viernes, 2 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:56

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

Cinco noticias clave del viernes 23 de julio

Por primera vez una luna planetaria es descubierta por un astrónomo aficionado

Kai Ly, es el estudiante que descubrió una nueva luna de Júpiter. Fue realmente sorprendente pues es la primera vez que sucede algo así, pero para él esta investigación fue un pasatiempo mientras pasaba el verano antes de regresar a la escuela.

El astrónomo aficionado estuvo estudiando los datos disponibles de las investigaciones hechas en 2003 por la Universidad de Hawai. De esta forma encontró esta luna que forma parte del grupo Carme, compuesto por otras 22 pequeñas lunas. Fue llamada tentativamente EJc0061 y su imagen no se ha publicado todavía. Este descubrimiento lleva a 80 el número total de lunas descubiertas hasta ahora en ese planeta.

Esta nueva luna, al igual que todas las de su grupo, orbita en sentido contrario a la rotación del planeta. Sus órbitas son elípticas en vez de circulares y muy inclinadas en relación al plano ecuatorial de Júpiter, según describe la NASA en su web. Un equipo de investigación de la Universidad de Columbia Británica cree que este gigante gaseoso puede tener en realidad hasta 600 lunas, la gran mayoría aún sin descubrir.

El cambio climático puede ser responsable de sangriento enfrentamiento entre dos especies

Los chimpancés que habitan en el Parque Nacional Loango de África (Gabón), han atacado y matado a gorilas que tradicionalmente habían convivido con ellos en ese mismo hábitat durante años. Los investigadores catalogan este hecho como una novedad científica y lo atribuyen a la disminución del alimento disponible como resultado del cambio climático.

Entre 2014 y 2018 los científicos observaban que gorilas y chimpancés convivían de forma pacífica e incluso comían juntos en los árboles frutales. En el 2019 acabó la sana convivencia y en dos ocasiones grupos de chimpancés atacaron a los gorilas acabando con la vida de dos bebés gorilas. Tobias Deschner, primatólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, explicó que el fenómeno ya se había observado en otros bosques de Gabón y se cree que se debe a la escasa disponibilidad de frutas y a la competencia entre las especies por alimentarse.

La ciencia ahora crea narices y orejas impresas en 3D a partir de células humanas

Científicos de Gales han abordado un programa de reconstrucción facial imprimiendo narices y orejas en 3D para aquellas personas que nacieron sin esas partes del cuerpo o las perdieron como consecuencia de quemaduras, cáncer o traumatismos. El material usado son células humanas y materia vegetal, para reemplazar las anteriores prótesis de plástico usadas en personas con este tipo de problemas.

Scar Free Foundation y Health and Care Research Wales en la Universidad de Swansea, están financiando el programa de tres años para la ‘investigación regenerativa’. El objetivo es el desarrollo del proyecto del cartílago facial bioimpreso en 3D.

Una de las quejas más comunes de los pacientes con prótesis de plástico es que no sienten que formen parte de su cuerpo. Es por eso que el programa se basará en la creación de cartílagos personalizados a partir de las células madres del propio paciente. El profesor Whitaker de la Universidad de Swansea, líder del proyecto, expresó que de esta forma los cirujanos tendrán la capacidad de tomar células humanas, expandirlas y ponerlas en tinta que literalmente se podrá imprimir en una estructura tridimensional para ser nuevamente implantada en el cuerpo humano.

Un estudio ha concluido que las personas mayores aprenden más rápido para ayudar a los demás que para ayudarse a sí mismas

Investigadores de la universidad de Birmingham y de Oxford han realizado pruebas en las que concluyeron que los adultos mayores adquieren nuevas habilidades rápidamente si con eso se beneficia a otra persona. También notaron que al contrario, los adultos jóvenes aprenden más rápido cuando se benefician ellos mismos.

El estudio además concluye que las personas mayores son más propensas a sentir empatía, lo que también tiene que ver con los resultados obtenidos. En la investigación se reclutaron a 152 personas para participar en diferentes actividades donde ganaban puntos que en ocasiones se convertían en recompensas monetarias. Alrededor de la mitad de los participantes tenían entre 18 y 36 años, y los demás estaban entre 60 y 80 años.

En las actividades y pruebas realizadas los mayores eran más lentos que los jóvenes en aprender las opciones adecuadas para ganar puntos o dinero cuando estas los conducían a su propio beneficio. Sin embargo, cuando sus decisiones estaban destinadas a beneficiar a otro, eran tan rápidos como los jóvenes. Por otra parte se notó que ambos grupos eran más lentos cuando no había recompensa monetaria o de otro tipo. Los científicos concluyen que esta motivación de las personas mayores en apoyar a los demás puede ser clave para ayudarlos en el proceso de envejecimiento y preservación de su capacidad de aprendizaje.

La pika, un animal con extrañas estrategias para sobrevivir al invierno

Cuando el invierno se torna intolerable muchos animales hibernan y otros migran. En la meseta del Tíbet Qinghai-Tibetana al noroeste de China, las pikas, o liebres silbadoras como también se conocen, resuelven estos inconvenientes de otra forma. Estos mamíferos parecidos a los roedores fueron un misterio para la ciencia durante mucho tiempo, pues soportan temperaturas de menos de 20 grados Fahrenheit (menos 29 grados Celsius). Este animal permanece en las estepas frías y desprovistas de alimentos debido al invierno. Además, su cuerpo carece de la grasa o el peso suficiente para sobrevivir sin alimentarse.  

Han pasado 13 años y los científicos han resuelto el enigma de supervivencia de la pika del Asia Central. Estos animales ralentizan el metabolismo y complementan la dieta de plantas con excremento de yak, rico en nutrientes no digeridos.

Para los científicos la capacidad de poner lento el metabolismo era algo predecible, pero la complementación de la dieta con heces de yak fue algo totalmente inusual. El comportamiento se conoce como coprofagia interespecífica y es extremadamente raro en vertebrados. John Speakman, el líder de la investigación, explica que esto fue muy difícil de creer para todos. El estudio se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Cinco noticias clave del jueves 22 de julio

Se acaba de batir record en el campo de la física con el imán más fino del mundo

Se trata de un imán de un solo átomo que acaba de batir record debido a su mínimo espesor. Este desarrollo supera todos los intentos previos de hacer un imán en 2D. El científico Jie Yao, de la Universidad de California en Berkeley, expuso que por primera vez se crea un imán 2D que funciona a temperatura ambiente.

Las aplicaciones y posibilidades de desarrollo bajo esta tecnología son incalculables. Los anteriores modelos perdían sus propiedades de estabilidad y magnetismo si no se mantenían en condiciones extremas de frío, lo que no resultaba funcional por razones prácticas. Este nuevo imán 2D no solo mantiene sus propiedades a temperatura ambiente sino que es el primero en alcanzar el límite 2D de un átomo de grosor.

La idea es continuar con las investigaciones, ya que esta tecnología abre las puertas para nuevos desarrollos, además tiene importantes implicaciones en el campo de la física cuántica y el ferromagnetismo. También puede usarse para la fabricación de dispositivos de memoria, flexibles y livianos.  

Se realiza con éxito el primer implante de corazón artificial en Estados Unidos  

Matthew Moore, paciente de 39 años, es el primero en Estados Unidos en recibir el implante del órgano artificial. Solo en ese país miles de personas esperan por trasplante de órganos. Se estima que alrededor de 17 personas fallecen cada día por esta causa. Es por eso que este campo de investigación es tan importante para la ciencia.

Ahora se ha completado exitosamente el primer implante humano de corazón artificial en ese país, con un dispositivo llamado ‘Aeson’, que es un desarrollo de la empresa francesa CARMAT. El corazón está hecho con un material biocompatible y tiene cuatro válvulas biológicas y dos cámaras ventriculares. Se alimenta a través de un dispositivo externo. El material utilizado incluye tejido bovino y utiliza una serie de algoritmos y sensores para mantener el ritmo y conservar la sangre circulando en el cuerpo.

El ‘Aeson’ no está diseñado para estar de forma permanente en el cuerpo del paciente. Es solo un puente mientras ocurre un trasplante de corazón, en un lapso de seis meses aproximadamente. Equipos de científicos investigan sobre este procedimiento aplicado a otras partes del cuerpo. Si esta tecnología se desarrolla exitosamente los beneficios pueden ser enormes.

El telescopio espacial Hubble vuelve a estar activo y revela la extraña imagen de una galaxia con tres brazos

Después de que finalmente fuera reparado y activado el 15 de julio, el telescopio espacial Hubble vuelve a ofrecer increíbles imágenes. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore (STScI) ha publicado las primeras imágenes captadas desde su reinicio. Lo primero que revela son dos galaxias entrelazadas a 297 millones de años luz de la Tierra. Un año luz es equivalente a 6 billones de millas.

Anteriormente se pensó que se trataba de un «anillo de colisión». Ahora, en el primer vistazo nítido a este sistema, la NASA expresó que se trata de un raro ejemplo de interacción de un par de galaxias.

Otra inédita y extraña imagen muestra una galaxia espiral que llamaron ARP-MADORE0002-503 y se encuentra a 490 millones de años luz de la Tierra. Las galaxias espirales poseen en su mayoría brazos pares, pero esta galaxia tiene tres brazos de 163 mil años luz, lo que triplica en expansión a la Vía Láctea. Los tres brazos mostrados en las imágenes resultan muy peculiares para los astrónomos. También se recibieron otras imágenes de cúmulos de estrellas y las auroras en Júpiter.

Paleontólogos aficionados descubren una de las más raras y grandes colecciones de fósiles marinos en el Reino Unido

Una pareja de paleontólogos aficionados ha descubierto una de las más extrañas y grandes colecciones de fósiles marinos utilizando Google Earth. Neville y Sally Hollingworth investigaban la geología del área cuando descubrieron el sitio en Wiltshire. Posteriormente, el Dr. Tim Ewin, perteneciente al equipo del Museo de Historia Natural, recaudó fondos para hacer una excavación en el lugar.

El hallazgo ha revelado la existencia de cientos de muestras, con una antigüedad de 174 a 164 millones de años, del Jurásico Medio. Neville Hollingworth declaró que haciendo una investigación de geología local se dieron cuenta a través de Google Earth de la existencia de esta cantera.

Al visitarla notaron que el suelo era una capa de arcilla que contenía montones de fósiles pequeños con una conservación absolutamente asombrosa. Estos hallazgos van a permitir el desarrollo de nuevas investigaciones que no habían sido posibles antes debido a la escasa cantidad de muestras que se tenían en las colecciones existentes.

Los murciélagos pueden tener la clave para el desarrollo de tratamientos de la pérdida auditiva en humanos

Los murciélagos tienen un sistema de protección de las células ciliadas cocleares que evita que queden sordos debido a sus propios chillidos ultrasónicos. La ecolocalización que usan les brinda información sobre la distancia, forma, tamaño y densidad de un objeto. También les indica la dirección que deben tomar.

Algunos murciélagos llegan a emitir sonidos de 140 decibeles, equivalente al ruido que produce el despegue de un motor a reacción. Según New Scientist, cualquier exposición prolongada que supere los 80 decibeles puede causar daños en el sistema auditivo en la mayor parte de los mamíferos. Más de 120 decibeles pueden causar daño permanente.

A pesar de que los murciélagos ecolocalizadores poseen un sistema interno que amortigua los ruidos entrantes, eso no resulta suficiente para impedir la pérdida auditiva debido a sus propios sonidos. Los investigadores han determinado, después de muchos estudios, que estos animales poseen también genes que protegen las células ciliadas cocleares de los ruidos fuertes. Estos hallazgos se pueden usar en humanos para desarrollar sistemas de prevención o mejora de la pérdida auditiva causada por los ruidos, aunque no resultará útil en caso de problemas congénitos.

Cinco noticias clave del miércoles 21 de julio

Jeff Bezos, Oliver Daemen y Wally Funk regresan exitosos  de su vuelo en el Blue Origin

El millonario fundador de Amazon cumplió su sueño de estar en el primer vuelo espacial del Blue Origin. Junto a él viajaron su hermano Mark; la pionera de aviación Wally Funk, quien ya cumplió 82 años; y Oliver Daemen, un joven de nacionalidad holandesa de tan solo 18 años. Un viaje que inicia la historia del turismo espacial en el mundo, donde ha estado la persona más joven y la más vieja en llegar al espacio.

A través de los grandes ventanales de la cabina, los pasajeros pudieron admirar el intenso negro del universo y la curvatura de la Tierra. El viaje fue un éxito y los cuatro tripulantes salieron de la cápsula recibidos con aclamaciones por parte del equipo de Blue Origin. El excéntrico Bezos tenía puesto un sombrero de vaquero cuando salió del módulo.

