miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

15:26

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.7 C
Madrid

El consumo de vaporizadores entre los jóvenes alcanza niveles alarmantes que comprometen su salud 

En un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), se reveló una alarmante cifra: el 6,6% de los menores de edad, entre 14 y 18 años, consume vaporizadores en España.

Esta cifra, que supera ampliamente la media nacional de consumo de estos dispositivos, ha encendido las alertas sobre un problema creciente que podría acarrear graves consecuencias para la salud de los jóvenes.

La médica de familia Sara Cascón, miembro del Grupo de Trabajo de Abordaje al Tabaquismo de la semFYC, expresó su profunda preocupación durante una rueda de prensa celebrada en Madrid.

 «Queremos resaltar la preocupación que tenemos por el consumo de vapeadores entre los menores, que no deberían ni poder comprar estos dispositivos. Muchas veces los jóvenes no lo tienen claro, pero hay que recalcar que el váper no ayuda a dejar de fumar y es igual de perjudicial que el tabaco convencional», enfatizó Cascón.

La encuesta, que contó con la participación de 11.774 personas en todo el territorio español, reveló que el consumo de vaporizadores entre los menores de 14 a 18 años es cuatro veces superior a la media nacional. 

Mientras que a partir de los 25 años, solo el 1,5% de la población consume estos dispositivos, el porcentaje se dispara al 6,6% en el grupo de edad más joven.

Cascón advirtió sobre las graves consecuencias que el consumo de tabaco puede tener en el desarrollo saludable de los menores. 

Indicó que el consumo de tabaco entre los menores puede provocar que su organismo no se desarrolle de una manera sana, por lo que van a tener muchos más problemas en el futuro. 

Además, resaltó que hay que tener en cuenta que a estos jóvenes les va a costar mucho más dejar el tabaco que a una persona que comienza a fumar más tarde.

Pero el problema no se limita al grupo de 14 a 18 años. Los datos también muestran que el 6,2% de las personas entre 19 y 24 años vapea.

Además, el 45% de los adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual. Según Cascón, esto indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional.

En cuanto al consumo general de tabaco, las cifras son igualmente preocupantes. Un 12,9% de los adolescentes de 14 a 18 años fuman, mientras que de los 19 a 24 años, esta cifra asciende al 27,2%.

La semFYC ha organizado la Semana Sin Humo, una campaña de sensibilización sobre el tabaquismo con el objetivo de dar a conocer los hábitos de consumo de la población y fomentar el debate público e institucional sobre aspectos como la ampliación de los espacios libres de humo.

Los datos de la encuesta muestran que la exposición al humo ambiental del tabaco sigue siendo elevada en España, con un 90,5% de los encuestados refiriendo sentirse expuestos. 

Específicamente, el 83,6% percibe esta exposición en las terrazas de restauración, una cifra que aumentó 9 puntos en comparación con el año anterior. Además, un 55,2% considera que no se cumple la normativa actual correspondiente a estos espacios.

Los encuestados también reportaron sentirse expuestos al humo del tabaco en zonas como en las que realizan actividades al aire libre (53,5%), haciendo cola (45,4%) o en la parada del autobús (44,5%).

Entre los adolescentes de 14 a 18 años, el 29% está expuesto al humo ambiental de tabaco/váper en los accesos a centros educativos y el 15,8% en coches.

Ante esta situación, la población demanda la ampliación de los espacios libres de humo. Una gran parte de los participantes está a favor de prohibir fumar alrededor de los centros educativos (81,9%), en las paradas de autobús (70,4%), en las playas (63,4%), en los parques (62,8%) y en el interior de los vehículos (47,8%).

Asimismo, el 94,3% de los encuestados apoya que se sancione tirar colillas en el suelo, con un 96,9% de apoyo entre los no fumadores y un 80,3% entre los fumadores.

Paula Chao, vicepresidenta tercera de la semFYC, reveló que el impacto del tabaco no se limita solo a los fumadores, causa muerte y enfermedades a las personas no fumadoras.

Lo bueno es que actualmente las personas son más conscientes de los problemas del tabaco y son más proclives a una regulación más estricta.

La semFYC recordó que en España mueren cada año 50.000 personas por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta de Salud en España de 2020.

Sin embargo, datos recientes de la Sociedad Española de Epidemiología indican que fumar puede provocar cerca de 63.000 muertes anuales.

Ante este escenario alarmante, la semFYC ha lanzado la campaña «Semana Sin Humo» bajo el lema «Cero emisiones también tus pulmones», con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de no fumar, brindar apoyo a quienes han superado esta adicción, y visibilizar el problema social y sanitario que representa el tabaquismo desde la Medicina Familiar y Comunitaria, y los centros de Atención Primaria.

