y la creación de espacios inclusivos donde todas las voces sean escuchadas y respetadas por igual.

Apreciación de las contribuciones de todas las culturas

Cada cultura ha aportado valores únicos, conocimientos y soluciones a los desafíos que enfrenta la humanidad, desde las innovaciones tecnológicas hasta las prácticas sostenibles, pasando por las expresiones artísticas y las tradiciones espirituales.

Apreciar estas contribuciones implica reconocer que todas las culturas tienen algo valioso que ofrecer y que ninguna cultura es superior o inferior a otra. Esta apreciación fomenta el respeto mutuo y permite aprender y beneficiarse de la sabiduría y las perspectivas de diferentes pueblos. Este es una de las características de los valores y principios de la interculturalidad más importantes.

Ejemplos de innovaciones y prácticas culturales que han beneficiado a la sociedad global, como la medicina tradicional, las técnicas agrícolas sostenibles o las filosofías de vida en armonía con la naturaleza, pueden ilustrar este principio.

Adaptabilidad y flexibilidad

En un entorno multicultural, la adaptabilidad y la flexibilidad son virtudes invaluables. Cada situación intercultural puede presentar desafíos y contextos únicos que requieren la capacidad de ajustarse y responder de manera apropiada.

Esto implica estar abierto a nuevas formas de pensar y hacer las cosas, así como la voluntad de modificar nuestros comportamientos y perspectivas cuando sea necesario. La adaptabilidad también implica respetar y acomodarse a las normas y costumbres culturales de otros grupos, siempre y cuando no violen los derechos humanos fundamentales.

Desarrollar habilidades de adaptación en entornos culturalmente diversos puede lograrse a través de la exposición a diferentes culturas, la observación atenta y la práctica de la empatía y la comunicación intercultural efectiva.

Compromiso con el aprendizaje continuo

El aprendizaje intercultural es un proceso continuo y dinámico. A medida que las culturas evolucionan y se influyen mutuamente, surgen nuevas perspectivas y desafíos. Por lo tanto, es crucial mantener un compromiso con el aprendizaje permanente sobre otras culturas.

Esto puede lograrse mediante la lectura, la educación formal o informal, los viajes y las interacciones directas con personas de diferentes orígenes culturales. Recursos como libros, documentales, cursos en línea y eventos culturales pueden proporcionar una ventana al conocimiento y la comprensión de otras culturas.

Además, el diálogo respetuoso y abierto con personas de diferentes orígenes culturales puede ser una fuente invaluable de aprendizaje continuo.

Colaboración y participación comunitaria

Usar la interculturalidad como principio de integración permite la colaboración en proyectos comunitarios y empresariales puede generar beneficios significativos.

Al reunir a personas de diversas culturas y aprovechar sus diferentes perspectivas, habilidades y conocimientos, se pueden abordar desafíos complejos de manera más efectiva y encontrar soluciones innovadoras. La participación de diversas culturas en iniciativas comunitarias fomenta la inclusión, el respeto mutuo y el sentido de pertenencia.

Casos de éxito en la creación de espacios inclusivos que promueven la participación de diversas culturas pueden servir como inspiración y modelos a seguir. Por ejemplo, proyectos comunitarios que involucran a diferentes grupos étnicos en la toma de decisiones, la planificación urbana y la preservación del patrimonio cultural. O iniciativas empresariales que integran equipos multiculturales y aprovechan las diferentes perspectivas para mejorar la innovación y la competitividad.

Justicia y equidad interculturales

La interculturalidad no solo se trata de reconocer y apreciar las diferencias culturales, sino también de abordar las desigualdades y la discriminación que pueden existir entre culturas. La justicia y la equidad interculturales implican asegurar que todas las personas, independientemente de su origen cultural, tengan igualdad de oportunidades y acceso a los derechos y recursos fundamentales.

Esto puede requerir medidas para combatir los sesgos sistémicos, la marginación y la falta de representación de ciertos grupos culturales en ámbitos como la educación, el empleo, la participación política y el acceso a servicios.

Estrategias como la implementación de políticas antidiscriminatorias, la promoción de la diversidad y la inclusión, y el empoderamiento de las comunidades marginadas pueden ayudar a abordar estas desigualdades y promover una sociedad verdaderamente justa e igualitaria desde una perspectiva intercultural.

Cómo fomentar la interculturalidad en la vida diaria

Mientras que los principios básicos de la interculturalidad pueden parecer conceptos abstractos, existen numerosas maneras prácticas de fomentarlos en la vida diaria, tanto a nivel individual como comunitario y organizacional.

