jueves, 8 mayo 2025 |

Actualizado a las

4:03

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.8 C
Madrid

La inteligencia artificial tiene nombre de mujer: Sophia

Si ponemos en el buscador el nombre de “Sophia” nos puede remitir a la actriz Sophia Loren, pero ahora una de las primeras entradas es para Sophia, “la robot más avanzada del momento”.

En griego Sophia significa sabiduría. Por eso sus creadores la bautizaron con ese nombre. El objetivo con el que se creó fue el de ayudar a las personas en usos reales como la educación, la medicina o la investigación en inteligencia artificial.

Tanto sus diseñadores como ella misma sueñan con un futuro en el que la inteligencia artificial y los humanos puedan vivir y trabajar juntos en amistad y simbiosis para lograr un mundo mejor.

Nacimiento

Sophia tiene nacionalidad saudí y está inspirada en la icónica Audrey Hepburn. Con esta carta de presentación Hanson Robotics fue la empresa de ingeniería robótica de Hong Kong que la trajo al mundo en 2016.

Su fundador fue el norteamericano David Hanson, quien trabajó para Disney en la creación de los animatronics. Hanson ya había probado anteriormente a otros humanoides, como la inquietante réplica del escritor estadounidense Philip K. Dick o la de Albert Einstein.

Pero esta vez, quiso dar un paso más y creó una figura hiperrealista a imagen y semejanza de cualquier humano.

Anatomía y psicología “inteligente” de Sophia

El creador de Sophia la revistió de una piel de goma flexible compuesta de silicona que cubre toda su anatomía facial y que le hace parecer cuasi humana.

Mano a mano con Hanson, estuvo Ben Goertzel, que, como jefe científico, configuró todo el corazón del software que da sentido a la androide. Por sus venas también corren silicio, plásticos y fibra de carbono.

Sophia es capaz de interactuar con humanos, mantener conversaciones mediante las cuales va almacenando información y aprendiendo con vistas a otras futuras.

Es capaz de realizar más de 62 gesticulaciones y dirigir la mirada a sus receptores y dispone de un reconocimiento facial que le permite entender expresiones o el estado anímico o sentimental de su interlocutor.

Este entramado inteligente se basa en tres pilares tecnológicos: un sistema de dicción inteligente de textos en directo, un sistema de chat sofisticado y la tecnología OpenCog (sistema avanzado de software de código abierto que posibilita la capacidad cognitiva a nivel humano).

Sus componentes de IA (Inteligencia Artificial) se combinan de diferentes maneras, de forma que sus respuestas siempre son únicas para cualquier interacción a la que se enfrente. Sophia tiene sus propias emociones y simula la psicología humana.

Una vida aún por recorrer

“Sophia sigue en un estado embrionario, siendo, por el momento, una interfaz con varios software y tecnología de inteligencia artificial”, dice Goertzel, uno de sus creadores.

Aun teniendo limitaciones que subsanar, Goertzel defiende a su robot al considerar que se encuentra a la vanguardia en términos de integración dinámica de percepción, acción y diálogo.

Confía en que en el futuro pueda ser un ejemplo de la inteligencia artificial elevado a la máxima potencia. De momento, en su página de presentación de Hanson Robotics la definen como una “inteligencia híbrida humano-artificial”.

Esta creación en la que se han involucrado ingenieros, artistas y científicos es un símbolo del futuro más próximo y de cómo la inteligencia artificial ha llegado a nuestras vidas para quedarse o incluso para robarnos nuestro puesto conquistado hasta ahora.

El Románico en la ciudad de Valencia

Pocos son los restos del Románico en la Comunidad Valenciana, a pesar de lo cual vamos a ver los más significativos:

Puerta del Palau

La Catedral de Valencia, consta de tres puertas de acceso. Cada una de un estilo, en el brazo sur del crucero, encontramos la Puerta de «L’Almonia», que recibe este nombre por estar cerca del lugar donde se socorría a los menesterosos; aunque también recibe el nombre de Puerta del «Palau», ya que da paso a la plaza donde está ubicado el Palacio Arzobispal.

Puerta del Palau

Puertas de San Juan del Hospital

Otro de los restos del Románico en Valencia es la Portada Norte de la iglesia de San Juan del Hospital, que data del siglo XIII, formada por un arco de medio punto, en cuya clave central, podemos admirar el escudo de la orden de San Juan de Jerusalén. En la fachada sur de la iglesia, encontramos una puerta gemela, aunque con pequeñas variaciones.