La Sociedad General de Autores y Editores inaugura una exposición que le rinde homenaje a la revolución cultural de la música urbana 

En un hecho sin precedentes, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) inaugura una exposición que celebra el impacto trascendental de la música urbana española en la cultura contemporánea. 

Desde el 6 de junio hasta el 15 de julio, la sede madrileña de la institución albergará «Música urbana, pop y alta cultura», una muestra que rinde tributo a los artistas que han protagonizado la mayor revolución cultural del siglo XXI.

La exposición, comisariada por Maribel Sausor y la periodista musical Aïda Camprubí, reconoce a la música urbana como un pilar fundamental del presente y a sus exponentes como el futuro de la creación musical. 

Con una cuidadosa selección de vestimentas, elementos escenográficos, galardones, ilustraciones, fotografías y cuadernos de letras manuscritas, la muestra invita a sumergirse en el universo de más de treintena de artistas que han redefinido los límites de la música.

Entre las piezas emblemáticas destacan la bata de cola de Rosalía en su gira «Motomami World Tour», las chaquetas universitarias de Quevedo en «DQE», el top confeccionado con monedas españolas de 1937 que lució La Zowi en «La Reina del Sur», la chaqueta rosa de Bad Gyal en «Blin Blin», y uno de los vestidos de Nathy Peluso para la revista S Moda. 

Complementos como gorras de béisbol, cascos iluminados y obras de arte como ilustraciones de David Rosel, el cuadro original de Iván Floro para «El Madrileño» de C. Tangana, y la jaula escenográfica de Yung Beef, conforman una experiencia inmersiva en la estética urbana.

La muestra, enmarcada en el 125 aniversario de SGAE, cuenta con la colaboración de la revista NUEBO y la Asociación Creadores de Moda de España (ACME). 

Según Marina Arias, musicóloga y especialista en músicas populares urbanas y latinoamericanas, el desarrollo de la escena de música urbana nacional ha sido fundamental para configurar un nuevo paradigma del pop español. 

Al tiempo que parte de la escena urbana trasciende al pop, lo urbano se convierte en una opción interesante para las artistas pop. 

Lo urbano no solo sigue en el centro del pop actual, sino que hemos alcanzado un punto de no retorno en el que ya no se puede entender el uno sin el otro.

La exposición busca resaltar la diversidad y fusión de géneros que caracterizan a la escena musical urbana española, la cual es calificada por la SGAE como «libre y desprejuiciada». 

Además de los elementos visuales, la muestra contará con espacios interactivos donde los visitantes podrán sumergirse en la experiencia sonora de estos artistas revolucionarios.

Numerosos expertos del ámbito musical y cultural han aplaudido esta iniciativa, destacando su relevancia en la preservación y difusión del legado de la música urbana. 

«Esta exposición representa un hito en el reconocimiento de un movimiento que ha superado barreras y ha trascendido fronteras. Es un testimonio vivo de la creatividad, la innovación y la autenticidad que caracterizan a esta escena», afirmó Javier Rodríguez, reconocido crítico musical.

La Universidad Complutense de Madrid asegura que a la Generación Z le falta conciencia social

Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la consultora Torres y Carrera ha revelado preocupantes datos sobre la conciencia social de la población española, con especial énfasis en la denominada Generación Z.

El informe, titulado «Conciencia social. Diagnóstico en España 2024», se basa en 2.000 entrevistas online a hombres y mujeres mayores de 18 años, realizadas a nivel nacional entre el 22 de marzo y el 10 de abril del presente año. 

Su objetivo principal fue determinar el grado de conciencia de la sociedad española respecto a problemas globales, comportamientos poco éticos y referentes morales.

Los resultados muestran que ocho de cada diez españoles afirman sentirse "muy preocupados" por lo que ocurre en el mundo.

Las principales inquietudes se centran en la crispación política y los conflictos bélicos (41%), seguidas de la desigualdad económica (16%), el cambio climático (16%), la salud (10%), el hambre en el mundo (7%), el machismo y la falta de igualdad (4%), y el racismo y los conflictos étnicos (2%).

Sin embargo, al analizar los datos por edades, se revela un preocupante hallazgo: la Generación Z, nacida entre 1994 y 2010, es el colectivo que muestra menos conciencia social. 

Solamente seis de cada diez miembros de este grupo consideran que la sociedad está «muy preocupada» por lo que sucede en el mundo, en contraste con los Millennials (nacidos entre 1981 y 1993) y los Baby Boomers (nacidos entre 1949 y 1968), quienes demostraron una mayor sensibilidad hacia los problemas globales.

