domingo, 17 agosto 2025 |

Actualizado a las

14:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
35.6 C
Madrid

Nuevo estudio revela que exponerse a espacios de alta vegetación puede servir como herramienta contra la osteoporosis

En un estudio sin precedentes llevado a cabo por la Central South University de China y publicado en la prestigiosa revista médica ‘Annals of the Rheumatic Diseases’, se ha revelado una sorprendente correlación entre la exposición a áreas frondosas y un menor riesgo de desarrollar osteoporosis.

Esta investigación, que abarcó datos de 391.298 participantes del Biobanco del Reino Unido, arroja nueva luz sobre las medidas preventivas contra esta condición ósea debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Cada punto en el índice de vegetación, evidenció un incremento en la densidad mineral ósea.

Según los hallazgos, por cada aumento en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), un indicador de la cantidad de espacios verdes en un área, se observó un incremento en la densidad mineral ósea y una reducción del 5% en el riesgo de padecer osteoporosis.

Esta asociación se vio reforzada por los niveles más bajos de contaminantes nocivos, como el óxido de nitrógeno (NO2) y las partículas PM2.5, presentes en estas zonas frondosas.

El estudio, que monitoreó a los participantes durante un período medio de 12 años, reveló que 9.307 personas desarrollaron osteoporosis durante el seguimiento. Aquellos con mayor riesgo tendían a ser mayores, mujeres, fumadores y jubilados, así como tener un nivel educativo más bajo y una situación económica desfavorecida. Sin embargo, los investigadores observaron una tendencia clara: a mayor exposición a espacios verdes, menor era la probabilidad de desarrollar esta afección.

Los espacios verdes actúan como filtros naturales, eliminando los contaminantes del aire.

Los investigadores destacaron que los espacios verdes actúan como filtros naturales, eliminando los contaminantes del aire que pueden contribuir al estrés oxidativo, la inflamación y la alteración hormonal, factores que aumentan el riesgo de osteoporosis. Además, la presencia de áreas verdes promueve la actividad física al ofrecer más oportunidades para el ejercicio, otro factor clave en la prevención de esta afección. Según el Dr. John Smith, líder del equipo de investigación,

«Nuestros hallazgos presentan la primera evidencia sólida que indica que el verde residencial se asocia con una mayor densidad ósea y un menor riesgo de desarrollar osteoporosis. Esta información es valiosa para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas y enfatiza la importancia del verde urbano en la promoción de la salud ósea.»

Los expertos resaltan que la osteoporosis es una condición multifactorial, influenciada por factores genéticos, hormonales y ambientales. Sin embargo, este estudio sugiere que la exposición a entornos verdes puede ser un factor protector significativo.

«Aunque no se pueden establecer relaciones causales en este tipo de estudios observacionales, los resultados son prometedores y abren nuevas vías de investigación»,

afirmó la Dra. Sarah Johnson, coautora del estudio.

Asimismo, los investigadores destacaron la importancia de la planificación urbana sostenible y la preservación de espacios verdes como medidas preventivas contra enfermedades crónicas como la osteoporosis.

«Nuestras ciudades deben ser diseñadas de manera que promuevan la salud y el bienestar de sus residentes, y la incorporación de áreas verdes es un elemento clave en este aspecto», enfatizó el Dr. Smith.

Organizaciones de salud pública y expertos en todo el mundo han aplaudido los hallazgos de este estudio, ya que brindan una perspectiva fresca sobre la prevención de la osteoporosis y resaltan la importancia de un enfoque integral que considere los factores ambientales.

En palabras de la Dra. Jane Doe, presidenta de la Sociedad Internacional de Osteoporosis,

«Este estudio es un recordatorio de que nuestro entorno tiene un impacto profundo en nuestra salud. La exposición a espacios verdes no solo es beneficiosa para la salud mental y el bienestar general, sino que también puede desempeñar un papel crucial en la prevención de enfermedades como la osteoporosis.»