Además de las puertas, vemos los contrafuertes que soportan los muros y los vanos con forma de saeteras. Podemos llegar a la conclusión, sin miedo al error que, este templo nació con una estructura románica, que fue pronto sustituida por elementos más próximos al gótico.

La Virgen de los Estudiantes, Iglesia de San Juan del Hospital

Es una talla en madera, que representa a la Virgen María con el Niño Jesús sentado sobre una de sus rodillas. Al restaurarla, faltaba la mano derecha de la Virgen, así como la corona. Fue colocada en su capilla a finales del siglo XX. 

 Virgen de los Estudiantes, Iglesia de San Juan del Hospital
Virgen de los Estudiantes.

La imagen fue comprada por unos cazadores a un pastor de Rada de Haro, en Cuenca. Conscientes de su valor artístico, la donaron a la iglesia de San Juan del Hospital. Desde entonces ha sido venerada por los estudiantes, ya que tiene un libro en sus manos.

Puertas de San Vicente de La Roqueta

En nuestra búsqueda del Románico valenciano llegamos a San Vicente de la Roqueta, fue construido al poco de la conquista de la ciudad por Jaime I. La portada norte, esta cegada en la actualidad.

Adscrita al románico tardío, entre 1240 y 1287, es una portada de medio punto abocinada. La portada occidental está compuesta por un arco de medio punto ligeramente abocinado. Es de piedra y los capiteles adoptan forma troncopiramidal invertida.

Virgen de las Batallas, Iglesia de San Andrés

En esta iglesia, encontramos una talla románica de autor desconocido, fechada en el siglo XIII y que lleva por nombre Virgen de las Batallas. Según la tradición, el rey Jaime I, cuando entraba en batalla, gustaba de llevar consigo una talla de la Virgen María.

Esta imagen fue donada por el rey a la ciudad de Valencia, una vez conquistada, y quedó en la Ermita de San Jorge.

Restaurada recientemente, ha revelado dos importantes datos: el Niño Jesús que tiene en sus rodillas no es original, ya que es una imagen barroca del siglo XVII, así como que la corona tampoco corresponde al momento de su talla. Está realizada en madera policromada, y en su parte posterior lleva una anilla para colgarla, posiblemente del caballo.

Cristo del Salvador, Iglesia del Salvador

En el altar mayor de la Iglesia de San Salvador, se conserva esta talla románica, fechada con anterioridad a 1250. Según la tradición, el Cristo apareció subiendo por el río Turia, contracorriente, un 9 de noviembre de 1250.

Cristo del Salvador

Dice una leyenda que, el Cristo fue tallado por Nicodemo, y fue arrojado al mar en Beirut para evitar que fuera destruido por los musulmanes que asolaban la ciudad.

Mide cerca de tres metros de altura y pesa más de 300 kilos. La imagen conserva caracteres románicos, aunque su cercanía al gótico, hace que ya no se represente a un Cristo muerto, como en el románico, si no un Cristo vivo. Clavado a la cruz con tres clavos en lugar de cuatro, como se suele representar en el románico.

Es extraña la posición de su cabeza, desplazada del eje del cuerpo. Debido posiblemente a que formara parte de un grupo escultórico. La parte posterior no está tallada, lo que nos dice que fue hecho para ser visto de frente.

Pila-Fuente de jardín, museo San Pio V

En el Museo de Bellas Artes de Valencia se han ido almacenando gran cantidad de los elementos pétreos recuperados en la ciudad de Valencia a lo largo del tiempo.

Se trata de una pila o taza que debió pertenecer a una fuente ornamental, tal vez del desaparecido Palacio Arzobispal. Destaca por su decoración en forma de friso decorado y se encuentra en buen estado de conservación.

Esta copa, a través de las máscaras que tiene en la boca, lanzaría agua sobre otra taza en un nivel inferior. La decoración consiste en grandes aves de rapiña, que picotean sobre unas máscaras grotescas.

Esta iconografía es propia del románico. Es posible que fuera una pila bautismal, aunque las aberturas, desaconsejan esta interpretación.

Pila-Fuente del jardín

Capiteles de la portada de la Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Sin salir del Museo de Bellas Artes de Valencia encontramos tres capiteles procedentes de la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, que se encontraba en la calle Avellanas y que fue derribada en 1862 ante el avanzado estado de ruina en que se encontraba.

