lunes, 14 julio 2025 |

Actualizado a las

1:56

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25 C
Madrid

Las asociaciones de celíacos demandan un Plan Nacional para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

Las asociaciones de celíacos de España han lanzado una petición formal para la creación de un Plan Nacional de la Enfermedad Celíaca.

La propuesta busca mejorar la detección de esta condición, cuyo diagnóstico actualmente puede tardar hasta siete años, afectando a un importante porcentaje de la población no diagnosticada. 

En España, aproximadamente 481.000 personas sufren de celiaquía, pero se estima que 360.640 de ellas, es decir, una de cada siete, no están diagnosticadas.

Esta alarmante cifra fue presentada en una jornada especial en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Internacional de la Celiaquía.

Las principales asociaciones del país, incluyendo la Asociación Celíacs de Catalunya, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y la Asociación de Celíacos de la Comunidad de Madrid, fueron las impulsoras de esta iniciativa.

Las asociaciones no solo demandan un mejor diagnóstico, sino también el fomento de la investigación para nuevos tratamientos, la creación de ayudas económicas para los afectados, y la reducción del IVA de los productos sin gluten al 4 por ciento. 

Además, sugieren la realización de un estudio poblacional para determinar el número exacto de personas celíacas en España y la actualización de los protocolos de atención médica basados en las últimas investigaciones científicas.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune y multisistémica, provocada principalmente por la ingesta de gluten. 

Esta sustancia daña las vellosidades del intestino delgado, impidiendo la adecuada absorción de nutrientes. 

La tardanza en el diagnóstico puede causar diversas complicaciones, tales como dermatitis herpetiforme, anemia por déficit de hierro, intolerancia a la lactosa, osteoporosis, infertilidad, abortos, neuropatías y hasta tumores malignos.

José Molina, presidente de la Asociación Celíacs de Catalunya, destacó que la única solución actual es mantener una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Sin embargo, este tratamiento es costoso y difícil de seguir. 

“La cesta de la compra de un celíaco supera en más de 1.000 euros anuales la de una persona sin la enfermedad, y el diagnóstico puede tardar unos siete años”, afirmó Molina.

A pesar de los avances en la concienciación pública sobre la celiaquía, aún quedan muchos desafíos. Según Molina, solo el uno por ciento de los restaurantes en España ofrece comida sin gluten con garantías de seguridad para los celíacos. 

Además, a diferencia de otros países europeos, en España no existen ayudas económicas para estos pacientes.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, expresó su apoyo durante la jornada, destacando la importancia de eliminar las desigualdades en el tratamiento de la celiaquía. 

Armengol declaró que una enfermedad debe ser afrontada con las mismas oportunidades por todos, independientemente de la situación económica de cada uno.

La doctora María Esteve, gastroenteróloga y jefa del grupo de investigación en celiaquía del CIBEREHD, recordó que la enfermedad es más prevalente en mujeres y niños. 

En algunos casos, la celiaquía puede desaparecer en los niños debido al efecto protector de la vacuna contra el rotavirus. Sin embargo, aún existe controversia sobre el impacto de la lactancia en la prevención de la enfermedad.

Dany Faccio, dietista especializada en enfermedades relacionadas con el gluten, insistió en la necesidad de incorporar dietistas especializados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para asistir a los pacientes celíacos.

Faccio aseguró que hacer una dieta sin gluten es tremendamente difícil, y la lectura del etiquetado es un jeroglífico tremendo.

Además, subrayó la importancia de la formación continua de los pacientes para evitar consultas y pruebas médicas adicionales. Finalmente, el doctor Ricardo Fueyo-Díaz, psicólogo y profesor de la Universidad de Zaragoza, advirtió sobre el impacto mental de la celiaquía.

Indicó que la ansiedad y la depresión son las patologías mentales más asociadas a esta enfermedad. Los pacientes están en alerta continua debido a la necesidad de seguir una dieta estricta y las complicaciones asociadas.

Las ventas de moda en España registraron una caída del 1,2% en abril, sumando la segunda baja consecutiva del año

El panorama para el sector minorista de moda y textil en España continúa siendo desalentador. Los últimos datos revelan una realidad preocupante, con una caída en las ventas que se extiende por segundo mes consecutivo y se perfila como la peor evolución en los últimos cuatro años.

El mes de abril de 2024 se sumó a la tendencia negativa experimentada en marzo, dejando al descubierto las serias dificultades que atraviesa este segmento del comercio. 

Según los registros analizados por la Asociación Nacional de Moda Retail Acotex, el conjunto del sector textil español registró una disminución del 1,2% en su facturación durante el pasado abril. 

Si bien esta cifra representa una desaceleración respecto al descenso del 7,9% registrado en marzo, confirma la segunda caída consecutiva de ventas en lo que va de año, una situación que no se veía desde 2021.

