martes, 13 mayo 2025 |

Actualizado a las

10:24

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.7 C
Madrid

La Summer Fashion Week Latam 2024 reúne a diseñadores de España y Latinoamérica en Madrid

La capital española se convierte nuevamente en el escenario principal de la moda latinoamericana con la celebración de la «Summer Fashion Week Latam 2024». 

Este evento, organizado por la Pasarela Latinoamericana, tendrá lugar los días 25 y 26 de mayo en el espacio Caleido, reuniendo a destacados diseñadores de ambos lados del Atlántico.

En su primera edición dedicada al verano, la "Summer Fashion Week Latam 2024" tiene como objetivo principal dar a conocer las últimas propuestas de moda-baño y tendencias de la temporada estival.

Esta iniciativa, impulsada por Alejandro Medrano, presidente y director de la Pasarela Latinoamericana, se enmarca dentro del proyecto «Caleido Fashion Lab», un hub de talento emergente respaldado por entidades como la Asociación Creadores de Moda de España (Acme), Madrid es Moda y la propia Pasarela Latinoamericana.

Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo desfiles de pasarela, cocteles y espacios pop-up, brindando una plataforma excepcional para la visibilidad de los diseñadores latinoamericanos en la industria global de la moda. 

La diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada, madrina de la pasarela, estará presente como figura emblemática.

El sábado 25 de mayo, se celebrarán dos bloques de desfiles. El primero, de 13:00 a 14:00 horas, contará con las presentaciones de Ágatha Ruiz de la Prada (España), Cayelala (Honduras) y Faride (Colombia). 

Posteriormente, de 15:00 a 16:30 horas, desfilarán las marcas Galucci (Perú), Swim by Judit (España) y Tikuna Jewelry by Patricia Acosta (Colombia).

Además de los desfiles, los asistentes podrán disfrutar de un «workshop» impartido por Sebastian Candiolli, donde se compartirán los secretos para crear una editorial de moda. 

La pop-up store de Caleido Fashion Lab ofrecerá las colecciones de nueve firmas de moda y complementos de España y Latinoamérica, como Ágatha Ruiz de la Prada, Cayelala, Faride, Galucci, Swim by Judit, Tikuna Jewelry by Patricia Acosta, Gau (Uruguay) y Why Hats (España).

«La Pasarela Latinoamericana presenta una nueva edición de ‘Fashion Week Latam’, en esta ocasión con el concepto ‘El verano está de moda’, reuniendo los mejores desfiles de trajes de baño y diseños de esta temporada», destacó Alejandro Medrano, director general de la plataforma.

Esta edición veraniega de «Fashion Week Latam» no solo destaca por su enfoque en la moda de playa y las tendencias estivales, sino también por su carácter inclusivo y diverso. 

Diseñadores de diferentes países latinoamericanos tendrán la oportunidad de mostrar su talento en un escenario internacional, reforzando el papel de Madrid como capital global de la moda latinoamericana.

La presencia de Ágatha Ruiz de la Prada como madrina del evento añade un toque de glamour y reconocimiento a esta celebración de la creatividad y la innovación en el mundo de la moda. 

Su participación resalta la importancia de fomentar el intercambio cultural y la colaboración entre diseñadores de diferentes orígenes.

Más allá de los desfiles, la «Summer Fashion Week Latam 2024» ofrecerá una experiencia completa para los amantes de la moda. 

Los cocteles y eventos paralelos brindarán oportunidades para networking y establecer contactos valiosos dentro de la industria.

Asimismo, los espacios pop-up permitirán a los asistentes adquirir piezas exclusivas y descubrir nuevas marcas emergentes.

La Agencia Tributaria señala que los márgenes empresariales alcanzan niveles récord en 2024

En un panorama económico en constante evolución, los márgenes empresariales han alcanzado niveles sin precedentes durante el año 2024, según los datos revelados por la Agencia Tributaria. 

Esta tendencia ha reavivado los debates en torno a la distribución equitativa de las ganancias entre los distintos actores económicos.

El informe de la Agencia Tributaria arroja luz sobre la escalada de los márgenes empresariales, medidos a través del margen unitario sobre ventas en relación con el impuesto de sociedades. 

En comparación con el 8,24% registrado en 2023, este indicador se ha elevado hasta el 8,51% en 2024, estableciendo un nuevo récord histórico.

De manera similar, los datos relativos al margen de ventas unitario sobre el IVA también reflejan una trayectoria ascendente, pasando del 12,92% en 2023 al 13,33% en 2024, alcanzando máximos sin precedentes.

