miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

20:39

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.2 C
Madrid

Un sistema de airbag cervical es galardonado en los Premios Fundación MAPFRE a la innovación social

Los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social han puesto de manifiesto el poder transformador de la tecnología y el espíritu emprendedor al servicio de causas sociales. 

En una ceremonia celebrada en el emblemático Museo Reina Sofía, tres proyectos visionarios han sido galardonados por sus soluciones innovadoras que abordan desafíos críticos en diferentes ámbitos.

El primer proyecto premiado, Evix Safety, ha cautivado con su revolucionario sistema de airbag cervical integrado en el casco. 

Mediante un algoritmo de Inteligencia Artificial avanzado, este dispositivo detecta accidentes inminentes y se infla en tan solo 100 milisegundos, brindando una protección crucial contra lesiones potencialmente mortales en la columna cervical. 

Esta solución pionera representa un avance significativo en la seguridad vial y la prevención de traumatismos graves, con un impacto directo en la reducción de muertes y discapacidades causadas por accidentes de tránsito.

En segundo lugar, iThrone, desarrollado por change:WATER Labs, ha sido reconocido por su enfoque innovador para resolver uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel global: el acceso al saneamiento básico. 

Se trata de un inodoro portátil, de bajo costo y sin necesidad de agua ni tuberías, que recoge los residuos en bolsas y los evapora al 95%. 

https://twitter.com/GrupoAseguranza/status/1794005441774514618

Esta solución práctica y sostenible aborda un problema crítico en regiones donde el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas es limitado, contribuyendo a mejorar la higiene y prevenir la propagación de enfermedades.

El tercer proyecto galardonado, Cuidador de Confiança, ha sido destacado por su impacto en el bienestar de pacientes y sus familias. 

Esta webapp ofrece recursos formativos destinados a familiares o cuidadores, brindándoles herramientas y conocimientos para realizar un seguimiento más efectivo de la situación de sus seres queridos. 

Cuidador de Confiança aborda una necesidad fundamental al empoderar a los cuidadores y mejorar la calidad de vida de los pacientes, fomentando una atención más integral y personalizada.

Los tres proyectos seleccionados han sido reconocidos no solo por su potencial innovador, sino también por su viabilidad técnica y económica, así como por la capacidad y experiencia de sus equipos. 

Cada uno de los ganadores ha recibido un premio de 40.000 euros y consultoría gratuita de EY, a través de su Fundación, para respaldar su crecimiento y eficiencia.

Además, formarán parte de Red Innova, una plataforma que fomenta el intercambio de conocimientos y contribuye al ecosistema de la innovación social.

Estos galardones, impulsados por IE University como socio académico, son una iniciativa cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas mediante proyectos y equipos emprendedores que se transforman en propuestas de alto valor social. 

La convocatoria de este año atrajo a 379 proyectos desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios, lo que demuestra el creciente interés por la innovación social y el impacto positivo.

1.501 empresas trasladan su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre de 2024

En los primeros tres meses de 2024, se registró un intenso movimiento de empresas trasladando sus sedes sociales a otras Comunidades Autónomas. 

Según el ‘Estudio sobre Cambios de Domicilio’ publicado por Informa D&B, un total de 1.501 compañías realizaron este cambio, un leve descenso del 3% en comparación con el mismo período del año anterior, pero superando en un 42% los traslados registrados en el último trimestre de 2023.

Este fenómeno de reubicación empresarial ha estado marcado por fluctuaciones significativas en los últimos años. 

En 2017, estos cambios experimentaron un aumento considerable a raíz del referéndum independentista catalán, alcanzando un máximo de 6.276 traslados en el acumulado de 2018. 

El año pasado cerró con un total de 5.240 movimientos, la cuarta cifra más alta desde 2015.

Madrid y Cataluña lideraron los flujos de estas migraciones empresariales durante el primer trimestre. 

No obstante, presentaron saldos opuestos: mientras Madrid registró una ganancia neta de 181 compañías, Cataluña experimentó una salida neta de 84 empresas, la mayor pérdida de todas las Comunidades Autónomas.

Tras Madrid, las regiones con mayores saldos positivos fueron Valencia, que sumó 37 nuevas sedes, y Baleares, con 18 adicionales. 

Por otro lado, después de Cataluña, las autonomías que más empresas perdieron fueron País Vasco (45), Andalucía (34), Extremadura (29), Navarra (27), Cantabria (19) y Castilla-La Mancha (10).