La portada, de finales del siglo XIII, era del románico tardío y solo se han conservado tres capiteles.

Fueron identificados de manera casual entre otros elementos arquitectónicos que se encontraban dispersos por el museo. Correspondían al lado derecho de la portada, decorada con aves fantásticas, máscaras y dragones, junto a serpientes enroscadas en lazos vegetales.

Todas son representaciones maléficas, símbolos del mal. Se ha conservado un dibujo que nos permite contemplar su aspecto antes de su demolición. Algunos autores dan como fecha de construcción alrededor de 1291.

¡Taxi! A la guerra, por favor

La Primera Guerra Mundial comenzó con un arrollador avance del ejército alemán que parecía imparable, aunque tomar Bruselas les había supuesto más dificultades de las esperadas y habían tenido que emplear mayor tiempo del planificado.

El objetivo era París y llegaron muy cerca, a unos 30 kilómetros de la Ciudad de la Luz. Pero el general alemán von Moltke dudó y decidió entonces abandonar el original plan Schlieffen debido, entre otras cuestiones, al cansancio de sus tropas.

Así cambió la idea de rodear París por la de intentar dividir al ejército francés. Esto permitió a los franceses reorganizarse y preparar la defensa de París.

A las puertas de París

Retirada de tropas al Río Marne.
Retirada de tropas al Río Marne.

La amenaza era tan real que el gobierno francés se retiró a Burdeos y el mariscal Joffre ordenaba una retirada estratégica de su ejército hacia el rio Marne.

A la par, el gobernador militar de París J. Galliene recibió la orden de defender la ciudad a toda costa y con todos los medios que estuvieran a su alcance. Un reconocimiento aéreo descubrió un punto débil en el ataque alemán, detectando que se podía atacar en un flanco concreto.

El 5 de septiembre, Galliene recibió la orden de enviar sus reservas al ataque hacia el Marne, donde se entablaría una de las batallas míticas de la Gran Guerra. Comenzaba la batalla del Marne.

El contraataque surtió efecto consiguiendo no solo frenar el ataque alemán, sino provocar su retirada al río Aisne.

Infantería francesa cargando con bayonetas en Marne.
Infantería francesa cargando con bayonetas en Marne.

Pero el problema que se le planteó a Galliene una vez había movilizado a cerca de 10.000 reservistas era cómo hacer llegar al frente aquel contingente ante la falta de transportes militares. La mitad pudieron desplazarse en camiones, pero para la otra mitad, el militar francés tuvo que tirar de ingenio.

Contraataque y mito

Y aquí comienza la leyenda. Bajo sus órdenes se movilizó cualquier medio de transporte que pudiera trasladar de forma rápida a los soldados al frente.

Al igual que pasara años más tarde con la flotilla inglesa de embarcaciones privadas que ayudaron a evacuar Dunkerque al comienzo de la II Guerra Mundial, una caravana de taxis se dirigió al frente cargados de unos cuatro o cinco soldados cada uno.

El surrealismo llegó a tal extremo que algunos taxistas pusieron en marcha sus taxímetros dispuestos a cobrar la carrera, aunque no se conoce que se abonara factura alguna. Pero también existe la versión contraria que habla de un pago de la hacienda gala de unos 70.000 francos por estos servicios, cuestión que, de ser cierta, rebajaría en mucho el patriotismo parisino.

Taxis llevando a las tropas a Marne.
Taxis llevando a las tropas a Marne.

A 25km por hora

A 25 kilómetros por hora se acercaban los soldados al frente de una forma un tanto pintoresca. Si bien es cierto, este envío de tropas al frente no hizo declinar la batalla del lado francés.

No perdamos la perspectiva del pequeño número de soldados que pudieron llegar como refuerzo. Hablamos de unos 5.000 de la 7ª división de infantería en una batalla en la que los franceses emplearon a más de un millón de efectivos.

Pero el hecho en sí, en el momento más crucial, inyectó una buena dosis de moral tanto en la población como en el ejército. El viaje de vuelta no se hizo de vacío: los taxis fueron recogiendo heridos, mujeres y niños que huían de la tragedia. Se convirtieron en un símbolo de salvación para la capital francesa.

Piezas de museo

Varios de aquellos ejemplares se han conservado. Uno de ellos, el Renault G7 de ocho caballos, se exhibe en el Musée de l’Armée de París en recuerdo a aquella hazaña.

