lunes, 18 agosto 2025 |

Actualizado a las

7:23

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27.5 C
Madrid

El épico drama japonés ‘Shogun’ arrasa en el mundo del streaming

La miniserie «Shogun», basada en la aclamada novela de James Clavell, ha logrado un éxito sin precedentes en las plataformas de streaming. Estrenada el 27 de febrero, la producción de Hulu y Disney+ ha cautivado a millones de espectadores en todo el mundo con su cautivadora narrativa y su impresionante representación del Japón feudal del siglo XVII.

La serie se ha posicionado como la número uno en el Top 10 de streaming en Estados Unidos.

En sus primeros seis días, «Shogun» acumuló 9 millones de visualizaciones a nivel global, convirtiéndose en la serie número uno del Top 10 de streaming en Estados Unidos y superando incluso al debut de la segunda temporada de «The Bear» en Hulu. Internacionalmente, se ha posicionado como la serie de entretenimiento generalista preferida, dejando atrás a éxitos como «Las Kardashian: Una dinastía millonaria».

La trama se desarrolla en un Japón sumido en los albores de una guerra civil, donde el navegante inglés John Blackthorne, interpretado por Cosmo Jarvis («Peaky Blinders»), se ve envuelto en una peligrosa intriga política y cultural. Junto al destacado actor Hiroyuki Sanada («Ojo de Halcón») como Lord Toranaga, la serie ha cautivado a la crítica y al público por igual.

El éxito arrollador de «Shogun» ha sido tal que sus creadores, Rachel Kondo y Justin Marks, se han visto inundados de solicitudes para desarrollar una segunda temporada. Sin embargo, debido al extenso y complejo proceso de producción, ambos han expresado la dificultad de embarcarse en un proyecto de tal magnitud en este momento.

«Llevamos la historia hasta el final del libro y le pusimos un punto al final de esa frase. Nos encanta cómo termina el libro; fue una de las razones por las que ambos sabíamos que queríamos hacerlo y terminamos exactamente en ese lugar», afirmó Marks en una entrevista con The Hollywood Reporter.

La representación del Japón feudal ha sido ampliamente elogiada por su precisión y belleza visual.

A pesar de las dudas sobre una posible continuación, «Shogun» ha dejado una huella indeleble en la industria del entretenimiento. Su precisión cultural y su deslumbrante representación del Japón feudal han sido ampliamente elogiadas, convirtiendo a la serie en una obra maestra visual y narrativa.

El envejecimiento y la esquizofrenia podrían tener bases biológicas similares según un nuevo estudio

En un revelador estudio publicado en la prestigiosa revista científica ‘Nature’, investigadores del Broad Institute del MIT y Harvard, la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital McLean han desentrañado una conexión inesperada entre el envejecimiento y la esquizofrenia. Los hallazgos sugieren que ambas condiciones podrían compartir una base biológica común en los cambios coordinados en la actividad genética de dos tipos de células cerebrales clave: los astrocitos y las neuronas.

El equipo de investigación analizó meticulosamente la expresión genética en más de un millón de células individuales obtenidas de tejido cerebral post mortem de 191 personas. De manera sorprendente, descubrieron que tanto en individuos con esquizofrenia como en adultos mayores sin este trastorno, los astrocitos y las neuronas exhibían una reducción significativa en la expresión de genes responsables del mantenimiento de las sinapsis neuronales, en comparación con personas sanas o más jóvenes.

Además, los científicos observaron cambios estrechamente sincronizados en la expresión genética de ambos tipos de células. Cuando las neuronas disminuían la expresión de ciertos genes relacionados con las sinapsis, los astrocitos ajustaban de manera similar la expresión de un conjunto distinto de genes que también respaldan la función sináptica.

El programa SNAP coordina cambios genéticos en astrocitos y neuronas.

