domingo, 10 agosto 2025 |

Actualizado a las

3:02

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.5 C
Madrid

La preocupación de los inversores por el débil crecimiento económico y las altas tasas de inflación en EE. UU. provoca la caída de los mercados

Los índices bursátiles de Estados Unidos cerraron en terreno negativo el jueves tras la publicación del último informe del Producto Interno Bruto (PIB), que reveló una desaceleración del crecimiento económico al 1.6% durante el primer trimestre del año, un ritmo considerablemente más débil de lo anticipado.

El Dow experimentó una caída de 375 puntos, equivalente al 1%; el S&P 500 descendió un 0,5%.

Mientras que el Nasdaq Composite retrocedió un 0,6%, en respuesta a la expectativa de una demora prolongada para el primer recorte de tasas de la Reserva Federal.

Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance, señaló que el informe refleja una combinación desfavorable, por un lado, el crecimiento económico está en desaceleración y por otro, las presiones inflacionarias continúan.

Tras un robusto desempeño en la segunda mitad del año 2023, con un crecimiento del PIB del 4.9% y 3.4% en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente, la economía estadounidense parece retornar a una tendencia menos expansiva.

Por otro lado, los datos del jueves indicaron un aumento en la inflación durante los primeros tres meses del año.

El precio encadenado anualizado del PIB, que mide la variación de los precios en la economía, aumentó del 1.6% al 3.1%.

Zaccarelli señaló que la Reserva Federal desea ver una disminución persistente de la inflación, pero el mercado espera un crecimiento económico y ganancias corporativas en aumento. Si ninguna de estas condiciones se cumple, será una mala noticia para los mercados.

Estas persistentes tasas de inflación han llevado a los inversores a reducir sus expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Fed. 

Ahora se anticipa solo un recorte en lo que resta del año, según la herramienta CME FedWatch, en comparación con las seis expectativas iniciales.

Esta situación también ha avivado los temores de estanflación, un escenario donde la economía se estanca mientras la inflación persiste.

En una conferencia en el Economic Club de Nueva York, el CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre la posibilidad de un período de estanflación. 

Dimon indicó que la estanflación impacta negativamente en el crecimiento económico y la inflación.

Así como también a los beneficios empresariales, el consumo y el empleo, y expresó su preocupación por la posibilidad de que este fenómeno vuelva a manifestarse.

Entre 1966 y 1981, un período que abarca gran parte de la era de la estanflación, los inversores en el mercado de valores de EE. UU. sufrieron pérdidas superiores al 35%, ajustadas por inflación, según un análisis de Ben Carlson en Ritholtz Wealth Management.

En medio de esta incertidumbre, las acciones tecnológicas también se vieron afectadas el jueves, ya que los inversionistas temen que una desaceleración económica pueda perjudicar sus perspectivas de crecimiento, en una temporada de resultados financieros ya tensa.

Las acciones de Meta cerraron con una caída del 10.5%, mientras que Microsoft descendió un 2.5% y las acciones de Amazon retrocedieron un 1.7%.

Un equipo de investigadores desarrolla BEHAV3D, una nueva técnica para evaluar la efectividad de terapias contra el cáncer

En la incansable búsqueda de métodos para evaluar el impacto de las terapias contra el cáncer, un equipo de investigadores ha desarrollado una innovadora técnica de microscopía 3D que está captando la atención de la comunidad científica. 

BEHAV3D, como ha sido bautizada esta técnica, ha sido destacada como el «protocolo de la semana» por la prestigiosa revista Nature Protocols. 

Este logro, celebrado como un avance crucial en la lucha contra el cáncer, representa una colaboración entre el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y el Princess Máxima Center de oncología pediátrica en los Países Bajos.

BEHAV3D es el resultado de una estrecha colaboración entre la científica María Alieva, del IIBM, y el equipo liderado por la doctora Anne Rios en el Princess Máxima Center. 

Su enfoque revolucionario radica en la capacidad de visualizar y analizar en tiempo real el comportamiento de las terapias de inmunoterapia contra el cáncer en un formato tridimensional. 

Considerado como un gran avance en el campo de la inmunoterapia, BEHAV3D ofrece una perspectiva sin precedentes sobre cómo las células del sistema inmunitario interactúan con los tumores.

Según los expertos, BEHAV3D tiene el potencial de transformar la forma en que se evalúa la eficacia de las terapias contra el cáncer. 

Su capacidad para analizar el comportamiento de las células T, un tipo de glóbulo blanco clave en la respuesta inmunitaria, podría abrir nuevas vías para el desarrollo de tratamientos personalizados. 

Esta técnica experimental, accesible públicamente a través de GitHub, surge como una continuación de investigaciones anteriores, incluyendo un trabajo publicado por Alieva en Nature Biotechnology en 2023.

Una de las principales fortalezas de BEHAV3D radica en su capacidad para identificar patrones de comportamiento celular que podrían conducir a una respuesta terapéutica más efectiva. 

Por ejemplo, se ha descubierto un tipo de células T, denominadas “asesinas en serie”, que demuestran una capacidad excepcional para eliminar múltiples células tumorales de manera secuencial. 

Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas para el diseño de terapias más selectivas y potentes contra el cáncer.

La metodología detrás de BEHAV3D implica la preparación de muestras tumorales junto con células T modificadas, seguida de la observación en un entorno tridimensional utilizando marcadores fluorescentes. 

Esta aproximación permite un seguimiento detallado de la interacción entre las células inmunitarias y las células tumorales, proporcionando información crucial sobre la efectividad de la terapia. 

Además, la técnica ofrece la ventaja de no requerir manipulación genética de las células, lo que la hace más práctica y accesible para los investigadores.

Aunque BEHAV3D representa un avance prometedor en la evaluación de terapias contra el cáncer, los retos persisten en términos de procesamiento computacional y escalabilidad. 

Sin embargo, el equipo detrás de esta innovadora técnica está comprometido con su desarrollo continuo y su potencial aplicación en la medicina personalizada. 

Con el respaldo de Nature Protocols, BEHAV3D se posiciona como una herramienta fundamental en la lucha contra el cáncer, ofreciendo nuevas esperanzas para pacientes y médicos por igual.

El Ministerio de Educación impulsa la difusión de la lengua y cultura española en el mundo, con programas en 47 países

En un esfuerzo por promover y preservar el idioma y la cultura hispana a nivel global, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España ha implementado una serie de programas educativos en el extranjero.

Según los datos de la Estadística de Acción Educativa Exterior correspondiente al curso 2023-2024, un total de 133.752 alumnos se encuentran estudiando lengua y cultura española en todo el mundo gracias a estas iniciativas ministeriales.

El cuerpo estudiantil se compone en un 54,6% por mujeres y un 45,4% por hombres, quienes se benefician de la labor de 10.203 profesionales, entre docentes, asesores técnicos, profesorado de las Secciones Bilingües, profesorado visitante y auxiliares de conversación.

Estos programas se llevan a cabo en 47 países, siendo Estados Unidos, Canadá, Bulgaria, Polonia, Rusia, Francia y Alemania los destinos con mayor participación estudiantil.

El Ministerio gestiona directamente seis programas presentes en 32 países, los cuales han experimentado un crecimiento del 4,8% en su alumnado en la última década, sumando 42.112 estudiantes en el curso actual.

Entre estos programas se encuentran 18 centros de titularidad del Estado español, distribuidos en 7 países diferentes, donde estudian 8.335 alumnos atendidos por 694 docentes. 

Además, existen otros 2 centros de titularidad mixta con participación estatal, donde se encuentran 2.046 alumnos y 218 docentes más.

Un componente clave de estas iniciativas es el programa de Secciones Españolas en centros educativos de otros Estados, el cual permite llevar la enseñanza en español al extranjero.

Actualmente, cuenta con 29 secciones en cinco países y un total de 9.579 alumnos distribuidos en 57 centros, destacando por su flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes sistemas educativos.

En el caso de las Escuelas Europeas, el alumnado ha vuelto a crecer en el curso 2023-2024, alcanzando un total de 6.567 estudiantes, lo que supone 1.571 más que hace diez años.

Además de los programas gestionados directamente por el Ministerio, que cuentan con profesorado funcionario español, existen otros en los que se participa mediante convenios de colaboración o a través del personal docente o de apoyo.

https://twitter.com/educaciongob/status/1783785445995778374

Uno de ellos es el programa de Secciones Bilingües, presente en China, Europa Central y Oriental, con 74 secciones y 31.449 alumnos.

Por otra parte, el programa International Spanish Academies, impartido en Estados Unidos, Canadá y Australia, contó con 45.739 alumnos (10.000 más que hace una década) y 156 profesores.

La Acción Educativa Exterior del Ministerio impulsa la enseñanza en español en el extranjero a través de diferentes programas, seis de ellos de gestión directa y el resto a través de convenios y colaboraciones, con el objetivo de participar en la promoción, la difusión y la preservación de la lengua y la cultura española en el mundo.

Su acción también está dirigida a permitir a los españoles residentes en el exterior mantener los vínculos culturales con su país.

Cabe destacar que estos programas no solo se enfocan en la enseñanza del idioma español, sino también en la transmisión de la cultura hispana en su sentido más amplio.

Esto incluye la literatura, el arte, la historia, las tradiciones y el patrimonio cultural de España y los países hispanohablantes. 

Al promover una comprensión más profunda de la cultura española, estos programas fomentan el diálogo intercultural y la apreciación de la diversidad.

Además, la Acción Educativa Exterior desempeña un papel crucial en la formación de futuros líderes y profesionales que puedan actuar como puentes entre España y el resto del mundo.

Al brindar una educación de calidad en el idioma y la cultura españoles, se prepara a los estudiantes para desempeñar roles clave en ámbitos como los negocios internacionales, la diplomacia, el turismo y la educación.

Es importante destacar que estos programas no solo benefician a los estudiantes extranjeros, sino también a los propios españoles residentes en el exterior.