El impacto climático causado por los jabalíes supera al causado por un millón de coches

Un trabajo que fue publicado por Global Change Biology, revela que el aumento de la población de jabalíes en el mundo puede tener un gran impacto sobre el clima. Los animales habitualmente escarban el suelo liberando anualmente cerca de 4,9 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono en todo el planeta. Eso equivale al impacto que pueden causar 1,1 millones de coches.  

Christopher O’Bryan, un investigador de la Universidad de Queensland, dice que los jabalíes son una especie de tractores que surcan campos y remueven el suelo buscando alimento y liberando carbono en la atmósfera. El suelo terrestre tiene alrededor de tres veces más cantidad de carbono que la atmósfera. Por esa razón una mínima fracción que se emita puede producir una aceleración del cambio climático, según explica O’Bryan en un comunicado publicado en la universidad mencionada.

La enfermedad de Alzheimer podría detectarse a través del líquido cefalorraquídeo

Todavía continúan las investigaciones sobre biomarcadores específicos del líquido cefalorraquídeo para determinar el Alzheimer y otros padecimientos neurodegenerativos. Hasta ahora la enfermedad solo se puede confirmar mediante la autopsia en pacientes fallecidos. El diagnóstico en vida se realiza basado en criterios clínicos de probabilidad según los síntomas, una vez descartadas otras patologías.

Nuevos estudios revelan que esta enfermedad se podría detectar con mucha precisión por medio de los péptidos y las proteínas contenidas en el líquido cefalorraquídeo. La muestra se puede tomar con una punción lumbar para realizar un diagnóstico mientras el paciente aún vive.

La prueba con biomarcadores funciona de forma similar a una prueba de embarazo, ofreciendo un resultado positivo o negativo, dependiendo si se encuentra suficiente sustancia. También existe la posibilidad, al igual que con la prueba de embarazo, de un falso positivo o negativo, según declaraciones de la principal investigadora Katheryn AQ Cousins del Departamento de Neurología de Penn Medicine.

Los tomates tienen un sistema de defensa que advierte sobre ataques de insectos

Los tomates envían señales eléctricas al resto de la planta cuando están siendo atacados por algún insecto. El funcionamiento es similar a como los seres humanos mandan señales a través del sistema nervioso. Según un estudio realizado, estos mensajes ayudan en la defensa de la planta liberando peróxido de hidrógeno para combatir infecciones de los tejidos dañados.

En un nuevo estudio desarrollado en Brasil, Gabriela Niemeyer Reissig y un equipo de investigadores, estudiaron las plantas del tomate cherry sometiéndolos al ataque de orugas. Electrodos puestos en el tallo de la fruta demostraron como cambiaba la actividad eléctrica durante y después que las orugas comieran de la planta. También fue evidente el aumento del nivel de peróxido de hidrógeno que se produjo en las frutas y hojas intactas.

Encuentro casual entre el Solar Orbiter y la cola del cometa Atlas brinda una oportunidad única a los científicos

El cometa Atlas, que fue descubierto en 2019, se desintegró antes de poderse observar a simple vista desde la Tierra. Un hecho frecuente, pero desolador para los estudiosos del fenómeno. En abril de 2020 el Telescopio Espacial Hubble mostró las imágenes de los fragmentos del cometa. Ahora un encuentro casual con su cola desintegrada ha brindado un maravilloso e inesperado regalo a los investigadores.

Después del lanzamiento del Solar Orbiter, de la Agencia Espacial Europea, el equipo de científicos se dio cuenta de que el encuentro con la cola del Atlas se produciría a pesar de que la nave no fue diseñada para una travesía como esa. De esta forma los instrumentos del Solar Orbiter pudieron captar el campo magnético presente en la cola del C/2019 Y4 (ATLAS).

Lorenzo Matteini, físico del Imperial College (Londres), declaró que esta fue una oportunidad única sin precedentes para el estudio en detalle de la estructura y composición de las colas de cometas. Los científicos han tenido la oportunidad de hacer mediciones directas de un cometa fragmentado. Debido a que la detección fue muy cerca del Sol, en la órbita de Venus, su estudio también contribuye al entendimiento de las interacciones de este tipo de cuerpos con el viento solar.      

Cinco noticias clave del martes 20 de julio

Los vuelos a bordo de cápsulas de lujo en el Space Perspective serán posibles a partir del 2024

Space Perspective, de sede en Florida, ha vendido todos los billetes para los vuelos que tendrá disponibles a partir del 2024. Los paseos en sus cápsulas tienen un coste de 91 mil euros y ofrecen una maravillosa experiencia con increíbles imágenes de la Tierra. Cada vuelo podrá transportar a 8 pasajeros en un viaje que tendrá una duración de 6 horas.

La empresa ya tiene solicitudes para la realización de eventos grupales, incluso para celebraciones de bodas y cumpleaños. Estos inmensos globos circulares ofrecerán vistas de 360 grados del planeta. También tiene servicio de WIFI, alimentos, bebidas, asientos reclinables, baño y bar. Para el año 2024 ya están agotados todas las plazas, pero aún quedan reservas para el 2025.

El viaje parte desde el Centro Espacial Kennedy (NASA), en un vuelo sin cohetes ni emisiones, con la calma del globo espacial que transporta una cápsula donde van los pasajeros. Su objetivo es el disfrute y la distracción, por lo que se mueve a 19 kilómetros por hora. Cuando llegue a su altura máxima se podrá observar la oscuridad absoluta del espacio y la curvatura terrestre, la icónica línea azul siempre mencionada por los astronautas.

Nueva prueba sin dolor para pacientes diabéticos

En la Universidad de Newcastle, Australia, se ha desarrollado una novedosa prueba de saliva que mide la glucosa a los pacientes diabéticos. Se espera que para el 2023 se encuentre disponible al público. Este nuevo método dejará en el pasado el dolor, el pinchazo y la gota de sangre vertida sobre la tira reactiva. Paul Dastoor, líder del proyecto, explicó que la enzima natural usada fue la glucosa oxidasa, junto con un sensor muy potente capaz de percibir la glucosa de la saliva, que tiene niveles 100 veces inferiores a los sanguíneos.