El saldo negativo de 84 empresas en Cataluña superó las 16 sociedades que habían abandonado la región durante el mismo período del año anterior. 

En total, 163 compañías se establecieron en Cataluña, mientras que 247 decidieron trasladarse fuera.

Por su parte, la ganancia neta de 181 empresas en Madrid representa la cifra positiva más alta alcanzada, superando las 31 sedes que se habían sumado en los primeros tres meses de 2023. 

Es también la Comunidad Autónoma que registró más movimientos, con 572 sociedades que se instalaron y 391 que se marcharon.

Un 23% de las empresas que llegaron a Madrid procedían originalmente de Cataluña, y un 21% de Andalucía. 

En cuanto a las salidas desde Madrid, el 21% se dirigió a Cataluña, y tanto Andalucía como Valencia recibieron un 16% cada una.

La mitad de las compañías que se mudaron a Cataluña provenían de Madrid, y un 9% llegaron desde Andalucía. 

Asimismo, el 52% de las empresas que abandonaron Cataluña se trasladaron a Madrid, siendo Andalucía la segunda receptora con un 11%.

En cuanto a los flujos desde y hacia Andalucía, Madrid fue el destino preferido para las sociedades que partieron, recibiendo el 60% de las salidas. 

Sin embargo, un 37,5% de las empresas que se establecieron en Andalucía procedían de Madrid.

Cabe destacar que este estudio analiza los cambios de domicilio social de las empresas, lo cual no implica necesariamente un traslado completo de sus operaciones e instalaciones físicas. 

En algunos casos, las compañías pueden optar por mantener su producción y centros de trabajo en la misma ubicación, mientras que su sede administrativa y fiscal se traslada a otra región.

Estos movimientos corporativos suelen responder a diversas motivaciones, como la búsqueda de una mejor ubicación estratégica, la optimización de cargas fiscales y regulatorias, o la proximidad a determinados mercados y clientes.

 Las ventajas competitivas que ofrecen ciertas regiones, como incentivos empresariales, infraestructuras y recursos humanos cualificados, también desempeñan un papel clave en estas decisiones.

Una encuesta revela que el 68% de los españoles considera prioritaria la lucha contra el cambio climático

En un estudio realizado por el Observatorio de Transición Justa, los resultados revelan que el 68% de la población española considera prioritaria la lucha contra el cambio climático. 

Esta cifra representa un aumento significativo de más de tres puntos porcentuales en comparación con el año anterior, evidenciando una creciente concienciación sobre la importancia de abordar este desafío global.

El informe estatal, presentado el viernes 24 de mayo, se basa en una encuesta realizada a más de 3.000 personas de las 17 Comunidades Autónomas, con cuotas representativas por edad, sexo, tamaño del hábitat de residencia y Comunidad Autónoma. 

Los hallazgos muestran que la población, especialmente los jóvenes menores de 30 años, con un 78%, priorizan de manera destacada la actuación en la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, el estudio también revela que la población es más proclive a apoyar políticas de fomento de sectores menos contaminantes a través de subvenciones, en lugar de medidas punitivas como restricciones o prohibiciones. 

Las actuaciones que generan mayor resistencia son los impuestos ambientales y la fijación de áreas de bajas emisiones, con un 35% y un 22% de la población en desacuerdo, respectivamente. 

Por otro lado, las medidas de sensibilización y concienciación se encuentran entre las que reciben mayor apoyo.

En términos generales, la mayor parte de la población considera que la transición ecológica es una oportunidad a corto plazo para la sociedad, con solo el 19% percibiéndola como una amenaza. 

Esta percepción mejora aún más en el largo plazo, con un 67% viéndola como una oportunidad frente a un 18% que la considera una amenaza. 

Esta visión positiva se sustenta principalmente por la valoración del impacto positivo que puede tener en la salud y el medio ambiente.

Aproximadamente el 60% de la población cree que la transición ecológica puede reducir la contaminación del aire y del agua, mejorar la salud y generar entornos más limpios. 

Sin embargo, existe una notable preocupación por el impacto que puede tener en el coste de la vida, con el 51% considerando que los cambios en los patrones de consumo que implica la transición ecológica pueden afectar su capacidad económica.