Según los expertos, esta falta de conciencia en la Generación Z podría deberse a varios factores, como la creciente influencia de las redes sociales y la información en línea, que a menudo tiende a ser superficial y descontextualizada.

Además, esta generación ha crecido en un entorno de constante cambio tecnológico, lo que podría haber contribuido a una mayor desconexión con los problemas del mundo real.

Otro aspecto destacado del estudio es la identificación de la tecnología como uno de los principales factores que contribuyen al deterioro de la conciencia social. 

El 49% de los encuestados afirmó estar «muy de acuerdo» con esta premisa, mientras que el 37% estuvo «bastante de acuerdo». 

Los expertos señalan que el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la exposición constante a contenido digital podrían estar fomentando una cultura de individualismo y desapego hacia las problemáticas sociales.

Además, ocho de cada diez participantes creen que la sociedad no tiene clara la distinción entre el bien y el mal, aunque el 75% indicó que, a título personal, sí aplican esta diferenciación. 

Esta aparente contradicción podría sugerir una falta de liderazgo y referentes éticos sólidos en la sociedad actual.

En cuanto a los liderazgos de referencia, los colectivos peor valorados fueron los políticos, empresarios y periodistas (1%), mientras que los mejor valorados fueron los voluntarios de ONG (32%), los ciudadanos de a pie (24%) y los profesores y el entorno educativo (19%). 

Este resultado resalta la importancia de contar con líderes y modelos a seguir que promuevan valores éticos y un compromiso social genuino.

«La falta de conciencia social de la Generación Z es alarmante y requiere una acción inmediata por parte de todas las esferas de la sociedad. Debemos fomentar una educación más integral, que no solo se centre en los aspectos académicos, sino también en el desarrollo de la empatía, la responsabilidad social y la comprensión de los desafíos globales», explicó la UCM

El INE señala que los precios industriales cayeron un 6,6% interanual en abril, frente al 8,2% de marzo

En el pasado mes de abril, los precios industriales experimentaron una moderación en su descenso interanual, registrando una tasa del 6,6%, frente al 8,2% del mes anterior. 

Esta cifra marca el decimocuarto mes consecutivo en el que la inflación del sector industrial se mantiene en terreno negativo, después de haber finalizado en marzo de 2023 un prolongado período de 26 meses de incrementos, llegando incluso a alcanzar tasas de dos dígitos durante más de 20 meses.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado que la ralentización de la caída de la inflación industrial en abril se debió principalmente a la evolución de los precios de la energía y los bienes intermedios. 

En el caso de la energía, su tasa interanual se situó en el 20,5%, 4,2 puntos porcentuales superior a la del mes precedente, debido a que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica disminuyeron en menor medida que en abril de 2023, así como al encarecimiento del refino de petróleo y la producción de gas.

Por su parte, los bienes intermedios registraron una tasa interanual del 4,2%, nueve décimas más que en marzo, como resultado del incremento en los costes de la producción de metales preciosos y la fabricación de productos químicos básicos.

En contraste, los bienes de consumo no duradero moderaron su tasa interanual seis décimas hasta el 3,5%, la más baja desde abril de 2021, principalmente por el abaratamiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

La tasa de variación anual de los precios industriales, excluyendo la energía, se situó en el 0,0% en abril, 6,6 puntos porcentuales por encima del índice general.

En cuanto a la variación mensual, los precios industriales disminuyeron un 0,2% en abril respecto a marzo, debido a la reducción de los precios de la producción y transporte de energía eléctrica en un 4,6% y al abaratamiento del 5% en la fabricación de aceites y grasas.

Todas las comunidades autónomas registraron tasas anuales negativas en abril, siendo las más pronunciadas las de Canarias (-30,5%), Asturias (-29,9%) y Baleares (-27,4%), mientras que Murcia (-0,5%), Castilla-La Mancha (-2,4%), Andalucía (-3,2%) y Cataluña (-3,5%) presentaron los menores descensos.

Esta leve moderación en la caída de la inflación industrial podría ser un indicio de que el proceso de contención de los precios en el sector está comenzando a estabilizarse, después de meses de fuertes descensos. 

No obstante, los analistas advierten que aún es pronto para determinar si se trata de un cambio de tendencia sostenible o simplemente una fluctuación puntual.

Otro factor a tener en cuenta es el impacto que la desaceleración económica global podría tener en los precios industriales en los próximos meses. 

Algunas previsiones apuntan a que una posible recesión en determinados mercados clave podría ejercer presión a la baja sobre los costes de producción y, en consecuencia, mantener la inflación industrial en niveles moderados o incluso negativos.

