jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

17:07

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19 C
Madrid

El verdadero inventor español de la fregona no es el que siempre hemos creído

La invención de la fregona se le atribuye al ingeniero aeronáutico y oficial del Ejército del Aire, Manuel Jalón Corominas, que fue quien patentó el invento en 1953, basándose en otros diseños previos de Estados Unidos y de España.

El diseño español en el que se basó era obra de dos mujeres, una madre y una hija, procedentes de Avilés. Se llamaban Julia Montousse Fargues y Julia Rodríguez-Maribona.

Estas dos mujeres inventaron una manera de disponer un cubo, un palo y un trapo. Obtuvieron su patente, que está archivada bajo el modelo de utilidad nº 34.262, registrado en 1953, en un documento que aparece en el Catálogo de 200 años de patentes, apartado «Patentes de mujeres».

Primera patente de la fregona en España
Primera patente de la fregona en España de Julia Montousse Fargues y Julia Rodríguez-Maribona.

Este dispositivo se podía acoplar a diferentes recipientes, calderos, cubos y baldes de tamaño parecido y así poder facilitar el fregado del suelo, una auténtica fregona anterior a la famosa de Manuel Jalón. Pero estas mujeres no lograron el renombre que consiguió Jalón…

Cómo consiguió Manuel Jalón hacerse con la patente de la fregona

Aprovechando un viaje a EE. UU. para aprender las técnicas de mantenimiento de los primeros aviones a reacción, Manuel Jalón se percató de que allí se limpiaban los hangares utilizando unas mopas con varias tiras de algodón que estaban unidas a un palo de madera y se introducían en unos cubos metálicos.

Manuel Jalón Corominas
Manuel Jalón Corominas

El cubo tenía dos rodillos y la manera de utilizarlo no era nada complicada: las tiras de algodón se humedecían dentro del cubo y luego se presionaban a través de los rodillos que se cerraban por medio de una palanca.

Al volver a España, realizó las mejoras necesarias que le valieron la patente de inventor legítimo de la fregona. La fabricación de la primera fregona de Jalón se realizó en Zaragoza con la ayuda de un chapista y de un mecánico de aviones. Este modelo se asemejaba al modelo que Jalón pudo ver en Norteamérica, que era desconocido en España, y se utilizó hasta 1957, año que patentó diferentes modelos de cubos.

Transcurridos varios años de estudios, el día 2 de abril de 1964, Manuel Jalón presento la solicitud para patentar su “invento” registrado en el registro de la propiedad industrial con el número 298.240.

Por lo tanto, a pesar de que el invento se le atribuye, por ser dueño de la patente, a Don Manuel Jalón, no queda duda de que las verdaderas inventoras de la fregona en España fueron las dos Julias, madre e hija, pioneras en inventar algo para facilitar la dura tarea de fregar suelos de rodillas, una dolorosa e incómoda manera de limpiar.

La escritura lineal y otros grandes enigmas arqueológicos griegos

En Creta se descubrió un sistema de escritura muy primitivo que utilizaba como soporte tablillas de arcillas en lugar de papiros.

Fue a comienzos del siglo XX cuando un inglés –sir Arthur J Evans (1851-1941)– descubrió las ruinas del Palacio de Cnosos (Creta), uno de los mayores acontecimientos arqueológicos del momento. Allí halló fragmentos de tablillas de arcilla con inscripciones realizadas en un tipo de escritura desconocida hasta ese momento.

Este hallazgo revelaba que, antes de escribir en papiros, la civilización minoica había usado tablillas de arcilla, a semejanza de lo que había sucedido tiempo atrás en Mesopotamia.

Escritura lineal B

Evans comprobó, sorprendido, que había, al menos, tres tipos diferentes de escritura: una incompleta y más antigua (fechada en torno al 2.000 a.C), otra más reciente (la bautizó como «escritura lineal A») y una tercera que, a su juicio, había reemplazado a la anterior («escritura lineal B»).

Escritura lineal A
Tablilla con escritura lineal A encontrada en Akrotiri, Santorini. (Wikimedia Commons)

Este tipo de escritos recibieron la denominación genérica de “lineal” porque estaban realizadas con “trazos lineales”, en lugar de ideogramas.

De la escritura lineal A se conservan poco más de siete mil signos, una cifra irrelevante, en comparación con el lineal B, del que disponemos de casi cincuenta y ocho mil, dosificados en más de cinco mil tablillas de arcillas diferentes.

En 1936 Evans pronunció una conferencia en Londres en la que daba a conocer todo tipo de detalles de la civilización cretense y su enigmática escritura. Entre el público se encontraba un adolescente de tan solo catorce años, un verdadero entusiasta de las lenguas antiguas. Su nombre era Michael Ventris (1922-1956) y daría mucho que hablar.