A nivel personal, podemos comenzar por educarnos sobre otras culturas, participar en eventos y festividades culturales, viajar y establecer conexiones con personas de diferentes orígenes.

En las comunidades, se puede promover la diversidad e inclusión en espacios públicos, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. Las empresas y organizaciones pueden implementar políticas de diversidad e inclusión, brindar capacitación intercultural a sus empleados y fomentar la participación de diferentes grupos culturales en la toma de decisiones.

Existen numerosos recursos útiles para la educación y la formación intercultural, como programas académicos, talleres, libros y materiales multimedia. Organizaciones internacionales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales también ofrecen orientación y apoyo para promover la interculturalidad a diferentes niveles.

Resumiendo…

Los principios de la interculturalidad nos brindan un marco valioso para construir una sociedad más inclusiva, enriquecedora y armoniosa, donde las diferencias culturales se celebran y se aprovechan como una fuente de fortaleza y crecimiento mutuo. Al cultivar el respeto, la empatía, la comunicación efectiva y la colaboración entre culturas, podemos superar las barreras y construir puentes de entendimiento que nos permitan abordar los desafíos globales de manera más efectiva y enriquecedora para toda la humanidad.

Un nuevo estudio revela una conexión entre la aterosclerosis y el cáncer, abriendo el camino a nuevos tratamientos

Un equipo interdisciplinario de investigadores ha hecho un descubrimiento trascendental que podría transformar la forma en cómo se aborda tanto la aterosclerosis como el cáncer. 

Su estudio, publicado recientemente en ‘Circulation’, revela una conexión previamente desconocida entre estas dos condiciones de salud aparentemente distintas, abriendo así nuevas puertas para el tratamiento y la prevención.

La aterosclerosis, una enfermedad que involucra la acumulación de placa en las arterias, es conocida por aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares graves, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. 

Por otro lado, el cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células malignas en el cuerpo.

A primera vista, estas dos condiciones pueden parecer muy diferentes, pero el estudio realizado por este equipo de investigación revela una conexión sorprendente entre ellas.

Dirigido por el renombrado científico Ahmed Hasan, del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU., el estudio analizó muestras de tejido arterial humano para investigar los mecanismos moleculares subyacentes a la formación de placas ateroscleróticas.

Lo que encontraron fue asombroso; las células musculares lisas que recubren las arterias en personas con aterosclerosis pueden sufrir transformaciones que las hacen parecer y comportarse de manera similar a las células cancerosas.

Uno de los hallazgos más impactantes del estudio fue el aumento del daño en el ADN y la inestabilidad genómica en las células musculares lisas en la placa aterosclerótica en comparación con el tejido arterial sano. 

Estos son rasgos típicos del cáncer y sugieren una conexión más profunda entre la aterosclerosis y esta enfermedad maligna. 

Además, los investigadores observaron que ciertos genes asociados con el cáncer se volvían más activos durante la transformación de las células musculares lisas en células con características similares al cáncer. 

Este hallazgo proporciona una nueva visión de los mecanismos moleculares involucrados en la progresión de la aterosclerosis y podría allanar el camino para el desarrollo de tratamientos dirigidos específicamente a estos procesos.

Para probar esta hipótesis, el equipo utilizó un fármaco anticancerígeno llamado niraparib. Los resultados fueron prometedores. 

El tratamiento con niraparib no solo detuvo la progresión de la enfermedad, sino que también redujo significativamente el tamaño de las placas ateroscleróticas en los vasos sanguíneos de los sujetos de prueba. 

El doctor Huize Pan, profesor adjunto de Medicina en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y primer autor del estudio, expresó su entusiasmo por estos resultados. 

«Este estudio no solo revela una nueva comprensión de la aterosclerosis, sino que también sugiere nuevas estrategias terapéuticas que podrían revolucionar el tratamiento de esta enfermedad», dijo el Dr. Pan.

Si bien se necesita más investigación para comprender completamente las implicaciones de este descubrimiento, los hallazgos de este estudio son prometedores.

 Al desentrañar la conexión entre la aterosclerosis y el cáncer, los investigadores han abierto un nuevo camino hacia tratamientos innovadores que podrían beneficiar a millones de personas en todo el mundo que sufren de estas condiciones debilitantes.

Oprah Winfrey y Weight Watchers se unen para desafiar la cultura dietética en un evento en vivo

Oprah Winfrey, una de las figuras más influyentes en el mundo del bienestar y la salud, ha dado un paso significativo en su misión de cambiar la conversación sobre el peso al asociarse con Weight Watchers en un evento revolucionario.