Los datos del estudio también revelan un retroceso de 3 a 11 puntos porcentuales entre 2022 y 2023 en la disposición a adoptar comportamientos socialmente responsables con el medio ambiente en la vida cotidiana. 

Este retroceso se observa especialmente en aquellos cambios que pueden implicar un sobrecoste económico, como la disposición a pagar más impuestos, asumir el sobrecoste de la compra de un vehículo híbrido o eléctrico, o la compra de productos ecológicos.

En el último año, el perfil de las denominadas personas «inmovilistas», aquellas más reacias a las transformaciones que implica el proceso de transición ecológica, habría crecido entre la población, representando actualmente el 16% del total.

Este estudio arroja luz sobre la creciente conciencia ambiental de la sociedad española, pero también subraya las preocupaciones económicas que persisten en torno a la transición ecológica.

Si bien la mayoría reconoce los beneficios potenciales para la salud y el medio ambiente, existe una resistencia considerable a asumir costos adicionales o cambios drásticos en los patrones de consumo.

Es importante destacar que la transición ecológica no solo tiene implicaciones ambientales, sino también sociales y económicas. 

Para lograr un cambio sostenible y duradero, es crucial abordar estas preocupaciones y garantizar que la transición sea justa e inclusiva para todos los sectores de la población.

Las autoridades y los líderes del sector privado tendrán que trabajar en estrecha colaboración para desarrollar estrategias y políticas que equilibren la protección del medio ambiente con la viabilidad económica y la accesibilidad para todos los ciudadanos. 

Esto puede incluir incentivos financieros, programas de capacitación laboral, inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías limpias, y campañas de concientización sobre los beneficios a largo plazo de un futuro sostenible.

Unos expertos señalan que el mercado alimentario crecerá un 3,3% hasta 2028, superando la media europea del 2,9%

El sector de la alimentación en España experimentará un crecimiento del 3,3% entre 2023 y 2028, superando la media europea del 2,9%, según revela un estudio realizado por el área de Aecoc Retail Knowledge con datos de IGD Research. 

Esta expansión posicionará al país en el sexto mercado alimentario más grande de Europa, alcanzando los 58.000 millones de euros en 2028.

En el periodo analizado, se prevé que cada consumidor español destine 3.242 euros per cápita a la compra de alimentos y bebidas, una cifra superior a la de naciones como Suecia o Grecia, y similar a la de Portugal o República Checa. 

Este gasto situará a España por encima de la media europea en términos de desembolso individual en alimentación.

El informe destaca que el crecimiento del mercado alimentario español y europeo se verá impulsado por la evolución de los canales de venta discount, conveniencia y online en los próximos años. 

Particularmente, se estima que el canal discount experimentará la mayor evolución, pasando de una cuota de mercado del 21,2% en 2023 al 23,1% en 2028, superando así al canal tradicional y convirtiéndose en el segundo formato más relevante, sólo por detrás de los supermercados.

Según Pablo de la Rica, retail & foodservice manager de Aecoc, el auge del discount se debe a su apuesta por ofrecer una cesta de compra completa, incluyendo productos frescos, a precios competitivos y con una mayor proximidad a los hogares. 

Además, este canal ha mejorado la experiencia de compra, transitando del «hard discount» al «smart discount», y ha impulsado una expansión que le ha permitido tener una mayor capilaridad en los hogares españoles.

Por otro lado, la compra online será el canal que crecerá más rápido en la mayoría de los países europeos, pasando del 3,2% en 2023 al 4% en 2028.

Este incremento vendrá de la mano de empresas especializadas en el comercio electrónico y minoristas que invierten en soluciones omnicanales para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.

Asimismo, se prevé que las ventas de conveniencia crezcan por encima de la tasa del mercado, impulsadas por la expansión de las redes de distribuidores, principalmente mediante un modelo de franquicias. 

Los expertos estiman un aumento de un punto porcentual en este canal, pasando del 11,2% al 12,2% entre 2023 y 2028.

A pesar del crecimiento de estos nuevos canales, el análisis considera que los supermercados seguirán teniendo la hegemonía en la venta de productos alimentarios en Europa, con una cuota de mercado del 28,5% en 2028, ligeramente inferior al 29,1% de 2023. 

El informe también señala que la tendencia a la baja puede deberse a la migración de compradores hacia otros formatos, como el discount y la conveniencia.