Aunque los datos del primer trimestre de 2024 muestran un ligero descenso respecto al último trimestre de 2023, con un 12,47%, este valor sigue siendo superior al 12,08% registrado en el mismo periodo del año anterior.

En respuesta a esta situación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria han unido fuerzas para crear el Observatorio de márgenes empresariales. 

Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar información actualizada y análisis detallados sobre esta variable clave.

Dentro del ámbito de la Agencia Tributaria, se realiza una explotación conjunta de las declaraciones de IVA, retenciones por rendimientos del trabajo y el Impuesto sobre Sociedades, ofreciendo una perspectiva integral de la situación. 

El informe del primer semestre de 2024, que incorporará los datos del Banco de España y el Ministerio de Economía, se dará a conocer a finales del mes de octubre, según el calendario establecido por el Observatorio.

En medio de esta coyuntura, el sindicato CCOO ha destacado un aspecto positivo: en el primer trimestre de 2024, la masa salarial ha captado una mayor proporción de la riqueza generada en las empresas. 

Concretamente, ha pasado del 46,7% en el mismo periodo de 2023 al 48,3% en 2024, un incremento de 1,6 puntos porcentuales.

Este avance se atribuye a una dinámica positiva en la creación de empleo, incluyendo puestos de trabajo en sectores y ocupaciones con mejores salarios, así como a una evolución al alza de los salarios impulsada por la negociación colectiva, según señalan desde el sindicato.

«De esta forma, la masa salarial empieza a recuperar peso en el reparto de la riqueza tras la pérdida sufrida a favor de las rentas del capital a raíz de la crisis de inflación y su desigual impacto y reparto de sus costes», han subrayado desde CCOO.

El sindicato enfatiza la importancia de consolidar esta tendencia de creación de empleo y mejora de los salarios, después de unos años marcados por la merma de la capacidad adquisitiva de las familias trabajadoras. 

Los expertos han enfatizado que las familias han sido las que han soportado mayoritariamente el fuerte aumento de los precios de bienes y servicios básicos, mientras los márgenes empresariales no solo se mantenían, sino que se situaban en niveles máximos.

El Hospital Universitario La Luz lidera una iniciativa pionera para optimizar el alta hospitalaria de pacientes con insuficiencia cardíaca

El prestigioso Hospital Universitario La Luz se encuentra en una fase avanzada de implementación de un revolucionario proyecto denominado «MAIC Continuum», impulsado por el laboratorio Boehringer Ingelheim. 

Esta iniciativa innovadora tiene como objetivo primordial optimizar el crítico proceso de transición al alta hospitalaria y mejorar el manejo integral de aquellos pacientes que padecen insuficiencia cardíaca (IC). 

Mediante un enfoque multidisciplinar y coordinado, los expertos buscan favorecer la continuidad asistencial y minimizar el riesgo de reingresos hospitalarios innecesarios en este grupo de pacientes vulnerables.

La insuficiencia cardíaca representa un enorme desafío para los sistemas de salud a nivel global. 

En España, se erige como la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, acaparando entre el 3% y el 5% de los ingresos hospitalarios totales. 

Además, las estadísticas revelan que el 30% de los fallecimientos se producen dentro del año siguiente a una hospitalización por esta patología. 

Dada la tendencia al envejecimiento poblacional, se prevé que estos ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca aumenten hasta un alarmante 50% en los próximos 25 años.

El Hospital Universitario La Luz se ha convertido en el primer centro privado en sumarse a esta revolucionaria iniciativa. 

Según el doctor Roberto Martín Reyes, jefe del Servicio de Cardiología de la institución, el proyecto MAIC Continuum ha brindado la oportunidad de desarrollar y perfeccionar un plan de atención temprana y multidisciplinar para los pacientes con insuficiencia cardíaca, con el cual estamos logrando minimizar el riesgo de reingreso de estos pacientes.

Marta Carrera, directora de Market Access & Healthcare Affairs en Boehringer Ingelheim España, destaca que al participar en el proyecto MAIC Continuum, el centro ha demostrado su compromiso con la mejora continua y la excelencia clínica para mejorar los resultados en salud de los pacientes con insuficiencia cardíaca en uno de los momentos más críticos del manejo de esta patología.

El innovador proyecto MAIC Continuum define un proceso óptimo de transición al alta hospitalaria para pacientes con insuficiencia cardíaca y ofrece una serie de herramientas que facilitan su implementación. 

La metodología se basa en el trabajo colaborativo de diversos profesionales sanitarios que deben intervenir en el momento del alta hospitalaria del paciente y su posterior seguimiento ambulatorio.