Esta coyuntura crítica contrasta con el leve repunte observado en enero (1,8%) y febrero (1,3%), dejando al acumulado anual en terreno negativo, con una caída del 1,48% en comparación con los niveles de facturación de 2023. 

Este mal desempeño pone de manifiesto las pocas posibilidades que tiene el sector de recuperar el volumen de ventas perdido durante la pandemia de COVID-19, que provocó una contracción del 39,8% en 2020 y del 13,1% en 2021.

A pesar del repunte del 13,8% en 2022 y el modesto 2,8% en 2023, el sector se mantiene aproximadamente un 37% por debajo de los niveles previos a la pandemia. 

La asociación empresarial Acotex advierte que este «dato preocupante» confirma las dificultades que atraviesa el comercio textil.

Las causas de esta nueva caída se atribuyen a la meteorología adversa y a los cambios en las prioridades de gasto de los consumidores. 

Según Acotex, la ropa ha perdido relevancia frente a opciones como el ocio y la restauración, debido a la presión inflacionista y la caída del poder adquisitivo. Factores que han llevado a los consumidores a reajustar sus prioridades de consumo.

A diferencia de meses anteriores, la patronal textil no muestra esperanzas de una recuperación con la llegada del buen tiempo. 

En su análisis, subrayan que «el cliente tiene menos renta disponible» y que «el textil ha pasado a segundo plano en cuanto a prioridades de consumo», frente a sectores como la restauración y el ocio. 

Además, la climatología adversa de marzo y abril, calificada como «muy lluviosa», no animó a los clientes a salir de compras.

Esta situación ha generado una gran preocupación en el seno del sector textil español, que se enfrenta a una serie de desafíos sin precedentes. 

Muchas empresas se han visto obligadas a recortar personal, cerrar tiendas y reestructurar sus operaciones para mantenerse a flote. 

Incluso algunas marcas emblemáticas han tenido que solicitar protección por insolvencia o han sido adquiridas por grandes grupos empresariales.

La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y a las nuevas tendencias del mercado. 

Algunas empresas han optado por reforzar su presencia en línea y apostar por la venta directa al consumidor, mientras que otras han buscado diversificar su oferta y explorar nuevos nichos de mercado.

Expertos en el sector han señalado que la recuperación podría llevar tiempo y requerirá un esfuerzo conjunto por parte de las empresas y los trabajadores. 

Se necesitan medidas para impulsar el consumo, mejorar la competitividad y promover la innovación en el sector.

Asimismo, se ha subrayado la importancia de abordar los retos relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, ya que los consumidores cada vez son más conscientes de los impactos ambientales y sociales de la industria textil.

La exposición «Los Trece de El Sidrón» presentará la reconstrucción más completa de un esqueleto neandertal infantil

En un hecho sin precedentes, una exposición en Asturias presentará la reconstrucción más completa del esqueleto de un niño neandertal, arrojando una mirada cautivadora a esta extinta especie humana.

La muestra, titulada «Los Trece de El Sidrón», se inaugurará el próximo 21 de mayo en el Edificio de la Obra Pía de Infiesto, Piloña, y ofrecerá un viaje fascinante a través de la mejor colección de fósiles neandertales encontrados en la Península Ibérica, procedentes de la Cueva de El Sidrón.

La exposición será inaugurada por los coordinadores Marco de la Rasilla, de la Universidad de Oviedo, y Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), quienes desvelarán los detalles de esta nueva exhibición y brindarán una actualización sobre las investigaciones en curso realizadas por el equipo científico. 

Irene Díaz, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, también estará presente en representación de la institución académica.

La muestra se enmarca en el desarrollo del Protocolo General de Actuación destinado a la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural y científico generado por los estudios de los restos humanos y arqueológicos neandertales hallados en la Cueva de El Sidrón.

Antonio Rosa explicó que la exposición ofrece diferentes novedades físicas y audiovisuales destinadas a una mejor difusión e internacionalización de esta excepcional colección de fósiles neandertales.

Una de las piezas centrales de la exposición es la reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal de 7 años y una estatura estimada de 111 cm, recuperado en las excavaciones de El Sidrón, que se exhibe por primera vez. 

Rosas señaló que se trata del esqueleto mejor representado en este yacimiento y uno de los más completos del mundo. 

El estudio de sus pautas de crecimiento fue publicado en la prestigiosa revista Science, y actualmente se investigan aspectos concretos de su maduración ósea.

La reconstrucción del esqueleto del juvenil 1 incluye 120 piezas que abarcan buena parte de los huesos de la cabeza, el tórax y las extremidades. 

Se muestra también como novedad un molde endocraneal (reconstrucción del cerebro) con una capacidad craneal estimada de 1330 cm3. 