Escritura lineal B
Tablilla de arcilla de Micenas con escritura lineal B procedente de la «Casa del vendedor de aceite». Registra una cantidad de lana destinada a ser teñida. El reverso tiene grabada una figura masculina. (circa 1250 a.C. / Museo Arqueológico Nacional, Atenas / Wikimedia Commons)

En 1952, después de años dedicados al estudio de la escritura lineal B, Ventris dio a conocer las primeras traducciones completas. Las tablillas encontradas por Evans eran inventarios y listas exhaustivas de alimentos y animales que formaban parte de los archivos reales.

En esta titánica labor no estuvo solo. Ventris contó con la ayuda inestimable de John Chadwick (1920-1998), un filólogo especialista en lenguas clásicas.

El verdadero laberinto de Creta

La escritura lineal no fue el único hallazgo cretense de gran relevancia. En la isla también se encontró una tablilla circular –realizada en arcilla– y a la que se bautizó como «disco de Festos».

Fue en el año 1908 cuando un arqueólogo italiano –Luigi Pernier– descubrió en el palacio de Festos, entre fragmentos de cerámica fragmentada, una tablilla de color ocre con doscientos cuarenta y dos signos en torno a una línea espiral. Este disco se ha datado en torno al 1.850 a.C.

Lado A del disco de Phaistos, Museo Arqueológico de Heraklion (C messier / Wikimedia Commons)

En el año 2005 el profesor Gareth Owens, un lingüista británico afincando en Creta, afirmó haber traducido parte del mismo y algunas palabras clave, con lo que estaba en condiciones de defender que se trataba de una oración dirigida a la diosa Astarté. Esta divinidad es una de las más importantes del panteón minoico y es la encargada de la fertilidad, de la sexualidad y la guerra.

A pesar de esta aportación, el disco de Festos sigue siendo uno de los grandes enigmas arqueológicos hasta el punto de que se podría afirmar que simboliza para la cultura minoica lo que la piedra Rosetta fue para la egipcia.

Algo sobre los sentimientos

La vida de la gente solo tiene sentido cuando son los sentimientos los que movilizan el accionar, podríamos asegurar que ellos son inherentes a nuestra condición de humanos, y algunos más, otros en menor medida, pero todas las personas abrigamos sentimientos, ellos son parte de nuestra naturaleza, y ni siquiera podríamos llegar a imaginar nuestra vida si careciéramos totalmente de ellos, incluso hasta quienes parecen poseer escasa empatía en su vida de relaciones, también esconden sentimientos.

Gracias a ese fundamental aspecto emocional llegamos a enamorarnos, a disfrutar de amistades, a disfrutar de lo que hacemos o lo que nos rodea.

También solemos generar cierta química emocional con lo cercano, con ocasionales compañeros de trabajo o del barrio, solo por dar un ejemplo de cómo la familiaridad nos lleva a sentir afectos, por eso lo razonable de aquella frase algo burda que dice: «El roce hace al cariño».

Desde nuestro sentido común y sin ser especialistas en psicología sabemos que suelen ser los sentimientos los que, en parte, rigen nuestra vida; ellos nos llevan a ser menos racionales en nuestro desenvolvimiento cuando éstos dominan nuestro corazón, quizás por eso suele ocurrir que «nadie piensa con claridad cuando siente mucho». Las pasiones, las emociones nos llevan a perder la objetividad.

También hay que considerar otros sentimientos que suelen apoderarse de las personas cuando se desilusionan, o no son correspondidas en amores y también cuando no son capaces de perdonar ofensas recibidas. Si los odios y los fanatismos no atraparan a las mentes heridas, quizás menos tragedias hubiera soportado el mundo.

Es difícil lograr el equilibrio emocional cuando somos presas de las pasiones, las mismas que suelen ser desmedidas, será por eso que dicen que «las madres y las enamoradas parecen hembras feroces», es que cuando domina el corazón a la razón…, ésta se nubla hasta en las perdonas más inteligentes.

Al respecto, decía Frida kalho:

«A veces tienes que olvidar lo que sientes y recordar lo que mereces.»

Una frase digna de someterla a un análisis para llegar a entender si merecemos actuar cuando solo nos mueven las pasiones.

En realidad, siempre abrigaremos imposibles, y eso, quizás sea nuestra más valiosa pertenencia, ya lo decía María Zambrano:

«Te pertenece todo aquello que no has dejado de querer ni aún queriendo.»

Ama con intensidad, pero ama con calma, si eres correspondido o no ya es otra cuestión. Sea como sea los sentimientos serán solo tuyos y a ellos no te los podrá quitar nadie. ¡Ama, siente!… Que la vida es eso.