Por su parte, los hipermercados consiguen mantener su relevancia, con una previsión de un ligero descenso de décimas, del 11,7% en 2023 al 11% en 2028, gracias a sus esfuerzos por actualizar su servicio y ofrecer una propuesta atractiva que justifique el desplazamiento de los consumidores.

Celine Dion habla sobre su lucha contra el síndrome de la persona rígida en un emotivo tráiler de su documental

Amazon MGM ha lanzado el primer tráiler del esperado documental «Soy: Celine Dion», que ofrece una mirada íntima y conmovedora a la batalla de la célebre cantante contra el síndrome de la persona rígida, una rara enfermedad neurológica que le fue diagnosticada después de posponer varias fechas de su gira europea en diciembre de 2022. 

Este trastorno provoca espasmos musculares que afectan su capacidad para caminar y utilizar sus cuerdas vocales como solía hacerlo.

El tráiler del documental muestra imágenes de archivo y escenas detrás de cámaras a lo largo de la carrera de Dion, así como nuevas entrevistas en las que la cantante mundialmente conocida habla sobre su diagnóstico y los desafíos que ha enfrentado recientemente. 

En un momento particularmente emotivo, Dion se quiebra en lágrimas al recordar las dificultades de salud que ha atravesado.

«No es difícil hacer un espectáculo, ¿sabes? Es difícil cancelarlo. Trabajo duro todos los días, pero tengo que admitir que ha sido una lucha. Lo extraño tanto. A la gente, los extraño. Si no puedo correr, caminaré. Si no puedo caminar, gatearé. No me detendré», comenta Dion en el tráiler.

El documental no pretende ser un repaso exhaustivo de la vida de la icónica cantante pop, sino que se centra en un momento crucial de su carrera. 

El filme abarca aproximadamente un año y narra la batalla de Dion con el síndrome de la persona rígida, un trastorno neurológico raro que afecta el cerebro y la médula espinal. 

En el caso de Dion, la enfermedad ha afectado su capacidad para trabajar y actuar, deteniendo su sustento y forzándola a adaptar su vida cotidiana a las nuevas limitaciones.

En un comunicado anunciando la película, Dion expresó que los últimos años han representado un gran desafío para ella, desde el descubrimiento de su condición hasta aprender a vivir con ella y manejarla sin permitir que la defina. 

A medida que avanza en el camino para reanudar su carrera artística, ha reconocido cuánto ha extrañado la posibilidad de ver a sus fans.

Durante su ausencia, tomó la decisión de documentar esta parte de su vida con el objetivo de ayudar a otros que comparten este diagnóstico.

La decisión de Dion de documentar su batalla contra esta enfermedad rara no solo sirve como un testimonio de su valentía y determinación, sino también como una fuente de inspiración y apoyo para otras personas que enfrentan desafíos similares. 

La cantante ha sido un ícono de resiliencia y superación, y este documental promete ofrecer una visión auténtica y emotiva de su lucha personal.

Celine Dion, ganadora de cinco premios Grammy, es conocida por su canción clásica «My Heart Will Go On» de la película «Titanic», así como por su interpretación nominada al Oscar de «Beauty and the Beast». 

A lo largo de su carrera, ha vendido más de 250 millones de álbumes en todo el mundo, consolidándose como una de las artistas más exitosas de todos los tiempos. 

Hizo su primera aparición pública importante en los premios Grammy de 2024, donde recibió una cálida bienvenida después de su diagnóstico.

«Soy: Celine Dion» estará disponible para transmitir en Prime Video a partir del 25 de junio.

Este documental no solo se enfocará en los retos de salud de la cantante, sino también en su deseo de volver a los escenarios y reencontrarse con sus seguidores, mostrando un lado de Dion que pocos han visto antes.

Una investigación de la Universidad de Glasgow señala que la epidural reduce las complicaciones graves postparto

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Glasgow, publicado en ‘The BMJ’, revela que el uso de la epidural durante el parto está asociado con una significativa reducción de complicaciones graves en las semanas posteriores al parto. 

Este hallazgo subraya la importancia de la analgesia epidural para mejorar los resultados de salud materna, especialmente en mujeres con factores de riesgo conocidos.

El estudio se centra en la morbilidad materna grave (SMM, por sus siglas en inglés), que incluye condiciones como ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca, sepsis y la necesidad de una histerectomía. 

La analgesia epidural se recomienda particularmente para mujeres con alto riesgo de SMM debido a factores como la obesidad, condiciones médicas preexistentes o embarazos múltiples. 