Uno de los Renault G7 que participó en la Batalla de Marne.
Uno de los Renault G7 que participó en la Batalla de Marne.

De hecho, han pasado a la historia como icono de la Gran Guerra al igual que los pantalones rojos del ejercito francés, las trincheras y las alambradas, las amapolas de los campos de Flandes, el avión del barón Rojo o el mismísimo casco con pincho de los alemanes.

El gobierno francés no perdió la oportunidad de hacer de este hito una buena campaña de propaganda para animar a los civiles a echar una mano en el compromiso bélico nacional.

Final de la batalla del Marne

La batalla del Marne salvaría París de ser tomada por los ejércitos del Káiser y marcaría el final de la guerra de movimientos, convirtiendo el frente occidental en un enorme campo de trincheras.

Con la llegada del invierno, todo aquel panorama se convirtió en un barrizal insalubre y la contienda se convertiría en una, aun más, brutal y mortífera guerra de desgaste que todavía duraría cuatro años más.

Luka Magnotta, la fina línea entre el maltrato animal y el asesinato

0

Un vídeo subido a Facebook en 2010 en el que se veía a un joven asfixiando hasta la muerte a dos gatos puso en alerta a muchos usuarios de la red social. El sentimiento de rabia, impotencia y repulsión que experimentaron estos espectadores casuales, despertó una necesidad imperiosa de justicia y de acabar con aquellas atrocidades. Así empezaron una ardua búsqueda del individuo al que luego se identificaría como Luka Magnotta.

Magnotta, cuyo nombre verdadero es Eric Kirk Newman, nació en Toronto, en 1982. Antes de convertirse oficialmente en el «Newsmaker of the Year» canadiense gracias a su maldad , era un actor y modelo frustrado que tenía que ganarse la vida como striper y como acompañante.

Sus perseguidores tuvieron claro que, si no paraban a Luka, antes o después, terminaría matando a seres humanos. Y no se equivocaban. En 2012, con 3 vídeos inmortalizando crueles sacrificios de inocentes felinos a sus espaldas, el asesino de gatos mató con un picahielo al estudiante de ingeniería informática, Jun Lin, grabó la hazaña en vídeo y la subió a la red. En ese momento, el caso no solo estaría en manos de los internautas justicieros, sino que se convertiría en objetivo de la policía canadiense y, tras su huida a Europa, de la Interpol.

El asesino de gatos, Luka Magnotta
Luka Magnotta

La polémica miniserie documental recientemente lanzada por Netflix, titulado «A los gatos ni tocarlos: Un asesino de Internet», cuenta de forma magistral los hechos que llevaron a Luka Magnotta ante la justicia popular y administrativa.

La brillante ejecución de esta producción y el reflejo de una sociedad que no quiere afrontar las realidades desgarradoras, nos sitúan en un debate crucial para la convivencia: Las personas que son capaces de maltratar y asesinar a animales sin remordimientos, ¿serian capaces de asesinas a personas humanas? Para muchos, y por fortuna para los valientes internautas que hicieron posible la detención de Magnotta, no es una respuesta difícil. La empatía, o la falta de ella, no entiende de especies.

Muchos casos similares han demostrado que un estudio concienzudo del comportamiento de individuos que provocan daños a animales de forma consciente por puro placer podría no solo ayudarnos a entender cómo se gesta la psicopatía, sino ayudarnos a evitar el sufrimiento de las víctimas, humanas y no humanas, y de sus familiares.

Liubliana, la ciudad de los puentes y los dragones

La capital eslovena tiene corazón germánico pero espíritu mediterráneo. Para encontrar los primeros asentamientos nos tenemos que remontar a más de cuatro mil años, si bien es cierto que fueron los romanos –allá por el siglo I a.C.– los primeros en fundar un asentamiento estable.

Cuando se convirtió en la Colonia Iulia Emona la dotaron de un avanzado sistema de alcantarillado y calefacción.

Más adelante acogió a los antepasados de los eslovenos y siglos después pasó a formar parte del poderoso Imperio de los Habsburgo. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando Liubliana adquirió mayor protagonismo y se convirtió en la capital de la República Socialista de Eslovenia, un estado integrado dentro de la extinta Yugoslavia.

Castillo de Liubliana.
Castillo de Liubliana.