«Junto con el esqueleto del Juvenil 1, se exhiben las fieles reproducciones de 9 nuevos fósiles de este yacimiento, incluidos la cara parcial (maxilar y mandíbula) del Adulto 2 (varón), la mandíbula del Adulto 3 (mujer), la conjunción de pelvis y fémur de un adulto masculino, así como otras piezas del esqueleto postcraneal», enumera Marco de la Rasilla.

Todas estas reproducciones han sido realizadas con las nuevas técnicas de impresión 3D, lo que reduce sustancialmente el posible riesgo de deterioro de los fósiles originales. 

Además, estas piezas adquieren un gran valor expositivo gracias a una restitución cromática especializada. 

En la nueva muestra se incluyen nuevas cartelas e informaciones con la novedad de que todas ellas están traducidas al inglés, dotando a la exposición de una mayor internacionalidad.

Otra de las novedades presentadas es la elaboración de un vídeo explicativo de los hallazgos de los últimos años que será difundido por las redes sociales, tanto completo como en pequeñas "píldoras", con el fin de llegar a diferentes sectores de la ciudadanía. 

Otra de las primicias más importantes la proporcionan la Universidad de Oviedo con el anuncio de la programación de un curso de verano de carácter internacional a realizar en la localidad de Infiesto, destinado a dar a conocer a una amplia audiencia las últimas investigaciones sobre el mundo de los neandertales.

Por su parte, el equipo investigador de El Sidrón tendrá la posibilidad de presentar los resultados sobre las investigaciones en curso que abarcan la biología evolutiva de la pelvis y el tórax.

Así como también de las vértebras cervicales (axis) y la lateralidad en la confección de la industria lítica, etc. 

Antonio Rosas dijo que una línea de trabajo en la colección de fósiles de El Sidrón que tiene mucho que seguir aportando es el estudio comparado del crecimiento y el desarrollo de la adolescencia y evolución del ciclo vital humano.

Una especialista de la salud advierte que los servicios de rehabilitación en España son insuficientes y desiguales 

En el país, cada persona pierde siete años de vida saludable debido a algún tipo de discapacidad generada por una enfermedad o situación adversa de salud, frente al año que se pierde en los países nórdicos. 

Esta alarmante cifra se debe a que no reciben una correcta rehabilitación o no la reciben a tiempo, según alertó la doctora Carolina De Miguel, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), durante el 62º Congreso Nacional de SERMEF celebrado el pasado jueves.

Actualmente, 4,3 millones de personas en España presentan algún tipo de discapacidad, siendo los trastornos musculoesqueléticos las patologías que demandan una mayor rehabilitación, destacando el dolor lumbar, cervical y de hombro. 

Esta situación se agrava debido al envejecimiento progresivo de la población española, lo que conlleva una mayor demanda de los servicios de rehabilitación, no solo para tratar la discapacidad, sino también para prevenirla y evitar secuelas de por vida, como señaló la experta.

Sin embargo, a pesar del aumento de la demanda, los especialistas y los pacientes se enfrentan a la paradoja de una carencia de médicos rehabilitadores. 

Según datos de SERMEF, mientras que la media de rehabilitadores en Europa es de 3,3 por cada 100.000 habitantes, en España esta cifra se reduce a 2,6 rehabilitadores por cada 100.000 habitantes, lo que provoca largas listas de espera en estas consultas.

La doctora De Miguel advirtió que, aunque varía entre comunidades autónomas y centros sanitarios, la media de espera en el Sistema Nacional de Salud para ser atendido en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física por patologías comunes y no urgentes, como las osteoarticulares y la artrosis, es de alrededor de cuatro meses.

Este retraso en la atención puede agravar el deterioro de ciertas afecciones, como el hombro doloroso, el dolor lumbar, las fracturas, los lindefedemas y los trastornos neurológicos.

Por su parte, la doctora Helena Bascuñana, vicepresidenta de SERMEF y directora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Sant Pau de Barcelona, explicó que el tiempo de espera desde la consulta hasta el inicio de la rehabilitación también varía según las comunidades autónomas y la prioridad del paciente. 

Mientras que los pacientes preferentes pueden esperar hasta tres semanas, los ordinarios esperan un mes o mes y medio, y los urgentes, hasta siete días.

Una de las principales dificultades, según Bascuñana, radica en los errores de derivación debido al desconocimiento de la especialidad de Rehabilitación por parte de otros profesionales médicos. 

Esto conduce a derivaciones inadecuadas de pacientes que no necesitan rehabilitación o que podrían realizarla en casa, o viceversa.

La experta expresó su esperanza en que la Inteligencia Artificial pueda mejorar esta situación, evitando la inversión de tiempo en la clasificación de pacientes.