También se ha observado que las mujeres que dan a luz prematuramente tienen un mayor riesgo de SMM, lo que hace que la epidural sea una opción a considerar.

Para evaluar el impacto de la epidural en el trabajo de parto y su efecto sobre la SMM, un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow, en colaboración con la Universidad de Bristol, analizó datos del Servicio Nacional de Salud de Escocia. 

El estudio abarcó 567,216 madres que dieron a luz en Escocia entre 2007 y 2019, con una edad promedio de 29 años, siendo el 93% de ellas blancas. Las participantes del estudio dieron a luz tanto por vía vaginal como mediante cesárea no planificada.

Los investigadores utilizaron registros médicos para identificar 21 condiciones definidas como SMM por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., así como admisiones a cuidados intensivos que ocurrieron desde el parto hasta 42 días después. 

Además, se consideraron factores como la edad materna, origen étnico, peso, historial de tabaquismo, condiciones preexistentes, lugar del nacimiento y edad gestacional al nacer.

De las 567,216 mujeres, 125,024 (22%) recibieron una epidural durante el trabajo de parto. El estudio encontró que la SMM ocurrió en 4.3 por cada 1,000 nacimientos. 

Recibir una epidural se asoció con una reducción del riesgo relativo del 35% en SMM en todas las mujeres del estudio. Las reducciones fueron aún mayores en mujeres con indicación médica para la epidural (50%) y en aquellas que dieron a luz prematuramente (47%).

Las razones detrás de esta reducción en el riesgo de SMM pueden incluir una monitorización más estrecha tanto de la madre como del bebé durante el parto, la mitigación de las respuestas de estrés fisiológico al parto y una intervención obstétrica más rápida cuando es necesaria. 

Sin embargo, el estudio también destaca que solo el 24.6% de las mujeres con mayor riesgo de SMM recibieron una epidural.

Esto podría deberse a la falta de comprensión completa de los beneficios potenciales de la epidural entre las mujeres, ya que la decisión de recibir una epidural depende de la elección de la madre. 

Este estudio observacional, aunque no puede establecer una relación causal definitiva, presenta un diseño robusto que refleja las prácticas obstétricas contemporáneas. 

Los resultados se mantuvieron consistentes en análisis adicionales, fortaleciendo la validez de los hallazgos.

Los autores del estudio concluyen que estos hallazgos respaldan la práctica actual de recomendar analgesia epidural durante el trabajo de parto a mujeres con factores de riesgo conocidos y subrayan la importancia de garantizar un acceso equitativo a este tratamiento. 

Además, enfatizan la necesidad de apoyar a las mujeres de diversos orígenes para que puedan tomar decisiones informadas sobre la analgesia epidural.

Un editorial vinculado a la investigación sugiere que estos hallazgos podrían servir como catalizador para iniciativas destinadas a mejorar el acceso equitativo a la analgesia epidural, reduciendo potencialmente la SMM y mejorando los resultados de salud materna en diferentes contextos socioeconómicos y étnicos. 

Reconocer las desigualdades en la adopción de la epidural es crucial para abordar estas disparidades y asegurar que todas las mujeres puedan beneficiarse de esta intervención.

Nadal y Zverev se enfrentan en una explosiva primera ronda de Roland Garros

El legendario tenista Rafael Nadal afrontará un desafío monumental en su regreso al Abierto de Francia, enfrentándose a Alexander Zverev en la primera ronda, según el sorteo del torneo. 

Este enfrentamiento se perfila como uno de los más esperados del certamen, ya que Nadal, 14 veces campeón de Roland Garros, regresa tras un período de lesiones que lo mantuvieron alejado de las canchas.

Zverev, actual número cuatro del mundo y reciente campeón del Abierto de Italia, es un rival formidable. El alemán ha demostrado su capacidad para competir al más alto nivel y su reciente título en Roma lo convierte en uno de los principales candidatos al título en París.

La primera ronda de Roland Garros será una prueba de fuego para Nadal, quien ha jugado muy poco en las dos últimas temporadas debido a problemas físicos.

El español, que se perdió el torneo el año pasado tras someterse a una cirugía en el flexor de la cadera izquierda, ha estado entrenando en París esta semana y ha confirmado su participación en el cuadro principal sin ser cabeza de serie. 

Su preparación para este torneo ha estado llena de incertidumbre. 