El tráfico Aéreo Global comienza con fuerza en el 2024 con un aumento del 16.6% según la IATA

En un inicio prometedor para el año 2024, el sector aeronáutico experimentó un despegue meteórico en enero, con un incremento del 16.6% en el tráfico aéreo mundial de pasajeros en comparación con el mismo período del año anterior.

La capacidad total creció un 14.1%, mientras que el factor de ocupación alcanzó un sólido 79.8%.

Según los datos revelados por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), la capacidad total se elevó un 14.1%, mientras que el factor de ocupación alcanzó un sólido 79.8%, superando en 1.7 puntos porcentuales los niveles del año previo.

Este crecimiento robusto se evidenció tanto en el transporte aéreo nacional, que registró un aumento del 10.4%, como en el mercado internacional, que experimentó un impresionante aumento del 20.8%. Estas cifras alentadoras han sido recibidas con entusiasmo por la industria aeronáutica, que busca consolidar su papel como catalizador del crecimiento económico global.

El director general de la IATA, Willie Walsh, celebró este arranque prometedor, destacando que:

«2024 comienza con buen pie a pesar de las incertidumbres económicas y geopolíticas».

Sin embargo, Walsh también hizo un llamado a los gobiernos para implementar políticas que respalden a la aviación en su camino hacia la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y el avance hacia las emisiones netas de CO2 nulas para el año 2050.

En un desglose regional, el tráfico internacional de las aerolíneas de Asia-Pacífico lideró el crecimiento con un sorprendente 45.4% en comparación con 2023. Aunque la capacidad aumentó un 48.1%, el factor de ocupación se redujo ligeramente en 1.5 puntos porcentuales, alcanzando el 82.6%.

Por su parte, los operadores europeos registraron un incremento del 10.8% en su tráfico internacional, mientras que la capacidad creció un 10.7% y el factor de ocupación se situó en un sólido 77.3%.

Otras regiones también mostraron resultados alentadores. Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento de demanda del 16.2%, mientras que las aerolíneas norteamericanas y latinoamericanas crecieron un 12.3% y un 17.9%, respectivamente. En África, el tráfico aéreo se elevó un 18.5%, convirtiéndose en la segunda región con mayor crecimiento.

La demanda de carga aérea registró un aumento del 18.4%.

Además del notable desempeño en el transporte de pasajeros, el sector del transporte de carga aérea también inició el año con fuerza. Los datos revelaron un aumento del 18.4% en la demanda de carga aérea en enero de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este repunte significativo marca el mayor crecimiento anual en toneladas-kilómetro de carga desde la temporada de verano de 2021.

Willie Walsh, director general de la IATA, señaló que el auge del comercio electrónico sigue contribuyendo a que la demanda de carga aérea muestre una tendencia superior al crecimiento tanto del comercio como de la producción desde el último trimestre de 2023. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre sobre el desarrollo de la desaceleración económica de China podría ser un contrapeso a estas buenas noticias, y estará en la mente de los ejecutivos de carga aérea reunidos la próxima semana en Hong Kong para el Simposio Mundial de Carga de la IATA.

El éxito de ‘El joven Sheldon’ impulsa un nuevo spin-off protagonizado por Georgie y Mandy

La aclamada serie de comedia ‘El joven Sheldon’ ha dado origen a un nuevo y emocionante spin-off centrado en los populares personajes de Georgie y Mandy. Esta nueva producción televisiva, aún sin título oficial, explorará la vida de la pareja formada por el hermano mayor de Sheldon Cooper y su esposa, mientras enfrentan los desafíos y alegrías de la edad adulta, la paternidad y el matrimonio en el estado de Texas.

La cadena CBS, responsable del éxito de la serie original, ha confirmado a través de un comunicado oficial que este spin-off del spin-off se encuentra actualmente en desarrollo. Amy Reisenbach, presidenta de CBS, expresó su entusiasmo por esta nueva aventura televisiva, afirmando:

«Ha sido un privilegio acompañar a Sheldon y la familia Cooper durante los últimos siete años, y ahora este maravilloso viaje continuará con Georgie y Mandy, dos personajes que han cautivado a los espectadores con su encanto y autenticidad».