Además, los rehabilitadores han reclamado una mayor presencia de su especialidad en los grados de Medicina, ya que su ausencia genera desconocimiento y confusión con los fisioterapeutas, cuyo origen y funciones difieren de los médicos rehabilitadores.

Otro problema estructural identificado es la falta de plazas MIR en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación.

Si bien en la última convocatoria se cubrieron las 147 plazas ofertadas, persiste la existencia de plazas vacantes en hospitales debido a la escasez de médicos para cubrirlas.

Las expertas de SERMEF también han denunciado la falta de una planificación estratégica en las comunidades autónomas para atender las patologías musculoesqueléticas, que incluya una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada.

Estos procesos son los más atendidos conjuntamente por ambos niveles asistenciales, prevaleciendo el dolor lumbar, cervical y de hombro.

«En Madrid, por ejemplo, no existe esta coordinación. Se atiende de forma independiente, lo que genera una lista de espera muy larga desde la consulta hasta que el paciente accede a la rehabilitación, provocando no solo una discapacidad importante, sino que se perpetúe en el tiempo,» lamentó la doctora Carolina de Miguel.

El CEU diseña un programa para potenciar la empleabilidad de sus estudiantes desde el primer año universitario

El CEU ha diseñado un innovador programa formativo llamado “Diseña TU Futuro – Programa de Aceleración de la Empleabilidad” con el objetivo de preparar a sus alumnos para el mercado laboral desde el inicio de sus estudios universitarios. 

Este ambicioso proyecto, que se implementará a partir del curso académico 2024-2025, ha sido desarrollado en colaboración con prestigiosas empresas como BBVA, Mapfre, ILUNION, Vodafone, Garrigues, GSK, Airbus y Randstad, que conforman la Comisión de Empresabilidad del CEU.

El programa, de carácter transversal y aplicable a todas las titulaciones de grado, consta de 200 horas de duración y se impartirá bajo una metodología combinada de clases presenciales y virtuales. 

Los estudiantes tendrán la oportunidad de cursar este título propio desde el primer año de carrera, lo que les permitirá adquirir un profundo conocimiento del mercado laboral y el funcionamiento de las empresas desde el inicio de su formación académica.

La estructura del programa se divide en cuatro bloques temáticos distribuidos a lo largo de los cursos universitarios.

En una primera etapa, se abordarán las habilidades interpersonales y las competencias blandas (soft skills), con un enfoque centrado en el desarrollo personal del alumno. 

Algunos de los aspectos clave que se trabajarán en este bloque incluyen la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el liderazgo.

Estas habilidades son fundamentales para el éxito profesional en cualquier ámbito laboral y contribuirán al crecimiento integral de los estudiantes.

Posteriormente, el programa se orientará hacia el ámbito profesional, acercando a los estudiantes a las entidades empleadoras y brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas sobre su futuro laboral. 

En esta etapa, se explorarán temas como la redacción de currículums vitae atractivos, la preparación para entrevistas de trabajo, el networking y la gestión de la marca personal en entornos digitales.

Uno de los aspectos clave del programa es la asignación de un mentor a cada alumno, quien le acompañará en el proceso de construcción de su identidad digital y en la adaptación de su perfil a los portales de empleo y redes sociales profesionales. 

Estos mentores, procedentes de empresas colaboradoras, brindarán asesoramiento personalizado y compartirán su experiencia práctica en el mundo laboral.

Además, se prevé que en una segunda fase, los contenidos del programa se integren en los planes de estudio de cada grado, vinculándolos con las asignaturas correspondientes para una mayor contextualización. 

De esta manera, los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos de manera directa en su área de especialización.

De esta manera se podrán preparar aún más para los desafíos específicos de su sector profesional.

Según Carmen Sebrango, directora de Carreras Profesionales de la Universidad CEU San Pablo, de los últimos datos de Eurostat, dos de cada diez españoles con estudios superiores no encuentran empleo en los tres primeros años. 

En el caso de los alumnos del CEU, esto no es viable. Por lo tanto, además de las herramientas de las que ya disponen, han querido dar un paso más con la empleabilidad en el horizonte del alumno desde el momento en que cruza la puerta de la universidad.

El CEU mantiene un estrecho vínculo con el mundo empresarial a través de su Consejo Asesor de Empleabilidad, creado en 2022, y cuenta con acuerdos de colaboración con más de 25.000 empresas y organizaciones punteras en España. 

Actualmente, la empleabilidad de sus alumnos supera el 95%, reflejando el compromiso de la institución con la formación académica rigurosa y la preparación laboral de sus estudiantes.

Netflix encarga nuevos episodios de “El Problema de los Tres Cuerpos” pero no confirma una nueva temporada

Netflix ha encargado nuevos episodios para ‘El Problema de los Tres Cuerpos’, la adaptación de la trilogía de ciencia ficción de Cixin Liu, aunque no ha confirmado una nueva temporada completa. 