Al mantener los vínculos culturales con su país de origen, se les permite preservar su identidad y transmitir su herencia a las generaciones futuras, fortaleciendo así los lazos entre España y sus comunidades en el extranjero.

Especialistas de la salud aseguran que solo el 5% de las enfermedades minoritarias en el país dispone de algún tratamiento

En un mundo donde las enfermedades prevalentes acaparan la mayor atención médica y de investigación, existe un universo paralelo de patologías poco conocidas y desatendidas. 

Se trata de las enfermedades minoritarias o raras, un conjunto de afecciones que, aunque individualmente afectan a un pequeño porcentaje de la población, en su conjunto representan un desafío significativo para el sistema de salud y la sociedad en general.

Según los expertos reunidos en Santiago de Compostela para la XIV Reunión del Grupo de Enfermedades Minoritarias de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en España existen más de 7.000 enfermedades raras descritas, que afectan a aproximadamente 3 millones de personas.

Estas patologías se caracterizan por su baja prevalencia, definida como aquellas que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes.

La falta de conocimiento y comprensión sobre las causas, factores pronósticos y terapéuticos de estas enfermedades es uno de los principales obstáculos que enfrentan los pacientes y sus familias.

Según Jorge Francisco Gómez, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI, su baja prevalencia dificulta el conocimiento sobre sus causas, factores pronósticos y terapéuticos.

Esta escasez de información se traduce en un arduo camino hacia el diagnóstico y el tratamiento adecuado.

El diagnóstico temprano es crucial para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras.

https://twitter.com/Sociedad_SEMI/status/1783772874400034892

Sin embargo, los síntomas inespecíficos o altamente específicos de una lesión orgánica particular pueden dificultar este proceso. 

Se estima que en al menos un 30% de los casos no es posible establecer un diagnóstico definitivo, a pesar de la certeza de que se trata de una enfermedad minoritaria. 

Esta incertidumbre diagnóstica conlleva un retraso promedio de 4 o 5 años, lo que a su vez conduce a una progresión de la enfermedad y un mayor sufrimiento para los pacientes y sus familias.

En el 20% de los casos, la demora diagnóstica puede superar los 10 años desde la aparición de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Esta situación es particularmente alarmante, ya que el tiempo es un factor crítico en la gestión efectiva de estas condiciones. 

Además, se estima que en un 30% de los pacientes, debido a la inespecificidad de los síntomas o a la naturaleza ultrarrara de la enfermedad, no es posible establecer un diagnóstico definitivo.

A pesar de estos desafíos, la comunidad médica no ha permanecido inactiva. Durante la reunión, se resaltó el papel fundamental del médico internista en el diagnóstico y manejo de estas enfermedades, ya sea cuando tienen un carácter multisistémico o cuando el internista forma parte esencial de equipos multidisciplinares. 

La SEMI ha creado un sistema de acreditación para las Unidades de Enfermedades Minoritarias, reconociendo a 12 unidades funcionales en todo el país con el sello SEMI Excelente.

El Instituto Nacional de Estadística revela que el paro aumenta en 117.000 personas, elevando la tasa de desempleo al 12,29%

El mercado laboral español experimentó un revés en el arranque de 2024, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

En los primeros tres meses del año, el número de ocupados disminuyó en 139.700 personas, alcanzando los 21,25 millones, mientras que el paro aumentó en 117.000 desempleados, elevando la tasa de desempleo al 12,29%.

Este descenso en el empleo se produjo en todos los sectores económicos, siendo el de servicios el más afectado, con una reducción de 56.100 ocupados. 

La industria perdió 38.500 empleos, seguida por la agricultura con 27.600 y la construcción con 17.500. Asimismo, el empleo a tiempo completo registró un descenso de 199.700 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial aumentó en 59.900.

En cuanto al desempleo, el incremento fue más acusado entre los hombres, con 77.500 nuevos parados, en comparación con las 39.500 mujeres que engrosaron las filas del paro.

Por nacionalidad, el paro se incrementó en 57.000 personas entre los españoles y en 60.000 entre los extranjeros. 

El sector servicios concentró el mayor aumento del desempleo, con 128.600 parados más.

A nivel regional, la Comunidad de Madrid registró el mayor aumento del empleo, con 44.700 ocupados más, mientras que el País Vasco experimentó el descenso más significativo, con 39.200 empleos menos. 

En cuanto al paro, Canarias logró la mayor reducción con 14.500 desempleados menos, mientras que Baleares sufrió el incremento más pronunciado, con 28.300 parados adicionales.

Pese a los datos negativos del primer trimestre, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, destacó la dinámica positiva del mercado de trabajo al analizar los datos desestacionalizados. 

Según Cuerpo, el empleo creció un 0,5% sin contar con la estacionalidad, y se sigue avanzando en una mayor estabilidad del empleo, con una tasa de temporalidad del 15,7%, mínimo histórico.

https://twitter.com/CEAes_/status/1783824571172295154

Los sindicatos UGT y CCOO reaccionaron de manera divergente ante los datos de la EPA. 