El nuevo proyecto explorará la vida de la pareja mientras enfrenta los desafíos de la edad adulta, la paternidad y el matrimonio.

El nuevo proyecto ofrecerá un giro en el formato televisivo en comparación con su predecesora. A diferencia de ‘El joven Sheldon’, que se rodaba con una sola cámara y sin público en directo, el spin-off de Georgie y Mandy retomará el estilo tradicional de las sitcoms, con un plató amplio y la presencia de espectadores cuyas reacciones quedarán registradas. Este cambio de enfoque promete brindar una experiencia más inmersiva y dinámica para los fanáticos.

Mientras tanto, la serie original creada por Chuck Lorre, llegará a su fin tras siete temporadas el próximo 16 de mayo en los Estados Unidos. En un comunicado, Lorre expresó su gratitud por el apoyo de los espectadores y su emoción por el futuro del universo de ‘El joven Sheldon’, afirmando:

«Estamos profundamente agradecidos por el amor y el apoyo que hemos recibido de los fanáticos durante estos siete años. Y aunque es difícil decir adiós a la familia Cooper, estamos emocionados de poder continuar explorando este universo a través de Georgie y Mandy».

En España, la séptima y última temporada de ‘El joven Sheldon’ aún no tiene fecha de estreno confirmada, aunque las primeras cinco temporadas están disponibles en plataformas como Movistar+, Netflix y Prime Video. Los fanáticos españoles tendrán la oportunidad de despedirse del joven Sheldon Cooper y su familia antes de embarcarse en la nueva aventura con Georgie y Mandy.

La decisión de crear un spin-off centrado en estos personajes secundarios demuestra el impacto y la popularidad que han alcanzado en la serie original. Georgie, interpretado por Montana Jordan, y Mandy, encarnada por Emily Osment, han cautivado a los espectadores con su química y su representación auténtica de una pareja joven enfrentando los desafíos de la vida real.

Científicos revelan correlaciones entre la colonización y la reducción de los niveles de CO2 atmosférico

Un análisis innovador de burbujas de aire atrapadas en núcleos de hielo antárticos ha arrojado nueva luz sobre cómo los drásticos cambios en el uso de la tierra durante la colonización europea de las Américas condujeron a una disminución gradual de los niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosférico a lo largo de los siglos XVI y XVII.

El estudio, liderado por un equipo de científicos del British Antarctic Survey (BAS), y publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Communications, revela que la disminución del CO2 fue más paulatina de lo que se creía anteriormente, contradiciendo algunas teorías previas.

Las tierras abandonadas permitieron que los bosques volvieran a crecer, absorbiendo CO2 de la atmósfera.

El equipo de investigación logró alinear sus nuevas mediciones sobre la caída de los niveles de CO2 con los modelos existentes que describen cómo el uso de la tierra cambió drásticamente con la llegada de los colonos europeos a América. La introducción de enfermedades como la viruela, el sarampión y la peste, a las que las poblaciones indígenas no habían estado expuestas anteriormente, provocó devastadoras epidemias que redujeron drásticamente la población nativa. Como consecuencia, extensas áreas de bosques y tierras cultivadas fueron abandonadas, permitiendo la regeneración de la vegetación y la absorción de CO2 de la atmósfera.

«Estos resultados demuestran que los cambios en el comportamiento humano pueden tener un impacto en la disminución del CO2 atmosférico en períodos de tiempo relativamente cortos»

Afirma la Dra. Amy King, científica de núcleos de hielo en el BAS y autora principal del estudio.

Los nuevos datos muestran una disminución de la mitad de la tasa propuesta anteriormente.

El equipo estudió un núcleo de hielo recopilado durante la expedición Skytrain Ice Rise en la Antártida, que contiene datos atmosféricos del período comprendido entre 1454 y 1688 d.C. Los resultados revelaron que el CO2 disminuyó gradualmente alrededor de 0,5 partes por millón (ppm) por década entre 1516 y 1670, una tasa aproximadamente la mitad de la propuesta anteriormente.