Este movimiento de la plataforma de streaming genera incertidumbre sobre el futuro de la serie, especialmente dado el ambicioso plan inicial de sus creadores, David Benioff, Dan Weiss y Alexander Woo, que aspiraban a realizar al menos cuatro temporadas para cubrir toda la saga.

La plataforma de streaming anunció el miércoles 15 de mayo de 2024, que la serie tendrá "episodios adicionales" en lugar de una segunda temporada completa. 

Aunque no se especificó el número de episodios, parece que estos capítulos adicionales tienen como objetivo concluir la historia. 

Los productores afirmaron que están encantados de poder contar esta historia hasta su épica conclusión.

Indicaron que desde que laeyeron la última página de la magnífica trilogía de Cixin Liu, esperaban poder acompañar al público al fin del universo.

Pese a la falta de confirmación sobre una renovación completa, los productores han estado trabajando en una segunda temporada como si estuvieran a la espera de la luz verde definitiva por parte de Netflix. 

La serie, que debutó con cifras de visualización modestas, logró eventualmente posicionarse en el top 10 de lo más visto de Netflix, alcanzando el primer puesto durante tres semanas y permaneciendo en la lista durante un total de siete semanas. 

A pesar de su éxito en audiencia y una calificación positiva en Rotten Tomatoes, la serie enfrenta desafíos financieros debido a su alto costo de producción, estimado en alrededor de 18 millones de euros por episodio, sin incluir los gastos en derechos y marketing.

La adaptación de ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ ha resultado ser una de las producciones más caras de Netflix. 

La elevada inversión por episodio, combinada con los derechos de adaptación y los gastos de marketing, ha generado tensiones sobre la viabilidad económica de continuar la serie a largo plazo. 

Sin embargo, el compromiso de los creadores y el interés sostenido del público podrían influir en las decisiones futuras de la plataforma.

Basada en la aclamada trilogía de Cixin Liu, ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ narra cómo una decisión tomada por una joven en la China de los años 60 repercute a lo largo del espacio y el tiempo, llevando a un grupo de científicos a unir fuerzas con un detective poco convencional para enfrentar una grave amenaza para la humanidad. 

La serie cuenta con un elenco estelar que incluye a Jovan Adepo, Liam Cunningham, Eiza González Reyna, Jess Hong y Benedict Wong.

Además de la continuación de ‘El Problema de los Tres Cuerpos’, Benioff y Weiss mantienen un acuerdo con Netflix para desarrollar otras series y películas. 

Actualmente, están trabajando en ‘Death by Lightning’, un drama histórico protagonizado por Michael Shannon y Matthew Macfadyen, que narra el ascenso y asesinato de James Garfield.

La noticia del encargo de episodios adicionales llegó durante la primera presentación oficial de Netflix del año. 

Peter Friedlander, vicepresidente de series guionizadas de Netflix en Estados Unidos y Canadá, elogió la serie: 

«La extraordinaria ‘El Problema de los Tres Cuerpos’, llevada a la vida con las hábiles manos de Benioff, Weiss y Woo, se elevará a cotas nunca vistas cuando aborden el resto del alucinante viaje a través de ‘El Fin de la Muerte'», señaló.

La decisión de Netflix de encargar episodios adicionales en lugar de una temporada completa refleja un enfoque cauteloso en la gestión de producciones costosas, balanceando el riesgo financiero con la demanda del público. 

Este movimiento también subraya la importancia de la flexibilidad en la programación de contenido, permitiendo adaptaciones a las condiciones del mercado y la recepción de la audiencia.

La Comisión Europea inicia un procedimiento contra Meta por fomentar la adicción en menores

La Comisión Europea ha lanzado un procedimiento de infracción contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, alegando que estas plataformas fomentan la adicción entre los menores y no han implementado medidas adecuadas para mitigar este riesgo. 

Esta sanción se produce en el marco de la Ley de Servicios Digitales, que busca proteger a los usuarios jóvenes en el ámbito digital.

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, explicó que Meta no ha hecho lo suficiente para cumplir con las obligaciones estipuladas en la Ley de Servicios Digitales. 

Breton afirmó que no están convencidos de que hayan tomado medidas suficientes para reducir los riesgos de efectos negativos en la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas Facebook e Instagram.

La Comisión Europea argumenta que los algoritmos utilizados por Facebook e Instagram están diseñados para aprovecharse de la vulnerabilidad y la falta de experiencia de los menores. 

Según un comunicado oficial, estos algoritmos muestran contenido basado en los intereses de los jóvenes, lo que potencia su adicción a las redes sociales.