Este conjunto cambios, al que los investigadores han denominado Programa de Astrocitos y Neuronas Sinápticas (SNAP), parece estar presente incluso en personas jóvenes y sanas, donde la expresión de los genes SNAP siempre aumenta o disminuye en sus neuronas y astrocitos.

«El tejido cerebral de muchas personas y los análisis de esos datos mediante aprendizaje automático nos ayudaron a reconocer un sistema más grande», explica Steve McCarroll, coautor principal del estudio y miembro del Instituto Broad. «Estos tipos de células no actúan como entidades independientes, sino que tienen una coordinación muy estrecha».

La esquizofrenia, conocida por causar alucinaciones y delirios, también provoca un deterioro cognitivo debilitante que carece de tratamientos efectivos y es común en el envejecimiento. Los nuevos hallazgos sugieren que los cambios cognitivos en ambas condiciones podrían implicar alteraciones celulares y moleculares similares en el cerebro.

«Para detectar la coordinación entre los astrocitos y las neuronas en la esquizofrenia y el envejecimiento, necesitábamos estudiar muestras de tejido de una gran cantidad de individuos»

Añade Sabina Berretta, coautora principal del estudio, profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard e investigadora en el campo de los trastornos psiquiátricos.

El programa SNAP coordina cambios genéticos en astrocitos y neuronas.

El cerebro funciona principalmente porque las neuronas se conectan entre sí en las sinapsis, donde se transmiten señales. El cerebro forma constantemente nuevas sinapsis y poda las antiguas, y se cree que las nuevas sinapsis ayudan a mantener la flexibilidad cognitiva. Estudios previos, incluidos esfuerzos anteriores de científicos del laboratorio de McCarroll y consorcios internacionales, han demostrado que muchos factores genéticos relacionados con la esquizofrenia involucran genes que contribuyen a la función sináptica.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron la secuenciación de ARN de un solo núcleo, que mide la expresión genética en células individuales, para comprender mejor cómo el cerebro varía naturalmente entre los individuos. Analizaron 1,2 millones de células de 94 personas con esquizofrenia y 97 sin ella.

Descubrieron que cuando las neuronas potenciaban la expresión de genes que codifican partes de las sinapsis, los astrocitos aumentaban la expresión de un conjunto distinto de genes implicados en la función sináptica. Estos genes, que componen el programa SNAP, incluían muchos factores de riesgo de esquizofrenia previamente identificados. Los análisis del equipo indicaron que tanto las neuronas como los astrocitos dan forma a la vulnerabilidad genética a la enfermedad.

Para su sorpresa, los investigadores también encontraron que SNAP variaba mucho incluso entre personas sin esquizofrenia, lo que sugiere que SNAP podría estar involucrado en diferencias cognitivas en humanos sanos. Gran parte de esta variación se explica por la edad; SNAP disminuyó sustancialmente en muchas personas mayores, pero no en todas, incluidas personas con y sin esquizofrenia.

Con una mejor comprensión de SNAP, McCarroll dice que espera que sea posible identificar factores vitales que influyan positivamente en SNAP y desarrollar medicamentos que ayuden a estimular SNAP, como una forma de tratar los deterioros cognitivos de la esquizofrenia o ayudar a las personas a mantener su flexibilidad cognitiva mientras envejecen.

Nuevo reporte revela un aumento meteórico en el coste laboral en España

En los últimos meses, el coste laboral en España ha experimentado un aumento significativo, alcanzando niveles no vistos desde el impacto inicial de la pandemia de COVID-19. Según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste por hora trabajada se incrementó un 5,8% en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior.

Este repunte trimestral representa el segundo mayor incremento desde el inicio de la crisis sanitaria, solo superado por el aumento del 6,5% registrado en el segundo trimestre de 2023. La tendencia al alza del coste laboral se ha mantenido durante diez trimestres consecutivos, reflejando una presión sostenida sobre los salarios y los costes relacionados con el empleo.

El coste salarial se incrementó un 4,8%, mientras que los otros costes subieron un 9% en el mismo período.