Después de una temprana eliminación en el torneo de Roma a principios de mes, Nadal expresó dudas sobre su capacidad para competir en París.

Sin embargo, su compromiso con el Abierto de Francia quedó claro cuando su nombre apareció oficialmente en el sorteo del cuadro principal, gracias a su ranking protegido.

El choque contra Zverev no es solo una repetición de su semifinal en Roland Garros 2022, en la que el alemán sufrió una grave lesión en el tobillo, sino también una prueba crucial para ambos jugadores. 

https://twitter.com/rolandgarros/status/1793648192049058149

Nadal lidera el historial de enfrentamientos con Zverev por 7-3, pero el alemán llega en un excelente estado de forma, dispuesto a desafiar al rey de la tierra batida.

El sorteo de Roland Garros ha colocado a Nadal en una posición complicada desde el inicio. Además de Zverev, en su camino se encuentran otros grandes nombres del tenis.

En octavos de final podría enfrentarse a Holger Rune, el joven danés que ha irrumpido con fuerza en el circuito. 

Si logra superar esa ronda, en cuartos de final, un potencial duelo con Daniil Medvedev, el tenista ruso que actualmente ocupa el segundo lugar del ranking ATP, podría convertirse en un obstáculo formidable. 

Y en las semifinales, un potencial enfrentamiento con Novak Djokovic, su eterno rival y actual número uno del mundo, podría definir el rumbo del torneo.

Desde su debut en Roland Garros, Nadal ha sido una figura dominante en el torneo, ganando 14 títulos y consolidando su lugar como uno de los más grandes en la historia del tenis. 

Sin embargo, este año se presenta como uno de los más desafiantes, tanto por su ausencia de los cabezas de serie como por la calidad de sus posibles adversarios. 

Las expectativas son altas y los fanáticos del tenis esperan con ansias ver si Nadal puede superar estos obstáculos y agregar otro título a su impresionante palmarés en tierra batida.

El Abierto de Francia, uno de los torneos más prestigiosos del circuito, comienza este domingo, y el mundo del tenis estará atento a cada movimiento de Nadal en su intento de reclamar la gloria una vez más en la arcilla de París. 

El «Rey de la Tierra Batida» está listo para escribir un nuevo capítulo en su legendaria carrera, y su encuentro con Zverev promete ser el inicio de una épica batalla por la conquista del título en Roland Garros.

Un grupo de científicos advierte que México experimentará las temperaturas más elevadas de su historia en las próximas dos semanas

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han advertido que el país enfrentará las temperaturas más altas de su historia en los próximos 10 a 15 días, un fenómeno que podría incrementar los niveles de contaminación debido a la presencia de ozono. 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa el miércoles 22 de mayo por científicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM. 

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, destacó que este evento climático es «sin precedentes» y que diversas comunidades enfrentarán temperaturas extremas. 

Se espera que Ciudad de México alcance los 34 o 35°C, mientras que en San Luis Potosí las temperaturas podrían superar los 45°C.

Según Zavala Hidalgo, el incremento en la temperatura también aumentará la concentración de ozono en la atmósfera, con incrementos de hasta siete u ocho partes por millón. 

Aunque no existe una relación directa de causa y efecto, ambos fenómenos son resultado de una mayor radiación solar.

Las altas temperaturas favorecen las reacciones químicas que incrementan los niveles de ozono, lo que podría afectar la calidad del aire y la salud pública.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC, resaltó que abril de este año fue el mes más caluroso en la historia de México desde que se iniciaron los registros en 1850. 

A nivel mundial, 47 países también establecieron nuevos récords nacionales de temperatura promedio mensual para abril.

Estrada Porrúa advirtió que es «muy probable» que 2024 sea el año más cálido registrado o el segundo más cálido.

Víctor Manuel Torres Puente, investigador de meteorología tropical del ICAyCC, recordó que en 2023 se había anticipado que el fenómeno de El Niño elevaría las temperaturas durante la primavera de 2024. 

Este fenómeno climático, aunque no es el más intenso registrado, se encuentra entre los cinco más significativos y sus efectos se han intensificado debido al cambio climático. 

Torres Puente mencionó eventos pasados similares, como en mayo de 1998 y 2003, cuando olas de calor duraron 13 y ocho días respectivamente.

El fenómeno de El Niño se caracteriza por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico central y oriental, lo que altera los patrones climáticos globales. 