Cuando la saliva interactúa con este compuesto orgánico, el sensor capta una débil corriente eléctrica. Estas señales revelan niveles muy precisos de glucosa que podrán ser guardados y compartidos por medio de una aplicación desarrollada para teléfonos inteligentes. Se estima que alrededor de 460 millones de enfermos de diabetes en el mundo se beneficiarán con este dispositivo. Los científicos aseguran que esta tecnología se podría utilizar para otras enfermedades y medir cerca de 130 indicadores relacionados con tumores, hormonas, alergias, etc.

Los edificios del futuro podrían ser enormes baterías recargables  

Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, han desarrollado un concepto totalmente revolucionario de baterías recargables. El proyecto se basa en la idea de usar los  edificios de hormigón para el almacenamiento de energía, como una especie de batería gigante.

El desarrollo tuvo como resultado una batería hecha con cemento de una densidad energética promedio de 7 vatios-hora por metro cuadrado (o 0,8 vatios-hora por litro). La baja capacidad mostrada en este modelo es una limitación superable una vez que se implemente en edificios. La batería además es recargable y se podría combinar con paneles de células solares para surtir electricidad.

Emma Zhang, investigadora en el proyecto, ha declarado que esta tecnología permitiría secciones completas de edificios construidos con hormigón funcional. Toda construcción hecha con este material puede tener incrustado una capa de este electrodo, por lo que se está hablando de inmensos volúmenes de hormigón funcional proveedores de energía.

El misterio de los voraces gusanos de barco

Los gusanos de barco son insaciables devoradores de madera, responsables por miles de años de la destrucción de muelles y hundimiento de barcos. Reuben Shipway, microbiólogo de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, explica como estos gusanos de barco han causado estragos desde el tiempo de los antiguos griegos y todavía hoy en día causan pérdidas millonarias cada año.

Estos organismos marinos en realidad son almejas de mar y son el equivalente a la termita terrestre. Actualmente todavía es un misterio la forma en que devoran tanto material leñoso tan rápidamente. Se sabe que la digestión está relacionada con los microbios, pero recientemente se descubrió que estos animales tienen intestinos sorprendentemente estériles. Además, a diferencia de las lombrices de tierra o de las termitas, los gusanos de barco carecen de la enzima responsable de digerir la lignina presente en la madera.

Los investigadores creen que podrían usar mecanismos no enzimáticos como algunos hongos, pero aún no se ha logrado descifrar cómo lo hacen. La importancia de la investigación radica en que su sistema digestivo puede tener la clave para obtener energía de forma ecológica a partir de la madera. En la actualidad el proceso para obtener biocombustibles del excedente de madera es ineficiente y caro, y quizás estos animales puedan mostrar el camino para abordar este duro sustrato de manera eficiente.   

Impactantes imágenes obtenidas por primera vez de un potente chorro que brota de un agujero negro

El Event Horizon Telescope (EHT) ha mostrado nuevas e impactantes imágenes: la revelación de un agujero negro supermasivo. La claridad obtenida es diez veces mayor y la nitidez dieciséis veces superior a todas las obtenidas anteriormente.

Esta imagen permite por primera vez observar y analizar, de cerca, en persona, la forma en que nace un gigantesco chorro lanzado desde un agujero negro supermasivo, según declaraciones del astrónomo Michael Janssen, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania y la Universidad Radboud en los Países Bajos.

La galaxia “Centaurus A” es uno de los elementos más brillantes y grandes del cielo nocturno cuando es observada en longitudes de onda de radio. El agujero negro está en el centro de “Centaurus A” y tiene una masa que equivale a 55 millones de soles.

Cinco noticias clave del sábado 19 de julio

La BCG cumple cien años y su uso sigue siendo un tema controvertido

Camille Guérin y Albert Calmette fueron los científicos franceses que durante años investigaron y desarrollaron la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) que aún se usa contra la tuberculosis. El 18 de julio del año 1921, un recién nacido recibe por primera vez la dosis de esta vacuna, que es la más antigua aún usada en la lucha contra la enfermedad.

A pesar de la cantidad de años que se lleva utilizando, su uso sigue siento polémico debido a los diferentes porcentajes de efectividad que muestra dependiendo del país donde se aplique, según explica el profesor de epidemiología de Londres Paul Fine. De acuerdo a más de 100 estudios realizados, la eficacia de la vacuna en función de la tuberculosis pulmonar varía del 0% al 80%. Contra la meningitis tuberculosa tiene un porcentaje estable de efectividad del 73%, al igual que contra la meningitis miliar, con un 77%.

Las diferencias observadas en relación a la tuberculosis pulmonar se atribuyen a las diferentes cepas utilizadas, porque no existe una vacuna única. Algunas de las más usadas son: la francesa Pasteur 1173p2, la Glaxo 1077, la danesa 1331, la Tokio 172-1, etc. Fine señala que otra explicación de la heterogeneidad en la eficacia, quizás la más acertada, es la relacionada con la exposición de la micobacteria al agua y suelo de las diferentes regiones del mundo, que pudieran bloquear la efectividad de la BCG en cierta medida. 

Algunos expertos predicen que en el año 2050 los océanos tendrán más plástico que peces

En la actualidad el plástico que se vierte en los océanos cada año es de 11 millones de toneladas y se estima que podría triplicarse antes del 2040. En un informe reciente elaborado por el G20 sobre las acciones contra la basura plástica marina, se emitió un plan para evitar la contaminación, alentando actividades divulgativas y acciones colaborativas. La “Osaka Blue Ocean Vision” del G20 busca que se realicen cambios reales para evitar que en el 2050 los océanos se encuentren totalmente contaminados.

Según un modelo publicado en 2020, si se toman medidas urgentes es posible reducir la basura en un 82% para el año 2040. Esto requiere del compromiso de todas las naciones del mundo. Los investigadores de la ONU apuntan que es necesario que la industria del plástico pase de un sistema derrochador a uno renovable en pocas décadas.

Reciclar no será suficiente, es necesario reducir o evitar el uso del plástico a través de cambios en el diseño de los productos comercializados.  El valor de los embalajes fabricados se estima entre 67 a 101 mil millones de euros por año, el 95% de ese dinero se convierte en desperdicio plástico. También serán necesarias labores de limpieza de los océanos para retirar lo que ya se ha vertido, sobre todo el enorme cúmulo del Pacífico y otros similares.

Incluso un solo árbol ayuda a refrescar una ciudad durante la noche

Un nuevo estudio revela que un solo árbol puede crear un microclima confortable. En la investigación se utilizaron coches con sensores que se ubicaron debajo de las sombras de los árboles de Washington, DC. Se reunieron más de 70 mil lecturas en diversos entornos de la ciudad, comprobando que los vecindarios con árboles tenían una temperatura más fría durante la noche.