Asia por las nubes: edificios de récord en la carrera por llegar a lo más alto

El edificio más alto del mundo fue construido en el año 1931 y mantuvo ese título durante casi medio siglo, hasta 1974, año en el cual apareció la famosa Torre Sears de Chicago, ahora conocida como la Torre Willis, con sus 108 pisos, apenas seis pisos más que el Empire State de Nueva York, el auténtico líder libra por libra de toda esta historia.

El eficiente uso de la tecnología del acero le permitió al Empire State la gloria de mantenerse durante tanto tiempo con ese título tan singular para la época. Nadie se imaginaba en aquellos tiempos que pudiera hacerse otra estructura tan alta, y nadie ha podido, hasta hoy, lograr mayor eficiencia en el uso del acero en una edificación y lograr 102 pisos a base de un simple entramado de columnas y vigas.

Torre Willis (anteriormente Torre Sears), Chicago.
Torre Willis (anteriormente Torre Sears), Chicago.

La Torre Willis, a pesar de ser también de estructura metálica, basó su diseño en una solución muy diferente, aunque inédita, consistente en seis inmensos tubos de sección cuadrada de 23 x 23 metros, lo cual dio origen a una estructura tan determinante que condicionó totalmente el diseño arquitectónico del edificio.

De esta manera, la Torre Willis le quitó la hegemonía al estoico Empire State y para justificarse le prolongó a EE.UU. la titularidad mundial en edificios altos durante 24 años más, hasta 1998, cuando sorprendentemente aparecieron por el sudeste asiático las famosas Torres Petronas, específicamente en Malasia, donde un arquitecto argentino se atrevió a llevar adelante su arrojado diseño de 452 metros de alto de la mano de un ingeniero estadounidense, es decir, dos americanos le quitaron la titularidad a América.

Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia.
Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia.

Es así como EE.UU. se quedó, desde ese momento y para siempre, con el récord de 67 años como poseedor del edificio más empinado y además es, hasta hoy en día, el único país domador de tecnologías basadas exclusivamente en acero capaces de producir alturas como las que produjo y que sorprendieron al mundo de la época en dos magnas oportunidades.

Tuvo el ingeniero estructural Thornton Tomasetti (EE.UU.) que diseñar para las Petronas un sistema diferente añadiendo cemento al acero para poder superar en altura a la famosa Torre Willis de Chicago.

Sin embargo, la gloria apenas le duró seis años a las Petronas pues en 2004 apareció el rascacielos que llamaron Taipei 101, con sus elocuentes 508 metros de altura, en la pequeña isla de Taiwán, de apenas 35 mil kilómetros cuadrados, pero con un impresionante desarrollo urbanístico.

Taipei 101, Taipéi.
Taipei 101, Taipéi.

Taipei 101, cuyo cálculo estructural es del mismo Tomasetti (y no por casualidad), está construido también a base de cemento y acero, una tecnología que, de esta manera, se hace sólida y ha significado hasta ahora la gran solución para “skyscrappers” (rascacielos) que hacen andar al continente asiático por las nubes.

Taiwán y su Taipei 101 agregan varios años más a la cuenta del continente asiático como líder en alturas de edificaciones, hasta que, en 2014 los Emiratos Árabes Unidos presentaron al Burj Khalifa, el fantástico y nunca imaginado rascacielos de 828 metros de altura construido en su capital, Dubái, y diseñado irónicamente por Adrian Smith, un arquitecto también estadounidense nacido en Chicago y que fue también el diseñador de la famosa Torre Willis de esta ciudad.

Burj Khalifa, Dubái.
Burj Khalifa, Dubái.

Es así como Tomasetti y Smith se encargaron de elevar al continente asiático hasta las nubes, algo que se ha convertido en costumbre hasta el punto de que, de los 100 edificios operativos más altos que existen en el mundo, 87 se han construido en Asia, y el 90% de ellos se han construido a partir del 2004.

Es decir, 87 edificios de los 100 más altos del mundo son asiáticos y 80 de ellos se han construido en los últimos 15 años, lo cual deja ver el afán por las alturas que hay actualmente en dicha región, principalmente en China y en Emiratos Árabes Unidos, una carrera urbana que no se ha visto, ni se ve, en Europa, el continente más desarrollado del mundo, lo cual hace pensar que tal afán pudiera no ser sinónimo de progreso integral para la gente de esta parte del mundo, sino que obedece a alguna otra razón aun no lo suficientemente entendida.

La humanidad fue creada para vivir con los pies en la tierra. Los asiáticos parece que le dan más importancia al hecho de que cada día hay que vivir más con los pies por encima de la tierra.