UGT urgió la adopción de medidas para corregir aspectos como el paro de larga duración o el empleo parcial involuntario, e insistió en la necesidad de implementar la reducción legal de la jornada y aumentar salarios. 

Por su parte, CCOO destacó la fortaleza del empleo y reclamó concretar la reducción de jornada laboral y seguir atajando el desempleo.

En contraste, las patronales CEOE y Cepyme advirtieron de la «ralentización» del empleo en el primer trimestre, apuntando que factores como la incertidumbre y los costes empresariales pueden estar empezando a impactar en el mercado laboral.

Según los expertos, los datos negativos del primer trimestre podrían ser un indicio de un enfriamiento de la economía española, lo que podría llevar a una desaceleración en la creación de empleo en los próximos meses. 

Sin embargo, también destacan que es necesario analizar la tendencia a lo largo del año para tener una visión más completa del mercado laboral.

Otro aspecto a tener en cuenta es el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que podría afectar al consumo y, en consecuencia, al crecimiento económico y la generación de empleo. 

Las negociaciones salariales y las medidas para combatir la inflación serán clave para mantener el dinamismo del mercado laboral.

Asimismo, la transición hacia una economía más sostenible y la transformación digital de las empresas pueden influir en la creación de empleo en determinados sectores. 

Las políticas públicas y las inversiones en formación y reconversión profesional serán fundamentales para facilitar esta transición y evitar un impacto negativo en el empleo.

Patronal y sindicatos se enfrentan en la negociación del primer convenio laboral para el sector textil

0

En las prolongadas negociaciones para la redacción del primer Convenio Colectivo nacional de Grandes Marcas del Comercio Textil y del Calzado, ha aflorado una profunda brecha entre la patronal y los sindicatos representantes de los trabajadores.

La Asociación Retail Textil España (Arte), en representación de las grandes multinacionales de la moda, ha presentado su «contrapropuesta» que dista significativamente de las demandas sindicales.

Este jueves 25 de abril de 2024, tras numerosos retrasos y desencuentros, se retomaron las negociaciones entre Arte y los sindicatos con mayor representación en el sector. 

La reunión se centró en analizar la propuesta alternativa planteada por la patronal, la cual ha sido calificada como «insuficiente» por el sindicato mayoritario CCOO.

El principal punto de discrepancia radica en los salarios mínimos propuestos. 

Mientras CCOO demanda sueldos anuales de entre 20.000 y 26.500 euros para 2025, Arte ha presentado una tabla salarial que oscila entre 17.000 y 22.674 euros.

Además, la patronal sugiere revalorizaciones del 2% anual más un 1% sujeto al IPC para 2026 y 2027, lo que desde CCOO consideran inadecuado.

Otras cuestiones en disputa son la jornada laboral irregular, los contratos a tiempo parcial, el plus por trabajo en festivos y domingos, y las vacaciones anuales.

https://twitter.com/serviciosccoo/status/1783488531102359816

Arte propone 31 días de vacaciones más uno extra si el absentismo es inferior al 5%, mientras que los sindicatos abogan por condiciones más favorables.

A pesar de las divergencias, CCOO ha manifestado su determinación por alcanzar un convenio estatal que homogenice el sector y garantice condiciones laborales dignas. 

«Como sindicato mayoritario, CCOO estará siempre en todos los ámbitos en los que se trabaje por mejorar las condiciones laborales», han asegurado.

La negociación del convenio se ha visto empañada por constantes retrasos y desacuerdos internos entre los propios sindicatos.

Desde su inicio en junio de 2023, ha habido enfrentamientos entre organizaciones sindicales regionalistas y las principales centrales, así como disputas por la conformación de la mesa de negociación.

En octubre de 2023, parecía allanarse el camino tras la incorporación del sindicato Fetico a la mesa, pero en enero de 2024, UGT abandonó las negociaciones y denunció la composición del órgano negociador. A pesar de ello, CCOO decidió continuar adelante con el proceso.

La dificultad para alcanzar un consenso ha puesto en evidencia las profundas divisiones existentes en el sector textil. 

Mientras los sindicatos buscan mejores condiciones salariales y laborales, la patronal defiende una postura más conservadora en aras de mantener la competitividad.

Ambas partes son conscientes de la importancia de este convenio, que sentaría un precedente para el futuro del sector a nivel nacional. Sin embargo, las posturas parecen inamovibles en esta etapa, augurando una negociación prolongada y compleja.

Un grupo de científicos descubre una nueva especie de araña camello en el sureste de España

En un hallazgo sin precedentes, científicos españoles han descrito una nueva especie de araña camello en la península ibérica, bautizada como Gluvia brunnea sp. nov. 

Esta singular araña, hasta ahora desconocida, ha sido localizada exclusivamente en el sureste de España, convirtiéndose en la segunda especie de su tipo registrada en la región en los últimos dos siglos.

Un estudio pionero, fruto de la colaboración entre la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Almería, ha revelado la existencia de este fascinante arácnido. 