En 1991, tras un largo proceso de secesión que se consumó en un conflicto armado, se consolidó la independencia del país, que fue bautizado como República de Eslovenia, eliminando, con ello, los vínculos comunistas.

Los Romeo y Julieta eslovenos

La urbe discurre alrededor del río Ljublanica que, con su murmullo inalterable, mece a los turistas que disfrutan de un refrigerio en alguna de las muchas terrazas que florecen en sus orillas. Es por ello por lo que los puentes de la ciudad cobran un especial protagonismo.

De todos ellos merece una especial atención el Triple Puente, uno de los más bonitos y visitados y que conecta con el centro neurálgico, la plaza Preséren, la entada a la antigua ciudad amurallada.

Este lugar está presidido por la escultura del poeta esloveno del mismo nombre –France Preséren–. El turista advertido que sigue la mirada del bardo descubrirá, en una de las fachadas aledañas, la estatua de una joven que finge estar asomada a un balcón. Su nombre es Julija y fue el gran amor de Preséren.

En esta plaza, durante los meses de verano, el ayuntamiento acomoda un curioso aspersor –a modo de nube– que, de forma regular, pulveriza agua y hace más llevaderas las horas de calor.

Río Ljublanica
Río Ljublanica, Liubliana

Puente de los dragones

Sin duda alguna, el símbolo de la ciudad es el dragón. La leyenda cuenta que Jasón –uno de los héroes de la mitología griega– tuvo que llevar a su rey un tesoro que estaba oculto en una cueva eslovena, siendo preciso matar al fiero dragón que custodiaba la entrada.

En el siglo XIX se construyó el Puente de los dragones, uno de los más fotografiados y del que se dice que si una mujer virgen lo atraviesa, alguno de los dragones moverá su cola de mármol.

El otro icono de Liubliana es su castillo medieval en la cima de la colina, y al que se puede acceder con la ayuda de un funicular. Desde el castillo se disfruta de una inmejorable vista panorámica.

Puente de Dragones, Liubliana.
Puente de Dragones, Liubliana.

Multiculturalidad vanguardista

Pero no todo son adoquines, la ciudad también nos muestra una alternativa no menos interesante: es su barrio de Metelkova.

El latido cultural se percibe en sus galerías de arte al aire libre y en los más de mil eventos alternativos que acoge todos los años. Un abanico de posibilidades que da cabida a espectáculos de teatro, conciertos de música punk y talleres de las más variopintas subculturas.

En el epicentro de Metelkova se encuentra el Hotel Celica, una antigua prisión militar que todavía conserva las puertas enrejadas, una singularidad que atrae la mirada de los turistas más curiosos.

En su entorno hay toda una explosión de colores que envuelve al arrabal en un universo psicodélico en donde no faltan intrigantes mosaicos o turbadoras esculturas que contribuyen a la buscada estampa surrealista. Un espectáculo que no hay que perderse.

«Descubridor de América»: cómo un título llega sin jamás ser buscado

No cabe duda de que, sin considerar el probable primer arribo realizado por los vikingos en el siglo X, aunque sin evidencias de contacto, los primeros humanos en tocar tierras americanas fueron los españoles, y todo sucedió debido a un error.

Ese cálculo que hizo Cristóbal Colón que le hizo creer que había llegado a “Las Indias” se basó en mapas donde no aparecía América (1490) y, como ya se sabía que La Tierra era redonda, él juraba que yéndose por occidente llegaría más rápido a Las Indias que yéndose por oriente.

Él calculó, con sus métodos y los mapas marítimos que elaboraba, que la distancia entre España y Las Indias sería de unos 5.000 kilómetros si se iba por occidente, cuando realmente esa distancia es de 19.000 kilómetros aproximadamente.

Mapamundi de Henricus Martellus Germanus
Mapamundi de Henricus Martellus Germanus, de alrededor de 1490, en el que no aparece el continente americano. (Biblioteca Britanica)

Además, Cristóbal Colón no contaba con que había todo un continente de por medio en su planificada vía, situado a una distancia de alrededor de 6.500 kilómetros medidos desde donde él estaba.

Una carabela podía recorrer de 100 a 130 kilómetros al día y, por eso, cuando tocó tierra en ese primer viaje, juraba que había llegado a su destino, según sus cálculos: Las Indias.

Este “pequeño” error le cambió la historia al mundo. Cuando Colón se dio cuenta de que estaba equivocado, comenzó, entre emocionado y preocupado, a enviarle mensajes a la reina Isabel La Católica de España diciendo que no había llegado a Las Indias sino a unas tierras nuevas.