Cómo un gaitero loco logró animar a las tropas británicas en el Día D

Cuando, a las 6:00 de la mañana del 6 de junio de 1944 las tropas de desembarco británicas saltan a la playa de Sword (Normandía), cerca del pueblo de Ouistreham, y da comienzo el famoso Día D, pocos sabían, incluso hoy, que entre ellas se encontraba Bill Millin de 21 años y su gaita.

Bill formaba parte del I Special Service Brigade, al mando del mítico lord Lovat, a quien el alto mando permitía ciertas licencias actuando prácticamente por libre, con sus propias normas, métodos e incluso indumentaria. Gaitero incluido. Su música aumentaba la moral y el valor de sus compañeros y era un estímulo de incalculable valor.

Bill Millin tocando la gaita entre las tropas.
Bill Millin tocando la gaita entre las tropas.

Las ordenanzas de la British War Office eran muy claras respecto a la posición de los gaiteros en primera línea. Después de la I Guerra Mundial se decidió que solo podían operar en retaguardia, pero Lovat, ya lo hemos dicho, era muy peculiar y no estaba dispuesto a cumplirlas en ese aspecto. «¡Tú y yo somos escoceses y es un decreto inglés, no nos concierne!», le dijo Lovat.

Cuando las lanchas de desembarco llegan a la playa de Sword, una figura estridente sale de una de ellas con su gaita soplando a pleno pulmón Highland Laddie ataviado con la típica falda escocesa, la misma que su padre había utilizado en Flandes durante la Gran Guerra.

Las condiciones del desembarco fueron muy duras y la resistencia que ofrecieron los alemanes más todavía. Lovat le pidió a su gaitero que se moviera a lo largo de toda la playa sin dejar de tocar para insuflar ánimo a sus tropas ante ese momento tan difícil y en esta ocasión lo que sonó fue The Road to the Isles.

Muchos supervivientes británicos de aquellos días han reconocido años después lo que significó aquel sonido de su gaita. Les recordaba, no solo su hogar, sino el motivo por el que estaban allí y alimentaba su orgullo escocés para superar aquella temible prueba.

El siguiente objetivo era el pueblo de Bénouville. Allí, la madrugada del día 6 habían sido lanzadas tropas aerotransportadas para hacerse con el Puente Pegasus y deberían esperar refuerzos que llegarían desde la playa de Sword. Los paracaidistas británicos, de la Ox and Bucks, allí apostados desde la madrugada, recibieron con jolgorio el sonar de la gaita que anunciaba la llegada de los tan esperados refuerzos. Y a su son atravesaron el puente bajo una lluvia de balas enemigas.

Las gaitas que utilizó Millin fueron donadas más tarde al Museo Dawlish. Y otras que utilizó, pero no las originales que resultaron dañadas en la batalla, fueron donadas al actual «Museo del Puente Pegaso» construido en el pueblo de Bénouville al lado del puente original.

Bill Millin evitó las balas gracias a su gaita

Aunque nacido en Canadá, el 14 de julio de 1922, era hijo de padre de origen escocés y su familia regresó a Glasgow cuando tenía tres años. Bill fue uno de los habituales en los homenajes que se celebran en Normandía cada año. Esta declaración la hizo en una ceremonia en Ouistreham en 1993:

Bill Millin tocando la gaita
Bill Millin tocando la gaita (Foto: Les Wilson)

«Todo el mundo se comportaba normalmente, me refiero a revisar su equipo y prepararse. No pensé en que me dispararan, o cuántos alemanes habría o que nos estaban esperando. El olor y la sensación de mareo todavía estaba en mí. Todos subimos a cubierta y permanecimos mirando la costa con el viento helado. Entonces llegó la orden para saltar a tierra y yo estaba muy contento de salir. Nadie gritaba que tenían miedo o que iban a matar a muchos alemanes. Todo el mundo realmente quería bajar del barco.»

«Había dos rampas en la parte delantera de la embarcación de desembarco. Lord Lovat estaba en una y yo estaba en la otra. Él medía seis pies (1,80m) de altura, así que esperé hasta que saltara al agua para ver qué profundidad había. El siguiente hombre después de él fue inmediatamente alcanzado. Un pedazo de metralla o una bala impactó en su cara, cayó y se hundió.»

«Bueno, entonces salté rápidamente. Mi falda flotaba en la superficie y el impacto del agua helada me quitó cualquier sensación de mareo que tuviera y me sentí muy bien. Estaba aliviado de bajar de ese barco después de toda la noche mareado. Agarré la gaita y atravesé las olas tocando Highland Laddie, y el señor Lovat se dio la vuelta y me miró haciendo gestos de aprobación».

Estatua de bronce de Bill Millin
Estatua de bronce de Bill Millin a tamaño real en Colleville-Montgomery, Francia.

Conoció a excombatientes alemanes que lucharon allí aquel 6 de junio y reconocieron que aún viéndolo con su gaita y teniéndole a tiro no le dispararon pensando que estaba loco.