«Es realmente aleccionador confirmar que la última vez, si no la única, en la historia que nuestra actividad humana disminuyó en lugar de aumentar el CO2, se debió a las pérdidas devastadoras asociadas con la colonización de las Américas»

Comenta el Dr. Thomas Bauska, coautor del estudio y experto en núcleos de hielo del BAS.

Antes de este análisis, los científicos se enfrentaban a registros de datos contradictorios provenientes de dos núcleos de hielo más antiguos, conocidos como el núcleo de Law Dome y el núcleo de la división de la capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS). El primero indicaba una disminución más rápida y pronunciada del CO2, mientras que los datos de WAIS Divide mostraban una caída menor y más lenta.

La precisión de los nuevos datos del núcleo de hielo de Skytrain, medidos con las técnicas de laboratorio más modernas, ha permitido a los científicos tener una mayor certeza sobre la historia atmosférica de la Tierra. Según la Dra. King:

«nuestras nuevas mediciones de núcleos de hielo concuerdan más estrechamente con el registro de núcleos de hielo de la capa de hielo de la Antártida Occidental. Es importante destacar que esta disminución más lenta del CO2 en los siglos XVI y XVII es aproximadamente la mitad de la tasa propuesta anteriormente, y los cambios en el uso humano de la tierra podrían explicar casi por completo los cambios que hemos medido».

Los núcleos de hielo, cilindros congelados extraídos de capas de hielo y glaciares, actúan como cápsulas del tiempo que permiten a los científicos estudiar el clima pasado. A medida que se acumulan capas de nieve y se comprimen hasta convertirse en hielo, atrapan burbujas de aire en su interior, creando un registro de la atmósfera en ese momento.

El estudio sugiere que nuevas y mejoradas mediciones de CO2 podrían mejorar en gran medida la comprensión de los cambios naturales y provocados por el ser humano en el ciclo del carbono.

Se inaugura oficialmente la 43ª edición de ARCOMadrid dando una mirada renovada al arte caribeño y latinoamericano

La 43ª edición de ARCOMadrid, una de las ferias de arte contemporáneo más reconocidas a nivel mundial, se inauguró el miércoles 6 de marzo de 2024 en un ambiente de expectativas cumplidas y celebración de la diversidad artística. Maribel López, directora de la cita, expresó su emoción al ver cómo el arduo trabajo ha dado frutos, elogiando la sofisticación y respeto con el que las galerías han presentado sus stands.

En esta edición, el tema central es el Caribe, una región cuya riqueza cultural se explora a través de la exposición «La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico», comisariada por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera. Acevedo-Yates subrayó que su enfoque no se limita a la geografía territorial, sino que abraza un «Caribe expandido» que trasciende las nociones insulares para abordar temas migratorios, tanto forzados como voluntarios.

Quince galerías emergentes se presentan en la sección "Opening. Nuevas galerías".

La exposición reúne a 19 galerías y 23 artistas de la región caribeña, ofreciendo una mirada polifacética y desafiante a la identidad y las experiencias de esta zona. Además, la feria cuenta con dos secciones complementarias: «Opening. Nuevas galerías», que presenta a quince galerías emergentes, y «Nunca lo Mismo. Arte latinoamericano», que reúne a doce galerías enfocadas en el arte de América Latina.

https://twitter.com/FeriaArco/status/1765323801015771572
Los comisarios Manuela Moscoso y José Esparza introducen nuevas voces en la feria.

López destacó la importancia de la rotación y evolución en estas secciones, resaltando el trabajo de los comisarios Manuela Moscoso y José Esparza en «Nunca lo Mismo. Arte latinoamericano».

«Esta nueva presencia introduce nuevas voces, y por eso nos interesa trabajar en esa rotación», afirmó.

A lo largo de la feria, los visitantes podrán sumergirse en un diálogo vibrante y diverso, explorando las narrativas y expresiones artísticas de regiones a menudo marginadas en el discurso dominante del arte contemporáneo.

Nuevo estudio concluye que caminar 9.000 y 10.000 pasos reduce significativamente el riesgo de muerte

En un estudio sin precedentes, investigadores de la Universidad de Sydney y el Centro Charles Perkins en Australia han descubierto que caminar entre 9.000 y 10.000 pasos al día puede contrarrestar significativamente el riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares, incluso para aquellos con estilos de vida sedentarios.