Al desglosar los componentes del coste laboral, se observa que el coste salarial experimentó un aumento del 4,8% en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. Por su parte, los otros costes, que incluyen elementos como las contribuciones a la seguridad social y los gastos de formación, registraron un crecimiento aún más pronunciado del 9%.

Incluso después de eliminar los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 5,3% interanual en el último trimestre de 2023. Esta cifra, aunque ligeramente inferior a la tasa del trimestre anterior, mantiene la tendencia alcista que se ha consolidado en los últimos años.

En términos trimestrales, el coste laboral por hora trabajada aumentó un 1,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario entre el tercer y el cuarto trimestre de 2023. Este incremento se suma a una racha de diez trimestres consecutivos de alzas trimestrales, reflejando la persistencia de las presiones inflacionarias en el mercado laboral.

«La escalada de los costes laborales es un reflejo directo de la inflación galopante que hemos experimentado en los últimos meses»

Declaró Ana Gómez, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos.

«Las empresas se ven obligadas a ajustar los salarios y beneficios para mantener el poder adquisitivo de sus empleados y evitar una fuga de talento en un mercado laboral cada vez más competitivo.»

Información y comunicaciones lideró los aumentos con un repunte anual del 9,6% en el coste laboral.

El sector de la información y las comunicaciones lideró el aumento de los costes laborales, registrando un incremento anual del 9,6% en el cuarto trimestre de 2023. Le siguieron de cerca las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un 8,2%, y el comercio al por mayor, con un 8,1%. En contraste, el suministro de energía, agua, vapor y aire acondicionado fue la única actividad que experimentó una disminución del 2,8% en su coste laboral durante el mismo período.

«Estos datos reflejan la compleja situación económica que enfrentamos»

Afirmó Javier Ruiz, analista económico en el Centro de Investigación Económica y Empresarial.

«Por un lado, los salarios y costes laborales están aumentando para compensar la inflación, pero al mismo tiempo, esto puede ejercer una mayor presión sobre las empresas y afectar su competitividad en el mercado global.»

Modelos de IA adquieren visión periférica mejorada en estudio del MIT

En un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial (IA), investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han logrado simular con éxito la visión periférica en modelos de aprendizaje automático. Este logro podría marcar un hito en la mejora de la seguridad de los conductores y brindar una perspectiva invaluable sobre el comportamiento humano.

Los modelos entrenados mostraron una mejora en la detección de objetos en la periferia visual.

La visión periférica, una capacidad inherente en los seres humanos, permite percibir formas y objetos fuera de la línea de visión directa, aunque con un nivel de detalle reducido. Esta habilidad amplía nuestro campo visual y resulta crucial en situaciones cotidianas, como detectar un vehículo que se aproxima lateralmente a un automóvil.

A diferencia de los humanos, los modelos de IA carecían de esta facultad hasta ahora. Los científicos del MIT han desarrollado un conjunto de datos de imágenes que simula la visión periférica en estos sistemas, permitiéndoles identificar peligros potenciales de manera más efectiva o predecir si un conductor humano percibiría un objeto en aproximación.

Aún existía una brecha considerable en comparación con el desempeño humano.

Al entrenar modelos de aprendizaje automático con este conjunto de datos, los investigadores observaron una mejora notable en su capacidad para detectar objetos en la periferia visual. Sin embargo, aún persistía una brecha en comparación con el desempeño humano.

Los resultados también revelaron diferencias fundamentales entre la IA y los humanos. A diferencia de las personas, ni el tamaño de los objetos ni la cantidad de desorden visual en una escena tuvieron un impacto significativo en el rendimiento de los modelos de IA.

«Aquí está sucediendo algo fundamental. Probamos muchos modelos diferentes, e incluso cuando los entrenamos, mejoran un poco, pero no se parecen mucho a los humanos. Entonces, la pregunta es: ¿Qué falta en estos modelos?», expresó Vasha DuTell, postdoctorada y coautora del estudio.