Dos años después tocó su instrumento en el funeral de Lovat. Bill Millin murió el 10 de agosto de 2010 y tres años mas tarde, el 8 de junio de 2013 se erigió en la playa de Sword una estatua conmemorativa.

La intrincada historia del Ángel de la Independencia de Ciudad de México

Uno de los monumentos principales de la ciudad de México, y que nadie debe dejar de visitar, es el Ángel de la Independencia, un tributo a los héroes de la guerra de la independencia de México contra España.

La primera piedra de este significativo monumento fue colocada en el transcurso de una ceremonia que tuvo lugar el 2 de enero de 1902. Al poner la primera piedra, se puso también un cofre con el acta de Independencia de México y algunas monedas de la época.

El promotor fue el presidente Porfirio Díaz, que la encargó al arquitecto Antonio Rivas Mercado, siendo los encargados de la realización los ingenieros mexicanos Guillermo Beltrán y Puga, Manuel Gorozpe y Manuel Marroquín y Rivera. No fue un trabajo fácil, ya que, al poco de comenzar, hubo que demoler la primera parte de la construcción debido a hundimientos.

En los cimientos se utilizó un método novedoso: la introducción de unos pilotes de hormigón con punta que se sepultaban con un martillo de vapor. La inauguración tuvo lugar en 1910, con motivo del centenario de la independencia de México.

El monumento consta de un pedestal circular con una base cúbica que contiene cuatro estatuas de Enrique Alciati, que representan a Némesis (la justicia), Eunomía (el derecho), Irene (la paz) y Atenea (la guerra). La escultura de un león macho, conducido por un niño, simboliza la fuerza y la inteligencia. Bajo la base de la estatua, un mausoleo contiene los restos de un grupo de héroes de la guerra de la independencia.

Una columna corintia se eleva desde la base y, sobre ella, se erige la diosa griega Niké o Victoria alada. La escultura, también obra del italiano Enrique Alciati, es de bronce recubierto de oro, con una altura de casi siete metros y un peso de siete toneladas. En una mano sostiene una corona de laurel, mientras que en la otra porta una cadena de eslabones rotos, símbolos de la victoria contra el dominio español. Alciati hizo el vaciado en bronce, partiendo de unos modelos de yeso, en los talleres Galli de Florencia.

El terremoto que tuvo lugar el 28 de julio de 1957 tiró a Niké de su columna. La estatua fue reconstruida por un grupo de técnicos dirigidos por el escultor José María Fernández Urbina. Fue de nuevo inaugurada el 16 de septiembre de 1958.

En el interior de la columna se encuentra una estatua de Guillén de Lampart, un irlandés que se autonombró rey de México, siendo apresado por la Inquisición. Lampart fue un espía y revolucionario que llegó a la Nueva España, planteando la independencia del territorio diciendo que era hijo de Felipe III.

Debajo de la columna yacían, en un principio, los restos de los héroes de la independencia mexicana: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero, entre otros. En 1925 se trasladaron de otros lugares los restos de varios héroes de la Independencia de México al interior del monumento, junto a los anteriores.

Solamente hay una mujer sepultada en la Columna, es Leona Vicario quien, junto a Andrés Quintana Roo, forman el único matrimonio del grupo. La otra gran heroína de la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora de Querétaro, se encuentra sepultada en esta última ciudad, Querétaro, en el centro de México.

La Paideia griega, ¿un ideal educativo para nuestros días?

¿Hay un ideal educativo para formar a los ciudadanos intelectual y personalmente? Los griegos diseñaron la paideia, la máxima aspiración griega en términos educativos. Isócrates fue el precursor de este proyecto pedagógico.

El objetivo principal era el de formar a la ciudadanía. Para Isócrates, las doctrinas fundamentales que sustentaban este ideal educativo eran dos: la areté, la cual se alcanzaba cultivando virtudes como la nobleza, el orgullo o la bondad, así como respetando a los dioses; y la techné, que aglutinaba la formación física, artes como el canto, dominio del lenguaje, saber convivir…

Aristóteles, considerado uno de los padres de la filosofía, dio gran importancia a la música dentro de la educación, ya que en ella veía contenido ético y desarrolló la teoría de ethos, entendida como la transformación del ser mediante la música. De ahí su importancia en la integración dentro de los saberes educativos.

La Institutio oratoria fue la obra educativa cumbre de Quintiliano, tomada por todos los docentes para instruir a la sociedad coetánea. Entre las bases fundamentales de la programación estaban la formación del gobernante culto y educado al igual que el ciudadano, para poder sustentar una democracia efectiva con total equidad intelectual.