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Insects, ha combinado un exhaustivo análisis morfológico respaldado por técnicas moleculares y estadísticas, aportando evidencia irrefutable sobre la singularidad de esta nueva especie.

Según Cristian Pertegal, investigador de la EEZA y autor principal del estudio, la descripción morfológica está respaldada por análisis moleculares y estadísticos, que apoyan de manera incuestionable el status específico de este nuevo taxón.

Eva de Mas, coautora del estudio, explicó que fue impresionante ver cómo un análisis molecular relativamente sencillo apuntaba perfectamente a que se trataba de una nueva especie.

El interés científico por las arañas camello ha ido en aumento en los últimos años, ya que su taxonomía y sistemática han representado un desafío constante para la comunidad científica. 

Según el Catálogo Mundial de Solifugae, actualmente se conocen 15 familias, 144 géneros y 1.209 especies de estas singulares arañas. Sin embargo, en la península ibérica, solo se había registrado una especie endémica hasta ahora: Gluvia dorsalis.

Jordi Moya, científico del CSIC en la EEZA e investigador principal del proyecto, explicó que los ejemplares de la nueva especie se compararon con ejemplares de la única especie conocida, G. dorsalis, originarios de otras localidades de clima mediterráneo en la península ibérica.

Los especímenes analizados de Gluvia brunnea provienen de diversos métodos de muestreo, utilizados en tres estudios diferentes, enfocados en los efectos de los arbustos como refugios de fauna, el impacto de los incendios y la diversidad faunística de los intersticios del suelo en canchales.

«Ha sido una suerte encontrar tantísimos ejemplares de Gluvia brunnea en la colección del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) procedentes de proyectos anteriores», destacó Pablo Barranco, coautor del trabajo y profesor titular de la Universidad de Almería.

Este estudio forma parte del proyecto «Los efectos de derrame de los depredadores desde las islas de recursos a los ecosistemas», financiado por la Agencia Española de Investigación, y representa un avance significativo en el conocimiento de la biodiversidad de la península ibérica.

La importancia de este hallazgo radica no solo en la descripción de una nueva especie, sino también en el desafío que supone para los expertos en taxonomía y sistemática. 

Las arañas camello han sido un grupo particularmente complejo debido a la falta de consenso sobre los caracteres morfológicos relevantes para su identificación y clasificación. 

Por ello, cada nueva especie descubierta aporta información valiosa que contribuye a esclarecer las relaciones evolutivas y la diversidad de este fascinante grupo de arácnidos.

Además, el descubrimiento de Gluvia brunnea sp. nov. resalta la riqueza biológica aún por explorar en la península ibérica, una región que alberga una sorprendente diversidad de especies endémicas.

Los investigadores esperan que este hallazgo motive a la comunidad científica a continuar explorando y estudiando la biodiversidad de la zona, lo que podría revelar aún más tesoros naturales ocultos.

El Departamento de Comercio de EE. UU. informa que el crecimiento del PIB del país se ralentiza al 0,4% 

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, considerado un indicador clave de la salud económica de un país, ha experimentado un crecimiento notablemente más lento en el primer trimestre del año en comparación con los períodos anteriores. 

Según la primera estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, el PIB de EE. UU. se expandió solo un 0,4% entre enero y marzo, lo que representa la mitad del crecimiento del 0,8% observado en el cuarto trimestre de 2023. 

Esta cifra, aunque preliminar, marca una desaceleración significativa en la actividad económica del país.

En términos anualizados, la economía estadounidense registró un modesto aumento del 1,6% en el primer trimestre, en comparación con el robusto crecimiento del 3,4% del trimestre anterior. 

Esta desaceleración en el crecimiento económico ha generado preocupaciones entre los analistas y los inversionistas sobre la salud general de la economía y el posible impacto en los mercados financieros tanto a nivel nacional como internacional. 

Aunque estas cifras son preliminares y están sujetas a revisión, ofrecen una primera visión del desempeño económico del país en el inicio de 2024.

El aumento del PIB real durante este período fue impulsado principalmente por el crecimiento en el gasto de los consumidores, así como por la inversión fija tanto residencial como no residencial. 

Además, el gasto de los gobiernos estatales y locales también contribuyó al aumento del PIB. 

Sin embargo, este crecimiento se vio contrarrestado por factores negativos, como la reducción de los inventarios privados y las importaciones, que restaron impulso al crecimiento económico en general.

https://twitter.com/LuceroAlvarezO/status/1783501339898642765

Al analizar el desempeño económico en comparación con el trimestre anterior, se observa una desaceleración en varios sectores clave de la economía. 

Por ejemplo, se registraron moderaciones en el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto de los gobiernos estatales y locales. 

Adicionalmente, se observó un retroceso en el gasto público a nivel federal. A pesar de estas tendencias negativas, se observaron signos de optimismo en otros ámbitos, como una aceleración en la inversión fija residencial y un repunte en las importaciones.

Sin embargo, es importante destacar que estas cifras son solo una parte del panorama económico general de Estados Unidos. 