Este hecho ha suscitado preocupación por la capacidad de estos algoritmos para explotar las debilidades de los menores y mantenerlos enganchados a las plataformas. Otro punto crítico señalado por la Comisión Europea es la insuficiencia de las herramientas de verificación de edad de Facebook e Instagram. 

Se considera que estos mecanismos no son razonables, proporcionados ni eficaces para impedir que los menores accedan a contenido inapropiado.

https://twitter.com/CECUconsumo/status/1791123799489781783

La Comisión ha manifestado que estas deficiencias permiten que los menores interactúen con contenido potencialmente dañino, poniendo en riesgo su bienestar.

Además, las medidas de privacidad y seguridad que Facebook e Instagram tienen por defecto han sido criticadas por no ofrecer una protección adecuada a los menores. 

La evaluación del análisis de riesgo enviado por Meta el año pasado ha llevado al Ejecutivo comunitario a sospechar que la empresa podría estar incumpliendo la Ley de Servicios Digitales. Esto ha motivado la apertura de la investigación formal.

La apertura de esta investigación permite a la Comisión Europea adoptar medidas cautelares contra Facebook e Instagram, similar a las que se impusieron a TikTok, obligando a suspender ciertos programas. 

El procedimiento, que no tiene un límite de tiempo definido, se alinea con la aplicación de la Ley de Servicios Digitales, que exige a las plataformas proteger a los menores, eliminar contenido ilegal y proporcionar una mayor transparencia en el diseño de algoritmos.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Servicios Digitales, Bruselas ha iniciado cuatro procedimientos de infracción contra Meta, dos contra TikTok y uno contra AliExpress. 

Los procedimientos reflejan un esfuerzo concertado para asegurar que las plataformas digitales cumplan con sus responsabilidades hacia los usuarios jóvenes.

En respuesta a las acusaciones, Meta ha defendido sus políticas, afirmando que han implementado diversas medidas para proteger a los menores. 

«Estamos comprometidos con la seguridad y el bienestar de nuestros jóvenes usuarios y continuaremos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades para mejorar nuestras políticas», señaló un portavoz de la compañía.

Toshiba anuncia el recorte de 4.000 empleos como parte de su plan de reestructuración

La emblemática empresa tecnológica japonesa Toshiba comunicó este jueves su decisión de recortar 4,000 puestos de trabajo mediante planes de jubilación anticipada y la integración de sus subsidiarias en la matriz principal, como parte de una estrategia para reducir costos y reestructurar sus operaciones. 

Esta medida llega después de que la compañía dejara de cotizar en la Bolsa de Tokio el pasado diciembre, al pasar a ser controlada completamente por capital privado.

En una rueda de prensa, el presidente de Toshiba, Taro Shimada, explicó que la empresa, que cuenta con aproximadamente 110,000 empleados, implementará un plan de jubilación anticipada dirigido a trabajadores mayores de 50 años. 

Este plan forma parte de un esfuerzo más amplio para optimizar la estructura de la empresa y mejorar su eficiencia operativa.

Toshiba también planea trasladar su sede principal desde el céntrico distrito tokiota de Minato a la ciudad de Kawasaki, al sur de Tokio, durante el próximo ejercicio fiscal. Este movimiento busca centralizar y consolidar las operaciones de la empresa en un solo lugar, lo que se espera contribuya a una mayor cohesión y eficiencia interna.

La salida de Toshiba de la Bolsa de Tokio se produjo tras su adquisición por un consorcio liderado por el fondo Japan Industrial Partners (JIP), en una transacción valorada en aproximadamente 2 billones de yenes (11.896 millones de euros). 

Esta compra marcó el fin de una era tumultuosa para la compañía, que había estado plagada de escándalos y dificultades financieras durante la última década.

En el ejercicio fiscal que concluyó el pasado año, Toshiba registró pérdidas netas de 74,800 millones de yenes (444 millones de euros), una caída significativa en comparación con el beneficio neto de 126,600 millones de yenes (749 millones de euros) logrado el año anterior. 

Estos resultados financieros reflejan los desafíos continuos que enfrenta la empresa en su intento de estabilizar y revitalizar sus operaciones.

Fundada en 1875, Toshiba fue en su momento una de las mayores corporaciones tecnológicas del mundo, iniciando como fabricante de electrodomésticos y expandiéndose a áreas como la infraestructura y la energía. 

Sin embargo, la empresa ha estado envuelta en una serie de problemas económicos y escándalos contables en las últimas décadas, además de sufrir grandes pérdidas en su negocio nuclear. 

Estas dificultades la llevaron a vender varias de sus ramas más importantes, incluyendo semiconductores, sensores de imagen y ordenadores.

La reestructuración anunciada afectará aproximadamente al 6% de la plantilla nacional de Toshiba. 