«Gracias a este programa, los servicios de cardiología, medicina interna, urgencias y atención primaria contamos con un plan de trabajo organizado y homogéneo para la atención integral del paciente con insuficiencia cardíaca. Este abordaje multidisciplinar del paciente es algo excepcional en el ámbito de la medicina privada, convirtiendo a MAIC Continuum en un proyecto ilusionante para todos los facultativos involucrados, liderados por la doctora Teresa Alvarado, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del hospital», señala el doctor Roberto Martín Reyes.

El plan es un modelo flexible que se ajusta al contexto real de cada hospital participante. En una primera etapa, se realiza un autodiagnóstico de la situación actual, evaluando cómo se gestiona el alta hospitalaria de pacientes con insuficiencia cardíaca y qué factores pueden mejorarse desde las diferentes áreas y profesionales involucrados. 

A partir de esa autoevaluación, se concreta un plan de actuación que es monitoreado, con un seguimiento y evaluación del impacto en base a indicadores de proceso y de resultado.

En la actualidad, un total de 25 hospitales españoles participan en el proyecto MAIC Continuum, que forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de atención al paciente con Insuficiencia Cardiaca).

Esta es una iniciativa que busca mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardíaca y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario.

El programa cuenta con el respaldo y la colaboración científica de varias sociedades médicas de renombre, incluyendo la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Así como también de  la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

Fallece el cineasta español Miguel Ángel Díez a los 77 años 

El mundo del cine español está de luto tras la reciente partida del destacado cineasta y guionista Miguel Ángel Díez, fallecido a los 77 años de edad en Collado Villalba, Madrid. 

Fuentes cercanas al realizador han confirmado la lamentable noticia que enluta la industria cinematográfica nacional.

Díez dejó una huella indeleble en la pantalla grande y pequeña durante sus casi cinco décadas de trayectoria profesional. 

Su debut en el largometraje se remonta a 1977 con el estreno de ‘Pecado mortal’, protagonizada por Pedro Díez del Corral y Sara Lezana.

Sin embargo, su mayor éxito en salas llegó en 1985 con la aclamada adaptación de la obra de Valle-Inclán, ‘Luces de bohemia’. 

Con un guion magistral de Mario Camus y un reparto estelar encabezado por Fernando Fernán Gómez, Imanol Arias, Guillermo Montesinos, Francisco Rabal y Agustín González, la cinta cautivó a crítica y público por igual.

La película ‘Luces de bohemia’ se convirtió en un hito del cine español al capturar magistralmente la esencia de la obra literaria homónima. 

Díez supo plasmar en la gran pantalla la profundidad y complejidad de los personajes creados por Valle-Inclán, transportando a los espectadores a un Madrid oscuro y decadente de principios del siglo XX. 

La dirección precisa y el trabajo actoral sobresaliente convirtieron a esta cinta en un referente del cine de autor español.

En la década de los 90, Díez conquistó la pequeña pantalla al dirigir episodios de la popular serie ‘La casa de los líos’, protagonizada por Florinda Chico y Arturo Fernández. 

No obstante, su obra cumbre en televisión sería ‘Los ladrones van a la oficina’, de la que estuvo al frente en gran parte de sus capítulos, dejando una impronta imborrable en la comedia española. 

Esta serie, estrenada en 1993, se convirtió en un fenómeno de masas gracias a su humor inteligente y mordaz, así como a la química entre sus protagonistas.

Pese a la nostalgia que embarga al gremio cinematográfico, el legado de Miguel Ángel Díez perdurará en sus obras maestras, que han cautivado a generaciones de espectadores. 

Desde sus inicios hasta sus últimos trabajos, como el episodio ‘Arma de destrucción mediática’ en la película coral ‘¡Hay motivo!’ en 2004, Díez demostró su talento y versatilidad como creador.

Díez fue reconocido en múltiples ocasiones por su contribución al cine español. En 2002, recibió el Premio Goya de Honor en reconocimiento a toda su trayectoria profesional. 

Asimismo, en 2018, fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, uno de los máximos honores que otorga el Ministerio de Cultura de España.

Un 36% de los españoles afirma vivir con lo justo, mientras que un 22% encuentra muchas dificultades económicas

En un contexto de múltiples crisis económicas y elevada inflación, un estudio realizado por la empresa Ipsos ha arrojado luz sobre la situación financiera de los hogares españoles. 

Según los hallazgos, un 36% de la población afirma vivir con lo justo, mientras que un 22% encuentra muchas o bastantes dificultades para llegar a fin de mes. 

Por otro lado, casi un tercio (31%) declara que su situación económica es favorable, y un 10% asegura vivir cómodamente.