No obstante, también existen voces que alertan sobre el riesgo de una nueva espiral inflacionista si los precios energéticos y de las materias primas vuelven a repuntar, lo que podría generar un efecto dominó en toda la cadena de suministro industrial.

En este contexto de incertidumbre, las autoridades económicas y los agentes del sector industrial seguirán monitorizando de cerca la evolución de los precios en los próximos meses, atentos a cualquier señal que pueda indicar un cambio de tendencia significativo.

La precuela de ‘Dexter’ ha sido confirmada y Patrick Gibson dará vida al joven Dexter Morgan

La próxima precuela de la icónica serie ‘Dexter’ ya ha seleccionado a sus protagonistas y ha revelado su título oficial. Inicialmente anunciada como ‘Dexter: Origins’ el año pasado, la serie finalmente se titulará ‘Dexter: Original Sin’. 

Esta producción contará con Patrick Gibson, conocido por ‘La puerta mágica’, en el papel del joven Dexter Morgan.

Acompañando a Gibson en el elenco principal estarán Christian Slater, famoso por 'Mr. Robot', y Molly Brown, reconocida por 'Chicas perdidas'. 

Slater interpretará a Harry Morgan, el padre adoptivo de Dexter, mientras que Brown dará vida a Debra Morgan, la hermana del protagonista.

Ambientada en 1991, ‘Dexter: Original Sin’ se sitúa 15 años antes de los eventos de la serie original.

La trama oficial describe cómo Dexter Morgan, aún en su juventud, comienza a lidiar con sus impulsos homicidas. 

Incapaz de ignorar su sed de sangre, Dexter debe aprender a canalizar su oscuridad interna con la ayuda de su padre, quien le enseña un código para eliminar a aquellos que considera merecedores de la muerte sin ser descubierto por la policía.

Clyde Phillips, quien fue el showrunner y productor ejecutivo de las primeras temporadas de ‘Dexter’, regresará para liderar esta nueva precuela. Michael Lehmann dirigirá la serie y también participará en la producción ejecutiva de ‘Dexter: Original Sin’.

La serie original ‘Dexter’, protagonizada por Michael C. Hall, seguía la vida de un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre que, secretamente, era un asesino en serie que se tomaba la justicia por su mano eliminando a otros criminales. 

Emitida entre 2006 y 2013, la serie gozó de gran popularidad, especialmente en sus primeras temporadas.

Una década después del final de la serie original, se estrenó una secuela titulada ‘Dexter: New Blood’, también protagonizada por Hall.

Esta serie continuaba la historia de Dexter Morgan, ahora viviendo una nueva vida pero enfrentando su oscuro pasado una vez más.

A lo largo de la serie original, se presentaron flashbacks de la infancia de Dexter, mostrando cómo su padre adoptivo, Harry, le inculcó un código moral para evitar que lastimara a inocentes. 

Sin embargo, según los productores de ‘Dexter: Original Sin’, estas escenas no fueron suficientes para explorar a fondo la juventud de Dexter. 

La nueva serie pretende profundizar en esta etapa de su vida, ahora interpretada por Patrick Gibson, conocido por su papel en ‘The OA’ y ‘Sombra y hueso’ de Netflix.

La sinopsis oficial presenta a Dexter como un estudiante en transición hacia convertirse en un asesino en serie. Su insaciable sed de sangre y muerte es escuchada por su padre, quien le ayuda a canalizar estos impulsos destructivos. 

«Como su único confidente, Harry le enseña un código para ayudarle a identificar y matar a personas que merecen morir, evitando ser capturado por las autoridades», detallan las primeras informaciones.

La narrativa de ‘Dexter: Original Sin’ permitirá a los espectadores ver los primeros pasos de Dexter en el equipo forense del departamento de policía de Miami, una década y media antes de los eventos de la serie original. 

El elenco también incluye a Molly Brown, conocida por sus actuaciones en ‘Evil’ y ‘Billions’, como Debra Morgan. La relación entre Dexter y su hermana, que en la serie original tenía tintes controvertidos, será explorada desde sus primeros años.

El regreso de Clyde Phillips como showrunner es un factor significativo para los fans. Phillips lideró las primeras cuatro temporadas de ‘Dexter’, las cuales recibieron elogios tanto de la crítica como del público. 

Consciente de que el final de la serie original no cumplió con las expectativas de muchos seguidores, Phillips también fue responsable de ‘Dexter: New Blood’, que retomó la historia de Dexter en un entorno completamente nuevo.