Responder a este interrogante podría permitir a los investigadores construir modelos de IA que perciban el mundo de manera similar a los seres humanos. Además de mejorar la seguridad vial, estos avances podrían utilizarse para desarrollar pantallas más fáciles de ver para las personas.

Anne Harrington MEng ’23, autora principal del estudio, agregó:

«Modelar la visión periférica, si realmente podemos capturar la esencia de lo que se representa en la periferia, puede ayudarnos a comprender las características de una escena visual que hacen que nuestros ojos se muevan para recopilar más información».

Los coautores del estudio incluyen a Mark Hamilton, estudiante de posgrado en ingeniería eléctrica e informática; Ayush Tewari, postdoctorado; Simon Stent, director de investigación del Instituto de Investigación Toyota; William T. Freeman, profesor Thomas y Gerd Perkins de Ingeniería Eléctrica e Informática y miembro del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial (CSAIL); y Ruth Rosenholtz, científica investigadora principal del Departamento de Ciencias Cognitivas y del Cerebro y miembro de CSAIL.

La investigación, que se presentará en la Conferencia Internacional sobre Representaciones del Aprendizaje, destaca la importancia de comprender la visión periférica humana en la interacción entre personas y máquinas, según afirmó Rosenholtz.

Aunque aún queda camino por recorrer, este avance marca un hito en el desarrollo de sistemas de IA que puedan interpretar el mundo de manera más similar a los seres humanos, abriendo nuevas posibilidades en áreas como la seguridad vial, las interfaces de usuario y la comprensión del comportamiento humano.

La OMS presenta nueva guía clínica para trastornos mentales y del neurodesarrollo

En un esfuerzo por mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo manual clínico exhaustivo. Este documento, titulado «Descripciones clínicas y requisitos diagnósticos para los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo de la CIE-11 (CDDR CIE-11)», se basa en las últimas evidencias científicas y las mejores prácticas clínicas.

Incluye categorías nuevas como el trastorno de estrés postraumático complejo y el trastorno por juego.

El manual, desarrollado como parte de la Undécima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), proporciona una nomenclatura estandarizada y un lenguaje común en el ámbito de la salud mental para profesionales de todo el mundo. Su objetivo principal es asistir a los profesionales calificados en la identificación y diagnóstico preciso de estos trastornos en entornos clínicos.

«Un diagnóstico preciso suele ser el primer paso fundamental para recibir la atención y el tratamiento adecuados»,

Afirmó Dévora Kestel, directora del departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS.

«Al ayudar a los clínicos a identificar y diagnosticar los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo, este nuevo manual de diagnóstico de la CIE-11 garantizará que más personas puedan acceder a la atención y el tratamiento de calidad que necesitan.»

La nueva guía diagnóstica incorpora varias categorías actualizadas en la CIE-11, como el trastorno de estrés postraumático complejo, el trastorno por juego y el trastorno por duelo prolongado. Esto permitirá a los profesionales de la salud reconocer mejor las características clínicas distintivas de estos trastornos, que anteriormente podrían no haber sido diagnosticados ni tratados adecuadamente.

Proporciona orientación relacionada con la cultura para cada trastorno.

Además, el manual adopta un enfoque de los trastornos mentales, conductuales y neurológicos a lo largo de la vida, prestando atención a cómo se manifiestan en la infancia, la adolescencia y la vejez. También proporciona orientación relacionada con la cultura para cada trastorno, reconociendo que las presentaciones pueden diferir sistemáticamente según el origen cultural.

Una de las características clave de los CDDR de la CIE-11 es la incorporación de enfoques dimensionales, como en los trastornos de la personalidad, reconociendo que muchos síntomas y trastornos existen en un continuo con el funcionamiento típico.