Estas cifras, casi idénticas a las registradas hace un año, sugieren que la economía de los españoles no ha experimentado cambios significativos a pesar de la prolongada crisis del coste de vida que afecta a gran parte del mundo. 

No obstante, la mayoría de los encuestados (65%) cree que la crisis de precios no terminará hasta el 2025 o más adelante, mientras que un 18% opina que nunca volverá a los niveles anteriores a 2022.

En cuanto a las expectativas para el próximo año, el 57% de los participantes espera un aumento en la tasa de inflación, aunque este porcentaje representa la cifra más baja desde abril de 2022. 

Asimismo, la mitad (51%) anticipa un incremento en los impuestos, aunque también es la cifra más baja registrada en el estudio.

Según el informe, el 64% de los encuestados prevé un aumento en los precios de la cesta de la compra, la energía (61%) y los combustibles (58%) en los próximos doce meses, porcentajes similares a los del año anterior. 

Además, el 57% cree que los precios del ocio, como restaurantes, cines, bares y discotecas, también subirán.

Sin embargo, hay un mayor optimismo en relación con los tipos de interés, donde el 45% piensa que aumentarán el año siguiente, una disminución de 19 puntos respecto a los datos previos.

Aunque el 25% cree que sus ingresos disminuirán el próximo año y el 20% anticipa un empeoramiento de su nivel de vida, estas cifras son las más bajas registradas desde el inicio del estudio en 2022, cayendo en 5 puntos desde hace seis meses.

El estudio también aborda los factores percibidos como causantes de esta crisis inflacionista. 

Si bien el 72% de los españoles señala la economía global como el principal factor, esta cifra ha disminuido en 10 puntos desde abril de 2022. 

Por otro lado, la guerra en Ucrania, considerada inicialmente como uno de los principales factores (80% en junio de 2022), ha perdido fuerza, con un descenso de 8 puntos en los últimos seis meses hasta alcanzar el 64%.

Otros factores, como los tipos de interés (71%) y los beneficios excesivos de algunas compañías (66%), han ganado relevancia. 

Las políticas del gobierno (64%), aunque estables durante estos dos últimos años, nunca han superado a la economía global como factor percibido, lo que sugiere que la población considera esta crisis como un problema de carácter global más que local.

En cuanto a la percepción de la situación en España en comparación con otros países de la Unión Europea, el 38% cree que la crisis del coste de vida está siendo peor en su país, situándolo entre los cuatro países europeos que más comparten esta visión, después de Hungría (74%), Italia y Reino Unido (39% cada uno). 

No obstante, un 31% opina que el impacto es el mismo para toda la región, y un 21% considera que la situación es mejor que en otros países vecinos.

Marvel anuncia una nueva serie de Vision para 2026 con Terry Matalas como showrunner

Marvel Studios ha confirmado el lanzamiento de una nueva serie centrada en Vision, personaje interpretado por Paul Bettany, para 2026. 

Esta producción contará con Terry Matalas, conocido por su trabajo en «Star Trek: Picard», como showrunner. La noticia fue revelada por medios especializados, quienes también adelantaron que esta serie formará parte de la plataforma Disney+.

El copresidente de Marvel Studios, Louis D’Esposito, ha reconocido recientemente la difícil etapa que ha atravesado el estudio en el último año, anunciando una estrategia para reducir la cantidad de estrenos anuales. 

El plan consiste en lanzar de dos a tres películas y una o dos series al año. A pesar de esto, el calendario de estrenos para los próximos años sigue bastante cargado, incluyendo títulos como "Agatha All Along", "Daredevil: Born Again" y "Ironheart".

La serie de Vision se une a estos proyectos en desarrollo. Según los reportes, Terry Matalas ha sido contratado para liderar el proyecto como showrunner.

Matalas es reconocido por revitalizar la serie «Star Trek: Picard», lo que le valió una nominación a los premios WGA por el final de la serie en 2023. 

Paul Bettany volverá a interpretar a Visión, el sintezoide que capturó la atención del público en la serie «WandaVision».

Aunque aún no se ha anunciado un título oficial para la serie, se sabe que será una secuela directa de «WandaVision». 

La trama se centrará en la búsqueda de propósito de Vision después de recuperar sus recuerdos pasados con Los Vengadores y Wanda Maximoff, interpretada por Elizabeth Olsen. 

La serie explorará la vida del sintezoide tras los eventos de «WandaVision», dónde Vision, reconstruido como un androide blanco sin memoria de su vida anterior, recuperó sus recuerdos en el episodio final de la serie.