En México, este fenómeno puede provocar sequías en algunas regiones y lluvias intensas en otras, además de elevar las temperaturas de manera significativa.

La combinación de El Niño y el cambio climático ha intensificado estos efectos, haciendo que los eventos extremos sean más frecuentes y severos.

Los investigadores de la UNAM han instado a la población a tomar medidas para protegerse del calor extremo. 

Recomiendan evitar la exposición directa al sol, vestir con ropa de colores claros, realizar pausas frecuentes durante actividades al aire libre, mantenerse hidratado bebiendo agua constantemente (preferentemente fría).

También indican que se debe usar bloqueador solar, ajustar los horarios de actividades para realizarlas temprano en la mañana o al atardecer, y extremar precauciones al practicar deportes al aire libre.

En el contexto de la emergencia climática, las autoridades mexicanas también están adoptando medidas para mitigar los efectos del calor. 

Entre las iniciativas se incluye la instalación de centros de hidratación y refugios temporales para la población vulnerable. Además, se están reforzando las campañas de concienciación sobre los riesgos del calor extremo y la importancia de tomar precauciones.

Los expertos subrayan la necesidad de una mayor preparación y adaptación a los eventos climáticos extremos, que son cada vez más comunes debido al cambio climático. 

En la rueda de prensa, los investigadores también señalaron la importancia de continuar monitoreando y estudiando los patrones climáticos para mejorar las predicciones y respuestas ante eventos extremos. 

La información precisa y oportuna es crucial para la toma de decisiones y la implementación de medidas preventivas adecuadas.

Las predicciones de temperaturas extremas en México en los próximos días ponen de relieve la urgencia de abordar el cambio climático a nivel global.

Los científicos hacen un llamado a la acción colectiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, con el objetivo de evitar futuros desastres climáticos.

La NASA anuncia que la Voyager 1 reanuda el envío de datos científicos desde el espacio interestelar

La sonda espacial Voyager 1 de la NASA ha vuelto a enviar datos científicos por primera vez desde que experimentó un problema informático en noviembre de 2023. Este logro representa un avance significativo en los esfuerzos por restaurar la operación normal de la nave.

Los equipos científicos de la misión, que ha estado operando fuera del Sistema Solar desde 2013, están trabajando en la recalibración de los dos instrumentos restantes. 

Se espera que este proceso se complete en las próximas semanas. Este logro es un paso crucial hacia la plena recuperación de las capacidades operativas de la Voyager 1, según informó la NASA.

Tras cinco meses de trabajo intensivo para resolver el problema informático, en abril la misión logró que la sonda comenzara a enviar datos de ingeniería sobre la salud y el estado de sus sistemas. 

El 17 de mayo, el equipo envió comandos a la nave de 46 años, permitiendo que reanudara el envío de datos científicos a la Tierra.

Ubicada a más de 24.000 millones de kilómetros de la Tierra, la Voyager 1 enfrenta un notable retraso en la comunicación. 

La luz tarda más de 22 horas y media en llegar a la nave, y otro tanto para que una señal regrese a la Tierra, lo que implica casi dos días de espera para confirmar si las órdenes enviadas han tenido éxito.

Actualmente, el subsistema de ondas de plasma y el magnetómetro están proporcionando datos científicos útiles. 

Sin embargo, el equipo continúa trabajando para restaurar el funcionamiento del subsistema de rayos cósmicos y el instrumento de partículas cargadas de baja energía. Otros seis instrumentos a bordo de la Voyager 1 han dejado de funcionar o fueron apagados después de su sobrevuelo de Saturno.

Las operaciones normales de la Voyager 1 se interrumpieron el año pasado cuando la nave comenzó a enviar una señal sin datos científicos ni de ingeniería. 

https://twitter.com/YouTimeliner/status/1793718688186818989

El equipo identificó que el problema residía en una pequeña porción de memoria corrupta en el subsistema de datos de vuelo, una de las tres computadoras de la nave. 

Este sistema es crucial para empaquetar datos científicos y de ingeniería antes de enviarlos a la Tierra.

Lanzadas en 1977, la Voyager 1 y su gemela, la Voyager 2, celebrarán 47 años de operación este año. Estas sondas son las más longevas en funcionamiento de la NASA y las únicas que han explorado fuera de la heliosfera. 