Michael Alonzo, científico ambiental de la American University, dice que existen muchas razones para plantar árboles, entre otras, por el papel que desempeñan, incluso individualmente, en las áreas urbanas para mitigar el calor.   

Encontraron 70 huevos de dinosaurios en Neuquén, dentro del campus de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)

El hallazgo se realizó en la región patagónica de Argentina durante el prospección que realizó el Museo de Ciencias Naturales para poner en marcha una construcción programada en el lugar. Esa zona se considera de una riqueza paleontológica de gran valor. Los huevos encontrados son de ave, tienen 85 millones de años de antigüedad y pertenecen al período cretácico.

El paleontólogo Juan Porfiri explicó que estos huevos son de forma elíptica, con 5 centímetros de longitud entre una punta y la otra, y una cáscara lisa. En la ciudad de Neuquén ya se han encontrado en otras ocasiones huevos de dinosaurio, rugosos, redondos y de mayor tamaño. El campus universitario es un yacimiento paleontológico de suma importancia, ya que constantemente aparecen materiales fósiles, incluso de nuevas especies de aves, cocodrilos y reptiles.

El primer viaje turístico lunar ya cuenta con 1 millón de reservas

El japonés Yusaku Maezawa, excéntrico empresario y coleccionista de arte contemporáneo, encabeza el proyecto “dearMoon”. Es el primer pasajero de este viaje programado para el año 2023. El magnate tiene la intención de encontrar 8 pasajeros, con vocación artística, que lo acompañen en su viaje turístico espacial a la Luna.

Entre los candidatos existen figuras conocidas como Essdras M. Suárez, panameño ganador de dos premios Pulitzer de fotografía. También Kaitlyn Farrington, quien es medallista olímpica estadounidense; Merritt Moore bailarina y física, y el DJ Steve Aoki.

La propuesta fue hecha por Yusaku Maezawa en el año 2018 de la mano de SpaceX, una empresa estadounidense de Elon Musk. En marzo se lanzó la campaña para el reclutamiento de la tripulación. El único requisito es la realización de una actividad artística o creativa. Hasta la fecha ya se han recogido más de un millón de peticiones desde todas partes del mundo. El proceso de selección está en su etapa final.

Cinco noticias clave del sábado 17 de julio

El turismo espacial ya es posible, Blue Origin realizará el primer vuelo con su fundador Jeff Bezos a bordo

Blue Origin tiene fecha de lanzamiento, el 20 de julio, para su primer vuelo espacial donde estará el multimillonario Jeff Bezos. New Shepard ya ha realizado 16 vuelos, pero este es el primero con personas a bordo. La misión se ha llamado “El Primer Vuelo Humano”.  

El cohete New Shepard despegará en una misión inédita de turismo espacial de la compañía del multimillonario. Él y otros tres civiles serán la tripulación de un vuelo que marcará la historia. Otro aspecto único de este proyecto es que en él estará el pasajero más joven que haya ido al espacio, un estudiante holandés de 18 años llamado Oliver Daemen, que será el primer cliente comercial.

La empresa dice garantizar la seguridad mediante un sistema de escape que se puede activar en cualquier etapa del vuelo. Se trata de una cápsula que se despega del cohete y es capaz de realizar un aterrizaje seguro. Sus sistemas han estado en prueba desde el año 2012, según declaraciones de Gary Lai, director de diseño de New Shepard.  

Japón bate todos los records mundiales de velocidad en transmisión de datos

Ingenieros japoneses desarrollan una tecnología que bate todos los records de velocidad de transmisión de datos por medio del uso de un cable óptico de 3 mil kilómetros de largo. El record anterior fue en el año 2020 con 178 Tb / s. Ahora el equipo de ingenieros y científicos logran unos asombrosos 319 Tb / s (terabits por segundo) que son equivalentes a 40.832 GB.

El proyecto está liderado por Benjamin Puttnam, un físico del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón. La tecnología se llama DWDM “Dense Wavelength Division Multiplexing” y es compatible con una infraestructura ya existente, lo que facilita enormemente su implementación.

La emisión se realiza desde un láser que envía los datos a través de cuatro núcleos de fibra óptica dividiendo las señales en 552 canales. Se espera que su uso pueda ser masivo y contribuya con nuevos servicios 5G, 6G y los que se desarrollen en el futuro.  

Se descubren habilidades cognitivas insospechadas en arañas saltarinas

La araña saltarina (Menemerus semilimbatus) tiene unos llamativos ojos y un tamaño diminuto. Su excelente visión la hizo candidata ideal para las investigaciones realizadas con la finalidad de demostrar una capacidad asombrosa e insospechada. Este magnífico animal tiene la habilidad de hacer algo que se pensaba era exclusivo de los vertebrados: diferenciar objetos inanimados de seres vivos.

Los científicos hicieron pruebas con esta especie mostrándole ambos tipos de elementos y se pudo comprobar el comportamiento diferente en uno y otro caso, demostrando su capacidad para distinguirlos. El estudio abre muchas interrogantes sobre el origen evolutivo de esta estrategia visual y plantea la posibilidad de que esta capacidad pueda extenderse a todo el reino animal. El equipo de investigadores desarrolló un sistema especialmente diseñado para tales observaciones que se espera sea usado en otras especies de invertebrados como caracoles e insectos.

Una pequeña esfera de vidrio levita en el vacío cuántico

Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) consiguieron hacer levitar una esfera de vidrio a pesar de tener un diámetro de 100 nanómetros. La mecánica cuántica explica el comportamiento de las partículas subatómicas, pero en este experimento los científicos lograron que un objeto perteneciente al mundo de la física clásica se comportara de forma cuántica. 

La esfera, demasiado grande para regirse por la ley de la mecánica cuántica, logró suspenderse en el vacío por efecto de un campo electromagnético y un rayo láser. El profesor de ETH Zurich, Lukas Novotny, explica que es la primera vez que se ha usado este tipo de método para probar el estado cuántico de un elemento macroscópico. Se espera que estas investigaciones sean útiles para ahondar en el estudio y compresión de la mecánica cuántica. También para el desarrollo de sensores de última generación más avanzados de los que se tienen en la actualidad.