Jac Schaeffer, creadora de «WandaVision», había estado desarrollando una versión preliminar de la serie de Visión. No obstante, Schaeffer se ha centrado en otro spin-off de «WandaVision», «Agatha All Along», protagonizado por Kathryn Hahn. 

Esta serie, que se estrenará el 18 de septiembre en Disney+, seguirá a la bruja Agatha Harkness en su intento por recuperar sus poderes.

Con la incorporación de Terry Matalas, Marvel adopta un enfoque más tradicional para la producción de televisión. 

Según Brad Winderbaum, director de streaming, televisión y animación de Marvel, la compañía comenzará a emplear periodos de desarrollo más largos y contratará guionistas-productores que supervisarán toda la producción como showrunners. 

Esta estrategia busca mejorar la calidad de las series y reducir el número de producciones a unas dos por año.

Antes de trabajar en «Star Trek: Picard», Matalas fue creador y showrunner de la serie «12 Monkeys» de Syfy, y ha escrito para «Nightflyers», «Nikita», «Terra Nova» y «Star Trek: Enterprise». 

Su experiencia y éxito en estas producciones han sido factores clave para su selección como showrunner de la nueva serie de Visión.

La serie de Vision forma parte del esfuerzo por parte de Marvel Studios para revitalizar su contenido televisivo en Disney+. 

La inclusión de Matalas y Bettany promete una producción de alta calidad que continuará expandiendo el universo de Marvel. Con la reducción de estrenos y el enfoque en la calidad, Marvel busca asegurar que cada nueva entrega cumpla con las altas expectativas de sus fanáticos.

Un nuevo estudio atribuye el aumento de lluvias torrenciales en el este de África al cambio climático

Un reciente estudio realizado por World Weather Attribution ha revelado que las lluvias torrenciales en el este de África se han vuelto el doble de probables y un 5% más intensas debido al cambio climático. 

Estas precipitaciones extremas, ocurridas entre finales de marzo y mayo de 2024, están relacionadas con un aumento de la temperatura global de 1,2ºC en comparación con niveles preindustriales.

La investigación, que involucró a expertos de Kenia, Países Bajos, Alemania, Suecia, Dinamarca y Reino Unido, destacó que las áreas más afectadas por estas lluvias intensas incluyen la región alrededor del lago Tanganica, el lago Victoria, las tierras altas centrales (incluida Nairobi), las tierras bajas del sureste de Kenia y la costa de Tanzania. 

El análisis se centró en la precipitación máxima acumulada entre el 27 de marzo y el 26 de abril.

Para demostrar la influencia del cambio climático en estos eventos, los científicos evaluaron los modelos climáticos para determinar si existe una tendencia hacia la sequía o hacia una mayor intensidad de las tormentas durante la temporada de lluvias más intensa.

Aunque las tendencias no son estadísticamente significativas, los modelos muestran una mayor intensidad de las tormentas en la región.

El estudio concluye que, de media, un evento de lluvias torrenciales como el registrado este año se ha vuelto el doble de probable y un 5% más intenso en el clima actual, que es 1,2ºC más cálido debido al calentamiento global. 

De cara al futuro, los modelos climáticos predicen un aumento en la intensidad de las tormentas y en la probabilidad de su ocurrencia en un clima 2ºC más cálido en comparación con los tiempos preindustriales.

Además, los científicos señalan que la fase actual de la Oscilación del Sur de El Niño o el Dipolo del Océano Índico ha tenido una influencia «insignificante» en la estación de ‘lluvias largas’ de la región estudiada.

Hacia el final del siglo XX, las observaciones mostraban una tendencia hacia la sequía durante las ‘lluvias largas’ en el este de África, mientras que los modelos climáticos proyectaban un aumento de las tormentas intensas debido al cambio climático. 

Según los expertos, esta «paradoja» no es tan pronunciada hoy en día, pero interpretar resultados en esta zona del mundo sigue siendo complejo.

Independientemente de la región exacta y del conjunto de datos utilizado, las observaciones no muestran una tendencia a largo plazo, sino más bien una tendencia hacia la sequía desde finales del siglo XX hasta aproximadamente 2008, y una humectación desde entonces. 

En conjunto, los expertos han concluido que el aumento de las tormentas en la zona en los últimos 15 años se debe en parte al cambio climático provocado por los humanos.

Además, los científicos recalcan que es «primordial» que la región invierta en resiliencia a las inundaciones considerando el calentamiento futuro. 

En esta temporada de ‘lluvias largas’, las inundaciones han costado la vida a cientos de personas y más de 700.000 se han visto afectadas debido a los daños en las infraestructuras, los cierres de escuelas, la pérdida de ganado y los miles de hectáreas de cultivos dañados.

