miércoles, 13 agosto 2025 |

Actualizado a las

10:23

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.6 C
Madrid

Moody’s rebaja la calificación crediticia de Boeing y coloca a la empresa al borde del “bono basura”

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha tomado la decisión de reducir el ‘rating’ de Boeing de ‘Baa2’ a ‘Baa3’ con perspectiva negativa. 

Esta acción sitúa al fabricante de aviones a un paso de ser clasificado como ‘bono basura’. 

Según el comunicado emitido este miércoles, la rebaja refleja las dificultades persistentes en la división de aviones comerciales de Boeing, lo que ha afectado negativamente a la generación de flujo de efectivo esperada por la agencia.

Moody’s señaló que las dificultades en la división de aviones comerciales de Boeing continuarán al menos hasta 2026, lo que implica que el flujo de efectivo anual de la empresa será insuficiente para cubrir la deuda que vence en 2025 y 2026. 

Como resultado, la agencia anticipa que Boeing emitirá nueva deuda para cubrir estos déficits financieros.

La revisión de la calificación crediticia se produce en un momento crítico para Boeing, que ha estado luchando con varios desafíos en los últimos años. 

Desde el escándalo de los aviones 737 MAX hasta la pandemia de COVID-19, la compañía ha enfrentado una serie de contratiempos que han afectado su desempeño financiero y su reputación en la industria.

La crisis de los aviones 737 MAX, que resultó en dos trágicos accidentes y la posterior prohibición de volar de la flota, tuvo un gran impacto en la confianza de los clientes y en la capacidad de Boeing para entregar nuevos aviones. 

Aunque la compañía ha trabajado arduamente para abordar los problemas de seguridad y recuperar la confianza del público, el incidente dejó una marca indeleble en su historial.

La pandemia también ha tenido un efecto devastador en la industria aeroespacial en su conjunto, con una disminución en los viajes aéreos y una reducción en la demanda de aviones nuevos. 

Boeing se ha visto obligada a reducir la producción y recortar costos para hacer frente a la disminución de los pedidos y los ingresos.

Además de estos problemas externos, Boeing también ha enfrentado dificultades internas, incluidos retrasos en la producción, problemas de calidad y disputas laborales. 

Estos inconvenientes han afectado la capacidad de la compañía para cumplir con sus compromisos financieros y han generado preocupaciones entre los inversores y analistas.

En respuesta a la rebaja de la calificación crediticia, Boeing ha reafirmado su compromiso de abordar los problemas subyacentes y restaurar su salud financiera. 

Dave Calhoun, presidente y director ejecutivo de Boeing, afirmó que dedicarán el tiempo necesario para fortalecer sus sistemas de gestión de calidad y seguridad, lo que les permitirá construir un futuro más robusto y seguro.

A pesar de la rebaja en la calificación crediticia, Boeing ha reportado una reducción en sus pérdidas netas en el primer trimestre de este año. 

Sin embargo, la compañía experimentó una disminución del 8% en sus ingresos, principalmente debido a la ralentización en la producción de aviones 737 para abordar problemas de calidad.

Venecia establece una tarifa de acceso a su centro histórico para controlar el turismo masivo

Con el objetivo de controlar el flujo excesivo de visitantes y preservar su patrimonio histórico y cultural, el Ayuntamiento de Venecia ha implementado una medida radical; a partir de este jueves 25 de abril, los turistas que deseen acceder a su centro histórico deberán abonar una tarifa de cinco euros.

Esta iniciativa se enmarca en una serie de esfuerzos para abordar el impacto negativo del turismo desenfrenado en Venecia. 

Durante años, la ciudad ha enfrentado problemas como la congestión de calles y canales, la degradación ambiental y la pérdida de la autenticidad de sus barrios históricos debido al turismo masivo.

La tarifa de acceso, que se aplicará inicialmente desde el 25 de abril hasta el 5 de mayo, tiene como objetivo desalentar a los visitantes que llegan a Venecia en grandes grupos y durante los periodos de mayor afluencia. 

Se espera que esta medida ayude a reducir la presión sobre la infraestructura de la ciudad y a mejorar la calidad de vida de sus residentes.