Sistema educativo en la Antigua Grecia

El propósito ético y la preparación para un posible liderazgo futuro estaban en la cúspide formativa. La retórica o el arte de hablar bien, ‘il bel parlare’, eran la pieza consustancial de la educación en esa formación con vistas a una futura labor pública.

Aprender y progresar hasta el fin de nuestros días

Muchos clásicos tenían en común el pensamiento que la labor docente no debía cesar una vez acabara la infancia. El proceso educativo tiene que ser un aprendizaje continuado incluso una vez que se llegue a la vejez, donde cambia esa asimilación educativa pero no se deja de “aprender y progresar”, como afirma Feliciano Villar, doctor en psicología evolutiva de la Universidad de Barcelona.

El legado griego de formación de la ciudadanía también fue estudiado por Werner Jaeger en los años treinta y lo plasmó en «Paideia: los ideales de la cultura griega«, quien en su obra hace un compendio de todos los saberes impartidos por los griegos para conformar al ciudadano perfecto.

Werner Wilhelm Jaeger
Werner Wilhelm Jaeger (Litografía de Max Liebermann)

Jaeger cuestionó si las universidades y otras instituciones de la cadena educativa contribuyen en la tarea de formar intelectualmente y personalmente.

La educación actual vs. la paideia griega

Una buena política es la base para formar un sistema educativo eficiente y capaz de dotar de calidad formativa a los ciudadanos de una nación.

Los informes PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) realizados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) muestran el rendimiento de los estudiantes a nivel mundial en los campos de ciencias, habilidad lectora y matemáticas.

Los últimos resultados publicados en 2016 colocan en primer lugar a Singapur, seguido por Japón, Canadá, China y Estonia. Los países asiáticos destacan por tener los sistemas educativos más competitivos del mundo. En el otro lado de la moneda, los resultados más paupérrimos son para República Dominicana, Kosovo, Argelia y Líbano, la desigualdad de oportunidades es pieza fundamental en el resultado final.

estudiantes de Singapur
Los estudiantes de Singapur son los que mejor nota sacan en el informe PISA.

La educación es un tema que genera grandes controversias y siempre suele estar sujeto a modificaciones, especialmente en las sociedades occidentales. Para los clásicos, el concepto de “educación” se compone de dos dimensiones, una interna y otra externa, de la formación humana en todos los niveles.

Si intentamos poner en práctica la paideia se tendrían que reconsiderar y restablecer muchas de las bases que conforman la cadena educativa. Son muchos los críticos que afirman que atrás quedaron valores éticos o heroicos imprescindibles en la formación interna del hombre como sostenía el intelectualismo moral de Sócrates:

«Sin conocimiento, la virtud es inviable».

Los secretos que esconde Cádiz, la ciudad más antigua de la Europa occidental

Cádiz, conocida como «la tacita de plata», es la ciudad más longeva de la Europa occidental, con más de tres mil años de antigüedad. Su situación geoestratégica, entre dos aguas, no pasó desapercibida a los fenicios, los cuales instalaron una colonia a la que bautizaron como Gadir –de donde procede el gentilicio «gaditano»–.

Vestigios de ese pasado se pueden contemplar en su museo. Alberga una verdadera joya arqueológica: dos sarcófagos fenicios, uno de un hombre y otro de una mujer. El arqueólogo Pelayo Quintero Atauri descubrió la tumba masculina e intuyó que tendría su homónima femenina.

Centró su vida en la búsqueda de esta tumba, a la que bautizó con el nombre de la “Dama de Cádiz”. Desgraciadamente falleció sin ver cumplido su sueño. Tiempo después se descubrió el sarcófago que había buscado con tanto ahínco, curiosamente estaba…, bajo el suelo de su casa.

Sede de la Casa de la Contratación

Cuando el río Guadalquivir comenzó a sedimentarse, el tránsito marítimo procedente de las Indias se hizo imposible. Poco a poco Cádiz fue adquiriendo un mayor protagonismo, hasta el punto que Felipe V trasladó hasta allí la Casa de la Contratación.

Este hecho supuso un gran empuje económico para la ciudad, permitiendo una remodelación urbanística y la construcción de la catedral nueva, que en sus orígenes pretendía ser más alta que la Giralda de Sevilla.

La catedral de Santa Cruz –conocida como la catedral de las Américas– se encuentra en el barrio del Pópulo, el más antiguo de Cádiz. Encierra en sí misma numerosos estilos arquitectónicos –barroco, neoclásico, rococó– debido a que las obras se prolongaron durante 116 años.

Fachada de la Catedral de Cádiz.
Fachada de la Catedral de Cádiz.

Si se observa con detalle las piedras de la catedral se puede descubrir que en algunas de ellas hay conchas incrustadas, esto se debe a que en su construcción se empleó la piedra ostionera, una roca sedimentaria extremadamente porosa formada a partir de diferentes materiales.