Los autores del estudio destacan que la rápida urbanización en el este de África está amplificando los riesgos de inundación, especialmente en las grandes áreas informales ubicadas en tierras propensas a las inundaciones. 

También se enfocan en los cambios en el uso de la tierra en los países estudiados, que incluyen la deforestación y la conversión de zonas agrícolas.

En este contexto, consideran que las medidas de preparación para desastres e inundaciones en Kenia, Tanzania y Burundi son «un paso en la dirección correcta», así como la protección de infraestructuras y los sistemas de alerta temprana. 

Sin embargo, creen que estas medidas deben estar integradas e implementadas a mayor escala para reducir eficazmente los impactos de los desastres.

En general, recomiendan que los países de la zona expandan las acciones basadas en sistemas de alerta para proteger adecuadamente a la población de los impactos de las tormentas. 

Además, destacan que los programas sociales de protección pueden llenar los vacíos en los puntos donde no es posible evitar todos los impactos, ayudando a las personas a recuperar sus activos y medios de vida después del desastre.

Recurrent Energy obtiene 1.300 millones de euros de 10 bancos internacionales para proyectos renovables en Europa

Recurrent Energy, filial de Canadian Solar, ha asegurado un acuerdo de financiación de hasta 1.300 millones de euros con diez bancos internacionales, destinado a la construcción de proyectos de energía renovable en varios países europeos, incluyendo España. 

Banco Santander CIB ha liderado la operación como coordinador global y único bookrunner. Además, ING ha desempeñado un papel crucial como banco emisor principal y coordinador de sostenibilidad, garantizando que los proyectos cumplan con los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) para la financiación verde. 

Otros bancos involucrados en el acuerdo son ABN Amro, BBVA, Banco Sabadell, Rabobank, HSBC, Intesa Sanpaolo, Natwest y NORD/LB.

Recurrent Energy, que a finales del año pasado nombró a Inés Arrimadas como directora de ESG y Comunicación, ha recibido asesoría legal de Clifford Chance. 

Las entidades bancarias han sido asesoradas por Watson Farley & Williams, y Bondholders SL ha actuado como agente de financiación y garantías.

El acuerdo permitirá a Recurrent Energy desarrollar y construir plantas de energía solar y proyectos de almacenamiento en baterías en varios países europeos, incluyendo España, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Francia y Alemania. 

La fase inicial de la operación prevé financiar la construcción de casi 1 gigavatio (GW) de capacidad, con la mayor parte de esta capacidad localizada en España y el resto en el Reino Unido.

La financiación es un crédito renovable y multidivisa que estará disponible durante tres años, con la opción de extenderse por más tiempo. 

El tramo comprometido inicialmente es de 674 millones de euros, con la posibilidad de incrementarse hasta 1.300 millones de euros. 

Los fondos pueden recibirse en euros o libras esterlinas, y se utilizarán para financiar proyectos tanto a precio de mercado como a través de contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA).

Recurrent Energy cuenta con una cartera en desarrollo de 26 GW de proyectos de energía solar fotovoltaica y 56 GWh de proyectos de almacenamiento de energía en todo el mundo. 

El consejero delegado de Recurrent Energy, Ismael Guerrero, habló sobre el tema: 

«Este acuerdo consolida la estrategia de crecimiento de Recurrent Energy y su transformación en uno de los principales productores y desarrolladores independientes de energía renovable en el mundo», dijo.

El crédito renovable permitirá a la empresa aprovechar las oportunidades de crecimiento en el sector de las energías renovables en Europa, un mercado que continúa expandiéndose rápidamente debido a las políticas favorables y a la creciente demanda de energía limpia. 

La posibilidad de extender el crédito más allá de los tres años iniciales ofrece a Recurrent Energy la flexibilidad necesaria para adaptar sus proyectos a las cambiantes condiciones del mercado y las innovaciones tecnológicas.

Recurrent Energy tiene una trayectoria sólida en el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel mundial.

Su cartera actual incluye proyectos en diversos estados de desarrollo, desde la fase inicial de planificación hasta la construcción y operación. 

La empresa se ha destacado por su capacidad para asegurar contratos de compraventa de energía (PPA) a largo plazo, lo que le proporciona una base financiera estable para sus operaciones.

El enfoque de Recurrent Energy en proyectos de almacenamiento de energía es especialmente relevante en el contexto actual, donde la integración de energías renovables en la red eléctrica requiere soluciones avanzadas para gestionar la intermitencia de fuentes como la solar y la eólica. 

Los proyectos de almacenamiento en baterías son fundamentales para garantizar una oferta continua y fiable de energía, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.