Con Patrick Gibson tomando el relevo de Michael C. Hall para retratar la juventud de Dexter Morgan, ‘Dexter: Original Sin’ promete explorar a fondo los orígenes del personaje y sus primeros pasos en el oscuro mundo de la justicia vigilante. La serie está programada para iniciar su producción este año.

El Dana-Farber Cancer Institute revela que la mayoría de las mujeres jóvenes supervivientes de cáncer de mama pueden tener hijos

Un estudio reciente realizado por el Dana-Farber Cancer Institute de Estados Unidos ofrece esperanza a las mujeres jóvenes que han superado el cáncer de mama y desean formar una familia. 

La investigación, cuyos resultados se presentarán en la Reunión Anual de 2024 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), muestra que la mayoría de estas mujeres pueden quedar embarazadas y dar a luz tras el tratamiento.

El estudio, que analizó a casi 200 mujeres jóvenes tratadas por cáncer de mama, encontró que la mayoría de las participantes que intentaron concebir durante un promedio de 11 años después del tratamiento lograron embarazos y nacimientos exitosos. 

Estos hallazgos son especialmente relevantes, ya que abordan cuestiones pendientes de investigaciones previas sobre tasas de embarazo y nacimientos vivos entre supervivientes de cáncer de mama, según los autores del estudio.

Ann Partridge, autora principal y directora del Programa para adultos jóvenes con cáncer de mama en Dana-Farber, explicó más sobre el tema.

Indicó que los estudios anteriores fueron limitados porque incluyeron subgrupos selectos de pacientes, siguieron a los pacientes durante periodos relativamente cortos y no indagaron si los participantes habían intentado concebir.

Esta investigación fue diseñada para superar esas limitaciones mediante el seguimiento de las tasas de embarazo y nacimientos vivos entre un grupo amplio de sobrevivientes de cáncer de mama que expresaron su deseo de quedar embarazadas tras el diagnóstico.

Las participantes formaron parte del Estudio sobre el cáncer de mama de mujeres jóvenes, que monitorea la salud de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama a los 40 años o menos. 

De las 1213 participantes elegibles, 197 informaron haber intentado concebir durante un periodo de seguimiento promedio de 11 años. 

En este grupo, la edad media al momento del diagnóstico era de 32 años, y la mayoría tenía cáncer de mama con receptores hormonales positivos. 

Las encuestas periódicas preguntaron a las participantes sobre sus intentos de embarazo, concepciones y nacimientos.

Durante el estudio, los investigadores encontraron que el 73% de las mujeres que intentaron concebir lograron un embarazo, y el 65% tuvieron un nacimiento vivo. 

Aquellas que optaron por la preservación de la fertilidad mediante la congelación de óvulos o embriones antes del tratamiento tendieron a tener tasas más altas de nacimientos vivos, mientras que las participantes de mayor edad presentaron tasas más bajas de embarazo y nacimientos vivos.

El rango de estadios del cáncer de mama en las participantes iba desde el estadio 0, no invasivo y limitado al conducto galactóforo, hasta el estadio III, donde el cáncer se había extendido a los ganglios linfáticos. 

Los investigadores concluyeron que el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico no tenía una relación estadística significativa con la capacidad de lograr un embarazo o un nacimiento vivo.

«Para muchas mujeres jóvenes con cáncer de mama, la posibilidad de tener hijos después del tratamiento es una preocupación crucial. Los hallazgos de nuestro estudio pueden servir para orientar a los pacientes sobre cuestiones de fertilidad. La observación de que la congelación de óvulos o embriones antes del tratamiento se asoció con una mayor tasa de nacimientos vivos destaca la importancia de acceder a servicios de preservación de la fertilidad para esta población», señaló Kimia Sorouri, primera autora del estudio.

Estos resultados no solo brindan una luz de esperanza a las mujeres jóvenes que enfrentan el cáncer de mama, sino que también subrayan la necesidad de políticas que faciliten el acceso a opciones de preservación de la fertilidad. 

La investigación sugiere que con el apoyo adecuado, las mujeres jóvenes que superan el cáncer de mama pueden alcanzar sus objetivos reproductivos y disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Alphabet y Meta buscan alianzas millonarias con Hollywood para impulsar la inteligencia artificial en la creación de contenido

Alphabet Inc. (GOOGL) y Meta Platforms Inc. (META) han iniciado negociaciones con los principales estudios de Hollywood con el objetivo de licenciar contenido para sus avanzadas plataformas de generación de vídeo mediante inteligencia artificial (IA). 

Estas conversaciones, de las que han informado fuentes familiarizadas con el asunto, revelan la intención de los gigantes tecnológicos de invertir decenas de millones de euros en asociaciones estratégicas.