Aunque ya no forma parte de la junta directiva de Weight Watchers, su influencia y compromiso con la causa siguen siendo innegables y cruciales.

El evento, titulado «Haciendo El Cambio: Una Nueva Forma de Pensar Sobre el Peso», promete ser una experiencia transformadora que desafiará las percepciones arraigadas sobre la dieta y el peso. 

Con un elenco estelar de oradores, incluidos nombres destacados como Rebel Wilson y Amber Riley, el evento buscará abordar temas profundos relacionados con el peso y la salud.

La iniciativa va más allá de los enfoques tradicionales de pérdida de peso y se adentra en el terreno de la ciencia y la evolución de nuestra comprensión del peso y la salud. 

Oprah Winfrey, líder de la conversación, está decidida a abrir un diálogo honesto y valiente que cuestione las normas establecidas y promueva un cambio real en la forma en que las personas perciben sus cuerpos y de cómo es su relación con la comida.

El evento promete ser una oportunidad única para explorar nuevas perspectivas y enfoques sobre el peso y la salud. 

Los asistentes podrán escuchar a expertos en diversas disciplinas, desde nutricionistas hasta psicólogos, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. 

Además, se espera que se aborden temas como la aceptación corporal, la alimentación intuitiva y el impacto de la estigmatización del peso en la salud mental.

La asociación entre Oprah Winfrey y Weight Watchers marca un momento crucial en la lucha contra la cultura dietética actual.

https://twitter.com/Ladybug33444/status/1785390865667461170

Con su influencia combinada y su enfoque en la comunidad y la ciencia, están liderando el camino hacia un cambio de paradigma en la forma en que los individuos abordan el peso y la salud.

Oprah Winfrey, una figura icónica de la televisión y la cultura popular, ha sido durante mucho tiempo una defensora del bienestar.

Su asociación con Weight Watchers es solo el último capítulo en su compromiso de largo plazo con ayudar a las personas a alcanzar su mejor versión. 

A través de su plataforma y su voz influyente, Oprah ha sido capaz de inspirar y motivar a millones de personas en todo el mundo.

"Haciendo El Cambio: Una Nueva Forma de Pensar Sobre el Peso" promete ser una experiencia única, tanto para aquellos que asistan en persona como para los espectadores virtuales. 

Con una variedad de oradores y temas que van desde la ciencia hasta la cultura dietética, el evento promete desafiar los conceptos preestablecidos y propiciar un diálogo valioso sobre el peso y la salud.

Algunas figuras del medio consideran que la asociación entre Oprah Winfrey y Weight Watchers es un testimonio del poder del cambio y la importancia de desafiar las normas establecidas.

A través de su evento en vivo y su estrategia centrada en la comunidad y la ciencia, se dice que están liderando el cambio hacia un futuro donde la salud y el bienestar sean accesibles para todos, independientemente de la forma o el tamaño del cuerpo.

Expertos aseguran que ell evento de Oprah Winfrey y Weight Watchers busca empoderar a las personas para que adopten una mentalidad más compasiva y holística hacia sus cuerpos y su salud. 

Al desafiar los conceptos tradicionales de dieta y peso, esperan inspirar un movimiento hacia la aceptación corporal y una relación más saludable con la comida y el movimiento.

La NASA lanza una serie de misiones a Marte para estudiar el impacto de las tormentas solares en el planeta

En una ambiciosa empresa para comprender mejor los fenómenos solares y su impacto en el Planeta Rojo, la NASA está lista para lanzar una serie de misiones que aprovecharán el próximo máximo de actividad solar. 

Estas misiones, encabezadas por el orbitador MAVEN (Mars Atmospheric and Volatiles EvolutioN) y el rover Curiosity, están diseñadas para arrojar luz sobre cómo las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal afectan a Marte y a los futuros exploradores humanos.

El Sol, en el cenit de su ciclo de 11 años, se convierte en un espectáculo de fenómenos extremos, desde erupciones solares hasta eyecciones de masa coronal. 

Estas manifestaciones se unen bajo el título de tormentas solares, y la NASA está lista para observar de cerca cómo impactan en Marte durante este año. 

El período pico de actividad solar será vigilado de cerca desde la órbita marciana por el orbitador MAVEN y en la superficie por el incansable rover Curiosity.