Cerca de noventa galaxias cercanas a la Tierra explotan en un deslumbrante despliegue de increíbles imágenes

Los astrónomos están estudiando el secreto del nacimiento y formación de las estrellas gracias a esta especie de exhibición de fuegos artificiales galácticos. La investigación se está llevando a cabo con la intervención de científicos de todo el mundo distribuidos en cuatro continentes. Los datos recogidos muestran diversos componentes de galaxias en distintos colores, de esta forma se puede identificar la ubicación de las estrellas jóvenes y los gases que existen a su alrededor.

Estas observaciones están arrojando nuevas luces sobre la formación de las estrellas, ya que hasta ahora se sabe que se forman por el colapso de las nubes de gas, pero se desconoce cuál es la causa desencadenante de este proceso. Con estas observaciones se espera dar respuesta a muchas de las incógnitas no resueltas hasta hoy. Eric Emsellem, astrónomo de ESO en Alemania, explica que se está observando de manera directa el gas que causa el nacimiento y la evolución de las jóvenes estrellas, en resumen, todo el proceso de formación estelar.  

Cinco noticias clave del viernes 16 de julio

Dientes de tiburón con millones de años de antigüedad resuelven el misterio sobre clima ancestral de la Tierra

El tiburón tigre de arena “Striatolamia macrota” es un extinto animal que hace millones de años cazaba en aguas de la Península Antártica. Sora Kim, profesora en la Universidad de California, junto con un equipo de colegas, analizaron 400 dientes fósiles pertenecientes a esa especie, hallados en Seymour, una isla que se encuentra cerca de la Península Antártica.

Este estudio es muy importante porque muchas de las teorías sobre el cambio climático del Eoceno están basadas en el comportamiento climático del Océano Austral. Los resultados de los análisis revelaron información inédita sobre el clima y el ambiente, que se conservó por millones de años en los dientes estudiados. Algunas muestras eran extremadamente grandes, por lo que se cree que los antiguos tiburones de la Antártida eran superiores en tamaño al tiburón tigre de arena actual “Carcharias taurus”.

En la capa exterior de los dientes se hallaron átomos de oxígeno, por medio de los cuales se pudo determinar la salinidad y temperatura circundante. También concentraciones altas de dióxido de carbono. Los dientes de tiburón encontrados en la isla Seymour revelan que las aguas de la Antártida de ese período estaban más calientes de lo estimado por los científicos anteriormente y que posiblemente los tiburones migraron hacia zonas más cálidas cuando las aguas comenzaron a enfriarse. También se encontraron evidencias del momento en que se abrió el Pasaje Drake por el cual el Pacífico y el Atlántico se mezclaron.  

Venus podría tener volcanes tan explosivos como el  Krakatoa

El pasado año fue descubierto un elemento en la atmósfera de Venus que causó una gran conmoción dentro de la comunidad científica. Se trata de la fosfina, un gas que se produce como resultado de la descomposición de la materia orgánica y que es indicativo de la existencia de vida.

Un nuevo hallazgo de la Universidad de Cornell, publicada por la  revista PNAS, afirma que este elemento podría significar la existencia (actual o de un pasado reciente) de explosivos volcanes, tan poderosos como el Krakatoa de Indonesia. Los estudios concluyeron que el vulcanismo es la forma en que la fosfina ingresa a la atmósfera de Venus. Por otra parte, las imágenes tomadas desde la nave espacial Magellan, en la década de los 90, muestran características geológicas que podrían respaldar esta teoría.

Una neuroprótesis puede devolver la capacidad de comunicación a personas con parálisis

Científicos de UC San Francisco desarrollaron una “neuroprótesis del habla”. Esta nueva tecnología permite que una persona con parálisis severa pueda comunicarse con el mundo a través de oraciones. El mecanismo funciona traduciendo las señales de su cerebro a palabras que aparecen en una pantalla en forma de texto. Este estudio es muy importante, ya que debido a accidentes, derrames cerebrales o diversas enfermedades, todos los años miles de personas dejan de tener la capacidad de hablar.

La decodificación directa de palabras desde la actividad cerebral es algo totalmente novedoso. Hasta ahora la neuroprótesis de la comunicación se había basado en señales para mover manos o brazos para lograr la escritura. Los esfuerzos de este modelo van orientados a las palabras y la capacidad de hablar. El proyecto es producto del trabajo de Edward Chang, neurocirujano de UCSF. La investigación se publicó en la revista New England Journal of Medicine.

Se descubren tres sexos en especies de algas conocidas

Un equipo de la Universidad de Tokio descubrió que un alga verde llamada “Pleodorina starrii” presenta tres sexos: masculino, femenino y bisexual. Es el primer descubrimiento que se tiene de algas con tres sexos.

Las algas no tienen una clasificación muy definida, ya que, a pesar de usar la fotosíntesis como fuente de energía, carecen de otras características vegetales. Tampoco se consideran bacterias ni hongos. Son un grupo de organismos grande y diverso, desde algas gigantes multicelulares hasta dinoflagelados unicelulares. Es por eso que existen grandes variaciones entre ellas. En general, se reproducen asexualmente (clonándose) o sexualmente. También existen las hermafroditas que pueden cambiar de sexo.

El nuevo hallazgo muestra algo totalmente diferente: algas que presentan células reproductoras femeninas y masculinas. Esto fue descrito como un «nuevo sistema de apareamiento haploide» absolutamente exclusivo de las algas. Esta condición de bisexualidad del P. starrii le permite sistemas de apareamiento mixtos: masculino, femenino u otro bisexual. La presencia de tres sexos es algo nunca antes observado en ninguna especie de alga.     

Ahora una gran parte de la selva amazónica emite más CO2 del que absorbe

La mitad de la selva tropical del planeta se encuentra en la cuenca del Amazonas. La desforestación y el cambio climático están convirtiendo a la gran aliada de la humanidad en un enemigo potencial, según investigaciones recientes. Este estudio demuestra que la cuenca Amazónica está perdiendo su capacidad de absorber CO2 , y, lo que es peor, podría convertirse en una fuente de este gas.

Luciana Gatti, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Sao José dos Campos de Brasil, junto con un equipo de investigadores, tomaron 600 muestras de monóxido de carbono y CO2,  desde 2010 a 2018. Las muestras se tomaron en aviones que se elevaron hasta 4.5 km sobre el suelo tropical.