Este acuerdo también resalta la creciente importancia de los criterios ESG en la financiación de proyectos de infraestructura.

Al cumplir con estos criterios, Recurrent Energy no solo asegura el respaldo financiero necesario, sino que también contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

El Consorcio Euclid de la ESA publica sus primeros resultados científicos y sorprendentes imágenes del universo

El Consorcio Euclid ha revelado los primeros artículos científicos basados en observaciones realizadas por el telescopio Euclid, destacando su capacidad para proporcionar un mapa preciso del Universo. 

Durante la fase de Observaciones de Publicación Temprana, los científicos han analizado varios objetivos, mostrando el poder sin precedentes de Euclid. 

Estos datos van acompañados de cinco nuevas imágenes cósmicas. Los artículos de referencia confirman el excelente desempeño de Euclid, menos de un año después de su lanzamiento y seis meses tras sus primeras imágenes a color del cosmos.

El conjunto inicial de observaciones se centró en 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos distantes de galaxias. 

Este estudio tiene como objetivo descubrir los secretos del cosmos oscuro y revelar cómo y por qué el Universo se ve como se ve hoy en día. 

Euclid rastreará los cimientos ocultos del cosmos, mapeará miles de millones de galaxias en más de un tercio del cielo y estudiará los componentes fundamentales más misteriosos: la energía oscura y la materia oscura.

El primer catálogo de Euclid, producido en un solo día, reveló más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja. 

Estas observaciones no solo son visualmente impresionantes, sino que también revelan nuevas propiedades físicas del Universo. 

Los secretos científicos descubiertos se detallan en 10 artículos publicados por el Consorcio de Euclid, disponibles mañana en arXiv, junto con cinco artículos de referencia clave sobre la misión Euclid.

«Las primeras imágenes de Euclid son asombrosas. Demuestran su enorme potencial científico, cubriendo grandes campos con una resolución sin precedentes. Aunque originalmente se pensaron como una mera muestra del potencial de la misión, han dado lugar a muchos resultados científicos interesantes que ahora se publican», expresó Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

Los hallazgos iniciales muestran la capacidad de Euclid para buscar planetas errantes que floten libremente en regiones de formación estelar, estudiar las regiones exteriores de los cúmulos estelares con detalle sin precedentes y mapear diferentes poblaciones de estrellas. 

Esto permite explorar cómo han evolucionado las galaxias a lo largo del tiempo. Euclid puede detectar cúmulos de estrellas individuales en grupos distantes y cúmulos de galaxias, identificar nuevas galaxias enanas y ver la luz de las estrellas arrancadas de sus galaxias madre.

https://twitter.com/CSIC/status/1793584109140541500

Entre los artículos científicos publicados destaca la participación de instituciones e investigadores de España en el Consorcio Euclid. 

La publicación centrada en la capacidad de Euclid para buscar planetas errantes ha sido dirigida por Eduardo Martín Guerrero de Escalante del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). 

Guerrero de Escalante afirmó que el primer artículo se centró en desarrollar un método para encontrar cuidadosamente con Euclid planetas recién nacidos que flotan libremente hasta unas pocas masas de Júpiter, lo cual es como encontrar agujas en un pajar. 

Indicó que decenas de planetas oscuros que flotan libremente acechan en las imágenes de Euclid de las regiones Messier 78 y la Cabeza del Caballo, y el desafío es distinguirlos de millones de estrellas de fondo y objetos extragalácticos que pueden mostrar todo tipo de colores.

José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA CSIC-UC), ha participado en el estudio de una lente gravitatoria, el cúmulo de galaxias masivo Abel 2390. 

Diego logró obtener el primer mapa detallado de la distribución de materia oscura alrededor de este cúmulo. 

Otro resultado interesante proviene del estudio de la luz intracúmulos en el cúmulo de Perseo. Mireia Montes, investigadora del IAC, señala que «este trabajo sólo fue posible gracias a la sensibilidad y agudeza de Euclid».

Las publicaciones de referencia adicionales confirman el desempeño sobresaliente de Euclid. Entre ellas, la simulación Flagship de Euclid, liderada por Francisco Castander y Pablo Fosalba del ICE-CSIC y el IEEC. Esta simulación es un catálogo de miles de millones de galaxias basado en la mayor simulación cosmológica jamás realizada. 

Otras publicaciones de referencia describen la misión y los objetivos de Euclid, así como las especificaciones y el desarrollo de sus instrumentos.

Las pruebas de verificación del rendimiento de los instrumentos VIS y NISP indican que ambos funcionan plenamente según las expectativas.

Rafael Toledo, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), destacó que “las capacidades y fiabilidad del instrumento infrarrojo controlado por la unidad responsable de la UPCT son absolutamente impresionantes”.

La actividad económica en la eurozona alcanza su punto más alto en un año, según el índice PMI

En mayo, la actividad económica del sector privado en la eurozona ha mostrado un notable incremento, alcanzando niveles no vistos en los últimos doce meses. 

De acuerdo con la lectura preliminar del índice compuesto de gestores de compra (PMI), la cifra ha subido a 52,3 puntos, un aumento desde los 51,7 puntos registrados en abril.

El índice PMI, que se utiliza para medir la actividad económica en diversos sectores, ha mostrado mejoras significativas tanto en el sector manufacturero como en el de servicios. 

El PMI manufacturero ha ascendido a 47,4 puntos desde los 45,7 de abril, su nivel más alto en los últimos 15 meses, aunque aún indica una contracción de la actividad. 

Por otro lado, el PMI del sector servicios se ha mantenido estable en 53,3 puntos, señal de un crecimiento continuo en esta área.

Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, ha expresado su optimismo ante estos resultados. Señaló que parece que los resultados no podrían haber sido mejores.

Según de la Rubia, los datos del PMI de mayo traen consigo buenas noticias para el Banco Central Europeo (BCE), ya que las tasas de inflación de los precios pagados y cobrados en el sector servicios han disminuido en comparación con el mes anterior. 

Esto podría influir en las decisiones del BCE respecto a los tipos de interés en su próxima reunión.

La reducción de la inflación en el sector servicios es vista como un respaldo al deseo del BCE de recortar los tipos de interés en la reunión prevista para el 6 de junio. 

No obstante, de la Rubia señala que, aunque la mejora en la inflación es un dato positivo, probablemente no será suficiente para que el BCE anuncie más recortes de tipos en un futuro cercano.

Los datos del PMI también sugieren una estimación positiva del PIB para la eurozona. Según el economista, si se consideran estas cifras en tiempo real, la región probablemente crecerá a una tasa del 0,3% en el segundo trimestre. 

Este crecimiento permite descartar el temor a una recesión, y se espera que el PIB de la eurozona pueda alcanzar casi un 1% de crecimiento anual, con algunos riesgos al alza.

La historia del PMI en la eurozona ha sido un reflejo importante de la salud económica de la región. Este índice se elabora a partir de encuestas a empresas del sector privado, y sus resultados se utilizan para prever cambios en la economía, como expansiones o contracciones. 

El nivel de 50 puntos es el umbral que separa el crecimiento de la contracción; valores por encima de 50 indican expansión y por debajo, contracción.

En los últimos meses, la economía de la eurozona ha enfrentado diversos desafíos, desde tensiones geopolíticas hasta fluctuaciones en los precios de la energía y la inflación. 

A pesar de estos obstáculos, los recientes datos del PMI sugieren una recuperación más fuerte de lo esperado, con sectores clave como el manufacturero y de servicios mostrando señales de resiliencia.

El sector manufacturero, en particular, ha sido uno de los más afectados por las interrupciones en la cadena de suministro y los aumentos de precios de materias primas. 

Sin embargo, la mejora a 47,4 puntos en mayo refleja una recuperación gradual, aunque aún insuficiente para alcanzar una expansión completa. Este sector sigue siendo un indicador crucial para evaluar la salud económica general de la eurozona.

Por otro lado, el sector servicios, que representa una parte significativa de la economía de la eurozona, ha mostrado una estabilidad notable. 

La cifra de 53,3 puntos sugiere que el sector continúa en expansión, respaldado por una demanda sólida y una menor presión inflacionaria. La estabilidad en el sector servicios es crucial, ya que este sector es un motor importante del crecimiento económico en la región.

El optimismo moderado expresado por Cyrus de la Rubia se alinea con la perspectiva general de los analistas económicos. 

A pesar de las preocupaciones persistentes sobre la inflación y la política monetaria, la mejora en los datos del PMI proporciona una base para esperar un crecimiento económico sostenido. El BCE, en su próxima reunión, deberá considerar estos datos junto con otros factores económicos al decidir sobre los tipos de interés.

La evolución de los precios y la inflación sigue siendo un tema central para el BCE. La reciente moderación en las tasas de inflación en el sector servicios es un desarrollo positivo, pero la estabilidad a largo plazo aún requiere un monitoreo cuidadoso. 

Las decisiones futuras del BCE tendrán un impacto considerable en la economía de la eurozona, y los datos del PMI serán una herramienta vital en este proceso de toma de decisiones.