La heliosfera es una burbuja de campos magnéticos y viento solar creada por el Sol, que empuja contra el medio interestelar, un mar de partículas generado por estrellas que han explotado en otras partes de la Vía Láctea.

Ambas sondas realizaron sobrevuelos de Júpiter y Saturno, mientras que la Voyager 2 también visitó Urano y Neptuno. Este viaje les permitió proporcionar una enorme cantidad de datos que han enriquecido la comprensión del sistema solar y del espacio interestelar.

El equipo de la misión Voyager continúa trabajando diligentemente para mantener y restaurar las operaciones de la nave. 

A pesar de la distancia y los desafíos técnicos, los científicos están comprometidos a maximizar el retorno científico de estas históricas sondas.

El legado de las Voyager es un testimonio de la ingeniería y la visión a largo plazo, que sigue inspirando a las generaciones actuales y futuras en la exploración espacial.

La Summer Fashion Week Latam 2024 reúne a diseñadores de España y Latinoamérica en Madrid

La capital española se convierte nuevamente en el escenario principal de la moda latinoamericana con la celebración de la «Summer Fashion Week Latam 2024». 

Este evento, organizado por la Pasarela Latinoamericana, tendrá lugar los días 25 y 26 de mayo en el espacio Caleido, reuniendo a destacados diseñadores de ambos lados del Atlántico.

En su primera edición dedicada al verano, la "Summer Fashion Week Latam 2024" tiene como objetivo principal dar a conocer las últimas propuestas de moda-baño y tendencias de la temporada estival.

Esta iniciativa, impulsada por Alejandro Medrano, presidente y director de la Pasarela Latinoamericana, se enmarca dentro del proyecto «Caleido Fashion Lab», un hub de talento emergente respaldado por entidades como la Asociación Creadores de Moda de España (Acme), Madrid es Moda y la propia Pasarela Latinoamericana.

Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo desfiles de pasarela, cocteles y espacios pop-up, brindando una plataforma excepcional para la visibilidad de los diseñadores latinoamericanos en la industria global de la moda. 

La diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada, madrina de la pasarela, estará presente como figura emblemática.

El sábado 25 de mayo, se celebrarán dos bloques de desfiles. El primero, de 13:00 a 14:00 horas, contará con las presentaciones de Ágatha Ruiz de la Prada (España), Cayelala (Honduras) y Faride (Colombia). 

Posteriormente, de 15:00 a 16:30 horas, desfilarán las marcas Galucci (Perú), Swim by Judit (España) y Tikuna Jewelry by Patricia Acosta (Colombia).

Además de los desfiles, los asistentes podrán disfrutar de un «workshop» impartido por Sebastian Candiolli, donde se compartirán los secretos para crear una editorial de moda. 

La pop-up store de Caleido Fashion Lab ofrecerá las colecciones de nueve firmas de moda y complementos de España y Latinoamérica, como Ágatha Ruiz de la Prada, Cayelala, Faride, Galucci, Swim by Judit, Tikuna Jewelry by Patricia Acosta, Gau (Uruguay) y Why Hats (España).

«La Pasarela Latinoamericana presenta una nueva edición de ‘Fashion Week Latam’, en esta ocasión con el concepto ‘El verano está de moda’, reuniendo los mejores desfiles de trajes de baño y diseños de esta temporada», destacó Alejandro Medrano, director general de la plataforma.

Esta edición veraniega de «Fashion Week Latam» no solo destaca por su enfoque en la moda de playa y las tendencias estivales, sino también por su carácter inclusivo y diverso. 

Diseñadores de diferentes países latinoamericanos tendrán la oportunidad de mostrar su talento en un escenario internacional, reforzando el papel de Madrid como capital global de la moda latinoamericana.

La presencia de Ágatha Ruiz de la Prada como madrina del evento añade un toque de glamour y reconocimiento a esta celebración de la creatividad y la innovación en el mundo de la moda. 

Su participación resalta la importancia de fomentar el intercambio cultural y la colaboración entre diseñadores de diferentes orígenes.

Más allá de los desfiles, la «Summer Fashion Week Latam 2024» ofrecerá una experiencia completa para los amantes de la moda. 

Los cocteles y eventos paralelos brindarán oportunidades para networking y establecer contactos valiosos dentro de la industria.

Asimismo, los espacios pop-up permitirán a los asistentes adquirir piezas exclusivas y descubrir nuevas marcas emergentes.