Los resultados fueron contundentes. Al noroeste de la Amazonía existía equilibrio, ya que se absorbía tanto CO2 como el que se emitía. Sin embargo, al este del Amazonas la situación era muy diferente pues se emitía mucho más de lo que se absorbía, especialmente en la estación seca. El calentamiento global puede convertir la selva tropical en una sabana, con devastadoras consecuencias para la región y para el mundo. La selva amazónica es parte de los doce puntos de inflexión del sistema climático.

Cinco noticias clave del jueves 15 de julio

Aluvión de estrellas fugaces podrán verse en el hemisferio norte desde el 14 de julio hasta el 24 de agosto

La lluvia de meteoros de las Perseidas empezó ayer 14 de julio y se podrá observar hasta mediados de agosto. El hemisferio norte estará cubierto de un aluvión de meteoros o estrellas fugaces como todos los veranos, pero esta vez tendremos “luna nueva”, por lo que se podrán observar con mayor facilidad.

Según informa la NASA, el fenómeno se produce cuando la Tierra pasa a través de una nube de polvo dejada por el cometa Swift-Tuttle. Este cometa completa su órbita cada 133 años, dejando un rastro largo de desechos a su paso. En el año 1992 fue la última vez que estuvo en el sistema solar, regresará en el 2125. Estos trozos de roca se queman en su choque con la atmósfera terrestre, volviéndose relucientes y visibles por un período de tiempo muy breve.

El nombre de Perseidas le fue dado por el lugar de donde al parecer vienen las estrellas fugaces: la constelación de Perseo. La lluvia de estrellas Perseidas es una de las más famosas. Se estima que su punto máximo sea del 11 al 13 de agosto. En esos días podrán observarse hasta 100 meteoros por hora, una increíble cantidad si se toma en cuenta que el promedio en una noche es de 5 meteoros.

El pulpo de cristal, una visión fantasmal de las profundidades del Pacífico 

Un robot submarino observó recientemente este etéreo animal mientras filmaba por las profundidades del Océano Pacífico Central. El animal fue encontrado durante una expedición de 34 días que hicieron un grupo de biólogos marinos cerca de las Islas Fénix, un archipiélago que se encuentra a 5.100 kilómetros del noreste de Sídney (Australia).

El pulpo es casi por completo transparente, con ojos cilíndricos, solo el  tracto digestivo y el nervio óptico parecen opacos. Estas características son comunes en otras criaturas transparentes o de “vidrio” como algunas medusas y las ranas de vidrio. En esta expedición se pudo observar en dos ocasiones a este animal, algo totalmente excepcional, ya que anteriormente solo había podido estudiarse a través de trozos encontrados en los estómagos de sus depredadores.    

Los pulpos de cristal (Vitreledonella richardi) se descubrieron en 1918, pero hasta ahora era muy poco lo que se sabía de ellos. Su figura hermosa y fantasmal hace de este escurridizo animal una especie muy peculiar.  

Usan la física cuántica para destruir células cancerosas

Un grupo de científicos investiga un nuevo método de radioterapia a partir de nanopartículas de yodo. Estas  nanopartículas rompen el ADN del tumor al proyectar los rayos X sobre el tejido enfermo, y la muerte de las células cancerosas se produce en tres días. Estos recientes hallazgos fueron producto de las investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Kioto y colegas en Estados Unidos y Japón.

El problema con la radioterapia que se aplica actualmente es que no es eficaz en el centro de los tumores, donde el nivel de oxígeno es muy bajo por falta de vasos sanguíneos. Este método supera este problema con formas más directas de dañar el ADN del cáncer. Esta investigación es un ejemplo del empleo de la física cuántica para la muerte celular programada de las células tumorales.

Encuentran fósiles que revelan un posible nuevo ancestro humano

En unas excavaciones en Nesher Ramlan, en Israel, se encontraron un grupo de homínidos que datan de 120 mil a 140 mil años atrás. Se trata de una tercera población euroasiática, además de los neandertales y denisovanos. Según los investigadores es posible que se hayan cruzado con nuestra especie Homo sapiens. Se les ha llamado Nesher Ramla Homo del Pleistoceno medio.

En junio se publicaron dos estudios en la revista Science describiendo los fósiles nuevos. Estos descubrimientos complican más aún el árbol genealógico humano. Los científicos creen que esta población ocupó algunas zonas de África y Europa. Es posible que también hayan estado al este de Asia hace ya 700 mil años.

Junto a los fósiles se encontraron unos 6 mil elementos de piedra. También miles de huesos de animales como caballos, gacelas, tortugas, etc. que presentaban marcas hechas con piedras, lo que sugiere que los mataron para comer su carne. John Hawks, paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, opina que el hecho de encontrar estas herramientas de piedra (vinculadas tradicionalmente a nuestra especie) al lado de estos fósiles no humanos, sugiere la interacción cercana entre las dos especies.

Las libélulas machos podrían perder las manchas de sus alas debido al cambio climático

Las manchas oscuras que presentan las libélulas machos en las alas han ido disminuyendo en las especies que viven en climas cálidos, según han informado investigadores de La Academia Nacional de Ciencias. Los científicos creen que es probable que a medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, se reduzcan las manchas, llegando a afectar seriamente su sistema de reproducción y comunicación.

Las libélulas usan las manchas de sus alas para conseguir pareja e intimidar a los machos rivales. Las hembras reconocen a los machos de su especie por estas manchas distintivas. La pérdida o modificación extrema de esta característica podría interferir seriamente con el apareamiento y reproducción de las libélulas. 

La pigmentación presente en las alas absorbe la luz solar y puede calentarlas hasta en 2 grados centígrados. Esto es de gran ayuda para las especies que habitan en climas fríos. La disminución o desaparición de las manchas es una respuesta de adaptación al aumento de las temperaturas. Según los investigadores, estos cambios significativos pueden ocurrir en cuestión de décadas.  

Cinco noticias clave del miércoles 14 de julio

Se esperan inundaciones extremas para la década del 2030 debido a la influencia de la órbita lunar

La Luna tiene una marcada influencia sobre las mareas, pero su poder de atracción varía de año a año debido a que su órbita presenta un “bamboleo” que altera levemente su posición con respecto a la Tierra cada 18,6 años. En la mitad de este ciclo las mareas altas son más bajas y las mareas bajas son más altas. En la otra mitad se amplifican las mareas y las altas son más altas y las bajas más bajas.