La mesa donde se firmó la primera constitución

Corría el 19 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia, cuando en el Oratorio de San Felipe Neri se redactó la que sería la primera constitución española –la Pepa–. Actualmente en el museo catedralicio se puede contemplar la mesa que sirvió de soporte.

Una vez terminada la contienda había tantos cañones en la ciudad que las autoridades decidieron reutilizarlos, incrustando algunos de ellos en las esquinas de las casas, para poder proteger las viviendas del roce de los carruajes.

Conocidos como guardacantones, guardavivos o cantonera de esquina, hoy en día no es difícil encontrarlos en las calles antiguas de la ciudad.

El origen de la tapa

Entre Cádiz y San Fernando se encuentra el Ventorrillo del Chato. Se cuenta que aquí se detuvo Alfonso XIII en una de sus visitas a la provincia gaditana. Agobiado por «la caló«, pidió una copa de vino de jerez y uno de los camareros, para evitar que la arena entrase en la copa, la cubrió con una loncha de jamón.

Origen de la Tapa

Parece ser que aquello fue del agrado del monarca, porque cuando acabó su vino pidió otra copa con «una tapa igual». Desde entonces la tapa se ha convertido en una de nuestras señas de identidad gastronómica.

A todo este enjambre de curiosidades hay que añadir sus conocidas chirigotas, su luz, la magia de sus puestas de sol, la hospitalidad de sus gentes y, claro está, su playa.

Fue precisamente la playa de La Caleta el lugar elegido por el director de «007: el mañana nunca muere» para instalar uno de sus platós. Aquí se rodó la conocida secuencia en la cual Halle Berry sale del agua luciendo un inolvidable biquini anaranjado.

Algo sobre el pan

Es el pan el alimento más universal, ese que está al alcance de todos, porque hasta quienes no disponen de una moneda para poder comprarlo, reciben de la gente solidaria un trozo de pan.

Por eso aquello del «mendrugo de pan» tiene su significado, refiere al pan sobrante dentro de los hogares, con el que se puede aliviar el hambre de los más necesitados. Porque el pan sacia sin afectar el estómago, por eso aquella frase que no pasa de moda que dice «Es más bueno que el pan” para referirnos a una persona sumamente bondadosa.

El pan y el agua no se les niega a nadie, dicen muchos, y así es, ya que hasta las personas mezquinas no sienten que les resultara ir a pérdida económica si ponen en las manos de un hambriento un trozo de pan.

Es el pan un acompañante perfecto en todas las mesas, desde los banquetes más sofisticados hasta en los hogares más sencillos, es, además, el acompañante ideal para disfrutar de alimentos que se untan como un buen paté, mantequilla o mermeladas, alimentos que necesitan apoyarse en el pan. También se hace imprescindible para suavizar sabores fuertes y para disfrutar hasta de la última gota de las salsas.

Cierto es que el progreso ha traído consigo nuevas técnicas en materia de panificación: panes envasados, panes congelados, los mismos que son una alternativa práctica cuando el tiempo es escaso y en las grandes superficies nos surtimos de todo. Sin embargo, quizás algo nos estamos perdiendo aquel maravilloso ritual de acceder a las panaderías donde se respira el aroma penetrante a pan recién hecho

En éste punto convendría replantearnos si realmente nos compensa dejar solo en el recuerdo esos panes sonoros y tostados, quizás estemos corremos el riesgo de acostumbrarnos demasiado a la vida que nos ofrecen los mercados y poco a poco, vayamos perdiendo el disfrute del paisaje grato de siempre, con las costumbres de toda la vida.

El ser humano es proclive a valorar después de perder, que no nos ocurra igual con los oficios: valoremos al panadero, su horno de leña, su esmero y por sobre todo, valoremos el alimento natural, sin tantos conservantes, aceleradores y demás agregados.

El escritor argentino Ernesto Sábato decía:

«A la vida le falta el espacio de una grieta para renacer».

Por eso, rebusca en las grietas donde quedaron aquellas maravillosas costumbres y no las descartes, al contrario: recupera aromas, recupera sabores, siente el pulso de la vida desde lo saludable…, ¡y que jamás te falte el pan!

¿Quieres un vientre plano? Pásate a la plancha de abdominales

Si el objetivo es aplanar el vientre y obtener abdominales, además del trabajo cardiovascular y una buena alimentación, hay un ejercicio isométrico que no puede dejarse fuera del plan de entrenamiento: la plancha.

Expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) determinaron que la plancha es el mejor ejercicio para obtener un abdomen plano.