Otros indicadores económicos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las cifras de empleo, también ofrecen información valiosa sobre la salud económica del país. 

Por ejemplo, el IPC se situó en un 3,5% interanual en el mes de marzo, mostrando una ligera aceleración respecto al mes anterior. Esto indica que la inflación sigue siendo una preocupación para los responsables de la formulación de políticas económicas.

En términos de empleo, la economía estadounidense añadió 303,000 nuevos puestos de trabajo en marzo, una cifra superior a los 270,000 nuevos empleos creados en febrero. Además, la tasa de desempleo disminuyó ligeramente a un 3,8%, lo que sugiere una mejora en las condiciones laborales en el país. 

Este aumento en el empleo fue impulsado principalmente por sectores como el sanitario, gubernamental, de la construcción, ocio y turismo, y comercio minorista.

Por otro lado, en el ámbito de la política monetaria, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha mantenido los tipos de interés en el rango del 5,25% al 5,5% en su reunión de finales del pasado mes de marzo. 

Esta decisión refleja la cautela de la Fed ante el panorama económico y la inflación.

Aunque se ha observado una mejora en las condiciones laborales y ciertos indicadores económicos, la Fed sigue vigilando de cerca la evolución de la inflación y otros factores que podrían influir en sus decisiones futuras sobre la política monetaria.

Tormentas aisladas: guía definitiva para entender este fenómeno (qué es, Vs. Tormentas dispersas, peligrosidad y consejos…)

Las tormentas aisladas son acontecimientos meteorológicos que, a pesar de su apariencia breve y localizada, desempeñan un papel crucial en la comprensión de los patrones climáticos globales. Estas manifestaciones naturales, que van desde violentas tempestades de viento hasta imponentes espectáculos de rayos y truenos, han cautivado y desafiado a los expertos por igual.

Tormentas de arena:
Definición, características y vídeos e imágenes impactantes de polvaredas o tormentas de polvo.

Leer artículo

¿Qué son las tormentas aisladas?

Las tormentas aisladas son sistemas meteorológicos confinados a un área geográfica relativamente pequeña, con características distintivas que las diferencian de los frentes o sistemas de tormentas más extensos.

Estos fenómenos se desarrollan y disipan dentro de un radio limitado, a menudo en cuestión de horas, y pueden manifestarse en forma de chubascos intensos, granizo, fuertes vientos o incluso tornados. A pesar de su aparente brevedad, estas tormentas localizadas tienen el potencial de causar impactos significativos en sus áreas de influencia.

Características de las tormentas aisladas

Una de las características más notables de las tormentas aisladas es su naturaleza impredecible y repentina. Estos fenómenos pueden aparecer súbitamente, desafiando los pronósticos meteorológicos y tomando por sorpresa a las comunidades locales. Además, las tormentas aisladas suelen ser altamente variables en intensidad, pudiendo oscilar entre chubascos leves y eventos extremos en cuestión de minutos.

A diferencia de los sistemas de tormentas frontales que pueden extenderse por cientos de kilómetros, las tormentas aisladas suelen estar confinadas a áreas más pequeñas, a menudo de solo unas decenas de kilómetros de diámetro. Esta naturaleza localizada puede dar lugar a patrones meteorológicos altamente variables, donde las condiciones pueden cambiar drásticamente en distancias relativamente cortas.

Duración y desarrollo

La vida útil de una tormenta aislada puede variar considerablemente, desde unos pocos minutos hasta varias horas. Sin embargo, en general, estas tormentas tienden a ser fenómenos de corta duración, con una vida media de aproximadamente una hora. Su formación y disipación pueden ser igualmente rápidas, desafiando los modelos meteorológicos convencionales.

El proceso de formación de una tormenta aislada implica una compleja interacción de factores atmosféricos, como la inestabilidad atmosférica, la convergencia de flujos de aire y la disponibilidad de humedad.

A menudo, estas tormentas se desarrollan a partir de la combinación de corrientes ascendentes de aire caliente y húmedo, que se elevan y forman nubes de tormenta. Una vez que se inicia este proceso, la tormenta puede intensificarse rápidamente, dando lugar a fuertes vientos, precipitaciones intensas y, en algunos casos, fenómenos más severos.

Diferencia entre tormentas aisladas y tormentas dispersas

Las tormentas eléctricas aisladas y las tormentas dispersas son términos que a menudo se confunden, pero representan fenómenos meteorológicos distintos. Una tormenta aislada, como su nombre lo indica, es un evento único y confinado a un área geográfica limitada. Por otro lado, las tormentas dispersas se refieren a una serie de tormentas individuales que se desarrollan y se mueven de forma separada, pero que cubren un área más extensa.

Desde una perspectiva meteorológica, las tormentas aisladas suelen estar asociadas con patrones atmosféricos localizados, como frentes estacionarios o convergencia de vientos. En contraste, las tormentas dispersas a menudo se relacionan con sistemas de mayor escala, como frentes fríos o calientes, que favorecen el desarrollo de múltiples tormentas a lo largo de su trayectoria.