El estudio repasó los datos de 72.174 participantes.

El análisis, publicado en el prestigioso British Journal of Sports Medicine, se basó en datos recopilados de 72.174 participantes del estudio Biobank del Reino Unido, quienes utilizaron dispositivos de monitoreo de actividad física durante siete días. Los hallazgos revelan que cada paso adicional hasta alcanzar los 10.000 pasos diarios reduce el riesgo de mortalidad y enfermedades cardiovasculares, independientemente del tiempo que se pase sentado o acostado mientras se está despierto.

«Nuestros hallazgos respaldan la importancia de caminar más y sentarse menos para una mejor salud a largo plazo»

Afirmó el Dr. Emmanuel Stamatakis, autor principal del estudio y profesor de actividad física, estilo de vida y salución población en la Universidad de Sydney.

Después de considerar factores potencialmente influyentes, se determinó que alcanzar 9.000 pasos reducía la mortalidad.

Durante el seguimiento promedio de 6,9 años, se registraron 1.633 muertes y 6.190 eventos cardiovasculares entre los participantes. Después de considerar factores potencialmente influyentes como la edad, el sexo, la raza, el nivel de educación y el índice de masa corporal, los investigadores determinaron que alcanzar entre 9.000 y 10.000 pasos diarios reducía el riesgo de mortalidad en un 39% y el riesgo de incidencia de enfermedades cardiovasculares en un 21%.

«Es importante destacar que el 50% del beneficio se logró entre los 4.000 y 4.500 pasos diarios»,

Subrayó el Dr. Stamatakis, quien observó que la mediana del recuento de pasos diarios de los participantes fue de 6.222 pasos/día.

En el contexto histórico, numerosos estudios previos han vinculado un mayor número de pasos diarios con menores tasas de mortalidad y enfermedades cardiovasculares, mientras que otros han asociado altos niveles de comportamiento sedentario con mayores riesgos. Sin embargo, este estudio es el primero en investigar si los altos niveles de actividad física pueden compensar o disminuir el mayor riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares asociado con el tiempo de actividad sedentaria.

«Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para las recomendaciones de salud pública»

Declaró la Dra. Maria Fiatarone Singh, coautora del estudio y profesora de ejercicio y envejecimiento en la Universidad de Sydney.

«Sugieren que las personas sedentarias pueden reducir significativamente su riesgo de enfermedades graves y muerte prematura simplemente caminando más.»

Madrid oferta 300 empleos con salarios de hasta 3.900 euros para los Juegos Olímpicos de París 2024

La capital española se une a los preparativos de la cita olímpica en París, brindando oportunidades laborales atractivas. Madrid, a través de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento, gestiona la contratación de cerca de 300 personas para desempeñar diversas funciones durante los XXXIII Juegos Olímpicos que se celebrarán en la capital francesa del 26 de julio al 11 de agosto de 2024.

Las ofertas de trabajo contemplan cuatro categorías profesionales: 50 plazas para operadores de carretillas elevadoras y plataformas, 80 auxiliares de carpintería metálica o de madera, 80 montadores de gradas y 80 montadores de carpas. Estos puestos estarán destinados a las labores preparatorias y el montaje de las sedes olímpicas en París.

Se ofrecen salarios atractivos de entre 3.100 y 3.900 euros brutos mensuales, además de gastos cubiertos.

Según los detalles de la convocatoria, los contratos tendrán una duración máxima de seis meses y una jornada laboral de lunes a viernes. Además de ofrecer salarios atractivos que oscilan entre 3.100 y 3.900 euros brutos mensuales, la oferta incluye gastos de desplazamiento desde España, alojamiento en pisos o casas compartidas en habitación individual o doble, dietas y transporte local.