El manual está dirigido a profesionales de la salud mental, así como a profesionales sanitarios calificados no especialistas, como médicos de Atención Primaria responsables de asignar estos diagnósticos en entornos clínicos. También está destinado a otros profesionales sanitarios, como enfermeras, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, que necesitan comprender la naturaleza y los síntomas de estos trastornos, aunque no asignen diagnósticos personalmente.

«Esta nueva guía clínica representa un avance significativo en la estandarización y mejora del diagnóstico de los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo en todo el mundo»

Declaró un portavoz de la OMS el 8 de junio de 2023, durante la presentación del manual en Ginebra, Suiza.

«Esperamos que facilite un acceso más equitativo a la atención y el tratamiento para aquellos que sufren estos trastornos.»

Se registra un aumento significativo en la producción industrial española a inicios del 2024

En los primeros compases de 2024, la producción industrial en España ha experimentado un inesperado repunte del 3,6% en comparación con enero de 2023, según los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este ascenso constituye el mayor incremento interanual registrado en los últimos diez meses, superando en 8,5 puntos la tasa del mes anterior y marcando un giro positivo en un sector que ha enfrentado desafíos significativos.

Los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero lideraron el crecimiento.

El impulso en la producción industrial se ha visto impulsado por el sólido desempeño de diversos sectores, siendo los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero los principales protagonistas. Los bienes de equipo experimentaron un notable repunte del 7,5%, mientras que los bienes de consumo no duradero registraron un aumento del 3,9%. Por su parte, los bienes intermedios y la energía también contribuyeron con aumentos del 2,5% y 1,5%, respectivamente.

Sin embargo, no todos los sectores han experimentado esta tendencia alcista. Los bienes de consumo duradero, en contraste, sufrieron una contracción del 5,2% en su producción interanual, evidenciando los desafíos persistentes en este segmento específico.

La fabricación de productos informáticos y electrónicos experimentó un notable repunte del 24%

Analizando las ramas de actividad, destacan aquellas que han logrado impulsar su producción de manera significativa. La fabricación de productos informáticos y electrónicos encabeza la lista con un espectacular aumento del 24%, seguida de las industrias extractivas con un 20% y la fabricación de otro material de transporte con un 17,4%. Además, la fabricación de vehículos de motor también ha experimentado un repunte del 14,2%, reflejando la recuperación gradual de este sector clave.

En contraste, algunas ramas han enfrentado dificultades, como la confección de prendas de vestir (-9,4%), la fabricación de productos minerales no metálicos (-7,8%), la industria del cuero y del calzado (-5,5%), y las artes gráficas (-5,5%).

A pesar de este repunte positivo, la producción industrial corregida de efectos estacionales y de calendario registró un retroceso del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado, marcando la décima caída interanual consecutiva. Este dato subraya los desafíos persistentes que enfrenta el sector y la necesidad de mantener un enfoque cauteloso.

En el plano regional, la producción industrial ha mostrado una tendencia divergente. Comunidades como Andalucía (+8,3%), Cataluña (+7,7%) y Murcia (+7,3%) han liderado el crecimiento, mientras que Baleares (-3,2%), Asturias (-1,1%) y País Vasco (-0,8%) han experimentado descensos.

En términos mensuales, la producción industrial subió un 0,4% en enero de 2024 en comparación con diciembre de 2023, su mayor alza mensual desde marzo de 2023. Este dato positivo sugiere una posible recuperación gradual del sector, aunque aún es demasiado pronto para determinar si se trata de una tendencia sostenible.

Científicos piden adoptar una perspectiva ‘cósmica’ para preservar la biodiversidad ante el futuro envejecimiento del Sol

En un escenario donde las emergencias climáticas y ambientales acaparan la atención mundial, un equipo de investigadores liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha lanzado un llamado audaz: adoptar una perspectiva cósmica en la conservación de la biodiversidad. Su propuesta trascendente aboga por mirar más allá del horizonte temporal actual y contemplar la inevitabilidad del fin del ciclo vital del planeta Tierra, cuando el envejecimiento del Sol lo convierta en un mundo inhabitable dentro de millones de años.