Las tormentas aisladas pueden ser más difíciles de anticipar y rastrear, ya que su desarrollo y movimiento dependen de factores locales complejos. Por otro lado, las tormentas dispersas suelen ser más fáciles de pronosticar y monitorear, ya que se desarrollan dentro de patrones meteorológicos más amplios y mejor comprendidos.

¿Son peligrosas las tormentas aisladas?

Aunque pueden parecer eventos relativamente pequeños, las tormentas aisladas no deben subestimarse. Estos fenómenos pueden traer consigo una variedad de peligros potenciales, como fuertes vientos, lluvia torrencial, granizo de gran tamaño e incluso la formación de tornados.

Los fuertes vientos asociados con las tormentas aisladas pueden causar daños significativos a las estructuras, derribar árboles y líneas eléctricas, y generar condiciones peligrosas para los peatones y los conductores. Además, las intensas precipitaciones pueden provocar inundaciones repentinas, especialmente en áreas urbanas con sistemas de drenaje insuficientes.

Aunque no todas las tormentas aisladas generan tornados, algunas pueden desarrollar rotación y producir estos fenómenos extremos y destructivos. Los tornados, aunque generalmente de corta duración, pueden causar daños catastróficos a las propiedades y poner en peligro vidas humanas.

¿Realmente las tormentas aisladas causan tornados?

Aunque las tormentas aisladas no son tan conocidas por producir tornados como los sistemas de tormentas más grandes, tienen el potencial de generar estos fenómenos peligrosos bajo las condiciones adecuadas. Sin embargo, la formación de tornados a partir de tormentas aisladas depende de una serie de factores complejos.

Uno de los principales requisitos para la formación de tornados es la presencia de una fuerte rotación en la tormenta. Esto se puede lograr a través de la combinación de vientos cambiantes con la altura y una intensa corriente ascendente de aire caliente y húmedo. Cuando estos factores se alinean, la tormenta puede desarrollar una rotación que, si se intensifica lo suficiente, puede dar lugar a la formación de un tornado.

Las tormentas aisladas que se desarrollan en un entorno altamente inestable, con grandes diferencias de temperatura y humedad entre las capas atmosféricas, tienen un mayor potencial para generar tornados. Esta inestabilidad proporciona la energía necesaria para impulsar las corrientes ascendentes y la rotación dentro de la tormenta.

Los humanos y la fascinación por los relámpagos

Las tormentas aisladas, con su espectáculo de rayos y truenos, han cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Estos fenómenos naturales, que combinan la belleza visual con la fuerza bruta de la naturaleza, han inspirado a artistas, escritores y científicos por igual.

La fascinación por los relámpagos se deriva, en parte, de su naturaleza impredecible y misteriosa. Estos destellos luminosos que iluminan el cielo nocturno durante unos instantes han cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. La combinación de luz y sonido, el trueno retumbante que sigue al resplandor, crea un espectáculo sensorial único que desafía nuestros sentidos.

A lo largo de la historia, los relámpagos han sido objeto de veneración y temor, inspirando mitos y leyendas en diversas culturas. Desde los antiguos griegos, que los atribuían al dios del rayo Zeus, hasta las tribus indígenas que los consideraban manifestaciones de fuerzas sobrenaturales, estos fenómenos han sido vistos como expresiones de poder divino o fuerzas misteriosas más allá de la comprensión humana.

En la era moderna, aunque la ciencia ha desentrañado los misterios detrás de los relámpagos, su fascinación persiste. Los espectáculos de luces y truenos siguen siendo un imán para turistas y entusiastas, quienes buscan presenciar estos eventos naturales en lugares conocidos por sus impresionantes tormentas eléctricas.

Además, los relámpagos han encontrado un lugar en la cultura popular, siendo objeto de fascinación en películas, fotografías y obras de arte. Desde los impresionantes paisajes de tormentas capturados por fotógrafos expertos hasta las representaciones artísticas que plasman la energía y el drama de estos fenómenos, los relámpagos continúan cautivando a la imaginación humana.

¿Qué significa el término ‘chubascos aislados’?

El término «chubascos aislados» es comúnmente utilizado en los pronósticos meteorológicos, pero a menudo puede causar confusión y malentendidos. Esta frase se refiere a la ocurrencia de precipitaciones repentinas y localizadas, generalmente de corta duración, que se desarrollan de manera aislada en un área específica.

Es importante destacar que los «chubascos aislados» no implican necesariamente la formación de una tormenta completa con rayos y truenos. En algunos casos, pueden ser simplemente lluvias pasajeras y de intensidad variable, que se producen de manera dispersa y no como parte de un sistema de tormenta más grande.

Cuando se utiliza este término en los pronósticos meteorológicos, generalmente indica la posibilidad de que algunas áreas localizadas experimenten precipitaciones breves, mientras que otras zonas cercanas pueden permanecer secas. Esto se debe a la naturaleza impredecible y localizada de estos fenómenos, que pueden surgir y disiparse rápidamente.