OpenAI, respaldada por Microsoft Corp (MSFT), también participa en negociaciones similares. Alphabet, Meta y OpenAI han declinado comentar al respecto.

La tecnología en desarrollo de estas empresas es capaz de crear escenas realistas a partir de simples indicaciones de texto. 

Sin embargo, los estudios de Hollywood están cautelosos ante la idea de ceder su valioso contenido a compañías tecnológicas sin garantías de control sobre su uso. 

Esta semana, la actriz Scarlett Johansson exigió a OpenAI que dejara de utilizar una voz que imitaba la suya en su chatbot, después de que ella se negara a colaborar con la empresa.

El acuerdo económico detrás de estas negociaciones es significativo. El miércoles, News Corp, la matriz de Wall Street Journal y otros medios, acordó permitir a OpenAI usar contenidos de más de una docena de sus publicaciones en un trato que podría superar los 230 millones de euros en cinco años.

Por su parte, Warner Bros. Discovery Inc. (WBD) ha mostrado disposición para licenciar algunos de sus programas para entrenar modelos de IA, aunque solo en ciertas divisiones y no toda su biblioteca. 

Walt Disney Co. (DIS) y Netflix Inc. (NFLX) se han mostrado reacios a ceder sus contenidos, aunque han expresado interés en explorar otros tipos de colaboraciones.

La utilización de inteligencia artificial en la producción no es una novedad en Hollywood. Muchos cineastas ya emplean esta tecnología. Tyler Perry, por ejemplo, ha utilizado IA para recrear el maquillaje de su personaje Madea en sus películas. 

https://twitter.com/gabywallstreet/status/1794003126296494573

El director Robert Zemeckis también ha aplicado la tecnología para rejuvenecer digitalmente a Tom Hanks en una próxima película.

Sin embargo, la nueva generación de herramientas, como Sora de OpenAI y Veo de Alphabet, promete ir más allá. 

Estas plataformas permiten a los cineastas crear clips vívidos e hiperrealistas a partir de descripciones breves, generando tanto entusiasmo como ansiedad en la industria.

El año pasado, actores y guionistas protagonizaron una huelga de un mes preocupados por el impacto de la IA en sus empleos.

El impacto de estas herramientas ha sido notable. Perry, actor, cineasta y propietario de un estudio, quedó tan impresionado por una demostración de Sora que suspendió un proyecto de ampliación de un estudio de 737 millones de euros a principios de este año. 

Perry ha destacado las oportunidades que la IA representa para la industria, pero también ha advertido sobre sus posibles efectos adversos en el empleo. En febrero, dio su opinión sobre el tema: 

«Si no nos unimos y formulamos alguna normativa, no veo cómo vamos a sobrevivir», aseguró.

La industria musical ha adoptado una postura firme contra el uso no autorizado de IA. Universal Music Group NV demandó a Anthropic, una startup de IA, por copiar letras de canciones y retiró temporalmente su música de TikTok para proteger a sus artistas. 

Este mes, Sony Music Group envió cartas a cientos de socios advirtiéndoles de no entrenar modelos de IA con su música.

Hasta ahora, ningún gran estudio ha demandado a una empresa tecnológica por el uso de IA, a pesar de los temores de que muchos modelos hayan sido entrenados con material protegido por derechos de autor. 

Los estudios buscan formas de hacer que la IA trabaje a su favor en lugar de enfrentarse a una tecnología que podría revolucionar significativamente la industria. 

No obstante, aún no se han concretado grandes acuerdos comerciales en torno al uso de IA con las principales empresas tecnológicas.

Las negociaciones sobre licencias de contenido han generado tensiones entre los estudios y sus socios creativos. 

Por ejemplo, los estudios consideran que tienen derecho a licenciar una película a una empresa de IA, pero si esta utiliza el contenido para entrenar su modelo con el rostro o la voz de un actor, este también querrá tener la posibilidad de aprobar su uso. 

Algunos actores ya han firmado acuerdos con empresas de IA, buscando proteger sus derechos en este nuevo panorama tecnológico.

La NOAA señala que podría haber un aumento de huracanes en el Atlántico para 2024, debido a la transición a La Niña

La temporada de huracanes del Atlántico de 2024, que se desarrolla del 1 de junio al 30 de noviembre, se perfila como una de las más activas en años recientes. 

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha indicado que existe un 85% de probabilidad de que la actividad ciclónica sea superior a lo normal.

La NOAA prevé entre 17 y 25 tormentas con nombre, caracterizadas por vientos de al menos 62 kilómetros por hora.

De estas, entre 8 y 13 podrían evolucionar hasta convertirse en huracanes, con vientos que superen los 120 kilómetros por hora. 