Aunque la Tierra está protegida por su campo magnético, Marte, desafortunadamente, carece de esta defensa natural. Esto lo convierte en un laboratorio perfecto para estudiar el efecto de las tormentas solares en un ambiente planetario. 

Antes de enviar humanos, es crucial comprender cómo proteger a los astronautas de la radiación solar. Los científicos esperan que el máximo solar actual les dé la oportunidad de hacer precisamente eso.

La Doctora Shannon Curry, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder, destaca que para los seres humanos y los activos en la superficie marciana, no existe una comprensión sólida sobre cuál es el impacto de la radiación durante la actividad solar.

Es por eso que las misiones MAVEN y Curiosity son tan cruciales, ya que proporcionan datos en tiempo real sobre cómo las partículas solares interactúan con la atmósfera y la superficie de Marte.

MAVEN, desde la órbita marciana, observa la radiación, las partículas solares y más. La delgada atmósfera del planeta puede afectar la intensidad de las partículas cuando llegan a la superficie, lo que es donde entra en juego el rover Curiosity. 

Los datos del detector de evaluación de radiación de Curiosity, o RAD, han ayudado a los científicos a comprender cómo la radiación descompone las moléculas en la superficie, un proceso que podría afectar si se conservan signos de vida microbiana antigua.

Don Hassler, investigador principal de RAD en el Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, destaca la importancia de detectar tanto partículas solares de baja como alta energía, que podrían afectar a los astronautas en la superficie. 

«Si bien los instrumentos de MAVEN son más sensibles a los de menor energía, RAD es el único instrumento capaz de detectar los de alta energía que atraviesan la atmósfera hasta la superficie, donde estarían los astronautas», explica Hassler.

Cuando ocurre un evento solar, los científicos observan tanto la cantidad de partículas solares como su energía. 

Un evento solar puede producir millones de partículas de baja energía o unas pocas partículas de alta energía. Para comprender completamente el riesgo para los futuros exploradores, es esencial detectar y analizar ambas.

Además de estudiar los efectos de las tormentas solares en Marte, las misiones también lideran un sistema de alerta temprana que permite a otras misiones en el planeta saber cuándo los niveles de radiación comienzan a aumentar. 

Esto permite que las misiones se preparen y tomen precauciones para proteger sus instrumentos y comunicaciones.

Más allá de ayudar a mantener seguros a los astronautas y las naves espaciales, el estudio del máximo solar también podría proporcionar pistas sobre el pasado y el futuro de nuestro sistema solar. 

Los científicos están particularmente interesados en comprender por qué Marte pasó de ser un mundo cálido y húmedo a un desierto helado, y cómo las tormentas de polvo globales podrían haber contribuido a la pérdida gradual de agua en el planeta a lo largo de millones de años.

A medida que la NASA se prepara para enfrentar este reto, el mundo espera ansioso los descubrimientos que revelará esta misión pionera en Marte.

Adidas muestra signos positivos de recuperación financiera tras registrar un aumento del 3,48% en sus ventas 

Adidas, una de las marcas más reconocidas en el mundo de la moda deportiva a nivel global, ha dado un paso firme hacia su recuperación financiera. 

Recientemente, la empresa hizo públicos los resultados financieros correspondientes al primer trimestre de su nuevo ejercicio fiscal de 2024, marcando un punto de inflexión al dejar atrás las pérdidas y volver a la rentabilidad. 

Este período de tres meses, que finalizó el 31 de marzo, ha sido clave para la compañía, ya que logró un aumento de ventas del +3,48%, lo que ha sido recibido con optimismo por parte de los inversores y analistas del mercado.

Los informes presentados por la dirección de Adidas revelan que durante el primer trimestre del año en curso, la compañía generó ventas por un total de 5.458 millones de euros. 

Este valor representa un aumento del +3,48% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las ventas ascendieron a 5.274 millones de euros. 

Aunque este incremento es alentador, es importante destacar que Adidas aún se encuentra un 7,22% por debajo de los ingresos obtenidos en el primer trimestre de 2019, que alcanzaron los 5.883 millones de euros. 

Esta disminución se atribuye en parte a los efectos de la pandemia de coronavirus y a la rescisión del acuerdo con Kanye West y su marca Yeezy en octubre de 2022, que afectaron significativamente los resultados financieros de la empresa.

En términos de rentabilidad, Adidas ha logrado un beneficio neto de 170 millones de euros durante el primer trimestre de 2023, en comparación con las pérdidas de 30 millones de euros registradas durante el mismo período del año anterior. 

