lunes, 17 junio 2024 |

Actualizado a las

4:32

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.9 C
Madrid

Alphabet y Meta buscan alianzas millonarias con Hollywood para impulsar la inteligencia artificial en la creación de contenido

Las negociaciones de licencias de contenido entre grandes tecnológicas y estudios de Hollywood buscan equilibrar oportunidades y derechos en la era de la IA.

Alphabet Inc. (GOOGL) y Meta Platforms Inc. (META) han iniciado negociaciones con los principales estudios de Hollywood con el objetivo de licenciar contenido para sus avanzadas plataformas de generación de vídeo mediante inteligencia artificial (IA). 

Estas conversaciones, de las que han informado fuentes familiarizadas con el asunto, revelan la intención de los gigantes tecnológicos de invertir decenas de millones de euros en asociaciones estratégicas.

OpenAI, respaldada por Microsoft Corp (MSFT), también participa en negociaciones similares. Alphabet, Meta y OpenAI han declinado comentar al respecto.

La tecnología en desarrollo de estas empresas es capaz de crear escenas realistas a partir de simples indicaciones de texto. 

Sin embargo, los estudios de Hollywood están cautelosos ante la idea de ceder su valioso contenido a compañías tecnológicas sin garantías de control sobre su uso. 

Esta semana, la actriz Scarlett Johansson exigió a OpenAI que dejara de utilizar una voz que imitaba la suya en su chatbot, después de que ella se negara a colaborar con la empresa.

El acuerdo económico detrás de estas negociaciones es significativo. El miércoles, News Corp, la matriz de Wall Street Journal y otros medios, acordó permitir a OpenAI usar contenidos de más de una docena de sus publicaciones en un trato que podría superar los 230 millones de euros en cinco años.

Por su parte, Warner Bros. Discovery Inc. (WBD) ha mostrado disposición para licenciar algunos de sus programas para entrenar modelos de IA, aunque solo en ciertas divisiones y no toda su biblioteca. 

Walt Disney Co. (DIS) y Netflix Inc. (NFLX) se han mostrado reacios a ceder sus contenidos, aunque han expresado interés en explorar otros tipos de colaboraciones.

La utilización de inteligencia artificial en la producción no es una novedad en Hollywood. Muchos cineastas ya emplean esta tecnología. Tyler Perry, por ejemplo, ha utilizado IA para recrear el maquillaje de su personaje Madea en sus películas. 

El director Robert Zemeckis también ha aplicado la tecnología para rejuvenecer digitalmente a Tom Hanks en una próxima película.

Sin embargo, la nueva generación de herramientas, como Sora de OpenAI y Veo de Alphabet, promete ir más allá. 

Estas plataformas permiten a los cineastas crear clips vívidos e hiperrealistas a partir de descripciones breves, generando tanto entusiasmo como ansiedad en la industria.

El año pasado, actores y guionistas protagonizaron una huelga de un mes preocupados por el impacto de la IA en sus empleos.

El impacto de estas herramientas ha sido notable. Perry, actor, cineasta y propietario de un estudio, quedó tan impresionado por una demostración de Sora que suspendió un proyecto de ampliación de un estudio de 737 millones de euros a principios de este año. 

Perry ha destacado las oportunidades que la IA representa para la industria, pero también ha advertido sobre sus posibles efectos adversos en el empleo. En febrero, dio su opinión sobre el tema: 

«Si no nos unimos y formulamos alguna normativa, no veo cómo vamos a sobrevivir», aseguró.

La industria musical ha adoptado una postura firme contra el uso no autorizado de IA. Universal Music Group NV demandó a Anthropic, una startup de IA, por copiar letras de canciones y retiró temporalmente su música de TikTok para proteger a sus artistas. 

Este mes, Sony Music Group envió cartas a cientos de socios advirtiéndoles de no entrenar modelos de IA con su música.

Hasta ahora, ningún gran estudio ha demandado a una empresa tecnológica por el uso de IA, a pesar de los temores de que muchos modelos hayan sido entrenados con material protegido por derechos de autor. 

Los estudios buscan formas de hacer que la IA trabaje a su favor en lugar de enfrentarse a una tecnología que podría revolucionar significativamente la industria. 

No obstante, aún no se han concretado grandes acuerdos comerciales en torno al uso de IA con las principales empresas tecnológicas.

Las negociaciones sobre licencias de contenido han generado tensiones entre los estudios y sus socios creativos. 

Por ejemplo, los estudios consideran que tienen derecho a licenciar una película a una empresa de IA, pero si esta utiliza el contenido para entrenar su modelo con el rostro o la voz de un actor, este también querrá tener la posibilidad de aprobar su uso. 

Algunos actores ya han firmado acuerdos con empresas de IA, buscando proteger sus derechos en este nuevo panorama tecnológico.

Cinco Noticias / Dinero / Alphabet y Meta buscan alianzas millonarias con Hollywood para impulsar la inteligencia artificial en la creación de contenido

Cita esta noticia

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Cinco Noticias, Redacción. (2024, 24 mayo). Alphabet y Meta buscan alianzas millonarias con Hollywood para impulsar la inteligencia artificial en la creación de contenido. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/alphabet-meta-buscan-alianzas-millonarias-hollywood-impulsar-inteligencia-artificial-creacion-contenido/

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre