jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

18:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.8 C
Madrid

Memento Mori: recuerda que puedes morir y vive cada instante como si fuera el último

Existe un dicho popular que afirma que todo tiene solución, excepto la muerte. Porque, a pesar de la evolución constante de la raza humana, hay algo que va en contra de la naturaleza: la inmortalidad.

La gente muere para dar espacio a nuevas generaciones que se encarguen de continuar la evolución progresiva de la sociedad y de la humanidad.

Esta realidad genera múltiples reacciones. Para algunas personas es causa de ansiedad. En otras, genera una presión que les obliga a tomar decisiones que quizás no tomarían si no fuera porque tienen la garantía de que envejecerán y morirán.

El camino de la felicidad

Epicuro de Samos, filósofo hedonista de la época clásica, afirmó que el temor a la muerte impide la felicidad.

Al final, el instinto de supervivencia humana hace que ese miedo no desaparezca totalmente, pero, de acuerdo a la teoría de Memento Mori, podemos tener una vida completamente feliz si recordamos frecuentemente nuestra mortalidad.

Memento Mori es una frase latina que significa “recuerda que vas a morir”. Un concepto que engloba la fragilidad de la condición humana, que muchas veces acaba de forma imprevista.

Recordar con frecuencia que podemos morir en cualquier momento, nos hace vivir cada instante con mayor intensidad, hace que valoremos las cosas realmente importantes y que olvidemos las que no lo son, y hace que perdamos el temor a morir y que nos lancemos a la aventura cuando se presenta la ocasión, hecho que nos aportará muchas recompensas en todos los ámbitos de la vida.

La felicidad se convierte en la meta y las limitaciones desaparecen. A los que saben que pueden morir mañana mismo y lo aceptan sin miedo, no hay nada que les asuste; no hay nada peor que la muerte.

Origen del Memento Mori

Memento mori Emblemata Sacra. Daniel Cramer
Emblemata Sacra. Daniel Cramer, 1624

Las enseñanzas de esta teoría han sido incluidas en obras literarias, en obras de arte, y en el estudio de la psicología humana.

Se considera que empezó a aplicarse en el senado romano. Tenían por tradición colocar a esclavos detrás de los generales durante sus desfiles triunfales. Los esclavos debían repetirles una frase en latín: “Hominem te esse memento!” (recuerda que eres un hombre).

Este acto se realizaba para que los generales que habían salido victoriosos de las batallas recordarán que no eran invencibles. Que seguían siendo hombres, y no dioses.

La causa de la implementación de esta tradición fue la proliferación de generales que buscaban aprovechar sus victorias para ganar poder, lo que desencadenaba guerras internas y afectaba a toda la civilización.

En algún momento, esa frase cambió y se convirtió en Memento Mori. Hoy en día tiene la misma fuerza que entonces. Recuerda a las personas que la vida humana es frágil, y que todo puede acabar cuando menos se espera.

Referencias:

Conoce el museo del sexo en Nueva York

0

El Museo del Sexo de Nueva York, también conocido como MoSex, abrió sus puertas por primera vez en el año 2002. Desde entonces, ha sido objeto de críticas y aclamaciones. Hay quienes lo visitan por curiosidad, por vivir una experiencia diferente o para conocer más sobre el sexo.

Con sus exposiciones, el museo ha demostrado que puede tocar el tema de forma madura, científica y sin dejar fuera la esencia humana que lo caracteriza.

Su colección permanente está constituida por más de 20.000 objetos. Fotografías, obras de arte, lencería e incluso disfraces. Pueden observarse exhibiciones sobre juguetes sexuales, lubricantes y preservativos. Con esto, busca aumentar el conocimiento sobre la historia y la evolución de la sexualidad en la sociedad y en la cultura.

Escultura "The Sex Lives of Animals" (MoSex NY)
Exhibición «The Sex Lives of Animals» (MoSex NY)

Museo educativo

Los visitantes encuentran un enfoque serio y académico a temas que suelen ser tabú. También ofrece una mirada retrospectiva a negocios como tittie bars, la producción y distribución de pornografía o la prostitución en las calles de Nueva York.

Exposición "Splendor in the grass: kinesthetic camping ground"
Exposición «Splendor in the grass: kinesthetic camping ground» (MoSex NY)

Cada cierto tiempo se realizan exhibiciones temporales, algunas interactivas, que exploran la sexualidad alrededor del mundo en obras monotemáticas. Las exhibiciones son supervisadas por expertos en cada tema y por sexólogos.

Exhibición "Lovers from Hereafter" (MoSex NY)
Exhibición «Lovers from Hereafter» (MoSex NY)

Como todo museo, también cuenta con una tienda de souvenirs con una gran cantidad de objetos curiosos.

Tienda del Museo del Sexo en Nueva York
Tienda del Museo del Sexo en Nueva York

Es necesario contar con una edad mínima de 18 años para poder visitarlo. El museo está abierto de domingos a jueves, de 10 am a 9 pm; y de viernes a sábado de 10 am a 11 pm. Solo cierra durante acción de gracias.

La entrada tiene un precio de $17,50, pero los estudiantes pueden obtenerla por $15,25. En caso de contar con la New York Pass, la entrada es gratuita.

Referencias:

Los urinarios ecológicos al aire libre que causan polémica en París

Las autoridades de París han colocado urinarios ecológicos en las calles como una solución para terminar con los malos olores de la ciudad, producidos por los orines de turistas y viandantes.

Estos urinarios llevan por nombre uritrottoir, son rojos y están coronados con una maceta con flores y plantas.

La orina depositada es recogida posteriormente por el ayuntamiento para utilizar como fertilizante, ya que contiene fósforo, nitrógeno y potasio. Con esta medida se pretende beneficiar tanto al ambiente como a los peatones.

Su ubicación, a lo largo de la ciudad, está indicada con unos carteles informativos que anuncian su presencia y sirven como guía para hacer uso de este servicio.

A pesar de las buenas intenciones de las autoridades, la instalación de estos urinarios ha causado críticas y controversia por diversos motivos, principalmente porque el modelo elegido se encuentran al aire libre y sin ningún tipo de paredes que oculten o proporcionen intimidad a aquel que lo use.

Uno de los urinarios llama especialmente la atención: está situado justo frente al río Sena. La espectacular vista que ofrece a quien hace uso de él poco tiene que ver con la escena que encuentran aquellos turistas que están dando un paseo en barco a través del río.

Una solución ecológica muy criticada

Los parisinos han levantado sus voces en contra de la instalación de estos servicios.

Algunos argumentan que no resulta agradable ver a una persona orinando frente a su casa. Otros opinan que se trata de una ciudad turística con gran carga histórica y un ambiente bien cuidado, y que la presencia de estos urinarios al aire libre rompe con la esencia y la estética de la ciudad.

Otra de las críticas más destacadas tienen que ver con que se trata de un modelo machista, pues solo los hombres pueden hacer uso de ellos.

A pesar de todo, la iniciativa cuenta también con defensores. Es el caso de Ariel Welch, alcalde del cuarto distrito de París, quien publicó un tweet en el calificaba los Uritrottoir como la invención de un genio.

Un invento de antaño

La variante ecológica de los Uritrottoir es una novedad, pero no se trata de una idea original, pues antiguamente ya existieron instalaciones similares en Paris.

Llevaban por nombre Pissoir, estaban situadas en mitad de la calle, como si fueran pequeñas plazoletas o rotondas, y eran usadas por hombres que iban o regresaban de sus trabajos.

Antiguos urinarios al aire libre en París
Antiguos urinarios al aire libre en París, 1875. (Getty Images)

La práctica de este sistema quedó en desuso cuando las mujeres se incorporaron al mundo laboral. Entonces, surgió la necesidad de crear baños públicos con puertas, wáteres, papel sanitario y lavamanos.

Referencias:

Un estudio confirma los beneficios para la salud de los baños de sauna

En algunos países del mundo, los baños de sauna son una tradición muy arraigada. Y es que lo que para muchos es solo una actividad de relajación, tiene también muchos beneficios para la salud y reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

El cardiólogo Jari Laukkanen, de la Universidad de Jyväskylä en Finlandia, realizó una investigación de archivos existentes sobre los beneficios de esta actividad. Sus resultados confirman que los baños de sauna reducen el riesgo de padecer de enfermedades cardiovasculares y relacionadas con la presión arterial alta. También puede prevenir la aparición de enfermedades neurocognitivas, como el Alzheimer.

Los investigadores descubrieron que, además, podría ayudar a pacientes con enfermedades pulmonares o que sufren algún tipo de trastorno mental. Pueden ser usados para tratar artritis, dolor de cabeza, gripe o resfriado. Sin embargo, recomiendan combinar esta actividad con ejercicios y dieta.

Un corto período de tiempo en un sauna provoca la relajación del sistema nervioso y despierta algunas reacciones en el organismo, como bajar la presión arterial y estimular la producción de endorfinas. Además, dilata los vasos sanguíneos, lo que reduce la rigidez arterial, y refuerza el sistema inmune, disminuyendo los riesgos de contraer infecciones o resfriados comunes.

Contraindicaciones

Los baños de sauna son seguros para personas que cuentan con una condición cardiovascular estable. En caso de que haya irregularidades cardiovasculares, podría causar grandes daños. Esto incluye a personas con problemas de arteria coronaria o que han tenido infartos. Tampoco está permitido para personas que hayan estado consumiendo alcohol, pues la combinación podría tener consecuencias mortales.

Si una persona presenta algún trastorno cardiovascular, debe consultar con su médico antes de entrar a un sauna. Las mujeres embarazadas, o que sospechen estarlo, también deben contar con la aprobación de un médico para poder disfrutar de un baño de sauna.

Referencias:

El Club de la Lucha, lo que sabes y lo que no sobre esta película de culto

0

El Club de la Lucha es, sin duda, una de esas películas que provoca profundos cambios en la manera de ser, y por la que muchos estarían dispuestos a cuestionar sus valores.

El Club de la Lucha - Cartel de la película
El Club de la Lucha – Cartel

Un cartel con Brad Pitt y Edward Norton, un nombre de película de acción comercial y un guión basado en una novela de un tal Chuck Palahniuk que nadie conocía entonces, eran ingredientes que despistaban a cualquier buscador de tesoros.

Pero la sorpresa fue en forma de film trepidante, reflexivo, estético y muy innovador, que dejó muy tocados a los espectadores y del que todos los desencantados con el sistema querían formar parte.

Si aún no la has visto, echa un vistazo al trailer.

El Club de la Lucha: sinopsis

Edward Norton interpreta a un joven de éxito que tiene un trabajo remunerado, un montón de pertenencias materiales y una vida superficial que detesta. En un viaje de negocios conoce a Tyler Durden (Brad Pitt) que se presenta como la persona opuesta, con una vida emocionante en la que lo importante son la experiencias vividas y no lo que se puede comprar con dinero.

Atraído por la personalidad de Durden y en un intento por dar un giro a su vida liberal-sintética, forman juntos El Club de la Lucha, un agrupación de personas que rechazan lo establecido y que utilizan la violencia entre ellos con el objetivo principal de perder el miedo al dolor físico, al sufrimiento emocional, al rechazo de la gente y a la muerte, que condiciona nuestras acciones y nos condena a una vida clonada.

A lo largo del relato, ambos se enamoran de Marla Siger (Helena Bonham Carter), una esquizofrénica abstraída que se deja seducir por la forma de autodestrucción de Norton y Pitt, y que provocará intrigas y envidias que darán ritmo a la película hasta el embriagador desenlace final que la gran mayoría ya conoce.

Frase de Tyler Durden en El Club de la Lucha
Frase de Tyler Durden

El Club de la Lucha: ficha técnica

Título original: Fight Club

País de producción: E.E.U.U.

Estreno: 15 de Octubre de 1999

Género: Thriller

Duración: 139 min.

Director: David Fincher. Director de títulos como Alien 3, continuando la saga de Ridley Scott y James Cameron; Se7en, impresionante film sobre un asesino en serie que vuelve a promocionar los 7 pecados capitales del catolicismo; o The Game, desconcertante película protagonizada por Michael Douglas en la que el protagonista se ve envuelto en un thriller simulado contratado por su hermano como regalo para que viva una experiencia de acción.

Foto de David Fincher, director de El Club de la Lucha
David Fincher, director de El Club de la Lucha

Lo que no todo el mundo sabe es que David Fincher dirigió Dangerous The Short Films, cortometrajes promocionales de Dangerous, la obra maestra de Michael Jackson; Big Ones Can Looks At, compuesto por 13 videoclips de Aerosmith; y la cinta Fields of Gold: The Best of Sting, un recopilatorio de los éxitos de estudio del mítico bajista de The Police, de 1984 a 1994.

Portada del disco Dangerous de Michael Jackson
Dangerous de Michael Jackson

Y, ahora viene el dato frikiDavid Fincher formó parte de la saga de Star Wars. Empezó en el mundo del cine realizando efectos visuales para la empresa Industrial Light and Magic, encargada de los efectos de El Retorno del Jedi. Parece que mucho de lo que tiene que ver con Star Wars, directa o indirectamente, se convierte en talento puro.

Ilustración promocional de El Retorno del Jedi de George Lucas
El Retorno del Jedi de George Lucas

Por estas cosas y por El Club de la Lucha, David Fincher se ha convertido en un realizador fetiche para los cinéfilos.

Guión: Jim Uhls, adaptando la novela de Chuck Palahniuk, novelista destacado de la generación X, galardonado con el premio Pacific Northwest Booksellers Association y el premio a mejor novela Oregon Book por El Club de la Lucha.

Libro original "El Club de la Lucha" de Chuck Palahniuk
Libro «El Club de la Lucha» de Chuck Palahniuk

Reparto: Brad Pitt, Edward Norton, Helena Bonham Carter, Meat Loaf, Jared Leto, Van Quattro, Markus Redmond, Michael Girardin, Rachel Singer, Eion Bailey.

El Club de la Lucha - Wallpaper Crap of the world
El Club de la Lucha – Crap of the world

Es obligado destacar la actuación de Brad Pitt, una de las mejores de su carrera, la de Edward Norton, brillante como casi siempre, y la de Helena Bonham Carter, la única en la que consigue hacer de su desequilibrado personaje alguien sexy.

Banda Sonora: Dust Brothers. Gracias a la magnífica banda sonora electrónica de Dust Brothers, la película consigue crear el ambiente de trance y acción que la hace única.

EZ Mike del dúo musical Dust Brothers
EZ Mike de Dust Brothers

A parte de este obra maestra de la música, E.Z. Mike y King Gizmo participan en la creación del famoso álbum de los Beastie Boys, Paul’s Boutique, considerado uno de los mejores discos de todos los tiempos por la revista Time Magazine. También producen el album Odelay de Beck y, años más tarde, de los irrepetibles Guero y The Information del mismo artista.

Portada del álbum Güero del artista Beck
Portada del álbum Güero de Beck

Colaboran con músicos del calibre de Carlos Santana, The Rolling Stones, Mötley Crüe y Linkin Park. Participaron en el tema Kick the P.A. de la banda sonora de Spawn y compusieron el tema instrumental de la serie de culto Expediente X. Esta es una de la mejores bandas sonoras atendiendo a lo que aporta a la película.

Escucha la banda sonora completa de El Club de la Lucha.

Premios: nominada al Oscar a la película con mejores efectos especiales de 1999. Reconocimiento excesivamente escaso para la película de culto en la que se llegaría a convertir.

El Club de la Lucha: producción

Fox 2000 compró los derechos de la novela por solo $10.000 para llevarla al cine y, en primer lugar, barajó la posibilidad de que la dirigiese Peter Jackson, que no pudo ya que se encontraba haciendo Agárrame esos Fantasmas, protagonizada por Michael J. Fox y co-producida con Robert Zemeckis, pareja de éxito que hizo posible la clásica Regreso al Futuro. Ante la negativa de Jackson, enviaron la novela a Bryan Singer, director de Sospechosos Habituales y de la saga X-Men, que no tuvo tiempo de leerlo.

Danny Boyle, director de Trainspotting, 28 días Después y de la premiada Slumdog Millionaire, llegó a reunirse con Fox pero finalmente se involucró en otro proyecto. Por último, David Fincher, que conocía el libro, se aventuró en el proyecto que lo subiría al podio de los grandes.

El director David Fincher durante el montaje de la película Zodiac
David Fincher durante el montaje de Zodiac

Teniendo la historia y el director, faltaba darle vida a los personajes principales. Los productores se reunieron con Russell Crowe y con Brad Pitt para el papel de Tyler Durden, decantándose finalmente por este último.

Galanes de Hollywood como Matt Damon y Sean Penn estaban en la baraja para ser el protagonista del film, pero Edward Norton fue el elegido fuera de dudas gracias a su interpretación en El Escándalo de Larry Flynt. Helena Bonham Carter completa el elenco ante las intenciones de proponer el papel de Marla Singer a Courtney Love y a Winona Ryder. Cómo hubiese cambiado todo si algunos de los ingredientes de este hit cinematográfico hubiesen sido otros…

El Club de la Lucha - Composición con el reparto de la película
El Club de la Lucha – Reparto

Unas escenas de lucha coreografiadas hasta la perfección, un equipo de maquillaje que superó todas las expectativas, una fotografía con colores saturados, alta densidad de negros y brillos que hacen de los personajes seres reales, y unos efectos especiales que logran meterse en nuestro cerebro para cuestionar si vemos o soñamos, hacen de esta película justo lo que es.

El Club de la Lucha - Imagen de una pelea en el sótano
El Club de la Lucha – Peleas en el sótano

El Club de la Lucha: curiosidades

Brad Pitt fue al dentista a que le mellara una paleta para que su personaje en la película no tuviera los dientes perfectos y no diera una impresión superficial y cómoda. Una vez acabado el rodaje, tuvo que pasar de nuevo por el taller para que le reconstruyeran la dentadura. Esto sí que es darlo todo.

Escenas de El Club de la Lucha donde se ve a Brad Pitt con el diente mellado
Brad Pitt con el diente mellado

Pitt y Norton tuvieron que recibir clases de boxeo, taekwondo, técnicas de derribo sin golpes y clases de elaboración de jabón. Por eso el resultado es tan realista.

Lo que queda de Eward Norton después de una pelea en El Club de la Lucha
Lo que queda de Edward Norton después de una pelea

Imágenes de Tyler Durden de 1/2 segundo de duración aparecen continuamente en la película antes de ser presentado el personaje. En la oficina, en el hospital, en el grupo de apoyo… Con esto, el director quiere mostrar cómo la doble personalidad se va creando en la mente del narrador, interpretado por Edward Norton. Intentar encontrar a Durden en las secuencias en un ejercicio muy adictivo.

Frame de El Club de la Lucha donde se ve a Tyler Durden en la oficina
Frame de Tyler Durden en la oficina

Cuando el apartamento del narrador vuela por los aires, este llama a Tyler desde un teléfono público y no recibe respuesta. Al rato, el teléfono del narrador suena y en él se ve escrito «este teléfono no acepta llamadas entrantes». Una pista del director de que todo se está produciendo en la cabeza del personaje de Norton.

El Club de la Lucha - Imagen del teléfono público
El Club de la Lucha – Teléfono público

Cuando el narrador y Durden suben al autobús, éstos solo pagan un billete, y, cuando están juntos en el coche, conduce Pitt pero Norton se baja del auto por el lado del conductor. Demasiado sutil para darse cuenta antes del 4º visionado de la película.

Escena de El Club de la Lucha con Norton y Pitt en el autobús
Norton y Pitt en el autobús

En el mensaje anti-piratería de la versión en DVD, aparece un mensaje de Durden. Estas son algunos de los detalles que nos hacen ver una y otra vez este tipo de películas.

Adventencia de Tyler Durden en el DVD de El Club de la Lucha
Adventencia de Tyler Durden en DVD

En varias ocasiones, durante la película, aparecen de fondo carteles y vallas publicitarias anunciando las películas Siete Años en el Tibet, El Escándalo de Larry Flynt y Las Alas de la Paloma, últimos trabajos de Brad Pitt, Edward Norton y Helena Bonham Carter respectivamente antes de rodar El Club de la Lucha. A ver si eres capaz de encontrarlas.

El Club de la Lucha - Imagen en la que sale el cartel de Siete Años en el Tibet
El Club de la Lucha – Cartel Siete Años en el Tibet

En cada escena de la película aparece al menos 1 vaso de Starbucks. Todo un reto al puro estilo Dónde está Wally.

El Club de la Lucha - Imágenes en las que salen los vasos de Starbucks
El Club de la Lucha – Vasos de Starbucks

Helena Bonham Carter tuvo que usar unas plataformas de casi 20 cm. para estar a la altura de Brad Pitt y de Edward Norton.

Escena de El Club de la Lucha donde se ven las plataformas de Helena Bonham Carter
Plataformas de Helena Bonham Carter

Cuando el narrador está escribiendo poemas japoneses en el ordenador de la oficina, los nombres de los miembros del equipo de producción aparecen en un documento abierto en el escritorio. Un pequeño tributo a los trabajadores del film.

Escena de El Club de la Lucha, Haikus y equipo de producción
Haikus y equipo de producción

Pitt y Bonham Carter estuvieron varios días grabando audios de orgasmos de los que el protagonista es testigo sonoro. Parece que no eran muy buenos fingiendo…

Marla y Tyler, personajes de El Club de la Lucha en la cama
Marla y Tyler en la cama

Cuando Norton golpea por primera vez a Brad Pitt en la película, lo hace de verdad por petición del director. Fíjate en la expresión de dolor de uno y en la risa del otro.

Escena de El Club de la Lucha en la que Norton golpea a Pitt de verdad
Escena en la que Norton golpea a Pitt de verdad

El número de teléfono de Marla Singer es el mismo que el de Teddy en Memento, que el del restaurante Hong Kong en Harriet la Espía y que el de Eddie Alden en Siempre a tu Lado. El número telefónico más famoso hasta que llegó el de Saul Goodman de Breaking Bad.

Número de teléfono de Marla Singer en El Club de la Lucha
Número de teléfono de Marla Singer

Cuando Tyler Durden hace mención a las estrellas de rock durante el primer discurso de El Club de la Lucha, mira directamente al actor Jared Leto, que el año anterior formaba la banda de rock 30 Seconds to Mars. Está todo pensado.

Escena de El Club de la Lucha donde Durden ironiza sobre las estrellas del rock
Durden ironiza sobre las estrellas de rock

El Club de la Lucha: merchandising

Como toda película de culto, el merchandising es un factor importantísimo en su promoción, y es lo que termina por provocar un fanatismo friki que desata el interés por el proyecto y la colección de sus fetiches.

Póster de las normas de El Club de la Lucha

Póster con las normas del Club de la Lucha
Normas del Club de la Lucha

Chaqueta de Tyler Durden

La chaqueta de Brad Pitt en El Club de la Lucha
La chaqueta de Brad Pitt en la película

Pastilla de jabón

Pastilla de jabón de la película El Club de la Lucha
Pastilla de jabón de El Club de la Lucha

Muñeco de Tyler Durden

Muñeco de Tyler Durden de El Club de la Lucha
Muñeco de Tyler Durden

Gafas de Tyler Durden

Gafas de sol de Tyler Durden de El Club de la Lucha
Gafas de sol de Tyler Durden

Existen muchos elementos que confluyen en este film y lo hacen una fuente de creatividad inagotable, pero el más admirable, sin ninguna duda, es su forma de desafiar con absoluta lógica al sistema para el que nos dejamos la piel todos los días.

Ghosts’n Goblins, todo sobre el clásico arcade de los 80

El mítico juego arcade Ghosts’n Goblins metía al jugador en la piel del héroe medieval de un mundo de fantasmas y duendes de leyenda. Al más puro estilo El Ejército de las Tinieblas de San Raimi, tenemos la misión de liberar al mundo de las fuerzas del mal.

Carátula del juego arcade Ghosts'n Goblins
Carátula de Ghosts’n Goblins

Este inigualable videojuego fue lanzado en 1985 por la compañía Capcom con el título original Makaimura, que en japonés significa El pueblo de los malditos.

¿Cómo resistirse a estos ingredientes?: Videojuegos, plataformas, Capcom, terror japonés y un título inglés que en español quiere decir Fantasmas y Duendes.

Pantalla de inicio del juego arcade Ghosts'n Goblins
Pantalla de inicio

El protagonista, sir Arthur, un caballero de brillante armadura, tiene que alcanzar el final de todas las pantallas para rescatar a su amada princesa, mientras una orda de criatura infernales quiere acabar con su vida. Una fórmula arquetípica que se asemeja mucho a títulos de éxito anteriores como Mario Bros. y The Legend of Zelda.

Sir Arthur, protagonista del juego arcade Ghosts'n Goblins
Sir Arthur

Para conseguir su objetivo, Sir Arthur deberá enfrentarse a un villano harto conocido por todos, Satán, el cual ordena secuestrar a la princesa Guinivere (o Prin-Prin en posteriores entregas) y la encierra en su castillo fortaleza.

Nuestro héroe deberá recorrer las diferentes pantallas mientras lucha por su vida frente a zombies, fantasmas y demonios, hasta llegar al castillo de Satán.

Pantalla de carga del juego arcade Ghosts'n Goblins
Pantalla de carga de Ghosts’n Goblins

No podemos adentrarnos en esta historia que nos presenta Capcom sin hacer una reseña a la magistral banda sonora del videojuego, que crea un ambiente idóneo para pasar horas y horas aniquilando monstruos del averno.

Se trata de una creación de Mark Cooksey que versiona la melodía de Preludio 20 en Do menor de Frédéric Chopin. Acertada elección que puedes reproducir en el siguiente vídeo y volver a tu infancia.

Ghosts’n Goblins: armas

Sir Arthur empieza la aventura vestido con una armadura dorada. Cuando recibe el primer impacto, pierde la armadura dorada y se quede con una armadura metálica menos lustrosa. Si vistiendo la armadura metálica recibe un nuevo impacto, éste se queda literalmente en calzoncillos. El momento cómico que pone la guinda a un juego ya muy atractivo para los usuarios. Un impacto estando el calzoncillos te lleva directamente a las puertas de San Pedro.

Ilustración de las armaduras de Sir Arthur del juego arcade Ghosts'n Goblins
Ilustración de las armaduras de Sir Arthur
Lanza del juego arcade Ghosts'n Goblins

  Lanza: daño medio, gran alcance en línea recta, movimiento lento.

Cuchillo del juego arcade Ghosts'n Goblins

Cuchillo: daño considerable, alcance limitado en línea recta, movimiento rápido.

Arma antorcha del juego arcade Ghosts'n Goblins

 Antorcha: gran daño, alcance limitado en parábola, movimiento lento.

Hacha del juego arcade Ghosts'n Goblins

 Hacha: daño elevado, alcance limitado en parábola, movimiento rápido.

Escudo del juego arcade Ghosts'n Goblins

  Escudo: máximo daño, alcance corto en línea recta, movimiento rápido, capaz de devolver ataques.

Ghosts’n Goblins: enemigos

Una larga retahíla de seres demoníacos se interpondrán en el camino para impedir que Sir Arthur salve a la princesa y mandar al cielo su valiosa alma.

Zombie

Zombie del juego arcade Ghosts'n Goblins

El enemigo común en toda la aventura. Muy débil. Muere con un impacto de lanza. Como ocurre en la mayoría de películas de zombies, hay muchos de ellos y aparecen de la nada resurgiendo del suelo.

Cuervos

Cuervos del juego arcade Ghosts'n Goblins

Débiles pero algo escurridizos. Los azules vuelan en círculos y los rojos directamente hacia el protagonista. Hay que estar atento y anticiparce a sus movimientos para lanzar las armas.

Plantas

Plantas carnívoras del juego arcade Ghosts'n Goblins

Unas horribles plantas carnívoras que escupen ojos. No se mueven pero atacan desde lejos. Fáciles de matar pero bastante molestas cuando se está pendiente de otros enemigos.

Espíritu

Espíritu del juego arcade Ghosts'n Goblins

Solo aparece cuando al lanzar las armas contra las tumbas, por lo que afinando la puntería y atacando únicamente a los enemigos en pantalla, no será necesario enfrentarse a él. Si alguno de sus hechizos Sir Arthur, lo convertirá en rana.

Gárgola

Demonio alado del juego arcade Ghosts'n Goblins

No tan fácil de vencer. Se mueve en círculos, se protege de los ataques con las alas y persigue a Arthur por todo el nivel. Debemos atacar en cuanto aparezca.

Caballero oscuro

Caballero oscuro del juego arcade Ghosts'n Goblins

Se protegen con un escudo y solo se puede acabar con ellos con un ataque por la espalda. Se convierten en un problema cuando está cerca, por lo que es recomendable lazar ataques a cierta distancia.

Espectro

Espectro del juego arcade Ghosts'n Goblins

Se mueve por toda la pantalla cambiando bruscamente de dirección mientras lanza arpones continuamente. Van a ser necesarios muchos reflejos, un poco de precognición y algo de suerte para acabar con él.

Cíclope

Cíclope del juego arcade Ghosts'n Goblins

Enemigo final. Lanza bolas por la boca con rápidos movimientos que hacen la vida imposible al jugador. Aparece más de una vez a lo largo de la aventura. Es necesario guardar las distancias para poder observar sus pasos y sincronizar los ataques.

Demonio azul

Demonio azul del juego arcade Ghosts'n Goblins

Es necesario secuenciar correctamente ataque y salto para acabar con ellos. Son débiles pero muy rápidos. Normalmente aparecen en grupo y pueden hacer que el jugador pierda el control fácilmente.

Ogro

Ogro del juego arcade Ghosts'n Goblins

Lanza grandes mazas que dejan K.O. al protagonista. Como con casi todos los enemigos fuertes, es mejor atacar desde lejos y no acercarse demasiado a ellos. En distancias cortas no hay nada que hacer.

Duende morado

Duende morado del juego arcade Ghosts'n Goblins

Hay que tener ojos en la espalda con estos enemigos. Permanecen escondidos en cualquier sitio hasta que se aseguran de que pueden propinar un golpe certero. La clave es prestar atención.

Murciélago

Murciélago del juego arcade Ghosts'n Goblins

Es débil aunque igual de molesto que todos los enemigos alados. Analizando bien sus movimientos y anticipando tu ataques en el aire se puede lograr mandarlo al cementerio de los pájaros.

Gólem

Golem del juego arcade Ghosts'n Goblins

En este videojuego no falta casi ningún monstruo de leyenda. Aparecen rápidamente de la nada para disparar piedras por cada una de sus 2 cabezas. Cuanto más lejos estemos más fácil seré esquivar sus ataques e impactar una de las armas arrojadizas en ellos.

Dragón

Dragón del juego arcade Ghosts'n Goblins

No para de moverse y serpentear por toda la pantalla, lo que dificulta mucho acertar en su cabeza, que es la única forma de acabar con él por completo. Lo mejor vendrá cuando haya que destruir a 2 de estos simultáneamente.

Esqueleto

Esqueleto del juego arcade Ghosts'n Goblins

Parece un cráneo decorativo en el suelo, pero cuando Sir Arthur se acerca a él, se convierte en un esqueleto que ataca por sorpresa. Estando preparados para atacar en cuanto salte el cráneo no debería haber muchos problemas para eliminarlo.

Demonio rojo

Demonio rojo del juego arcade Ghosts'n Goblins

El esbirro que secuestra a la amada de Sir Arthur en la presentación del juego. Es fuerte, rápido y solo se puede acabar con él utilizando el escudo. Como el arma es de corto alcance, hay que seguir de cerca su vuelo para poder atacar en el momento preciso.

Satán

Satán del juego arcade Ghosts'n Goblins

Quien llegue a verlo se merece una estatua conmemorativa. Es el enemigo final y, por tanto, el más poderoso. Además de la cabeza que tiene sobre los hombros, tiene otra en el estómago que escupe bolas de fuego. Hará falta el escudo para acabar con él.

Ghosts’n Goblins: 7 niveles

Mapa de niveles del juego arcade Ghosts'n Goblins
Mapa de los niveles

El cementerio y el bosque

El cementerio es el primer nivel del juego y, como en la mayoría de relatos de terror, también juega un papel importante aquí, pero en este caso con más sentido, ya que, además de ser uno de los videojuegos más adictivos de la historia, Ghosts’n Goblins es uno de los juegos de plataformas más difíciles jamás producido, así que, salvo en el caso de personas con la paciencia de un árbol, la destreza de un shaolin y la concentración de Uri Geller, los jugadores van a ver mucho este primer escenario.

En el cementerio lucharemos contra zombies que salen del suelo, contra plantas que lanzan ojos y contra gárgolas voladoras que harán las cosas muy difíciles. Una vez en el bosque, lucharemos contra caballeros oscuros, espectros armados con arpones y contra el Cíclope, el malo final que hay que vencer para pasar al siguiente nivel.

Fase del cementerio en el juego arcade Ghosts'n Goblins
El cementerio
Fase del bosque del juego arcade Ghosts'n Goblins
El bosque

El palacio de hielo y el pueblo abandonado

Teniendo cuidado con los demonios azules y con las plantas que escupen ojos, no es difícil llegar al pueblo abandonado tras el palacio de hielo. En este punto entran en acción los duendes morados que permanecen escondidos donde menos se espera.

Al final de la pantalla llegamos a una mansión en donde esperan los ogros. Si no acumulamos muchos enemigos sin matar al llegar aquí, puede que no suframos mucho. Tenemos que avanza a través de una zona de plataformas hasta enfrentarnos a 2 cíclopes que hay que derrotar para hacernos con la llave del siguiente nivel.

Fase del palacio de hielo del juego arcade Ghosts'n Goblins
El palacio de hielo
Fase del pueblo abandonado de Ghosts'n Goblins
El pueblo abandonado

Las cavernas

Una pantalla repleta de molestos enemigos voladores y de escalones que limitan nuestros movimientos.

Después de enfrentarnos con numerosos murciélagos entrará en acción el gólem de 2 cabezas. Si sobrevivimos al gólem y a la orda de esbirros voladores que le siguen, llegaremos a un cruce de caminos donde debemos seguir el camino de arriba para evitar un buen número de dificultades.

Por último, hay que destruir la cabeza del malvado dragón para conseguir la llave del siguiente nivel.

Fase de las cavernas en el juego arcade Ghosts'n Goblins
Las cavernas

Las plataformas flotantes

Es imprescindible manejar muy bien el ataque y el salto para pasar este nivel. Debemos memoriza el recorrido de las plataformas para poder pasarlas sin perder todas las vidas.

Si nuestra destreza ha sido suficiente, llegaremos al puente de fuego donde tendremos que combatir a varios enemigos con cuidado de no abrasarnos con los chorros de lava que alcanzan el puente. Debemos matar de nuevo al dragón final para pasar al siguiente nivel.

Plataformas flotantes del juego arcade Ghosts'n Goblins
Plataformas flotantes

Castillo inferior

Subiremos por el castillo mientras matamos enemigos ya conocidos. Como novedad, nos encontraremos con cráneos que parecen inofensivos y que saltarán delante de nuestras narices para convertirse en peligrosos esqueletos.

Debemos subir por el camino de la izquierda para evitar recorrer el castillo 2 veces, y matar a todos los enemigos en el camino hacia el demonio rojo. Debemos movernos rápidamente para esquivar sus ataques y dejarlo seco si queremos conseguir la llave del siguiente nivel.

Fase del castillo inferior del juego arcade Ghosts'n Goblins
Castillo inferior

Castillo superior

En este nivel nos estarán esperando de nuevo todo los enemigos finales de los anteriores escenarios. Un recurso típico de los videojuegos de los años 80 y 90 que hacía que los programadores ahorrasen mucho tiempo en la construcción del juego, y que facilitaba las cosas a los usuarios al tener que medirse con personajes a los que ya habían vencido.

Tenemos que lograr que 2 demonios rojos muerdan el polvo para llegar al siguiente nivel.

Fase del castillo superior del juego arcade Ghosts'n Goblins
Castillo superior

El trono de Satán

Es hora de enfrentarse al mal en estado puro. Estamos en la sala del trono de Satán y tenemos que derrotarlo para rescatar a la amada princesa.

Debemos observar, aprender y luego actuar. Hay que moverse continuamente, repeler sus ataques de fuego e impactar sobre su cabeza y estómago para mandarlo de vuelta al infierno.

Cuando Sir Arthur acaba con él, se dará cuenta de que todo ha sido una ilusión y de que tendrá que volver a acabar los 7 niveles con dificultad añadida para salvar a la princesa otra vez de las garras del maligno. Este es un juego para valientes.

Pantalla final del juego Ghosts'n Goblins
Pantalla final

Desde su lanzamiento para máquinas recreativas, el juego ha sido adaptado a múltiples plataformas a lo largo de los tiempos: Spectrum, Amstrad, Amiga 500, NES, Game Boy, Megadrive, SNES, PSP, Wii…

La infancia de muchos quedó marcada por este videojuego cargado en un Commodore 64/128 con un joystick de 2 botones que se fijaba a la mesa mediante 2 ventosas.

Ordenador Commodore 64 con disquetera y teclado
Ordenador Commodore 64

Debido al éxito alcanzado con este título, Capcom sacó al mercado las secuelas Ghouls’n Ghosts, Super Ghouls’n Ghosts y Ultimate Ghosts’n Goblins para la PSP de Sony.

Versión del juego arcade Ghosts'n Goblins para la consola PSP
Versión de Ghosts’n Goblins para PSP

Antes de acabar esta review, hay que destacar el gran trabajo realizado por Mikonos en su magnífica revisión del juego en Zonaarcade, a donde el lector puede dirigirse para más información. Para conocer algunos trucos y algunas curiosidades más, recomendamos consultar la revisión de Press Play Then Any Key.

Nos despedimos con un vídeo que traerá muy buenos recuerdos a los que han llegado al final del texto.

Héroes, lo que sabes y lo que no sobre la serie de Tim Kring

1

En un tiempo en que la mayoría de series de televisión eran Sitcoms con un humor refrito que provocaba más recuerdos que sorpresas, llegó Héroes demostrando que se pueden unir conceptos como cotidianidad y superpoderes, teleseries y presupuesto, y sobre todo ciencia ficción y novedad.

Promo de Héroes de la NBC
Promo de Héroes de la NBC

Cuando a algunos nos hablaban de buenas series de televisión, teníamos que remontarnos a trabajos del tipo Expediente X o El Equipo A. Producciones como Twin Peaks y Bola de Dragón ya nos habían descubierto las bondades de series en las que una historia continuada que se desarrolla a lo largo de todos los capítulos como en las telenovelas sustituía a muchos capítulos con historias diferentes en los que se repetía el mismo aburrido esquema.

Para muchos, fue una serie llamada Jeriko la que golpeó su concepción de las producciones televisivas. A este nuevo descubrimiento que acabó de forma abrupta en su segunda temporada se le sumó la confirmadora Héroes. Todo lo que gusta del cómic, de la literatura, del cine, del drama y de la aventura en un mismo producto del que no es posible desengancharse. Cada capítulo tiene la función desempeñada magistralmente de crear la necesidad de ver el siguiente.

Es cierto que, a medida que se recorren las temporadas de la serie, se va perdiendo el interés por la trama, pero un desarrollo muy acertado de unos personajes representa a la perfección los diferentes perfiles de la sociedad y hace que te enamores de ellos en cuanto conoces su virtudes y defectos.

¿Aún no has visto esta serie hecha por y para frikis? Echa una vistazo al trailer y, si te gusta, disfruta de la serie antes de que la pongamos sobre la mesa de estudio y te fastidiemos la sorpresa. Todo lo que necesitas saber sobre Héroes está aquí y en la página web de la NBC.

Héroes: sinopsis

1ª temporada: Génesis

La 1ª temporada relata la historia de varias personas, aparentemente normales y corrientes, que empiezan a descubrir que tienen habilidades increíbles que las hacen únicas. Cada uno de los protagonistas comienza a desarrollar una mutación genética especial que los convierte en seres superiores, y con la que tienen que convivir en un mundo que teme las diferencias. Se presencian las posibles evoluciones de la especie representadas con diferentes envoltorios en un escenario desequilibrado que está apunto de desmoronarse y desembocar en la destrucción total… si alguien no lo detiene.

Personajes de la serie Héroes de la NBC
Personajes de Héroes

Por un lado desnudan ante nuestros ojos la psique y la experiencia de unos personajes que tienen que adaptarse a sus nuevas facultades mientras buscan respuestas. A lo largo de las temporadas observamos cómo afecta su habilidad a sus metas profesionales, a sus relaciones personales, a su salud mental y a su concepto del bien y del mal. En paralelo, somos testigos de la búsqueda de la verdad científica que dé sentido a todo y que explique los cambios que experimenta el mundo. Todo esto está acompañado por la actividad clandestina de una corporación que se hace llamar La Compañía y que está dando caza a las personas especiales con fines secretos y poco ortodoxos.

2ª temporada: Generaciones

En esta temporada el argumento se centra en los intereses de La Compañía, obsesionada con purificar el mundo de habilidades especiales. Según avanza la trama nos iremos dando cuenta de que, tanto los que estás al mando de la corporación como sus fundadores, tienen mucho que ver con los poderes desarrollados por nuestro protagonistas. Mientras, en una retahíla de saltos en el tiempo que explican muchas de las incógnitas de la historia, un antiguo enemigo de La Compañía, que ha sido agraciado con el don de la inmortalidad y que se ha escapado de la celda ancestral en la que lo encerraron, se toma muy en serio acabar personalmente con los responsables de su cautiverio.

Noah Bennet, agente de campo de La Compañía en Héroes
Noah Bennet, agente de campo de La Compañía

3ª temporada: Villanos

La 3ª temporada se divide en dos partes. En la primera parte, algunas personas especiales que usaban sus poderes para hacer el mal y que estaban recluidas en el nivel 5 del edificio de La Compañía se escapan poniendo las cosas difíciles a los agentes de campo. Un antiguo líder de la corporación revive de un daño grave en su sistema nervioso para llevar a cabo la misión de crear una fórmula capaz de dotar con habilidades a personas que nos las tienen.

Gabriel Gray, más conocido como Sylar en Héroes
Gabriel Gray, más conocido como Sylar

3ª temporada: Fujitivos

Uno de los peligrosos villanos que adereza todas las temporadas matando héroes para robar de sus poderes, desbarata las intenciones de los protagonistas de llevar vidas normales. En su lucha por la supremacía, Sylar, que ha sido capaz de recopilar muchas habilidades asesinando a sus dueños, se enfrentará a poderosos contrincantes que intentan evitar la desaparición de la ciudad de Nueva York, consecuencia del caos que siembra en su camino.

3ª temporada de Héroes, Fujitivos
Promo de la 3ª temporada de Héroes, Fujitivos

4ª temporada: Redención

La 4ª temporada se divide también en 2 partes que ponen fin a la historia. En la primera parte, a pesar de que entran en escena un gran número de nuevos héroes y villanos que son reunidos y protegidos por su líder en una feria de monstruos, la trama se centra en cómo Sylar, que ha sobrevivido a la batalla encerrado en una mente que no es la suya, lucha por salir a la superficie y acabar con lo que empezó hace mucho tiempo.

Feria de variedades de la 4ª temporada de Héroes
Feria de variedades de la 4ª temporada

4ª temporada: Un mundo feliz

Tras dar fin a la frenética lucha entre el bien y el mal, una de nuestras protagonistas cuenta al resto del mundo la verdad sobre las personas especiales.

Claire Bennet, la cheerleader de Héroes
Claire Bennet, la cheerleader

Durante la emisión de las temporados, sus seguidores podían visualizar hasta 6 webisodios spin-off online en la web de la NBC, que narraban la historia de 6 personajes secundarios con habilidades especiales.

Personajes realistas, superpoderes, un guión frenético que lleva el cliffhanger a su máxima expresión, una estética que consigue un cómic en movimiento, efectos especiales al estilo Hollywood, y una mezcla entre lo mejor de X-Men y lo mejor del retratismo europeo consiguen que Héroes sea una de las mejores series de la historia con muchos imitadores y ningún competidor a su alcance. Una animadora que regenera sus heridas, un enfermero que vuela, un artista que pinta el futuro, un policía que puede leer la mente, un joven heredero que se teletransporta y un malo malísimo que colecciona habilidades para convertirse en el ser más poderoso del planeta. ¿Qué más se puede pedir?

Héroes: ficha técnica

Título original: Heroes

País de producción: E.E.U.U.

Estreno: 2007

Género: Ciencia ficción

Duración: 4 temporadas; 78 episodios.

Creador: Tim Kring, guionista y productor de televisión americano, se presentó al mundo con la serie Crossing Jordan en la que la policía de Boston se ayuda de las habilidades de un doctor del Instituto Médico Forense para resolver casos e identificar cadáveres. Esta serie, aunque lo puso en el mapa durante un tiempo recibiendo alguna que otra nominación y varios reconocimientos, tuvo un repentino final en 2007 tras 6 temporadas en antena que le proporcionó mucho tiempo libre para fraguar Héroes y sus personajes.

Tim Kring, creador de Héroes
Tim Kring durante la campaña de promoción de la serie

Su primer trabajo, Strange World, fue una mini serie que trata sobre una investigación del ejército que intenta descubrir actos criminales llevados a cabo en nombre de la ciencia y de los avances tecnológicos. La serie fue concebida en 13 episodios de los que solo realizaron 3, en los que trabajó con Howard Gordon, productor de Expediente X, Buffy Cazavampiros y Angel.

Aunque Tim Kring consiguió vaciar las salas de cine de Estados Unidos con casi 15 millones de espectadores de la primera temporada de Héroes, su último trabajo televisivo, Touch, protagonizada por Kiefer Sutherland, también tuvo la desgracia de ser cancelado en su segunda temporada debido al bajo índice de audiencia.

Directores: Tim Kring, Greg Beeman, Allan Arkush, Jeannot Szwarc, Adam Kane, Greg Yaitanes. Greg Beeman ya estuvo en contacto con la fantasía y la ciencia ficción dirigiendo capítulos de Smallville, Aquaman, Falling Skies y Érase Una Vez. Allan Arkush dirigió algún capítulo de la serie de los 80 Luz de Luna. Jeannot Szwarc dirigió la serie Colombo, algunos capítulos de Kojak, otros de Smallville, Boston Legal, Bones y Fringe, y se encargó de proyectos tan conocidos como Tiburón 2 y Supergirl. Greg Yaitanes también hizo sus pinitos en series como C.S.I., Hijos de Dune, House, Perdidos y Prison Break.

Supergirl (Jeannot Szwarc, 1984)
Imagen de la película Supergirl (Jeannot Szwarc, 1984)

Guión: Tim Kring, Adam Armus, Nora Kay Foster, Aron Eli Coleite, Joe Pokaski, Rob Fresco, Bryan Fuller, Jesse Alexander, Jeph Loeb, Mark Verheiden. Uno de los aciertos de la serie fue que cada personaje fue creado por un único guionista que tomaba decisiones únicas. El éxito de Héroes dependía tanto de ellos que la serie se vio muy dañada por la huelga de guionistas del 2008 que terminó por liquidarla prematuramente.

Actores de la serie Héroes en la huelga de guionistas de 2008
Actores de Héroes en la huelga de guionistas de 2008

Reparto: Milo Ventimiglia, Hayden Panettiere, Jack Coleman, Masi Oka, Adrian Pasdar, Zachary Quinto, Sendhil Ramamurthy, Greg Grunberg, James Kyson-Lee, Ali Larter, Robert Knepper, Kristen Bell, Cristine Rose, Ashley Crow, Jimmy Jean- Louis, Noah Gray-Cabey, Santiago Cabrera, Thomas Dekker, George Takei, Madeline Zima, Stephen Tobolowsky, Ray Park, Robert Forster, Malcolm McDowell, Dianna Agron.

Tim Kring buscaba una pasarela dinámica de personajes diferentes que fueran desfilando por la serie sin destacar demadiado unos de otros. Después del éxito del elenco de la 1ª temporada con descubrimientos como Zachary Quinto (Sylar), Milo Ventimiglia (Peter Petrelli), Masi Oka (Hiro Nakamura) y Hayden Panettiere (Claire Bennet), Kring tuvo que repetir con la mayoría de protagonistas. Zachary Quinto ha llegado a ocupar un lugar en nuestra lista de fetiches frikis gracias a su trabajo en Héroes, en la Star Trek de J.J. Abrahams y en la serie de terror American Horror Story.

Promo de la 1ª temporada de Héroes
Foto promocional de la 1ª temporada de Héroes

Banda Sonora: A cargo de Lisa Coleman y Wendy Melvoin, que también pusieron música a las creaciones de Tim Kring Crossing Jordan y Touch. Wendy Melvoin fue guitarrista de Prince en 1983. Ambas trabajaron juntas en la banda sonora de La Mujer Biónica y de Carnivàle, y se hicieron con un Emmy por el tema principal de la serie Jackie.

Escucha el tema principal de Héroes

Héroes: Producción

Antes de dar forma a Héroes, por la cabeza de su creador pasó la idea de hacer una serie policial o un drama médico. Afortunadamente, estos temas no le dieron la profundidad que necesitaba y se le ocurrió la idea de usar una versión realista de superhéroes en una lucha épica por salvar el mundo que vendió a la NBC. También tuvo la fortuna de contar con los servicios de Jason La Padura y Natalie Hart, que conformaron un equipo soberbio que merece buena parte del éxito, y con el productor ejecutivo de Perdidos, Damon Lindelof.

Promo de la serie Lost (Perdidos)
Promo de la serie Lost (Perdidos)

Durante la creación de los capítulos, cada redactor se hacía cargo individualmente de un personaje que desarrollaba en una escena. Después de obtener todas las redacciones de los diferentes guionistas, el guionista encargado del capítulo unía las historias en una trama común. Este sistema de producción los permitía acabar guiones rápidamente y aprovechar las localizaciones para varios episodios.

Tim Kring planificó la producción de 6 episodios spin-off llamada Héroes: Origen en los que presentaría a nuevos personajes a los que los seguidores de la serie podían votar para darles un papel importante en la historia, y que sería estrenada tras la segunda temporada. La huelga de guionistas envío al traste la fabulosa oportunidad de crear una serie 2.0 interactiva en la que los espectadores tenían la oportunidad de elegir a los protagonistas como si de un videojuego se tratase. Además de quedarnos sin conocer algunos secretos de la historia que iban a servir para dar contenido a Origen y que tuvimos que investigar en la web de la NBC, la cancelación del spin-off nos robó la curiosa ocasión de ver algún capítulo de Héroes dirigido por realizadores como Kevin Smith (Clerks, Dogma) o Eli Roth (Hostel).

Cartel de la película Hostel de Eli Roth
Cartel de la película Hostel de Eli Roth

La NBC canceló la 3ª temporada llamada Éxodo en la que querían mostrar los efectos del virus Shanti. La 4ª temporada Villanos pasó a ser la 3ª y se rodaron de nuevo algunos capítulos para unir el corte en la historia.

La serie empezó a acumular reconocimientos desde su estreno: 2007, premio BAFTA TV a la mejor serie internacional y 8 nominaciones a los Emmy incluyendo mejor serie dramática y mejor director; 2008, 3 nominaciones a los Emmy inlcuyendo mejores efectos visuales; 2009, 2 nominaciones a los Emmy incluyendo mejores efectos visuales; 2010, nominada a los Emmy por su dirección artística.

Héroes: curiosidades

En el capítulo piloto original que nunca se emitió, la explosión que pronosticó Hiro no se debía a un accidente radioactivo sino a un atentado terrorista. La escena en la que Parkman se topa con una niña que se esconde de Sylar antes era una escena en la que Parkman se encontraba con un miembro de la célula terrorista responsable del atentado escondido en un zulo bajo su casa.

Además de por su estética y por el desarrollo estilo viñetas, Héroes está muy ligada el mundo del cómic al que rinde tributo en varias ocasiones. Tanto los cuadros en los que Isaac pintaba el futuro como la dirección artística de la serie fueron creados por el dibujante Tim Sale, conocido en el mundo del cómic por su trabajo en series limitadas de Batman, Spiderman, Superman y Daredevil.

Entre los cómics que le regalan a Micah en el capítulo 22 de la 1ª temporada, se encuentran el número 1 de Silver Surfer, un número de Hulk y otro de Daredevil, ambos de Tim Sale y de Jeph Loeb, guionista de la serie. El primer cuadro que pinta Sylar tras robar los poderes a Isaac es obra de Alex Maleev, conocido por su trabajo en Daredevil, Nuevos Vengadores y Superman vs. Predator.

La plaza Kirby que aparece en la serie es un homenaje a Jack Kirby, famoso dibujante de cómics y creador, junto con Stan Lee, de muchos de los héroes de Marvel como los X-Men, los 4 fantásticos, Thor y Los Vengadores. El propio Stan Lee hace un cameo en la serie haciendo de conductor del autobús al que Hiro sube en el capítulo 16.

El personaje de Hiro, como no podía ser de otra manera, es miembro de la Merry Marvel Marching Society, mítico club de fans de Marvel que desapareció en los años 70. Chris Claremont, famoso guionista durante años de X-Men, hace el papel de reparador de espadas. Los agentes Quesada y Alonso toman sus nombres de los editores de Marvel Joe Quesada y Axel Alonso.

Dibujo premonitorio de Isaac
Dibujo premonitorio de Isaac

Cuando la seria fue creada, algunos de sus protagonistas tenían nombres sin tanto gancho, que fueros sustituidos por los nombres que conocemos. Peter Petrelli se llamada Ethan Petrelli, Nathan Petrelli era Harrison Petrelli y Simone era Stella. Inicialmente Tawny Cypress, la actriz que interpreta a Simone, se presentó al casting para interpretar a Nikki, y Greg Grunberg (Matt Parkman) lo hizo para interpretar a Peter Petrelli.

El nombre de Claude Rains, personaje con el poder de la invisiblidad interpretado por el Dr. Who Christopher Eccleston, es un guiño al actor que interpreta a El Hombre Invisible en la película de 1933.

El nombre del perro de la madre de Claire, Mr. Muggles, también es un guiño a cómo llaman a los humanos sin poderes en las novelas de Harry Potter.

Los actores que interpretan a Peter Petrelli y a Claire Bennet (Milo Ventimiglia y Hayden Panettiere) estuvieron saliendo durante el rodaje de la serie.

Peter Petrelli, protagonista de Héroes
Peter Petrelli, protagonista de la serie

Cuando presentan al Dr. Mohinder en la serie dicen que su apellido, Suresh, será tan conocido en la India como en Estados Unidos lo es Smith y Anderson, apellidos de los personajes de la saga Matrix interpretados por Hugo Weeving y Keanu Reves. La forma en la que Mohinder empieza a adquirir sus poderes es un guiño a la película La Mosca de David Cronenberg.

El símbolo de Héroes, que pretendía explicarse en el anulado spin-off Héroes: Origen, aparece constantemente en muchos de los capítulos: en los cuadros de Isaac, en un dibujo de Peter, en el software de ordenador de Chandra Suresh y en la portada de su libro, en el libro de matemáticas de Cher, en una foto de Nathan que aparece sobre el mapa de Sylar, en la piscina de la casa donde Matt encuentra a la niña formado por juguetes flotantes, en el collar del hombre del bar al que Matt no puede leer la mente, en la cubierta del cómic 9th Wonders de Hiro dibujado por Isaac, en la espada del Hiro futuro, en el hombro de Nikki cuando baila para Nathan…

Ilustración de Isaac que recoge el símbolo de la serie Héroes
Ilustración de Isaac que recoge el símbolo de Héroes

El casino que aparece en el capítulo 4 de la 1ª temporada es el Montecito, casino de la serie Las Vegas de la NBC. La croupier que aparece en la ruleta del casino es una famosa columnista de E! Online especialista en series. El hotel que aparece en la 3ª temporada es el mismo en el que se rueda la serie Me Llamo Earl.

Cuando Hiro y Ando bajan trajeados por las escaleras parece ser un guiño a la película Rain Man. La aparición del Hiro del futuro es un claro homenaje a Trunks de Bola de Dragón.

La panorámica con la que cierran el capítulo 8 de la 1ª temporada es una réplica de la que aparece en la última secuencia de El Resplandor de Kubrick.

Hiro y Ando de Héroes
Hiro y Ando

En el capítulo 18 de la 1ª temporada, que en la trama tiene lugar a finales de Octubre, Jessica y Micah aparecen jugando a la Playstation 3 que salió a la venta en Estados Unidos el 17 de Noviembre. Una fallo de raccord que el script pasó por alto.

El actor que interpreta al padre de Hiro, George Takei, es famoso en el mundo friki por interpretar a Hikaru Sulu en Star Trek. La matrícula del coche del padre de Hiro es NCC-1701, el número de serie de la nave Enterprise. La actriz que interpreta el papel de B’elanna Torres en Star Trek: Voyager, Roxann Dawson, ha dirigido muchos capítulos de la saga Star Trek, y es la directora del capítulo 15 de la 1ª temporada de héroes. Hiro hace el saludo de Star Trek al comienzo del siguiente episodio. La actriz que interpreta a Nana en la 2ª temporada, Nichelle Nichols, interpreta a Uhura en Star Trek, y Dominic Keating, que interpreta a Will, era el teniente Reed en Star Trek: Enterprise. Y todos conocen la aportación de Zachary Quinto al personaje de Spock en Star Trek XI de J.J. Abrams.

Cuando Hiro busca la espada en la pantalla aparece escrito el código CRM-114, número que aparece en varias películas de Stanley Kubrick, viejo conocido de Malcolm McDowell, el actor que interpreta a Linderman, por su papel protagonista en La Naranja Mecánica.

El personaje de Bob, que convertía todo lo que tocaba en oro, había sido creado con un papel protagonista activo, pero tuvo que conformarse con una escasa aparición debido al accidente de equitación del actor que le daba vida, Stephen Tobolowsky. En gran parte de la 3ª temporada aparece sentado tras el escritorio porque no podía andar. Tenían que quitarle un soporte ortopédico para la cabeza para poder rodar las escenas en las que aparecía. Su repentino final puso a mamá Petrilli al mando de La Compañía en el momento más delicado.

Angela Petrelli de Héroes
Angela Petrelli, madre de Peter Petrelli

Es imposible que el eclipse de sol de la 3ª temporada puede verse a la vez en Kansas y en Haití en la misma fase.

La clave numérica que usa Noah Bennet para abrir el almacén es 7957, fecha de nacimiento en formato inglés del creador de la serie Tim Kring que nació el 9 de Julio de 1957.

En el capítulo 5 de la 4ª temporada se ve a un grupo de niños en el hospital cantando la canción principal de la serie de televisión El Gran Héroe Americano, en la que el profesor Ralph Hinkley encuentra un traje extreterrestre que le trasfiere poderes sobrehumanos que no sabe controlar y que le hacen estrellarse continuamente contra las paredes.

Cuando el tumor de Hiro empeora en el capítulo 14 de la 4ª temporada, éste habla de forma extraña mezclando a diferentes personajes de la literatura mundial y del cómic en varios idiomas: Don Quijote y Sancho Panza del libro de Cervantes, Arkham del cómic de Batman y el Dr. Watson de los relatos de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.

Héroes: merchandising

El merchandising de Héroes tiene mucho que ver con su éxito, ya que mucho fue orientado en exclusivo a sus seguidores incondicionales y no ha promocionar la serie para llegar a nuevo público.

Cómic de Héroes

El cómic de Héroes de la NBC
El cómic de Héroes

Figuras de acción

Figuras de acción de los personajes de Héroes
Figuras de acción de los personajes de la serie

Heroes: the mobile game

Videojuego de la serie Héroes para dispositivos móviles
Videojuego de Héroes para dispositivos móviles

Espada y gafas de Hiro

Espada y gafas de Hiro Nakamura de la serie Héroes
Espada y gafas de Hiro Nakamura

Collar Héroes

Collar con el símbolo de la serie Héroes
Collar con el símbolo de la serie

Camisetas

Camiseta con el logo de la serie Héroes
Camiseta con el logo de la serie
Camiseta con el símbolo misterioso de la serie Héroes
Camiseta con el símbolo misterioso
Camiseta estilo Anime de la serie Héroes
Camiseta Héroes estilo Anime
Camiseta con dibujos de los protagonistas de la serie Héroes
Camiseta con dibujos de los protagonistas
Camiseta "Sylar robó mi cerebro" de la serie Héroes
Camiseta «Sylar robó mi cerebro»

Después de las primeras 4 temporadas, Tim Kring lanzó en 2015 una nueva serie de 13 capítulos titulada Héroes Reborn con la que pretendía saciar la sed de los fanáticos incondicionales. El baño de realidad que tuvo esta nueva producción llena de efectos de bajo presupuesto y de líneas de guión predecibles e infantiles estuvo a punto de empañar un gran trabajo del principio. Por respeto a la que para muchos es la mejor serie de superhéroes de la historia, haremos como si la secuela Héroes Reborn nunca hubiese existido…

Crossed, un virus convierte a todos en maníacos asesinos

0

Una infección que afecta el cerebro, transforma a las personas en homicidas extremos que asesinan con un sadismo atroz, y practican con sus víctimas todas las perversiones sexuales imaginables y algunas inimaginables. Los cruzados creados por Garth Ennis para el cómic Crossed se postulan como una buena competencia de los zombies de Romero.

Un cómic para los amantes del terror extremo

Para salir un poco de la dinámica de superhéroes, alienígenas y personajes manga, y aprovechando el resurgir de la expectación por las historias de vampiros, hombres lobos, zombies y asesinos en serie, el sello Avatar Press ha producido varios títulos que cualquier fanático del horror debe conocer.

Con la facilidad de generar intranquilidad y desasosiego que tiene Garth Ennis y las manos de Jacen Burrows que dibujan como nadie el mal, surge esta serie que sobrecoge a los frikis más blancos y estimula a los más siniestros.

Preludio de Crossed
Crossed, preludio

Crossed: sinopsis

El protagonista está tomándose un respiro de la aburrida vida de pueblo en el Jim Junior´s cuando un hombre disfrazado de maníaco entra en el establecimiento y deposita lo que parece ser una columna vertebral ensangrentada sobre la barra. Jim, el dueño, que no sabe muy bien qué pensar, le invita amablemente a que se vaya, argumentando que allí no celebran ninguna fiesta de disfraces y que desentona con el ambiente.

El misterioso visitante, sin mediar palabra, se abalanza sobre Jim y le arranca la nariz de un mordisco. Mientras dura la estupefacción de los presentes, en el exterior del local empiezan a ocurrir cosas que indican que algo grave está pasando.

Primer volumen del comic Crossed
Crossed, volumen 1

Algo desconocido está cambiando a la gente y haciendo que ésta se comporte de un modo esquizofrénico. El pueblo está lleno de asesinos impulsivos, que el resto llama cruzados (crossed) por la cruz de erupciones cutáneas que se forma en sus caras cuando están infectados. Lo más grave es que todos los que entran en contacto directo con ellos son contagiados de su sadismo inhumado.

Los que logran sobrevivir a esa noche de maníacos depravados que solo buscan desollar a todo lo que se mueve, forman una pequeña comunidad que tendrá que pensar en una estrategia para conservar la cabeza y cambiar la situación. El resto de la historia merece mucho la pena.

Giro de tuerca a los zombies de Romero

En tiempos en los que pensábamos que era realmente difícil crear un nuevo monstruo, Garth Ennis logra dar vida a una nueva plaga que pretende, no sabemos si elogiar o mejorar, a los zombies de George A. Romero.

Las comparaciones son odiosas, pero en este caso son inevitables. La principal diferencia es que los zombies mutilan por hambre, y los cruzados de Crossed lo hacen por placer. Además de esto, los cruzados son inteligentes, están perfectamente lúcidos (usan arman, conducen vehículos, planifican sus ataques…), tienen depravaciones sexuales que alguna vez conocieron cuando no estaban infectados y disfrutan tanto haciendo como sufriendo daños. El gore es mucho más extremo en esta nueva versión del terror.

Cruzados del cómic Crossed en el agua
Cruzados en el agua

Los creadores de Crossed

Garth Ennis es el guionista de Crossed. Además de contribuir con sus historias a las series Thor, Ghost Rider y Punisher de Marvel, Juez Dredd o Hellblazer y Hitman de DC Comics, creó la popular serie Predicador, que narra la vida de un predicador de Texas poseído por una criatura sobrenatural que emprende un camino lleno de obstáculos por Estados Unidos en busca de Dios.

Ha recibido numerosas nominaciones y premios al mejor guionista del año con muchas de sus obras.

Cómic Predicador
Predicador

El ilustrador del cómic, Jacen Burrows, ha trabajado como dibujante para Marvel, Vertigo y actualmente bajo contrato de exclusividad para Avatar Press. Ha realizado importantes ilustraciones para la industria del videojuego, teniendo un papel importante en títulos como Gand Theft Auto y Dragones & Mazmorras. Se ha consagrado como uno de los grandes dando forma a personajes salidos de la cabeza del mismísimo Alan Moore (Watchmen V de Vendetta, entre otros).

Cómic Scars
Scars

Esta es obra es, sin duda, un buena forma de descubrir que existen miles de formas horribles de morir que no conocías y que están al alcance de cualquiera. No apta para estómagos sensibles ni para mentes sugestionables.

Portada del cómic Crossed Badlands
Crossed Badlands

El tapiz del vampiro, una historia realista de no muertos

0

Con una portada que parece despertar la curiosidad más animal de los fanáticos de la novela de terror, El Tapiz del Vampiro de Suzy Mckee Charnas terminó siendo un retrato realista sin ficción que desarma la psique del monstruo.

Una portada terrorífica de Les Edwards

Todos saben que jamás deben comprar un libro solo por su portada pero, de la misma forma en que los vampiros logran hechizar a sus víctimas entrando en su mente y obligándolas a hacer lo que ellos quieren, la terrorífica y encantadora portada de El Tapiz del Vampiro hecha por Les Edwards logra entrar en la cabeza de quien la observa para convencerlo de comprar el ejemplar.

Portada del libro El Tapiz del Vampiro
Portada del libro El Tapiz del Vampiro, ilustración de Les Edwards

Además de esta fantástica ilustración, Edwards ha realizado bastantes trabajos que muchas personas tienen en el subconsciente, como es el caso de la ilustración que adorna la portada del clásico juego de mesa Hero Quest.

Juego de tablero Hero Quest
Juego de tablero Hero Quest, ilustración de Les Edwards

La versión más plausible del vampiro

El Tapiz del Vampiro muestra a sus lectores algo mucho mejor que una clásica historia épica y fantasiosa de vampiros. Charnas narra la versión más plausible de un conde Drácula contemporáneo que tiene que integrarse en la vida mundana para poder sobrevivir a sus instintos sin ser descubierto.

Si convirtiéramos al vampiro en un ser real, en primer lugar tendríamos que eliminar los aspectos que la leyenda ha exagerado hasta convertirlo en un personaje mágico de ficción. Nuestro protagonista, el Dr. Edward Weyland, no es sensible al sol, puede oler ajo sin derretirse, es igual de vulnerable a una estaca de madera que cualquier persona, no puede transmutarse en un murciélago o en un lobo, no vuela ni camina por las paredes y, sobre todo, no tiene unos colmillos que puede hacer crecer a placer cuando quiere alimentarse.

Gary Oldman en Drácula
Gary Oldman en Drácula de Francis Ford Coppola

El Tapiz del Vampiro: sinopsis

Weyland es una especie de depredador ancestral único en su especie, que es capaz de hibernar haciendo que su metabolismo se reduzca a niveles muy bajos, lo que le permite dormir durante largos años y despertar en diferentes épocas para cazar. Las únicas características sobrenaturales que tiene son esta capacidad de vivir cientos de años a base de letargos, su capacidad de extraer los nutrientes de la sangre de sus víctimas y un aguijón debajo de su lengua, fruto de la evolución natural, con el que succiona el flujo vital de las personas.

El dr. tiene el aspecto de un hombre maduro, alto, delgado, atractivo y muy culto, que tiene la facilidad de seducir a mujeres y hombres por la experiencia y seguridad en sí mismo de las que presume. Su personalidad íntegra y sus experimentos antropológicos sobre el sueño que realiza en la universidad de Nueva Inglaterra le proporcionan una coartada perfecta para alimentarse sin ser descubierto y pasar por el siglo XX como una persona normal.

Chris Sarandon, el vampiro de Noche de Miedo
Chris Sarandon, el vampiro de Noche de Miedo. (Imagen: Gage Skidmore / Wikimedia Commons)

El Tapiz del Vampiro: escritora

La autora desarrolla 4 historias diferentes en las que plantea cómo el personaje tiene que luchar contra situaciones que pondrán en peligro su existencia y en las que se enfrentará a su propia esencia animal casi humana. Una de ellas, El Tapiz del Unicornio, recibió el premio Nébula en 1981, además del premio a la mejor novela corta de 1980, año de su publicación.

Suzy Mckee Charnas es una escritora estadounidense dedicada a la creación de relatos cortos y novelas de ciencia ficción, fantasía y terror. Sus primeras historias breves sobre Weyland se editaron en 1980 y se juntaron en este libro, después de ser reconocida como promesa literaria. Su premiado relato El Tapiz del Unicornio fue representado en el teatro de San Francisco con gran éxito de crítica. Merece la pena repasar su obra para dejarse convencer de que los personajes de fantasía que admiramos pueden existir.

Suzy Mckee Charnas
Suzy Mckee Charnas

Si hay algo que consigue esta novela es hacernos comprender la psique y lo que siente un depredador de hombres en su lucha por la supervivencia, contra todo comportamiento moral implementado por la liberal y sintética vida moderna.

Una Pandilla Alucinante, lo que sabes y lo que no de esta película de culto

0

Si te pasaste la infancia en el videoclub, recordarás esta película. The Monster Squad, lanzada en España como Una Pandilla Alucinante, despertó en mucha gente las ganas de formar un batallón de amigos para luchar contra las fuerzas del mal y asegurar la paz del mundo.

Carátula de la película de aventuras Una Pandilla Alucinante
Una Pandilla Alucinante, cartel original 1987

Una de las cosas que más se echan de menos de los maravillosos años 80, son las películas en las que niños y adolescentes forman pandillas para ser los protagonistas de aventuras y fantasías. Películas como Los Goonies, E.T. El Extraterrestre, Exploradores o Aventuras en la Gran Ciudad que narraban vivencias emocionantes que podían pasarle a cualquiera, provocaban en nosotros la necesidad de salir a la calle con los amigos a inventar historias para las que formábamos una pandilla épica en la que cada uno tenía un papel y una función para conseguir completar una misión alucinante.

Aún hoy en día, 30 años más tarde, son muchos los que afirman que este estilo de cine es el único que les entusiasma y que les hace volver a soñar y volver a creer.

Dentro de este cine de aventuras al que ya casi nadie presta atención y cuyo género titula estanterías llenas de polvo a las que no se añaden producciones desde Super 8 de J.J. Abrams, no podíamos dejar de homenajear a Una Pandilla Alucinante.

Si no la has visto, echa un vistazo al trailer.

Una Pandilla Alucinante: sinopsis

Un grupo de niños fanáticos de las películas de terror deciden divertirse formando un club llamado el Club del Monstruo. Jamás imaginaron que tendrían la suerte o la desgracia de encontrar un libro antiguo que resultó ser el diario de Abraham Van Helsing, el famoso caza vampiros de las leyendas. Como el libro está en alemán, recurren a un vecino germano para que se los traduzca y poder resolver el misterio que creen encierra.

Cien años atrás el profesor Van Helsing utilizó un amuleto para crear un remolino en el cielo que engullera a todos los monstruos y fuerzas del mal que habitaban la tierra, y las enviara directas al infierno. Las cosas no salieron según lo previsto y el remolino, después de tragarse a una buena cantidad de criaturas del averno, engulló también a Van Helsing dejando vivo al más vil de todos los demonios, el conde Drácula, el cual se hace con el amuleto tras el fatal desenlace.

Personajes monstruos de la película Una Pandilla Alucinante
Una Pandilla Alucinante, monstruos

Ahora, cien año más tarde y gracias al amuleto de Van Helsing, el conde Drácula despierta para invocar de nuevo el remolino en sentido inverso y devolver a la tierra a todas los criaturas del infierno para que dominen la tierra a sus órdenes. Para ello, además del amuleto, necesita una cosa que no tiene, el diario de Abraham Van Helsing, en donde está escrito el conjuro que abrirá las puertas del cielo para que el mal regrese. Drácula despierta a todos los monstruos de leyenda para que maten a los niños y se hagan con el diario. Frankenstein, el hombre lobo, el monstruo del pantano, la momia y unos cuantos esbirros demoníacos persiguen a los protagonistas mientras estos buscan la manera de impedir la destrucción del mundo.

Sean, el líder del grupo, su mejor amigo Patrick, Horace el gordito, Rudy el matón, Gabriel el hermano menor de Patrick, Phoebe la hermana de Sean y su perro Pete forman la pandilla alucinante que va a hacerles las cosas difíciles a Drácula y a sus secuaces.

Personajes protagonistas de la película Una Pandilla Alucinante
Una Pandilla Alucinante, protagonistas

Una Pandilla Alucinante: ficha técnica

Título original: The Monster Squad

País de producción: E.E.U.U.

Estreno: 1987

Género: Aventuras

Duración: 82 min.

Director: Fred Dekker. Un joven realizador que hasta ese momento solo había dirigido la comedia de terror homenaje a nuestro querido y maltratado cine de serie B El Terror Llama a su Puerta, en la que una babosa alienígena convierte a sus víctimas en zombies. Era tanta su admiración por el cine, que los personajes de El Terror Llama a su Puerta tienen los mismos apellidos que sus directores favoritos de horror y ciencia ficción: George A. Romero, David Cronenberg, James Cameron, John Carpenter, Tobe Hooper, John Landis, Sam Raimi y Steve Miner. Desde luego, tenía buen criterio.

El director de cine Fred Dekker en el rodaje de la película Una Pandilla Alucinante
Fred Dekker durante el rodaje de Una Pandilla Alucinante

Ese mismo año, de su lápiz sale la historia de la sicodélica House, Una Casa Alucinante, dirigida por Steve Miner y protagonizada por William Katt, el actor de El Gran Héroe Americano.

Cartel de la comedia de terror House, Una Casa Alucinante
House, Una Casa Alucinante

Colaboró como guionista en la premiada serie de televisión Historias de la Cripta, en la película Depredador de John McTiernan, en Ricochet, protagonizada por Denzel Washington, y en la televisiva Star Trek: Enterprise de Rick Berman.

Aunque todas son obras notables, no podemos dejar de alabar Historias de la Cripta, una serie inspirada en el cómic en la que se proponen un montón de cuentos de terror dirigidos por los actores y directores de Hollywood del momento (Michael J. Fox, Tom Hanks, Arnold Schwarzenegger, Robert Zemeckis, Tom Holland…), con una banda sonora impresionante capitaneada por el magnífico tema de Danny Elfman.

Portada de la serie de televisión Historias de la Cripta
Historias de la Cripta

Después de hacer Una Pandilla Alucinante, la corta carrera como director de cine de Dekker termina con la dirección de Robocop 3. Un fracaso estrepitoso a pesar de tener un guión hecho por él mismo junto a Frank Miller.

Guión: Shane Black colabora con Dekker en el guion. Conocido por ser el director y guionista de Kiss Kiss Bang Bang y la multimillonaria Iron Man 3, guionista de Arma Letal 1 y 2, El Último Boy Scout, El Último Gran Héroe, y actor de pequeños papeles en Depredador, Robocop 3 o Mejor… Imposible.

Foto promocional de la película Iron Man 3
Iron Man 3

Reparto: Andre Gower, Robby Kiger, Stephen Macht, Duncan Regehr, Tom Noonan, Brent Chalem, Ryan Lambert, Ashley Bank, Michael Faustino, Mary Ellen Trainor, Leonardo Cimino, Jon Gries, Stan Shaw, Lisa Fuller, Jason Hervey.

Banda Sonora: Bruce Broughton pone música a la producción. Compositor de la banda sonora de Silverado, El joven Sherlock Holmes y el secreto de la pirámide, Moonwalker y Perdidos en el espacio.