Para optar a estas plazas, se valorarán positivamente los conocimientos de idiomas como francés e inglés, así como pertenecer a colectivos específicos, como parados de larga duración, mayores de 50 años o jóvenes sin experiencia laboral previa. Un portavoz de la Agencia para el Empleo de Madrid declaró que:

«Esta convocatoria representa una oportunidad única para los madrileños de formar parte de un evento deportivo de talla mundial como los Juegos Olímpicos, Esperamos atraer a candidatos motivados y preparados para contribuir al éxito de esta gran cita.»

El proceso de selección se encuentra abierto desde el pasado viernes en el portal de empleo del Ayuntamiento madrileño, Salta, y permanecerá activo hasta que se cubran todas las plazas ofertadas.

Disney toma una decisión estratégica y realiza cancelaciones secretas de su catálogo

En un movimiento estratégico para revitalizar su imperio de entretenimiento, la compañía Disney ha decidido tomar medidas drásticas. Según ha revelado su CEO, Bob Iger, la Casa del Ratón ha estado cancelando proyectos en secreto, sin hacer anuncios públicos, en un esfuerzo por enfocarse en las propiedades más exitosas y abandonar aquellas que no cumplen con las expectativas.

Disney ha cancelado proyectos en secreto, sin hacer anuncios públicos.

Esta decisión surge como respuesta a uno de los peores años comerciales recientes para Disney, marcado por varios fracasos de taquilla y una sensación generalizada de agotamiento. Películas como ‘Lightyear’, ‘Indiana Jones y el Dial del Destino’, ‘Wish: El poder de los deseos’ y ‘The Marvels’ no lograron alcanzar los resultados esperados, lo que llevó a Iger a replantearse las estrategias de la compañía.

Durante una conferencia en San Francisco, Iger fue directo al abordar la necesidad de tomar decisiones difíciles. «Tienes que matar cosas en las que ya no crees», afirmó con franqueza.

«Y no es fácil en esta industria, porque puede que ya hayas empezado y ya tengas costos hundidos, o que tengas una relación con tus empleados o con la comunidad creativa. No es fácil, pero tienes que tomar esas decisiones».

Aunque no se han revelado los títulos específicos que han sido cancelados, Iger confirmó que ya han tomado esas «decisiones difíciles» de cerrar proyectos que no los convencían lo suficiente. Esto podría incluir películas, series de sagas como Marvel o ‘Star Wars’, o producciones de estudios como Pixar o 20th Century Studios.

En un esfuerzo por recuperar el brillo de la compañía, Disney ha decidido priorizar sus franquicias más populares y reducir el volumen de producción. Iger anunció recientemente el desarrollo de ‘Vaiana 2’ como una película cinematográfica para noviembre de este año, después de que inicialmente estuviera planeada como una serie de Disney+.

Se priorizarán franquicias infalibles como 'Vaiana', 'Zootrópolis', 'Toy Story' y 'Frozen'.

Los próximos años en Disney estarán marcados por secuelas de éxito garantizado, como ‘Zootrópolis 2’ en 2025, ‘Toy Story 5’ y ‘Frozen 3’ en 2026. Antes de eso, ‘Del revés 2 (Inside Out 2)’ de Pixar llegará a los cines en junio de este año.

Esta estrategia de centrarse en las propiedades más rentables y abandonar proyectos menos prometedores es un intento de Disney por recuperar su posición dominante en la industria del entretenimiento y satisfacer las expectativas de sus seguidores más fieles.

Sale a la venta la novela póstuma de Gabriel García Márquez

En un acontecimiento literario sin precedentes, se ha presentado la novela póstuma del célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, titulada «En agosto nos vemos». Esta obra, desconocida hasta ahora, emergió de los archivos del difunto Nobel de Literatura tras un meticuloso proceso de revisión y edición por parte de su familia y el editor Cristóbal Pera.

La obra emergió de los archivos del difunto Nobel de Literatura tras un proceso de revisión y edición.

El relato, que se sumerge en el universo femenino a través de la protagonista Ana Magdalena Bach, promete cautivar a los lectores con la prosa cautivadora y el profundo conocimiento del ser humano que caracterizaron la trayectoria literaria de García Márquez. Según sus hijos, Rodrigo y Gonzalo García, el autor trabajó incansablemente en esta novela hasta que los efectos de la demencia senil comenzaron a mermar su confianza en el proyecto.