Es importante no confundir los «chubascos aislados» con tormentas más extensas o sistemas frontales, ya que estos últimos suelen traer precipitaciones más generalizadas y persistentes a lo largo de una región más amplia.

Consejos de seguridad

Aunque las tormentas aisladas pueden parecer eventos menores, es importante tomar precauciones y estar preparados para enfrentarlas de manera segura. Aquí hay algunos consejos de seguridad clave:

  1. Manténgase informado: Manténgase al tanto de los pronósticos meteorológicos locales y esté atento a las advertencias y alertas emitidas por las autoridades. Las tormentas aisladas pueden desarrollarse rápidamente, por lo que es importante estar preparado.
  2. Busque refugio: Si se encuentra al aire libre cuando se aproxima una tormenta aislada, busque refugio de inmediato. Evite áreas abiertas, árboles altos y estructuras metálicas, ya que pueden atraer rayos. Lo ideal es resguardarse en un edificio o vehículo cerrado.
  3. Evite áreas propensas a inundaciones: Las tormentas aisladas pueden traer consigo fuertes lluvias en poco tiempo, lo que aumenta el riesgo de inundaciones repentinas. Evite áreas bajas, cauces de ríos o arroyos, y zonas con drenaje deficiente.
  4. Tome precauciones al conducir: Si se encuentra conduciendo durante una tormenta aislada, reduzca la velocidad y aumente la distancia con otros vehículos. Esté atento a la posible acumulación de agua en las carreteras y evite atravesar áreas inundadas.
  5. Esté preparado en casa: Mantenga un kit de emergencia con suministros básicos, como agua embotellada, alimentos no perecederos, linternas, radio de baterías y un botiquín de primeros auxilios. Asegúrese de que todos los miembros de la familia conozcan el plan de acción en caso de emergencia.
  6. Proteja sus pertenencias: Asegure objetos sueltos al aire libre, como muebles de jardín o ramas de árboles, que puedan ser arrastrados por los fuertes vientos. Cierre puertas y ventanas para evitar daños por el viento o el ingreso de agua.

Recordar que las tormentas aisladas, aunque pueden parecer eventos menores, requieren precaución y preparación adecuada. Al tomar las medidas de seguridad necesarias, usted y su familia pueden enfrentar estos fenómenos meteorológicos con confianza y minimizar los riesgos potenciales.

Warner Bros. Discovery busca optimizar la eficacia de los anuncios televisivos con “Olli”, su nueva plataforma de datos

Warner Bros. Discovery, un gigante en el mundo del entretenimiento, está desencadenando una nueva era en la publicidad televisiva con el lanzamiento de su última innovación: “Olli”, una plataforma de datos diseñada para transformar la forma en que los anunciantes dirigen sus mensajes a las audiencias. 

Esta estrategia, liderada por una de las empresas más influyentes del panorama mediático, busca optimizar la eficacia de los anuncios televisivos al dirigirse específicamente a los consumidores más receptivos, marcando un hito en la evolución de la publicidad en la era digital.

La iniciativa surge como respuesta a la creciente necesidad de los anunciantes de adaptarse a un mercado televisivo en constante cambio, donde las audiencias están migrando cada vez más hacia plataformas de transmisión digital y servicios de streaming. 

Con canales icónicos bajo su ala, como TNT, TBS y Food Network, Warner Bros. Discovery está bien posicionada para liderar este cambio y ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos actuales en el ámbito publicitario.

El núcleo de esta innovación radica en la capacidad de “Olli” para analizar exhaustivamente los datos de audiencia, permitiendo a los anunciantes identificar con precisión qué segmentos de la población están más receptivos a sus mensajes. 

Esto contrasta con el enfoque tradicional de la publicidad televisiva, que a menudo se basa en emitir anuncios a una amplia audiencia sin tener en cuenta su nivel de interés o relevancia. 

Al permitir una segmentación más precisa, “Olli” promete maximizar el impacto de cada euro publicitario invertido, al tiempo que mejora la experiencia del espectador al ofrecer anuncios más relevantes y personalizados.

El anuncio de esta nueva plataforma llega en un momento crucial para la industria televisiva, ya que las empresas buscan formas de adaptarse a un paisaje mediático en constante evolución. 

Con la creciente popularidad de los servicios de streaming y la disminución de la audiencia de la televisión tradicional, los anunciantes se enfrentan al desafío de llegar a sus audiencias objetivo de manera efectiva. 

“Olli” ofrece una solución a este problema al proporcionar a los anunciantes las herramientas necesarias para adaptar sus estrategias publicitarias a un entorno televisivo en rápida transformación.

En términos prácticos, “Olli” permitirá a los anunciantes crear campañas publicitarias más efectivas y eficientes, al dirigirse específicamente a los segmentos de audiencia más relevantes para sus productos o servicios. 

Esto podría significar el fin de los días en que los espectadores se ven inundados de anuncios irrelevantes durante sus programas favoritos, ya que la plataforma garantiza que cada anuncio sea entregado a la persona adecuada en el momento adecuado.