La ventaja de este ejercicio es que no solo ayuda a alcanzar el famoso ‘six pack‘, sino que fortalece el ‘core‘ (el núcleo de los músculos abdominales) y toda la zona media del cuerpo. Al ejecutar planchas de abdominales se ponen en marcha los abdominales y los músculos de la espalda, hombros y pecho.

El estudio desmonta la creencia de la necesidad de realizar una gran cantidad de abdominales para aplanar el vientre. Los especialistas señalan que los ‘sit-ups‘, o abdominales clásicas, ejercen una fuerte presión en la baja espalda, ya que empujan la columna curva contra el piso.

Abdominales crunch
Los ejercicios abdominales tradicionales están desaconsejados por los expertos.

Además, aplican una fuerza extra en los flexores de la cadera que, cuando son demasiado fuertes o muy apretados, tiran de la columna inferior, pudiendo generar molestias en la zona lumbar. Los flexores de la cadera son los músculos que van desde los muslos hasta las vértebras lumbares en la parte inferior de la espalda.

Por otro lado, una mala ejecución de los ‘sit-ups‘ o ‘crunches‘ puede producir molestias o lesiones cervicales cuando se realiza el esfuerzo desde el cuello.

¿Cómo funcionan la plancha de abdominales?

La plancha es un ejercicio estático, por lo que no requiere ningún movimiento. Consiste en mantener una determinada posición para generar una contracción isométrica en los músculos. De esta forma, se desarrolla una tensión que no altera la longitud interior o en el ángulo de la articulación del músculo.

En la posición de la plancha de abdominales clásica se distribuye el peso corporal sobre las manos y dedos de los pies. Es similar a la posición inicial que se asume para realizar una flexión de codos, pero sin mover la articulación.

Posición de la plancha de abdominales clásica
Posición de la plancha de abdominales clásica (Imagen: Kjpargeter).

También se puede ejecutar haciendo apoyo en los antebrazos. En este caso, los codos quedan alineados a la altura de los hombros; el resto del peso lo soportan la punta de los pies, mientras el cuerpo permanece rígido en línea recta.

Pero así como hacer doscientas abdominales no hace notar el tan anhelado ‘six-pack‘, o realizar cien ‘push-ups’ hace crecer los pectorales más rápidamente, lo mismo ocurre con las planchas de abdominales. Más tiempo no necesariamente proporciona mejores resultados. Entonces, ¿cuál es el tiempo ideal?

El Doctor Stuart Mc Gill, experto en biomecánica de la columna vertebral, asegura que sostener una plancha durante 1 minuto es una pérdida de tiempo. Según el especialista, mantener la posición durante intervalos de diez segundos es suficiente para fortalecer el core y obtener resultados. En ese sentido recomienda realizar retenciones de 10 segundos cada vez. ¡Más ventajas para la plancha!

Calidad y cantidad

Sin embargo, siempre es importante prestar atención a la técnica. Una mala ejecución del ejercicio puede terminar lanzando todo el trabajo y esfuerzo al traste.

Posición plancha de abdominales

No solo es el tiempo, sino la calidad en la ejecución. La práctica de la plancha debe ser correcta. La cabeza debe estar en línea con la espalda, mirando al frente, no a los pies ni hacia el cielo.

Si se realiza con apoyo en los antebrazos, los codos deben permanecer alineados con los hombros, ni adelante ni atrás. Las palmas de las manos hacia el piso para aumentar la estabilidad y el equilibrio.

En el caso de ejecutar la plancha con la palma de las manos, estas deben ubicarse justo debajo de los hombros, con los dedos bien abiertos para distribuir el peso en la mano y no sobrecargar las muñecas. La línea que dibuja la posición debe ser parecida a un triángulo rectángulo

¡Cuidado con la ejecución!

Al realizar este ejercicio isométrico, debe evitarse la curvatura en la zona lumbar. Uno de los errores más comunes es sacar o levantar el trasero, lo que no solo afecta el desempeño del ejercicio sino que puede lesionar la espalda baja.

Para solucionarlo, se recomienda hacer una ligera retroversión de la cadera, contrayendo siempre los músculos abdominales y los glúteos.

La mirada levantada hacia adelante es otro signo de mala ejecución. Esto, además hace tensión en la zona cervical ampliando el rango de lesión en el cuello.

Por lo tanto, la cabeza debe alinearse con la espalda y ubicar la mirada en un punto entre las manos o antebrazos para colocar la cabeza en una posición natural.

Es importante recordar, que aunque la plancha sea más efectiva que los ‘sit-ups‘ para aplanar el abdomen, no es un ejercicio milagroso. No es capaz de producir efectos por sí solo. Debe combinarse con una buena alimentación, sana y balanceada, así como con un estilo de vida activo. Así se obtienen los resultados deseados y, lo mejor, tener un cuerpo en excelentes condiciones de salud y funcionamiento.