Plantear el fin de la humanidad por razones astronómicas puede parecer ridículo.

Este enfoque visionario, plasmado en un artículo publicado en la revista BioScience, no busca sembrar temor, sino despertar una conciencia colectiva sobre la necesidad de implementar estrategias y compromisos a largo plazo que garanticen la preservación de la biodiversidad y la propia existencia humana. Los autores, Francisco García-González, Bill Ripple y Aurelio Malo, sostienen que, si bien los objetivos de sostenibilidad a corto y mediano plazo son cruciales, es imperativo ampliar la mirada hacia un futuro lejano, cuando la Tierra enfrente su «punto de no retorno».

Esta visión cósmica no solo contempla la protección de la vida en nuestro planeta, sino que también abarca la posibilidad de que la humanidad trascienda sus fronteras terrenales. «Al igual que el Sistema solar tuvo un origen, también tendrá un final», afirma García-González, investigador del CSIC y de la Universidad de Western Australia.

«Los objetivos a corto plazo son necesarios, por supuesto, pero es importante situar también nuestra mirada en un horizonte temporal más largo».

Es deber de la humanidad mantener la máxima biodiversidad en la Tierra.

En consonancia con esta perspectiva, el equipo científico insta a la comunidad global a emprender un esfuerzo colaborativo sin precedentes. Aurelio Malo, del Imperial College London y de la Universidad de Alcalá, resalta:

«Plantear el fin de la humanidad por razones astronómicas puede parecer ridículo a mucha gente, ya que parece muy lejano en el futuro, pero debemos debatir y prepararnos para acontecimientos que pueden comprometer nuestro futuro a largo plazo y el de todas las formas de vida conocidas».

Los autores defienden que es deber de la humanidad mantener la máxima biodiversidad en la Tierra, tanto por razones utilitarias, como sistema de soporte vital para la propia supervivencia humana, como por motivos no utilitarios, como preservar el testimonio empírico del proceso evolutivo de la vida en nuestro planeta. Garantizar la continuidad de la biodiversidad a corto y largo plazo se perfila como uno de los objetivos comunes más trascendentales a los que se enfrenta la humanidad.

«Encontrar soluciones para el futuro a largo plazo de la biodiversidad será probablemente un proceso lento y complejo porque requiere múltiples pasos a nivel colectivo, acuerdos y compromisos globales, grandes avances tecnológicos y un tiempo extremadamente largo para probar los posibles remedios. Por eso, cuanto antes se busque una solución, mejor», advierte García-González.

«¿Cuándo deberíamos empezar a prestar atención, 1000 años antes de que ocurra, 10.000 años antes? ¿Y cuándo será demasiado tarde? Si seguimos con el modelo de siempre, nos enfrentaremos, tarde o temprano, a la mayor tragedia de los bienes comunes de la historia de la humanidad. Podemos invertir esta tendencia».

En un mundo donde las voces de alarma sobre el cambio climático y la degradación ambiental resuenan con fuerza, este equipo de científicos ha lanzado un desafío sin precedentes: pensar más allá de nuestro horizonte inmediato y adoptar una visión cósmica que asegure la preservación de la biodiversidad y la propia existencia humana, incluso cuando nuestro planeta deje de ser habitable.

El mundo pierde al genio detrás de ‘Dragon Ball’: Akira Toriyama fallece a los 68 años

El mundo del manga y anime ha sufrido una pérdida monumental con el fallecimiento de Akira Toriyama, el visionario creador de la icónica serie ‘Dragon Ball’. El artista japonés, de 68 años, falleció el pasado 1 de marzo de 2024 debido a un hematoma subdural agudo, una acumulación de sangre en el cerebro, según confirmó la compañía Capsule Corporation Tokyo, encargada de gestionar la producción de las obras del mangaka.