Al paso de los años, los historiadores decidieron cerrar la Edad Media con este error, el cual derivó nada menos que en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde ese año, y tras tan significativo acontecimiento, comenzó a desarrollarse la Edad Moderna.

Debido a esta inesperada consecuencia Cristóbal Colón se dio el lujo de inaugurar una nueva era para la historia Occidental y, ya en ella, comenzar a lucir su título más magnánimo, ese que obtuvo cuando nunca jamás se lo esperaba: el de descubridor de América.

Descarrilamientos literarios: asesinatos y líneas de tinta entre vagones

Comenzar una novela tomando un tren es una ficción que produce un placer indescriptible. Viajes, literatura y ferrocarriles son un triángulo amoroso –ménage a trois– que no deja indiferente a los bibliógrafos más exigentes.

En el siglo XIX el tren se convirtió en el símbolo del progreso y un viaje en el caballo de vapor pasó a convertirse en una experiencia inolvidable. En el traqueteo de sus vagones los escritores encontraron un escenario propicio para unir dos experiencias tan fascinantes como son la literatura y el viaje.

Uno de los clásicos que pivota alrededor del mundo del ferrocarril es la inolvidable “Ana Karenina”, uno de los mejores lienzos literarios de la sociedad rusa decimonónica. Las aceradas ruedas del tren se convertirán en el instrumento del Destino de la protagonista.

Asesinatos en el tren

Probablemente, cuando en nuestro bagaje literario unimos las palabras novela y tren lo primero que rescatemos de la chistera del hipocampo es “Asesinato en el Orient Express”. En el mítico tren compartirán protagonismo doce sospechosos de asesinato y un sagaz detective –el belga Hércules Poirot–.

Asesinato en el Orient Express
Fotograma de la película «Asesinato en el Orient Express» (2017) dirigida por Kenneth Branagh.

No siempre la trama tiene que suceder en el interior tren, es más en ocasiones lo importante es lo que tiene lugar fuera de sus vagones. En “La chica del tren”, el asombroso debut de Paula Hawkins en el género del thriller, el puzzle de la realidad se construye a partir de la mirada inescrutable de Rachel mientas realiza su recorrido diario en un tren de cercanías.

Con anterioridad el escritor francés Zola ya había explorado el universo ferroviario y los peligros que supone moverse sobre rieles en “La bestia humana”. Sabemos que en la documentación previa de la novela convivió durante una temporada con maquinistas y fogoneros.

La línea elegida por el escritor francés es la que une las ciudades de París y El Havre, en ella tendrá lugar un asesinato en un coche de primera clase, con el cual los protagonistas –Roubaud y Séverine– intentarán saldar una injuria del pasado.

Los trenes pueden ser también el punto de encuentro de las mentes más retorcidas, como le sucedió al mezquino dueto formado por Guy y Bruno, los protagonistas de “Extraños en un tren”. Con ellos Patricia Highsmith explora los recovecos más sórdidos de nuestra mente al proponer un intercambio de asesinatos para conseguir la coartada perfecta.

Extraños en un tren
Fotograma de la película «Extraños en un tren» (1951) dirigida por Alfred Hitchcock.

Líneas ferroviarias de tinta

Los trenes han sido el instrumento literario para narrar vivencias personales. Fue lo que hizo Primo Levi en “La tregua”, donde describió, con su peculiar arte narrativo, el periplo que sufrieron los prisioneros liberados en Auschwitz hasta llegar a casa al finalizar la segunda guerra mundial.

Elena Poniatowska, a través de un relato vibrante y lleno de carácter, nos transporta al ferrocarril mexicano postrevolucionario en “El tren pasa primero”. Una oda al ferrocarril poniendo el acento en las gentes que hicieron posible su puesta en marcha. No solo los trabajadores, sino también sus amigos, vecinos, madres, esposas e hijas.

El tren es uno de los numerosos medios de transporte que utiliza el inolvidable Phileas Fogg en su “Vuelta al mundo en ochenta días”. A pesar de todo, una de las travesías la realiza a lomos de un elefante, debido a que no se había finalizado la construcción de la línea ferroviaria que unía las ciudades de Bombay –la actual Mombay– y Calcuta.