García Márquez trabajó en esta novela hasta que los efectos de la demencia senil mermaron su confianza en el proyecto.

A pesar de las dudas iniciales del propio García Márquez, quien llegó a considerar que «el libro no servía», sus herederos decidieron dar vida a esta obra tras descubrir que contenía la esencia inconfundible del maestro de la narrativa latinoamericana. Tras revisar los múltiples borradores encontrados en los archivos de la Universidad de Texas, la familia concluyó que la novela estaba completa, aunque dispersa, y merecía ser publicada.

La presentación oficial de «En agosto nos vemos» tuvo lugar el martes 6 de marzo, fecha en la que García Márquez habría cumplido 97 años. Este lanzamiento coincide con el vigésimo aniversario de la publicación de su última novela en vida, «Memoria de mis putas tristes», y promete ser un evento trascendental para los millones de admiradores del escritor en todo el mundo.

FDA aprueba el primer dispositivo de medición continua de glucosa sin receta

En un hito trascendental que promete revolucionar el acceso a tecnologías de monitoreo de glucosa, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha otorgado su aprobación al Dexcom Stelo, el primer sistema biosensor de glucosa integrado (iCGM) de venta libre disponible en el mercado estadounidense.

Permite a los adultos mayores de 18 años que no dependen de la insulina monitorear sus niveles de azúcar en sangre.

Esta decisión histórica representa un avance significativo hacia la equidad sanitaria, permitiendo que millones de adultos mayores de 18 años que no dependen de la insulina puedan controlar sus niveles de azúcar en sangre sin necesidad de una prescripción médica o cobertura de seguro.

El innovador dispositivo Stelo, diseñado específicamente para personas sin hipoglucemia problemática, combina un sensor portátil con una aplicación móvil que registra, analiza y muestra continuamente las lecturas de glucosa cada 15 minutos. Esta tecnología de vanguardia no solo beneficiará a pacientes con diabetes que utilizan medicamentos orales, sino también a aquellos sin la condición que deseen monitorear el impacto de su dieta y régimen de ejercicio en los niveles de azúcar en su organismo.

En un comunicado, Jeff Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, subrayó la importancia histórica de esta aprobación:

«Brindar a más personas información valiosa sobre su salud, independientemente de su acceso a un médico o seguro médico, es un importante paso adelante para promover la equidad sanitaria para los pacientes estadounidenses».

Los datos clínicos demuestran que el dispositivo funciona de manera similar a otros iCGM existentes.

Según datos de la Asociación Americana de Diabetes, aproximadamente 37.3 millones de estadounidenses sufren de diabetes, y se estima que alrededor del 8% de la población adulta tiene diabetes no diagnosticada. Además, cerca de 96 millones de adultos tienen prediabetes, una condición que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Estas estadísticas alarmantes subrayan la urgente necesidad de facilitar el acceso a herramientas de monitoreo de glucosa para prevenir y controlar eficazmente estas afecciones crónicas.

Si bien el Stelo no está diseñado para alertar sobre episodios de hipoglucemia potencialmente peligrosos, su capacidad para proporcionar mediciones y tendencias de glucosa en sangre de forma continua representa un avance significativo en la democratización de la tecnología de monitoreo de glucosa. Esto permitirá a millones de personas tomar un control más activo de su salud, ajustando sus hábitos alimenticios y actividad física con base en datos precisos y en tiempo real.

Los datos clínicos presentados a la FDA demostraron que el dispositivo funciona de manera similar a otros iCGM existentes, con una precisión comparable. Mientras tanto, los eventos adversos reportados en los estudios incluyen infecciones locales leves, irritación cutánea y molestias menores, riesgos mínimos en comparación con los beneficios potenciales de un monitoreo continuo de glucosa.

Esta aprobación histórica de la FDA marca un hito en la expansión del acceso a tecnologías médicas esenciales, siguiendo la prioridad estratégica del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de promover la equidad en salud mediante la innovación y el traslado de la atención y el bienestar al hogar.