En un comunicado difundido a través de las redes sociales oficiales de ‘Dragon Ball’, la compañía expresó su pesar por la partida del aclamado artista.

«Es una pena porque tenía mucho trabajo por hacer y todavía había cosas que quería lograr. Sin embargo, el fallecido dejó muchos trabajos como artista», señalaron.

El funeral de Toriyama se llevó a cabo en privado, con la asistencia exclusiva de sus familiares más cercanos, respetando los deseos del difunto por mantener la paz y tranquilidad en su despedida. La compañía rechazó cualquier mensaje de pésame u ofrendas, solicitando amablemente que se abstenga de realizar entrevistas a la familia.

Antes de 'Dragon Ball', el artista ya había logrado reconocimiento con 'Dr Slump'

Antes de alcanzar la fama mundial con ‘Dragon Ball’, la serie que vendió más de 360 millones de copias en todo el mundo, Toriyama ya había demostrado su talento en el mundo del manga con ‘Dr Slump’ (1980-1984). A pesar de ser desconocido para el público general en ese momento, logró vender más de 35 millones de copias en Japón, consiguiendo reconocimiento y una adaptación a serie de anime.

«Esperamos sinceramente que el mundo único de las obras de Akira Toriyama siga siendo amado por todos durante mucho tiempo»

Expresó Capsule Corporation Tokyo, reconociendo el legado imperecedero del artista japonés.

El funeral se llevó a cabo en privado, respetando los deseos del difunto.

El impacto de Toriyama en la industria del manga y anime es incalculable. Sus creaciones cautivaron a millones de fanáticos en todo el mundo, trascendiendo las barreras culturales y generacionales. Su visión única y su habilidad para contar historias épicas y cautivadoras dejaron una huella indeleble en el corazón de los amantes del anime y el manga.

«Es un día triste para todos los fans de ‘Dragon Ball’ y del trabajo de Akira Toriyama»,

Expresó Masako Nozawa, la reconocida actriz de voz que interpretó al icónico personaje de Goku. «Su legado vivirá para siempre en las generaciones de fanáticos que crecieron con sus historias y en los futuros artistas que se inspirarán en su genio creativo».

Psicóloga destaca la importancia de recibir abrazos para la salud: “de 8 a12 al día puede hacernos más felices”

En un mundo acelerado y cada vez más impersonal, los abrazos emergen como un poderoso aliado para alcanzar la felicidad. Según Ana Asensio, psicóloga y experta en psicoterapia Gestalt, recibir entre 8 y 12 abrazos diarios, de al menos 8 segundos de duración, con un contacto físico cercano, puede desencadenar la liberación de oxitocina, un neurotransmisor conocido como la «hormona del vínculo».

Esta sustancia química actúa como un ansiolítico y antidepresivo natural, brindando una sensación de bienestar y fomentando conexiones emocionales más profundas.

La calidad de nuestros vínculos interpersonales y la relación con nosotros mismos son cruciales para la felicidad.

La calidad de nuestros vínculos interpersonales, incluyendo la relación con nosotros mismos, es crucial para la felicidad, según un estudio realizado por la Universidad de Harvard. Asensio enfatiza la importancia de cultivar la autocompasión, respetarnos y concedernos espacios de amabilidad. Esta actitud de responsabilidad personal irradia positivamente en nuestras interacciones con los demás, creando un círculo virtuoso de conexión y empatía.

Además de los abrazos, la experta recomienda incorporar prácticas relacionadas con la dopamina, como establecer pequeños objetivos diarios personales, en lugar de buscar gratificaciones instantáneas o recurrir a ansiolíticos o compras compulsivas. Estas actividades nos brindan un sentido de logro y placer saludable.

El descanso adecuado y la práctica de actividades que aumenten los niveles de serotonina, conocida como la «hormona de la felicidad», también desempeñan un papel fundamental. Reír, moverse y practicar la gratitud son algunas de las estrategias sugeridas por Asensio para estimular la producción de esta sustancia química beneficiosa.