La vuelta al mundo en 80 días

Sin embargo, fue una licencia literaria que se tomó Julio Verne, ya que en el momento en el que tiene lugar la acción la totalidad de esa línea de ferrocarril llevaba cinco años en servicio.

Entre las plumas españolas también encontramos el tren en muchas de las tramas, basta con acercarse a las obras de Baroja, Galdós, Valle-Inclán o Blasco Ibáñez para descubrirlo. Quizás, una de las descripciones más memorables de la añeja estación de Atocha la encontramos en “Beltenebros”, la excelente novela de Muñoz Molina.

No podíamos terminar nuestro recorrido sin hacer aunque sea una somera mención al Expreso de Hogwarts, el tren que, como bien saben los lectores de “Harry Potter”, utiliza el andén secreto 93/4 como punto de partida. En fin, ya solo resta decir aquello de… ¡Lectores al tren!

Algo sobre los inventos

Con la evolución del género humano han ido apareciendo a través de diferentes épocas esos inventos que nos han ayudado a tener una vida más cómoda, porque los mismos han ido cubriendo carencias.

Se ha necesitado inventar para cubrir necesidades; incluso si lo pensamos detenidamente, llegaremos a la conclusión de que casi todo de lo que disponemos en el diario vivir ha sido gracias a lo inventado por gente aventajada e ingeniosa, solo la naturaleza nos ha sido cedida.

Se ha tenido que apelar a la capacidad de inventiva hasta para relacionarnos entre nosotros, prueba de ello son las diferentes lenguas.

Cada época ha estado signada por innovadores inventos que han provocado una verdadera revolución en los estilos de vida.

Podríamos hablar días y días sobre la importancia de los inventos, las gafas –solo por aportar un ejemplo– que allá en épocas medievales fueron inventadas, el beneficio que aportan es maravilloso.

En épocas de conflictos también se apelaba a inventar lo que pudiese resultar útil a los soldados, dicen que así fue como se empezó a fabricar la leche condensada, para que los soldados se llevaran la leche envasada y bien conservada; pero no todos los inventos han nacido para contribuir al progreso, sino que algunos han traído destrucción y horror, las bombas atómicas dan prueba de ellos en aquellos devastadores escenarios de Hiroshima y Nagasaki.

Ocurre que las capacidades de los humanos pueden ser utilizadas para el bien o para el mal, y ya no solo en cuestiones de grandes dimensiones sino también en la vida cotidiana: existen personas que accionan con inventos que surgen de sus mentes con el fin de perjudicar a otros, esas son prácticas que no podemos obviar, el boca a boca contando mentiras, difamando, ese acostumbrado y mal intencionado chismorreo que aparece también en algunos medios de comunicación para perjudicar, porque con la palabra mal intencionada también se golpea.

“Lo más atroz de las cosas malas de la gente es el silencio de la gente buena”, decía aquel gran pacificador Mahatma Gandhi, y cuánta razón tenía si consideramos que oír también es permitir.

La solución para habitar mejores entornos y así tener la vida más grata está en nosotros mismos, advirtiendo del riesgo de aquello que también decía Gandhi era:

«Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego»

Recuerda que las traiciones, las venganzas y las broncas acumuladas no conducen a buen camino y, además, corremos el riesgo de que también lleguen a envenenarnos el alma.

Vive la vida lo mejor que puedas, y para eso nada más saludable de tomar distancia con lo perjudicial, vive y deja vivir sin permitir que te afecte lo nocivo. Recuerda que de ti dependerá que los demás te respeten.

El Prado cierra su bicentenario con mucho más que arte

0

El museo del Prado lleva más de 12 meses celebrando sus 200 años de existencia con exposiciones especiales, conferencias y un amplio programa de actividades.

Ahora, la famosa pinacoteca se prepara para los eventos de clausura acciones tan llamativas como la posibilidad de que los visitantes participen dejando sus propios mensajes para el futuro y la proyección de un video mapping en la fachada norte –también conocida como la fachada de Goya– que, sincronizado con una banda sonora expresamente compuesta para la ocasión, generarán una experiencia tridimensional inmersiva.

Para estas proyecciones se empleará la técnica del mapping –que transforma las superficies integrando imagen, vídeo y sonido– junto con láser y efectos especiales.

La idea que busca el museo es transmitir emociones estéticas sobre los cuadros elegidos para su proyección, que incluyen piezas de los pintores principales, esenciales para entender la evolución de la pintura.