A la banda sonora de Broughton, se añaden 2 temas promocionales, Rock Until you Drop y The Monster Quad, que ponen la guinda ochentera a una película, y que aportan el factor temporal que hace que todo el resto encaje en el escenario histórico.

Escucha Rock Until you Drop de Michael Sembello.

Escucha el tema principal de la película de Bruce Broughton

Una Pandilla Alucinante: producción

La película tiene la suerte de contar como productor con el director Peter Hyams. Hyams es el artífice de conocidos títulos de ciencia ficción como 2010 Odisea Dos, Capricornio Uno, Timecop, Atmósfera Cero o El Fin de los Días.

Stan Winston, ganador del Óscar a los mejores efectos especiales por Alien El Octavo Pasajero, Terminator 2 El Juicio Final y Jurassic Park, y creador también de los Wookies de Star Wars para el especial de Navidad de 1978, de La Cosa de John Carpenter, de Eduardo Manostijeras y del Depredador de John Miernan, se encarga de los efectos visuales. El trabajo fue supervisado por Richard Edlund, que trabajó junto con David Fincher para la compañía Industrial Light & Magic, encargada de los efectos visuales de El Retorno del Jedi y que, posteriormente, se encargó de los efectos de películas como Indiana Jones en Busca del Arca Perdida, Poltergeist, Golpe en la Pequeña China, La Jungla de Cristal o Cazafantasmas.

Foto promocional de la película Alien, el Octavo Pasajero
Alien, el Octavo Pasajero

Un reparto adolescente novel dio la talla con creces, y posteriormente consiguió el premio a los mejores actores jóvenes del Young Artists Award de 1988.

La idea que fraguó esta entrañable producción en la cabeza de Fred Dekker, surge de su admiración por la serie de televisión en blanco y negro de los años 30, Little Rascals, emitida en España dentro del programa La Bola de Cristal con el nombre La Pandilla, en la que un grupo de niños de clase baja se enfrentan a diferentes situaciones de la vida. Su pasión por Little Rascals sumado a su fanatismo por la película Abbott y Costello contra los fantasmas de 1948 culmina con una atractiva idea de guion y un montón de entusiasmo para llevar a cabo la que se ha convertido en una película de culto de referencia de los 80. Aunque nadie lo ha comentado anteriormente, algo habrá tenido que ver también la serie de televisión del año 1976 Monster Squad de James Sheldon y Herman Hoffman.

Personajes protagonistas de la serie de televisión Little Rascals
Personajes de la serie de televisión Little Rascals

Si Una Pandilla Alucinante no alcanzó el triunfo que se esperaba, no fue por no tener todos los ingredientes necesarios: un guion original y trepidante para niños y adultos con el síndrome de Peter Pan, una excelente producción llevada a cabo por un profesional de la realización de películas de ciencia ficción, unos efectos especiales impecables, una banda sonora que consigue crear un ambiente de tensión y aventura ideal para integrar las situaciones de la película en nuestro estado de ánimo, y unas interpretaciones de nivel.

Existen opiniones que echan la culpa del fracaso en taquilla de la película a que ésta estaba dirigida al target incorrecto. Las películas de niños como Los Goonies o Cuenta Conmigo creaban una imagen demasiado blanca e idílica de la infancia. En Una Pandilla Alucinante los niños toman decisiones maduras, dicen tacos continuamente y fuman en público. Aunque esta última representación de la “inocencia” era mucho más real que la cinematográfica, la película tuvo que ser dirigida al público adulto. Un público diferente para el que estuvo pensada arruinó las pretensiones de Dekker y las arcas de la productora HBO.

Una Pandilla Alucinante: curiosidades

Como en casi todas las películas, en esta también hay historias detrás de la producción y durante la filmación que constituyen la carnaza de los friki del cine. Estas son las que hemos podido recopilar sobre Monster Squad:

Dekker solicitó los derechos de los monstruos de la Universal para devolverlos a la vida en la película. A la productora no le gustó el proyecto y no concedió las licencias. Como la película no podía llevarse a cabo sin los famosos monstruos de cine, los encargados de los efectos visuales tuvieron que modificarlos ligeramente para cumplir con la ley. Por eso vemos a un Frankenstein amarillento en lugar de verdoso y con tornillos en la frente en lugar de en el cuello.

Reunión de monstruos en el pantano, película Una Pandilla Alucinante
Reunión de monstruos en el pantano

El actor que está dentro del monstruo de Frankenstein es Tom Noonan, el mismo que interpreta al asesino del hacha en El Último Gran Héroe, película guionizada por el mismo guionista que The Monster Squad.

Personaje de Frankenstein de la película Una Pandilla Alucinante
El monstruo de Frankenstein

La falta de presupuesto hizo que solo dispusieran de 23 máscaras de Frankenstein para 24 días de rodaje por lo que Tom Noonam tuvo que quedarse con la máscara puesta durante toda una noche, lo que le provocó heridas considerables en la cara al quedarse pegado el látex.

Reproducción de la máscara de Frankenstein utilizada en la película Una Pandilla Alucinante
Máscara de Frankenstein

El creador de la máscara de Frankenstein para la película es el actor que va dentro del traje del monstruo del pantano, y llegó a estar 13 horas sin comer, sin beber y sin ir al baño por no poder desenfundarse al personaje.

Personaje del monstruo del pantano de la película Una Pandilla Alucinante
El monstruo del pantano

En una de las escenas de acción, el monstruo del pantano golpea a un policía y le clava la hebilla del sombrero en la cabeza. Tuvieron que parar el rodaje debido a los chorros de sangre real que salían de la herida del figurante.

Momento en el que el monstruo del pantano ataca a un policía en la película Una Pandilla Alucinante
El monstruo del pantano contra el policía

El grito que emite Phoebe cuando el conde Drácula la tiene cogida por la barbilla y abre lo ojos a la vez que le enseña sus afilados colmillos, es completamente real. La actriz que interpreta a Phoebe sentía auténtico terror por la soberbia interpretación de Duncan Regehr.

En la secuencia original en inglés, Drácula le exige a la pequeña Phoebe el amuleto y la llama puta («Bitch» en inglés). La traducción al español se quedó en un flojo «maldita».

Personaje del conde Drácula de la película Una Pandilla Alucinante
El conde Drácula

El anillo que lleva Drácula es una réplica exacta del anillo que llevaba Bela Lugosi en su versión de Drácula de 1931.

Reproducción del anillo utilizado por Bela Lugosi en sus películas de Drácula
El anillo de Bela Lugosi

En la grabación aparecen 3 vampiresas dirigidas por Drácula para quitar a los protagonistas el diario de Van Helsing. Rudy dispara una estaca y mata a una de ellas, otra se acerca demasiado y tiene que clavarle una estaca con la mano mientras lo tiene cogido del cuello, y la tercera… No se sabe…

Las 3 vampiresas de la película Una Pandilla Alucinante
Las 3 vampiresas

Sean viste al principio de la película una camiseta roja con la frase «Stephen King Rules». Un claro homenaje a uno de los mejores escritores del género de todos los tiempos.

La camiseta de Stephen King Rules que viste el protagonista de Una Pandilla Alucinante
La camiseta de Stephen King Rules

Sean le pide dinero a su padre para ir al cine a ver el estreno de Viernes 13 parte XII. Esto era una burla exagerada hacia la película que tenía entonces 6 partes. Los guionistas nunca imaginaron que en 2009 se rodaría la XII parte de la saga.

Cartel de la película Viernes 13 parte XII
Viernes 13 parte XII

El actor que representa a Screech en Salvados por la Campana, Dustin Diamond, tenía un pequeño papel en la película que fue cortado en el montaje final.

Dustin Diamond, el actor que interpreta a Screech en Salvados por la Campana
Dustin Diamond en Salvados por la Campana

Liam Neeson fue en quien pensó el director para interpretar a Drácula, y llegó a cobrar por una escena que nunca llegó a rodar. Una suerte, porque el Drácula de Duncan Regehr es irreemplazable.

Foto promocional del actor Liam Neeson
Liam Neeson en los 80

La madre de Sean y Phoebe en Una Pandilla Alucinante, Mary Ellen Trainor, es la madre de los protagonistas de Los Goonies, Mikey y Brand. Solo por estos 2 papeles  debe convertirse en la madre de América.

La actriz estadounidense Mary Ellen Trainor
Mary Ellen Trainor

En el trailer de la película, el narrador dice «Usted sabe a quien llamar cuando tiene fantasmas pero, ¿a quién llama usted cuando tiene monstruos?». Un guiño a la estrenada un año antes Los Cazafantasmas, en cuya secuela también actúa Mary Ellen Trainor.

Los Cazafantasmas del director de cine Ivan Reitman
Los Cazafantasmas de Ivan Reitman

Existen rumores que afirman que se hará un remake de Una Pandilla Alucinante dirigida por Rob Cohen, director de XXX y Fast & Furious pero, tras años de espera, el proyecto sigue sin llevarse a cabo.

Cartel de la primera entrega de la saga Fast & Furious
Fast & Furious

La productora obligó a cortar 13 minutos del film en el montaje final, por lo que existen unos cuantas cosas sin explicar en la historia que hacen que el guión cojee. Puedes ver algunas de las secuencias eliminadas en los siguientes vídeos.

Una Pandilla Alucinante: merchandising

Un merchandising escaso pero muy atractivo.

El cómic de Una Pandilla Alucinante

Portada del cómic Una Pandilla Alucinante nº1
Una Pandilla Alucinante cómic nº1
Portada del cómic Una Pandilla Alucinante nº2
Una Pandilla Alucinante cómic nº2
Portada del cómic Una Pandilla Alucinante nº3
Una Pandilla Alucinante cómic nº3
Portada del cómic Una Pandilla Alucinante nº4
Una Pandilla Alucinante cómic nº4

Juego de NES

Juego de para la NES The Monster Squad
The Monster Squad – Juego de Nintendo

Camiseta Stephen King Rules

Camiseta Stephen King Rules homenaje a la película Una Pandilla Alucinante
Camiseta Stephen King Rules

Camiseta «El hombre lobo tiene pelotas»

Camiseta "El hombre lobo tiene pelotas" homenaje a la película Una Pandilla Alucinante
Camiseta «El hombre lobo tiene pelotas»

Anillo de Drácula

Reproducción del anillo que lleva Drácula en la película Una Pandilla Alucinante
El anillo de Drácula

Amuleto mágico de Van Helding

Amuleto que porta Van Helsing en la película Una Pandilla Alucinante
El amuleto de Van Helsing

Cabeza del monstruo del pantano

Busto del monstruo del pantano de la película Una Pandilla Alucinante
Busto del monstruo del pantano

Escultura del monstruo del pantano

Escultura del monstruo del pantano de la película Una Pandilla Alucinante
Escultura del monstruo del pantano

Figura del hombre lobo

Figura de colección de El hombre lobo de la película Una Pandilla Alucinante
Figura de colección de El hombre lobo

Nos gustaría hacer justicia diciendo que Una Pandilla Alucinante es una película emocionante con algunos fallos de guion, pero muy bien dirigida y producida, que consiguió que muchos niños se metieran en la piel de los protagonistas para ser héroes por un día y pandilleros para el resto de la vida.