Según el presidente Shimada, el objetivo es alcanzar un margen de beneficio operativo del 10% en un plazo de tres años. 

Los esfuerzos del consorcio liderado por JIP para enderezar el rumbo de Toshiba son vistos como una prueba significativa para el capital riesgo en Japón, que históricamente ha tenido una reputación negativa y ha sido percibido como «hagetaka» o «buitres» debido a su enfoque depredador en adquisiciones.

En los últimos meses, varias empresas japonesas han anunciado recortes de empleo similares en un esfuerzo por optimizar sus operaciones. Entre ellas se encuentran el fabricante de fotocopiadoras Konica Minolta, la firma de cosméticos Shiseido y la empresa de electrónica Omron. 

Estos movimientos reflejan una tendencia creciente en Japón hacia la reestructuración y la eficiencia operativa en respuesta a desafíos económicos y competitivos.

El traslado de la sede a Kawasaki y la reducción de la plantilla son pasos importantes en la transformación de Toshiba bajo su nueva propiedad. 

La empresa espera que estas medidas permitan una mayor flexibilidad y adaptabilidad en un mercado tecnológico global que cambia rápidamente. Además, la consolidación de operaciones y la reducción de costos son vistas como esenciales para recuperar la rentabilidad y mantener la competitividad en un entorno cada vez más desafiante.

«La implementación de estos planes de jubilación anticipada y la centralización de nuestras operaciones en Kawasaki son fundamentales para nuestra estrategia de reestructuración. Estamos comprometidos a mejorar nuestra eficiencia operativa y a crear una base sólida para el futuro crecimiento de Toshiba», comentó Taro Shimada, presidente de la empresa.

Por su parte, el fondo Japan Industrial Partners destacó la importancia de estas medidas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa, señalando que su inversión en Toshiba está orientada a revitalizar la compañía y asegurar su posición de un líder en la industria tecnológica.

Un nuevo estudio señala que el Aficamten aumenta la capacidad de ejercicio en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

La calidad de vida de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) ha dado un importante paso adelante con el desarrollo de un nuevo tratamiento. 

Aficamten, un fármaco innovador, ha mostrado una mejora significativa en la capacidad de ejercicio y en la reducción de síntomas limitantes como la disnea de esfuerzo. 

Estos hallazgos se presentaron recientemente en Heart Failure 2024, el congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

El estudio SEQUOIA-HCM, uno de los más grandes realizados sobre MCH obstructiva, incluyó a 282 pacientes de 101 sitios en 14 países de América del Norte, Asia y Europa. 

La investigación se centró en pacientes con MCH obstructiva, una condición en la cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) se encuentra bloqueado, elevando las presiones intracardíacas y limitando la capacidad de ejercicio. 

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir aficamten o un placebo, junto con su tratamiento médico estándar.

Los resultados demostraron que los pacientes tratados con aficamten experimentaron un aumento medio del consumo máximo de oxígeno (pVO₂) de 1,8 ml/kg/min en 24 semanas, en comparación con un cambio de 0,0 ml/kg/min en el grupo de placebo. 

Además, el fármaco mostró mejoras significativas en la puntuación del Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ), que mide la calidad de vida relacionada con la salud. La diferencia media de mínimos cuadrados fue de 7 puntos a favor de aficamten.

El estudio también encontró que el 58,5% de los pacientes que recibieron aficamten experimentaron una mejora de al menos una clase en la New York Heart Association (NYHA), en comparación con el 24,3% del grupo de placebo. 

Adicionalmente, aficamten redujo significativamente el gradiente de presión del TSVI de Valsalva en 50 mmHg más que el placebo. 

Un 49,3% de los pacientes tratados con aficamten alcanzaron un gradiente de TSVI de Valsalva de menos de 30 mmHg, frente al 3,6% de los pacientes tratados con placebo.

El aficamten fue administrado en dosis iniciales de 5 mg una vez al día, con oportunidades de ajuste en las semanas 2, 4 y 6, permitiendo incrementos de hasta 20 mg según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los gradientes de TSVI evaluados mediante ecocardiografía. 

Según el profesor Martin Maron del Hospital y Centro Médico Lahey, Burlington, Massachusetts, los efectos beneficiosos de aficamten se dieron de manera rápida y consistente durante el período de tratamiento. 

Asimismo, las dosis se ajustaron de manera eficaz y segura mediante la utilización exclusiva de medidas ecocardiográficas de lectura en el sitio.

La miocardiopatía hipertrófica afecta aproximadamente a una de cada 200 a 500 personas y se caracteriza por el engrosamiento y rigidez de las paredes del ventrículo izquierdo. 

Esta condición puede causar obstrucción del flujo sanguíneo y aumento de la presión intracardíaca, llevando a síntomas severos que afectan la calidad de vida. 