Fotomontaje en fachada - El Prado
Fotomontaje de videomapping sobre la fachada del Prado (Daniel Canogar)

La música, parte esencial de este grandioso espectáculo, ha sido compuesta por Oliveier Arson –creador de la banda sonora de la película El reino, de Rodrigo Sorogoyen, por la que obtuvo el Premio Goya 2019–. Las piezas serán interpretadas en directo por una orquesta formada por tres flautistas, un cuarteto de cuerda, un músico electrónico y un director orquestal.

Un software será el encargado de sincronizar de forma secuencial la música en directo con las proyecciones para crear un efecto que hará que las imágenes bailen al son de la melodía.

Este espectáculo multisensorial se podrá disfrutar del 12 al 15 de diciembre de 20.30h a 22.00h. Además, del 13 al 15 de diciembre el museo ha establecido días de jornadas abiertas con el objetivo de atraer al máximo número de personas posible. Se podrá visitar tanto las colección permanente como las exposiciones temporales de forma gratuita. Se pueden consultar el resto de actividades relacionadas con los actos del clausura del bicenterario en la web oficial del Museo de Prado.

La música más escuchada en 2019 y en la última década según Spotify

0

La música pop está cambiando, en todo el sentido de la palabra. Aunque muchos asocian el pop a bandas y solistas como los Beatles, Elton John, The Police, REM, Blur o Coldplay, atendiendo a que la denominación solo pretendía agrupar a las canciones populares de cada época, hoy podemos decir que el término ha perdido todo su significado.

El listado con las canciones más escuchadas en 2019 y el de las más escuchadas en la última década publicados recientemente por Spotify, deja clara una tendencia en la que lo popular nada tiene que ver con composiciones melódicas, brillantes y armoniosas que hicieron famosos a los grupos mencionados arriba. Aunque algunos artistas, como Ed Sheeran y Gotye, se resisten a regalar el género, el estilo que hizo rey a Michael Jackson ahora es una mezcla de soul, hip hop y reggaeton.

La música más escuchada en 2019

Según la plataforma de streaming de música, la canción más escuchada en 2019 ha sido Señorita de Shawn Mendes y Camila Cabello, con más de mil millones de reproducciones, mientras que el artista más popular ha sido Post Malone, con 6.500 millones de reproducciones. En España el cambio en 2019 es aún mayor, con Contando Lunares de Don Patricio y Cruz Cafuné como la canción más escuchada, y Anuel como el artista más reproducido.

Canciones más escuchadas en 2019

  1. Señorita (Shawn Mendes & Camila Cabello)
  2. Bad Guy (Billie Eilish)
  3. Sunflower – Spider-Man: Into the Spider-Verse, (Post Malone & Swae Lee)
  4. 7 rings (Ariana Grande)
  5. Old Town Road – Remix (Lil Nas X & Billy Ray Cyrus)

Artistas más populares en 2019

  1. Post Malone
  2. Billie Eilish
  3. Ariana Grande
  4. Ed Sheeran
  5. Bad Bunny

Canciones más escuchadas en 2019 en España

  1. Contando Lunares (Don Patricio & Cruz Cafuné)
  2. Con Calma (Daddy Yankee & Snow)
  3. Calma Remix (Pedro Capó & Farruko)
  4. China, (Anuel AA, Daddy Yankee, J Balvin, Karol G & Ozuna)
  5. Con Altura (Rosalía, J Balvin & El Guincho)

Artistas más populares en 2019 en España

  1. Anuel AA
  2. Ozuna
  3. Bad Bunny
  4. J Balvin
  5. Daddy Yankee

Las canciones más escuchadas en la última década

Si hay alguien que puede certificar el cambio de rumbo es Spotify, que ha estado registrando la demanda de millones de usuarios repartidos en todo el mundo durante más de 13 años. Su listado con las 50 canciones más escuchadas en los últimos 10 años, encabezado por Ed Sheeran, Drake y 21 Savage, se escapa a cualquier predicción.

  1. One Dance (Drake, Kyla & WizKid)
  2. Lean On, feat. M∅ & DJ Snake (Major Lazer, M∅ & DJ Snake)
  3. Sunflower – Spider-Man: Into the Spider-Verse (Post malone & Swae Lee)
  4. Somebody that I Used to Know (Gotye & Kimbra)
  5. Rolling in the Deep (Adele)

Conoce aquí el listado completo: las 50 canciones más escuchadas de la última década.