Además, se anticipa que de 4 a 7 de estos huracanes sean de categoría 3 o superior, con vientos de 178 kilómetros por hora o más.

La confianza en estas predicciones es del 70%.

Este aumento en la actividad huracanada se atribuye a varios factores concurrentes. Entre ellos, destacan las temperaturas oceánicas del Atlántico, que están cerca de niveles récord, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico, la disminución de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura del viento. 

Estos factores combinados crean un ambiente propicio para la formación de tormentas tropicales.

La transición a La Niña es uno de los fenómenos clave. Después de uno de los episodios de El Niño más intensos registrados, los científicos de la NOAA pronostican una rápida transición a La Niña. 

https://twitter.com/ITROriginal/status/1794023159722545220

Este fenómeno reduce la cizalladura del viento en los trópicos, lo que favorece la formación y el desarrollo de huracanes en el Atlántico. Además, el contenido de calor oceánico en el Atlántico tropical y el Mar Caribe proporciona la energía necesaria para intensificar estas tormentas.

Adicionalmente, se anticipa una actividad monzónica superior a lo normal en África occidental. Esta actividad podría generar ondas del este africano, responsables de algunas de las tormentas atlánticas más fuertes y duraderas. 

Los vientos alisios ligeros también facilitan que los huracanes se fortalezcan sin la interrupción de una fuerte cizalladura del viento y reducen el enfriamiento de los océanos.

El cambio climático, influenciado por actividades humanas, está calentando los océanos a nivel global y particularmente en la cuenca del Atlántico. 

Este calentamiento, junto con el derretimiento de hielo en las regiones polares, está elevando el nivel del mar. Un aumento del nivel del mar incrementa el riesgo de marejadas ciclónicas, un peligro significativo para las zonas costeras.

La temporada de huracanes de 2024 también podría ver el impacto de la intensificación de los ciclones debido al calentamiento global. Investigaciones recientes sugieren que los ciclones se están intensificando más rápido y alcanzan su máxima fuerza más cerca de la costa, lo que aumenta el potencial de daño.

En un comunicado, la NOAA explicó que una confluencia de factores está creando condiciones favorables para una temporada de huracanes más activa. 

Entre estos factores, se destacan las temperaturas oceánicas casi récord en el Atlántico, el desarrollo de La Niña, la disminución de los vientos alisios y una menor cizalladura del viento.

Los científicos también han señalado que la abundancia de calor oceánico en el Atlántico tropical y el Caribe está creando un entorno más energizado para el desarrollo de tormentas. Este calor adicional en el océano actúa como combustible, permitiendo que las tormentas se fortalezcan rápidamente.

Además, la posibilidad de un monzón más activo en África occidental podría generar ondas del este africano, que son conocidas por producir algunas de las tormentas atlánticas más poderosas. 

Este fenómeno, combinado con los vientos alisios más ligeros, puede permitir que los huracanes se intensifiquen sin la interrupción de fuertes vientos de cizalladura.

El comercio minorista británico sufre una caída del 2,3% en abril

El volumen de ventas del comercio minorista en el Reino Unido descendió un 2,3% en abril de 2024, en comparación con el mes anterior, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS). 

Esta disminución representa una de las caídas más significativas desde enero de 2021, agravada por el mal tiempo que redujo la afluencia de consumidores a las tiendas.

Los datos de la ONS reflejan un panorama preocupante para el sector minorista británico, con una caída interanual del 2,7% y un descenso del 3,8% en comparación con los niveles previos a la pandemia de febrero de 2020. 

La mayoría de los sectores minoristas experimentaron una reducción en los volúmenes de ventas, con las tiendas de ropa, equipos deportivos, juguetes y muebles registrando los peores resultados debido al clima desfavorable que desalentó a los compradores.

La mayor caída se observó en las tiendas no alimentarias, donde las ventas disminuyeron un 4,1% en abril. Esta cifra contrasta con la caída más moderada del 0,8% en las tiendas de alimentación. 

La Oficina Nacional de Estadística destacó que el retroceso en las ventas no alimentarias es el más significativo desde enero de 2021, lo que subraya la difícil situación que enfrenta el sector.

En términos trimestrales, el volumen de ventas aumentó un 0,7% en los tres meses hasta abril de 2024 en comparación con los tres meses hasta enero de 2024. 

Este aumento se debe en parte a un diciembre de 2023 especialmente débil, aunque las ventas cayeron un 0,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, las ventas en línea, mostraron una tendencia a la baja con un descenso del 1,2% en abril. No obstante, la proporción de ventas realizadas online subió a un 26,5%, reflejando un cambio continuo hacia el comercio digital.