Esta transformación es un logro considerable y demuestra la capacidad de la empresa para adaptarse a los desafíos del mercado y recuperarse de períodos difíciles. 

En el ejercicio fiscal de 2023, Adidas cerró con pérdidas netas de 14 millones de euros, lo que refleja la importancia del primer trimestre de 2024 como un punto de inflexión hacia la rentabilidad.

Bjørn Gulden, director ejecutivo de Adidas, expresó su satisfacción por el desempeño de la compañía durante el primer trimestre, destacando que las ventas, el margen bruto y el beneficio operativo superaron las expectativas iniciales. 

Gulden también señaló que el negocio en el primer trimestre se desarrolló mejor de lo esperado, con un sólido desempeño en el canal de venta directo al consumidor (DTC) y una evolución positiva en las ventas de productos de alta gama.

Al analizar el comportamiento de Adidas por categorías de producto, se observa un crecimiento significativo en las ventas de calzado, que aumentaron un +13%, impulsadas por las categorías de la línea «Originals» y las zapatillas de fútbol. 

Sin embargo, las ventas de prendas de vestir experimentaron un crecimiento más moderado, con un aumento del +2%, afectadas por un menor ritmo de crecimiento en Norteamérica. 

Por otro lado, las ventas de productos de la categoría de accesorios disminuyeron en un -1%, lo que sugiere áreas de oportunidad para futuras estrategias de mercado.

En cuanto a los canales de venta y distribución, se observa un crecimiento significativo en las ventas a través del canal de venta directo al consumidor (DTC), que aumentaron un +20% a tipos de cambio constantes. 

Las ventas en el canal físico, desde las tiendas de gestión propia de Adidas, crecieron un +11%.

Mientras que las ventas a través del canal en línea se dispararon un +34%.

Este aumento se debe en parte a los lanzamientos de nuevos productos y a la liquidación del stock de la línea Yeezy Adidas, que ha generado un mayor interés entre los consumidores.

De cara al resto del año fiscal, Adidas ha reafirmado sus perspectivas, anticipando un aumento de las ventas en un rango de un dígito medio a alto. Además, planea continuar invirtiendo en producto, marca, ventas y marketing para mantener un crecimiento constante. 

La UPV crea un máster remunerado en fotónica integrada, con el objetivo de convertirse en una “fábrica de talento nacional” en el área

En un esfuerzo por satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados en fotónica integrada, investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han puesto en marcha una iniciativa pionera: la creación de la Cátedra PIC-UPV y un máster remunerado que busca convertirse en una auténtica fábrica de talento nacional en este campo emergente.

El programa formativo surge como respuesta a un ecosistema profesional donde el talento cualificado es escaso, a pesar de las atractivas oportunidades laborales que ofrece la fotónica integrada.

Esta tecnología de vanguardia, que utiliza la luz para aplicaciones en sectores tan diversos como las telecomunicaciones, la automoción, la inteligencia artificial o la detección de enfermedades, se perfila como un activo estratégico para el Gobierno de España, respaldado por el programa PERTE Chip de microelectrónica y semiconductores.

La Cátedra PIC-UPV se centra en el desarrollo de actividades de educación, formación e investigación sobre tecnologías de integración fotónica, circuitos fotónicos integrados (PICs) y sus aplicaciones.

El máster, con 40 plazas disponibles, ofrece una formación transversal que combina aspectos técnicos con una sólida base en negocios y emprendimiento, asegurando una estancia práctica en empresas líderes del sector.

Entre las compañías participantes se encuentran VLC Photonics, iPronics Programmable Photonics, SPARC Foundry, Ommatidia Lidar y CalSens.

Estas empresas están ubicadas en diferentes ciudades españolas y reconocidas internacionalmente en sus respectivos campos.

Se prevé la incorporación progresiva de más empresas a medida que avance el proyecto.

Con una inversión total de 4,25 millones de euros de fondos públicos del PERTE Chip y 750.000 euros de aportación privada, la Cátedra PIC-UPV desplegará además un programa paralelo de investigación dirigida en el que participarán 20 personas de diversos perfiles durante tres años.

Áreas técnicas como el diseño de microlentes para encapsulación de chips, la nanoimpresión 3D o el desarrollo de arquitecturas hardware y software programables para procesadores fotónicos serán abordadas en este programa.

Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es su compromiso con la sostenibilidad y la visión a largo plazo.

José Capmany, director de la Cátedra PIC-UPV,afirmó que desde un primer momento, la idea fue construir las bases de un programa formativo con vocación de permanencia, más allá de los tres años del proyecto financiado actual por el PERTE Chip y las empresas.