Aunque se han hecho avances en la reducción de la mortalidad y hospitalización, los síntomas persistentes como la disnea y la reducción de la capacidad de ejercicio siguen siendo un reto significativo.

El éxito de aficamten en el estudio SEQUOIA-HCM abre nuevas vías para el tratamiento de la MCH. El profesor Maron destacó que incluso en los pocos casos donde los pacientes experimentaron una fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 50%, no se observaron episodios de insuficiencia cardíaca ni necesidad de interrupción del tratamiento. 

Estos efectos fueron reversibles con la discontinuación del fármaco, lo que refuerza la seguridad del tratamiento.

La capacidad de aficamten para mejorar significativamente la capacidad de ejercicio y reducir los síntomas limitantes, tanto como monoterapia como en combinación con otros tratamientos, representa un avance significativo para los pacientes con MCH. 

Este fármaco podría cambiar el panorama del tratamiento de esta enfermedad, proporcionando una opción efectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Universidad de British Columbia asegura que las orcas solo respiran una vez entre inmersiones

Un reciente estudio publicado en la revista PLOS ONE ha revelado nuevos detalles sobre los hábitos respiratorios de las orcas, confirmando que estos cetáceos solo toman una bocanada de aire entre cada inmersión. 

Los investigadores lograron esta conclusión mediante el uso de drones y etiquetas biológicas con ventosas en 11 orcas residentes del norte y del sur de la costa de Columbia Británica. 

Estos métodos permitieron recopilar datos precisos sobre los patrones de buceo y respiración de los animales.

El estudio encontró que las orcas residentes pasan la mayor parte de su tiempo en inmersiones poco profundas, con la mayoría de las inmersiones durando menos de un minuto. 

La inmersión más prolongada registrada fue de 8,5 minutos y la realizó un macho adulto.

El Dr. Andrew Trites, coautor del estudio y profesor del Instituto de Océanos y Pesca (IOF) de la Universidad de British Columbia, dio más detalles al respecto.

Explicó que las orcas son como velocistas, carecen de la resistencia maratoniana de las ballenas azules y jorobadas para realizar inmersiones profundas y prolongadas.

Confirmar que las orcas solo respiran una vez entre inmersiones ha permitido a los investigadores calcular el consumo de oxígeno por minuto en adultos y juveniles. 

Este hallazgo es crucial para estimar el gasto energético de las orcas y determinar la cantidad de peces que necesitan consumir diariamente. 

Tess McRae, la primera autora del estudio y estudiante de maestría en el IOF, señaló que esta información es vital para evaluar si las orcas están obteniendo suficiente alimento, lo cual es especialmente importante para los residentes del sur, una población en peligro de extinción.

El estudio también destacó que las orcas en reposo respiran entre 1,2 y 1,3 veces por minuto, mientras que durante el viaje o la caza, este número aumenta a entre 1,5 y 1,8 veces por minuto. 

En contraste, los humanos respiran alrededor de 15 veces por minuto en reposo y entre 40 y 60 veces durante el ejercicio. 

La Dra. Beth Volpov, coautora del estudio y becaria postdoctoral en el IOF, ofreció un ejemplo práctico: 

«Es el equivalente a contener la respiración, correr al supermercado, hacer las compras y regresar antes de volver a respirar», explicó.

Las orcas, conocidas científicamente como Orcinus orca, son los miembros más grandes de la familia de los delfines y son depredadores ápice en los océanos. Son famosas por su inteligencia, estructura social compleja y sus vocalizaciones únicas, que varían según la población y el grupo familiar. 

En las últimas décadas, la preocupación por la conservación de las orcas ha aumentado debido a la disminución de sus poblaciones, causada principalmente por la escasez de presas, la contaminación y el ruido submarino.

La capacidad de realizar inmersiones cortas y rápidas es una adaptación evolutiva que permite a las orcas capturar presas como el salmón, su alimento preferido. 

Sin embargo, esta especialización también las hace vulnerables a cambios en la disponibilidad de alimentos. 

La información obtenida de este estudio proporciona datos cruciales para los esfuerzos de conservación, especialmente para las poblaciones en peligro de extinción como las orcas residentes del sur.

La Dra. Volpov y sus colegas esperan que estos datos ayuden a desarrollar estrategias más efectivas para proteger a estas majestuosas criaturas y asegurar su supervivencia a largo plazo.

El estudio también abre la puerta a futuras investigaciones sobre cómo las orcas manejan su consumo de oxígeno y energía durante diferentes actividades, y cómo estos factores afectan su salud y comportamiento. 

Los investigadores del IOF planean continuar monitoreando a las orcas utilizando tecnologías avanzadas, como drones y etiquetas biológicas, para obtener una comprensión más profunda de sus necesidades ecológicas y fisiológicas.