El próximo ciclo de amplificación comienza en el 2030 y, debido a la subida en el nivel del mar, los investigadores pronostican que las mareas altas serán mucho más altas de lo visto hasta ahora, pudiendo llegar a ser algo realmente problemático.

La combinación de factores como la subida en el nivel del mar, aunado a las altas mareas del ciclo lunar, provocará fuertes inundaciones en las zonas próximas a las costas. En Estados Unidos puede llegar a ser un problema nacional de importancia, ya que puede afectar todas las costas del país. La planificación para enfrentar ese evento debe comenzar ahora, antes de que sea muy tarde.    

La ONU pide la base de datos de las investigaciones de edición de genes humanos en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó este lunes un registro completo para poder rastrear cualquier tipo de manipulación genética, proponiendo mecanismos de denuncias sobre prácticas o investigaciones poco éticas. En los informes emitidos se pide hacer públicas todas las investigaciones y estudios vinculados a la edición del genoma humano.

En el 2018 esta agencia de la ONU formó un equipo para hacer seguimiento de estos casos después de que el científico chino He Jiankui anunciara la alteración del ADN de unos bebés gemelos con la finalidad de evitar que se contagiaran de VIH. La práctica fue llevada a cabo sin el consentimiento por parte de la universidad donde trabajaba y con financiación propia. Esto tuvo como consecuencia la sentencia de cárcel de tres años por prácticas médicas ilegales.    

La idea es que el comité de ética rastree, registre y apruebe cualquier ensayo, investigación o práctica de edición de genes, sin embargo, la OMS tiene capacidad limitada para monitorear todas las investigaciones en este campo y ninguna autoridad para exigir a los países que cooperen.  

Una nueva tecnología que puede restaurar el sentido del tacto

Se desarrolla una nueva tecnología que tiene la capacidad de restaurar el sentido del tacto en un nervio dañado como resultado de una lesión. El sensor desarrollado por los investigadores se implanta en cualquier parte del cuerpo conectándose a otro nervio que funcione de forma correcta. De esta manera, el nervio lesionado es capaz de recobrar la sensación táctil.

Esta innovación ha sido desarrollada por la Universidad de Tel Aviv y es una esperanzadora posibilidad para las personas que pierden la sensibilidad en los nervios de una extremidad debido a una lesión o amputación. El sensor colocado en un nervio sano se activa cuando la extremidad toca cualquier objeto, recreando la sensación del tacto.

Se compone de dos diminutas placas que, al entrar en contacto, liberan una carga eléctrica. Es un sistema que no requiere de ninguna fuente de energía externa, cables, ni baterías. Funciona con fricción, cargándose a sí mismo. Está elaborado con material biocompatible muy seguro para el cuerpo humano, no necesita mantenimiento, la implantación es sencilla y el dispositivo no es visible externamente.

La ciencia al servicio de la naturaleza para evitar la pérdida de árboles en la Amazonía

Un nuevo estudio muestra cómo la tecnología puede frenar de forma significativa la desforestación en territorios habitados por pueblos indígenas. Un grupo conservacionista ha equipado a diversas comunidades indígenas de la Amazonía peruana con teléfonos inteligentes provistos de GPS.

Los gobiernos y los ambientalistas han invertido durante más de 40 años muchos recursos para el monitoreo de la tala ilegal de árboles, sin obtener mucho éxito. Este nuevo proyecto pone las herramientas directamente en manos de las comunidades más afectadas.

Se capacitó a los miembros de la comunidad en el uso de los dispositivos y la forma de realizar los patrullajes. Cuando las patrullas detectan cualquier irregularidad, se informa a una asamblea para decidir cómo actuar. En casos arriesgados, donde estén involucrados traficantes de drogas, tienen la posibilidad de actuar a través de las fuerzas del orden público. En casos menos peligrosos, la misma comunidad puede expulsar a los infractores. Este método logró reducir las pérdidas a la mitad (52%) en el primer año del proyecto y en un 21% en el segundo.    

Un pararrayos de alta tecnología hecho con un láser gigante

En la Universidad de Ginebra, un grupo de investigadores ha llevado un láser gigante a una montaña para probar su eficacia como pararrayos de alta tecnología. Este equipo será transportado hasta Säntis, en los Alpes suizos. En este lugar existe una torre de trasmisión que recibe de 100 a 400 impactos de rayos por año, así que es perfecto para probar el láser.

La idea es dispararlo al cielo para lograr que las nubes descarguen los rayos de manera controlada y prevenir más descargas en las zonas circundantes. Es un proyecto de gran importancia, ya que los rayos matan de 6.000 a 24.000 personas al año y además causan pérdidas de miles de millones de euros por daños en infraestructura.

Aislamiento por la Covid-19 y la forma de vestir

El aislamiento por la Covid-19 enseñó que no se necesita renovar obsesivamente el guardarropa, buscando estar a la moda.

A más de año y medio de realizar las actividades oficinescas desde casa –todas tediosas por estar frente a una computadora por varias horas en reuniones virtuales, mandando correos electrónicos, recibiendo información por WhatsApp Web a deshoras de trabajo– nos han cambiado la percepción del mundo, parecemos ser más individualistas en todas las áreas de nuestra vida y, sobre todo, se puede observar en la forma de vestir, abandonando las modas, tanto que podría ser extraño volver a mirar a una mujer con una falda formal y tacones de diseñador cuando esté de vuelta en las oficinas.

La gente ha aprendido a sentirse cómoda con lo que lleva puesto a diario. Tal vez la ropa de “trabajo” en hombres y mujeres buscará mostrar un equilibrio entre la vida cotidiana y la de oficina: incluyendo chaquetas, ropa deportiva de cachemira, tenis, zapatos planos, ropa acogedora…

Se puede pensar que la próxima tendencia será comprar menos, buscando siempre la comodidad en toda ocasión. El uso de la ropa para muchos dejó de ser una moda que seguir en la sociedad para sentirse cómodo ante cualquier circunstancia.

¿Podemos pensar que llegará una nueva era para la industria del vestido donde los diseñadores y editores de revistas no podrán imponer el color y estilo? El individualismo impone un estilo, ejemplo: pantalones vaqueros cónicos, de pierna recta, ajustados, de corte de bota, etcétera.

En fin. Ya veremos en este mes de julio de 2021 lo que presentan en París, la capital francesa, en sus desfiles de moda en vivo en la era de la Covid-19, donde la moda parece caer en irrelevancia, porque sigue cambiando la visión que teníamos del mundo debido a la pandemia.