También destacó que la voluntad del programa de ser sostenible y convertirse en una herramienta para dar respuesta a la demanda profesional a través del talento.

La formación de este talento futuro es precisamente uno de los principales objetivos de la Cátedra PIC-UPV. 

Según el catedrático de la UPV Pascual Muñoz, este máster remunerado es apostar por el talento futuro y, a la vez, cubrir una necesidad actual, ya que las empresas del sector de la fotónica tienen entre cinco y diez posiciones abiertas en la actualidad.

Pero no solo se trata de formar a los profesionales del mañana, sino también de prepararlos para el éxito en un entorno laboral altamente competitivo.

Es por ello que el máster incorpora una sólida formación en aspectos de negocios y emprendimiento, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para destacar en un mercado laboral cada vez más exigente.

La UNICEF advierte que la tasa de pobreza infantil en España se sitúa en un 28,9%

En un llamado contundente, UNICEF ha instado a las autoridades españolas a implementar medidas efectivas para reducir la alarmante tasa de pobreza infantil que azota al país. 

Según los datos revelados por la reciente Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 28,9% de los niños y niñas en España se encuentran sumidos en la pobreza, una cifra que ha encendido las alarmas a nivel nacional e internacional.

El organismo internacional ha advertido que la inacción frente a esta problemática tendrá consecuencias devastadoras a mediano y largo plazo.

Desatacó que las consecuencias no son solo para los menores afectados, sino también para el nivel educativo y el desarrollo económico del país en su conjunto. 

Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de UNICEF, ha enfatizado que no actuar en este momento tiene consecuencias a medio y largo plazo para los niños, niñas y adolescentes.

También agregó que los efectos negativos se extenderán sobre el nivel educativo y el desarrollo económico del país.

En respuesta a esta crisis, UNICEF ha propuesto un conjunto de medidas concretas que deben ser implementadas de manera urgente. 

Entre ellas, se destaca la expansión de las políticas sociales de apoyo económico orientadas a la infancia y las familias, la ampliación de la cobertura de medidas de conciliación laboral y familiar.

Así como también la garantía de acceso a la educación desde los cero a los tres años, el avance en la garantía de acceso a vivienda adecuada, y la inclusión de la propia infancia en el debate sobre estas políticas.

El organismo ha subrayado la importancia de impulsar herramientas como la Garantía Infantil Europea, aprobar la Ley de Familias y establecer una prestación universal por crianza, como pasos cruciales para abordar esta crisis de manera efectiva.

Aunque la encuesta del INE revela una tendencia general positiva en comparación con los datos de 2019, con una mejora en la transmisión intergeneracional de la pobreza.

La organización ha enfatizado que los ingresos y el nivel educativo de los progenitores durante la infancia siguen siendo factores clave que explican las situaciones de desigualdad persistente.

Los datos alarmantes muestran que casi uno de cada cuatro adultos (24,6%) que tenía una situación económica mala o muy mala en su adolescencia, continúa enfrentando esa misma realidad en 2023. 

Por otro lado, solo el 9,2% de los adultos que vivían en hogares con una situación económica precaria en su adolescencia, logró alcanzar ingresos altos en la actualidad.

Esta crisis de pobreza infantil no solo tiene implicaciones a corto plazo para los niños y niñas afectados, sino que también representa un desafío a largo plazo para el bienestar y el desarrollo sostenible de España. 

Los expertos advierten que la pobreza en la infancia puede tener efectos perjudiciales duraderos en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los menores, lo que a su vez puede limitar sus oportunidades educativas y laborales en el futuro.

Además, la pobreza infantil también tiene un impacto negativo en la cohesión social y la igualdad de oportunidades, lo que puede generar consecuencias económicas y sociales a nivel nacional. 

Un país con altos niveles de pobreza infantil corre el riesgo de perpetuar un ciclo de desigualdad y limitaciones en el desarrollo humano, lo que a su vez puede obstaculizar el crecimiento económico y el progreso social.

Es por ello que UNICEF ha hecho un llamado urgente a las autoridades españolas para que tomen medidas contundentes y coordinadas para abordar esta problemática. 

Según el organismo, la inversión en políticas sociales y programas enfocados en la infancia no solo es una obligación moral, sino también una estrategia a largo plazo para garantizar un futuro sostenible y próspero para España.

Una nueva técnica quirúrgica detecta la metástasis en el 95% de los casos de cáncer de próstata con riesgo de invasión ganglionar

Un avance significativo en el campo de la detección del cáncer de próstata ha sido logrado por un investigador español. 