Incorporar actividades que aumenten los niveles de dopamina, serotonina y endorfinas contribuye al bienestar emocional.

Las endorfinas, las hormonas del placer, también son vitales para nuestro bienestar. La experta recomienda incorporar alguna forma de movimiento físico a lo largo del día, ya sea a través del deporte, el baile, caminar rápido o incluso realizar tareas domésticas. La clave es encontrar un equilibrio entre el ejercicio cardiovascular y el fortalecimiento muscular.

En cuanto a las emociones, Asensio las describe como mensajeras entre nuestro cuerpo y nuestra razón, transmitiendo información crucial sobre nuestro entorno y estado interno. Aunque a menudo dominan nuestras decisiones, es importante establecer una comunicación armoniosa con nuestro corazón, representante de valores esenciales como la calma, la serenidad y la gratitud. Esta conexión favorece una neuroquímica equilibrada y promueve el bienestar general.

Lamentablemente, la ansiedad y el estrés persistentes elevan los niveles de cortisol, convirtiéndolo en un tóxico que impide la felicidad y puede desencadenar problemas de salud como cefaleas, insomnio o bruxismo. Por esta razón, es fundamental implementar estrategias como los abrazos y otras prácticas sugeridas por Asensio para contrarrestar estos efectos nocivos y alcanzar un estado de neurofelicidad.

Millonario desfalco en relojes de lujo tras el cierre de una web de alquiler sacude la industria de la moda

En un sorprendente giro de eventos, la suspensión de actividades de la compañía Neo Reverse, propietaria de la plataforma de alquiler de relojes de lujo Toke Match, ha desencadenado un escándalo de proporciones considerables en el archipiélago nipón. Según informaciones difundidas por medios locales, alrededor de 900 piezas de relojería alta gama, con un valor estimado cercano a los 13 millones de dólares, han desaparecido sin dejar rastro tras el anuncio de cierre emitido por la empresa el pasado 31 de enero.

La policía de Tokio obtuvo una orden de arresto contra el propietario de Toke Match, Takazumi Kominato, acusado de reventa ilegal.

El modus operandi de Toke Match consistía en pagar comisiones mensuales a propietarios de relojes de lujo a cambio de obtener en préstamo dichas piezas, las cuales eran posteriormente alquiladas de forma temporal a clientes interesados. Sin embargo, tras el cese de operaciones de la firma, y pese a la promesa de devolución de todos los artículos prestados, unos 190 dueños de relojes permanecen a la espera de recuperar sus valiosas pertenencias.

Según el diario Asahi, los relojes desaparecidos, con un valor total estimado en 1.900 millones de yenes (aproximadamente 12,8 millones de dólares), han sido objeto de una intensa búsqueda por parte de las autoridades japonesas. Algunos de estos relojes fueron avistados en sitios web de subastas en línea, lo que motivó la presentación de decenas de denuncias por parte de los propietarios afectados.

La portavoz de uno de estos sitios web confirmó a la agencia AFP haber detectado al menos una veintena de relojes con números de serie coincidentes con los prestados a Toke Match, asegurando que se detuvo inmediatamente la circulación de dichas piezas.

Kominato habría huido a Dubái, y las autoridades buscan incluirlo en la lista internacional de personas buscadas.

En un giro adicional, la policía de Tokio obtuvo una orden de arresto esta semana contra Takazumi Kominato, de 42 años, propietario de Toke Match, según informó la agencia de noticias Jiji. El hombre, actualmente en la lista de personas buscadas en el archipiélago, también enfrenta acusaciones de haber revendido un Rolex en enero por una suma equivalente a 4,35 millones de dólares.

Fuentes policiales revelan que Kominato habría abandonado Japón a finales de febrero con rumbo a Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, motivo por el cual las autoridades niponas buscan incluirlo en la lista internacional de personas buscadas.