El impacto del aumento del coste de vida y los precios del combustible también se hicieron evidentes. Las ventas de combustibles de automóvil registraron su mayor caída mensual desde octubre de 2021, y las ventas en supermercados cayeron por tercer mes consecutivo. 

Los grandes almacenes también experimentaron un descenso, con una disminución del 0,8% en las ventas.

Expertos de EY ITEM Club señalaron que esta caída en las ventas minoristas es un indicio de que el crecimiento del PIB podría ralentizarse en el segundo trimestre de 2024, tras un fuerte primer trimestre. 

«Los datos de ventas minoristas siempre son volátiles, pero los resultados recientes han sido excepcionalmente volátiles», comentaron los analistas de EY ITEM Club.

 Aunque esperan una recuperación en mayo, mantienen un optimismo cauteloso sobre las perspectivas del consumidor para la segunda mitad del año.

A pesar de la alta inflación, que ha bajado considerablemente en el último año, muchos consumidores han disfrutado de incrementos en sus salarios reales. 

Sin embargo, las políticas fiscales más estrictas han limitado el crecimiento del ingreso real, lo que podría seguir afectando el gasto de los consumidores en los próximos meses.

El trauma psicológico triplica el riesgo de padecer un trastorno mental y aumenta de dos a cinco veces el riesgo de suicidio

El trauma psicológico, un flagelo silencioso, pero devastador, ha sido objeto de profundas investigaciones que revelan su impacto en la salud mental. 

Según expertos, esta experiencia atroz aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar trastornos psicológicos y exacerba los peligros asociados al suicidio y la depresión.

En el XXII Seminario Lundbeck ‘Trauma y depresión, la herida (in)visible’, celebrado este viernes 24 de mayo de 2024 en Sitges, el doctor Guillermo Lahera, jefe de sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, expuso revelaciones alarmantes. 

El especialista indicó que el trauma psicológico triplica las probabilidades de padecer un trastorno mental y multiplica por un factor de dos a cinco el riesgo de suicidio. 

Además, aumenta cuatro veces las posibilidades de sufrir una depresión comórbida y reduce significativamente la respuesta a los tratamientos antidepresivos.

Lahera enfatizó la relación inequívoca entre el trauma y la depresión, señalando que el 62% de las personas deprimidas han experimentado al menos una vivencia traumática en sus vidas. 

Particularmente, el trauma infantil se perfila como un factor crónico de la depresión, disminuyendo drásticamente las tasas de respuesta al tratamiento antidepresivo.

Alarmantemente, solo el 17% de las personas que han experimentado un trauma entre los 4 y 7 años responden al tratamiento, en contraste con el 82% de quienes no han vivido esta experiencia.

Según la definición proporcionada por el experto, una experiencia traumática abarca cualquier situación en la que una persona se ve expuesta a escenas de muerte real o inminente, incluyendo agresiones sexuales, lesiones físicas, guerras y demás circunstancias similares, ya sea como víctima directa o testigo presencial.

Aunque Lahera advirtió que no toda persona que vive un trauma se traumatiza o desarrolla una psicopatología, las estadísticas son preocupantes. 

El 60% de las mujeres y el 50% de los hombres han estado expuestos a traumas psicológicos, y aunque el riesgo de sufrir un trastorno de estrés postraumático (TEPT) es del 4%, este varía según el género y la vivencia específica. 

Las mujeres tienen el doble de prevalencia de estrés postraumático que los hombres, con un 8,5% frente al 3,4% en hombres.

La prevalencia de TEPT a lo largo de la vida es del 8,3% a nivel mundial y del 7,8% en Europa. 

Sin embargo, España se encuentra muy por debajo de la media, con solo un 2,2% de la población que desarrolla TEPT en algún momento de sus vidas, por detrás de países como Francia (3,9%), Italia (2,4%) o Suecia (5,6%). 

La prevalencia más alta se observa en el grupo de 45 a 59 años (9,2%), mientras que la más baja se encuentra en el grupo de mayores de 60 años (2,5%).

El tratamiento más común para abordar el trauma y los trastornos mentales asociados es la psicoterapia, y la intervención temprana es clave. 

«Iniciar una terapia psicológica dentro de las seis primeras horas tras vivir una experiencia traumática es crucial para evitar su consolidación en la memoria», dijo la doctora en psicología y profesora en UDIMA, María Frenzi Rabito, especialista en el abordaje psicológico del trauma.

Aseguró que esto podría prevenir el desarrollo de trastornos mentales en el futuro, ya que se evita que el trauma «cristalice en la memoria» y se consolide.