Tras siete años de arduo trabajo, el urólogo Javier Pérez Ardavín, de la Universidad Católica de Valencia y el Hospital La Fe, ha probado que la cirugía de ganglio centinela permite detectar metástasis en un 95% de los casos de cáncer de próstata con riesgo de invasión ganglionar.

Este descubrimiento, que forma parte de su tesis doctoral, representa un gran avance en el área oncológica de la próstata.

Esto se debe a que previamente no existía una técnica quirúrgica o de imagen que garantizara una detección altamente sensible de metástasis. 

La investigación de Pérez Ardavín demuestra que esta nueva cirugía, que consiste en la extirpación de tres o cuatro ganglios linfáticos y el análisis microscópico de su tejido, es capaz de identificar signos cancerígenos con una precisión sin precedentes.

Además de su alta sensibilidad en la detección de metástasis, esta intervención quirúrgica innovadora también facilita un diagnóstico más preciso del cáncer de próstata. 

Al examinar los ganglios linfáticos centinela, la técnica puede revelar lugares de metástasis que la cirugía clásica no logra descubrir. 

Esto permite a los médicos tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Otra ventaja significativa de este enfoque es su naturaleza mínimamente invasiva en comparación con la linfadenectomía extendida tradicional, que implica la extracción de hasta una veintena de ganglios linfáticos. 

https://twitter.com/asociacionruvid/status/1785369103844143409

Esto reduce drásticamente las complicaciones postoperatorias asociadas con la intervención clásica, que según los hallazgos de Pérez Ardavín pueden ocurrir en hasta un 46% de los casos. 

La disminución de riesgos y efectos secundarios representa un beneficio sustancial para los pacientes.

El estudio de Pérez Ardavín, que involucró a 112 pacientes con cáncer de próstata, proporciona evidencia sólida de la eficacia de la cirugía de ganglio centinela en la detección temprana de esta enfermedad. 

El investigador expresó su satisfacción con los resultados, afirmando que un diagnóstico temprano del cáncer de próstata es clave en el camino hacia el aumento de los porcentajes de supervivencia de los pacientes que lo sufren.

Además de su impacto directo en la detección del cáncer de próstata, el estudio de Pérez Ardavín también sienta las bases para futuras investigaciones y avances en el tratamiento de esta enfermedad. 

La comprensión más profunda del comportamiento y la diseminación del cáncer de próstata a través del sistema linfático podría conducir al desarrollo de terapias más efectivas y personalizadas.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, y su detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. 

Los hallazgos de Pérez Ardavín representan un paso importante hacia la optimización de los procesos de diagnóstico y, en última instancia, hacia la mejora de los resultados para los pacientes que enfrentan esta enfermedad.

España enriquece su patrimonio cultural con más de 21.000 bienes donados en los últimos cinco años

En los últimos cinco años, el patrimonio cultural de España se ha visto enriquecido con la incorporación de 21.180 bienes culturales procedentes de donaciones y legados de particulares y entidades. 

Esta importante cifra, facilitada por el Gobierno, pone de manifiesto la generosidad de la sociedad española y su compromiso con la preservación de su acervo histórico y artístico.

El flujo de donaciones ha sido constante durante este periodo, alcanzando su punto álgido en 2021, cuando se recibieron 5.500 bienes culturales.

El año anterior, 2020, marcado por la pandemia, ya se había registrado un notable incremento, con 4.580 bienes incorporados. 

En 2019, la cifra ascendió a 2.400, mientras que en 2022 y 2023 se situó en torno a los 4.200 y 4.500 bienes, respectivamente.

No obstante, el Gobierno ha señalado la falta de un criterio uniforme entre las distintas instituciones a la hora de contabilizar estas adquisiciones.

Algunas veces, los archivos o colecciones se cuentan de forma individual, pieza a pieza, mientras que en otras ocasiones se consideran como un conjunto único. Esta disparidad en los métodos de registro dificulta la obtención de datos precisos.

Cabe destacar que la información proporcionada se refiere únicamente a aquellos bienes cuyas donaciones han sido comunicadas al Ministerio de Cultura con el propósito de que los donantes puedan beneficiarse de las correspondientes deducciones fiscales. 

Por tanto, es posible que existan más bienes donados que no han sido incluidos en estas cifras.

En cuanto a las adquisiciones directas de bienes culturales por parte del Estado, la inversión realizada durante estos cinco años asciende a 32,6 millones de euros. 

El año pasado, 2023, se registró la mayor partida presupuestaria, con 13,9 millones de euros destinados a este fin.

Estas donaciones y adquisiciones suponen un valioso aporte al acervo cultural español, enriqueciendo los museos, archivos y bibliotecas del país con piezas que abarcan desde obras de arte y documentos históricos hasta objetos etnográficos y arqueológicos.

Muchas de estas piezas constituyen testimonios invaluables de la historia, la tradición y la identidad de España, contribuyendo a preservar su legado para las generaciones futuras.

Además, la incorporación de estos bienes culturales no solo beneficia a las instituciones que los reciben, sino también al público en general, al facilitar su acceso y disfrute. 

Exposiciones temporales y permanentes, investigaciones académicas y actividades educativas son algunas de las formas en las que estos tesoros culturales se comparten con la sociedad, fomentando el conocimiento y la apreciación del patrimonio.

Es importante destacar que detrás de estas cifras se encuentran innumerables historias de generosidad y amor por la cultura. 

Desde coleccionistas privados que deciden legar sus preciadas adquisiciones al Estado, hasta familias que donan objetos heredados de sus antepasados, cada donación representa un acto de desprendimiento en beneficio del interés público.

El Banco de España advierte que en el 2053 se necesitarán 24,7 millones de inmigrantes para trabajar y afrontar el envejecimiento

En una advertencia sin precedentes, el Banco de España ha revelado que para el año 2053, el país ibérico necesitará un flujo migratorio masivo de casi 25 millones de trabajadores extranjeros para contrarrestar el impacto del envejecimiento poblacional y mantener la tasa de dependencia en niveles actuales.

Esta proyección, detallada en el reciente Informe Anual de 2023 del organismo, subraya uno de los mayores retos a los que se enfrentarán las principales economías mundiales en las próximas décadas.

El envejecimiento de la población española ha alcanzado proporciones alarmantes, con implicaciones profundas en el crecimiento económico, las dinámicas laborales y las finanzas públicas. 

Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2053 habrá 14.847.105 españoles mayores de 66 años.

Para mantener la tasa de dependencia en el 26,6% actual, el país necesitaría una fuerza laboral de 55.897.931 personas entre 16 y 66 años.

Sin embargo, las proyecciones demográficas indican que en 2053 solo habría 31.225.340 españoles y residentes nacidos fuera de España en ese rango de edad.

 Por lo tanto, España necesitaría un flujo migratorio neto de 24.672.591 trabajadores extranjeros para alcanzar el objetivo de mantener la tasa de dependencia.

«La capacidad de los flujos migratorios para mitigar de forma apreciable el proceso de envejecimiento poblacional es limitada», advirtió el Banco de España, reconociendo los desafíos sin precedentes que enfrenta el país.

El organismo señaló que, si bien los flujos migratorios han sido dinámicos en los últimos años, es poco probable que puedan evitar por completo el envejecimiento poblacional o resolver los desequilibrios previstos en el mercado laboral español.

En un intento por contextualizar la magnitud de este reto demográfico, el Instituto de Política Familiar de España (IPF) destacó que la cifra de inmigrantes requerida en 2053 equivaldría a más del doble de la población actual de la Comunidad de Madrid.

Antonio Fernández, presidente del IPF, declaró que el país está ante un desafío sin precedentes que requerirá una planificación estratégica a largo plazo y políticas audaces para abordar las realidades demográficas del futuro.

Los expertos advierten que el envejecimiento poblacional tendrá un impacto significativo en diversos sectores de la economía española.

La presión sobre el sistema de pensiones y los servicios de salud se intensificará, ya que habrá una mayor proporción de personas mayores dependientes en relación con la población en edad laboral.

Además, la escasez de mano de obra podría obstaculizar el crecimiento económico y la competitividad empresarial.

Sectores clave, como la industria, la construcción y los servicios, podrían enfrentar dificultades para cubrir sus necesidades de personal.

En respuesta a este panorama, algunos analistas han sugerido la necesidad de implementar políticas de incentivos para fomentar una mayor natalidad y atraer a trabajadores cualificados del extranjero. 

Asimismo, se ha planteado la necesidad de reformar el sistema de pensiones y promover la prolongación de la vida laboral.

Sin embargo, la magnitud del desafío demográfico al que se enfrenta España en las próximas décadas es tal que requerirá un enfoque integral y coordinado entre las autoridades gubernamentales, los sectores empresariales y la sociedad civil.