Para acceder al centro histórico, los turistas deberán registrarse en una plataforma en línea y recibir un código QR que deberán mostrar a los vigilantes. 

Aquellos que no cumplan con esta disposición enfrentarán multas que oscilan entre los 30 y los 500 euros.

El pago de la tarifa solo estará habilitado durante el horario comprendido entre las 8:30 y las 16:00 horas.

La medida se aplicará durante los fines de semana hasta el 14 de julio, así como los días 1 y 2 de junio, para coincidir con los períodos de mayor afluencia de turistas. Esto permitirá a las autoridades evaluar la efectividad de la medida y ajustarla según sea necesario.

Además de la tarifa de acceso, el Ayuntamiento también ha anunciado otras medidas para controlar el turismo en Venecia. 

Estas incluyen la reducción del tamaño de los grupos turísticos a un máximo de 25 personas y la prohibición del uso de altavoces que puedan causar molestias a los residentes.

Sin embargo, la medida ha generado controversia entre algunos sectores de la ciudad. 

Algunos residentes y grupos de la sociedad civil han expresado su preocupación de que la tarifa de acceso pueda convertir a Venecia en un “parque temático” y no aborde los problemas subyacentes causados por el turismo masivo.

El concejal Giovanni Andrea Martini, líder de la opositora ‘Toda la ciudad unida’, ha criticado la medida, argumentando que la estrategia no funcionará para reducir el turismo masivo. 

Martini también ha señalado preocupaciones sobre la privacidad de los residentes y la falta de límites claros en la entrada a la ciudad.

A pesar de las críticas, el Ayuntamiento ha defendido la medida como un paso necesario para proteger el patrimonio y la calidad de vida de Venecia. 

El alcalde Luigi Brugnaro ha destacado la importancia de entender cómo organizar los servicios de la ciudad para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Venecia, conocida como la “reina del Adriático”, es una de las ciudades más visitadas del mundo, famosa por sus canales, puentes y arquitectura histórica. Sin embargo, el turismo desenfrenado ha planteado retos considerables para su sostenibilidad y preservación.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades alerta sobre los importantes retos de salud que aún representan la hepatitis B y C en Europa

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha emitido una advertencia contundente sobre los virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC).

La entidad asegura que estas patologías aún plantean importantes retos de salud pública en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE), a pesar de los avances en los esfuerzos de prevención y control.

Según las últimas estimaciones, alrededor de 3,6 millones de personas están crónicamente infectadas por el VHB y 1,8 millones por el VHC en los países de la UE/EEE. 

Andrea Ammon, directora del ECDC, subrayó la necesidad de una vigilancia sólida y una colaboración intensa entre los países para reducir el impacto de estas enfermedades: 

«Detrás de estas estadísticas hay innumerables personas y familias afectadas por la carga que suponen las infecciones de hepatitis B y hepatitis C», dijo.

La prevalencia de estas infecciones varía considerablemente, con grupos vulnerables como personas drogodependientes, reclusos y algunas poblaciones migrantes enfrentando una carga particularmente alta.

Los esfuerzos de vacunación contra el VHB y otras estrategias de prevención han contribuido a reducir la incidencia de nuevas infecciones, pero persisten desafíos en la identificación temprana de personas infectadas y su acceso a la atención médica.

La pandemia de Covid-19 impactó significativamente en las tasas de notificación de VHB y VHC en 2020 y 2021, con interrupciones en los servicios que llevaron a una disminución en los casos diagnosticados. 

Sin embargo, las notificaciones aumentaron posteriormente debido al levantamiento de restricciones y la recuperación de los sistemas de salud.

La transmisión de hepatitis B de madre a hijo es crucial para la eliminación, pero aún se necesita mejorar el cribado prenatal y la cobertura de la vacuna en algunos países.

A pesar de avances en el tratamiento, muchas personas infectadas no reciben atención, lo que destaca la necesidad de aumentar las pruebas y mejorar el acceso a la atención médica.

El ECDC reafirma su compromiso con los objetivos mundiales de eliminación del VHB y el VHC, colaborando estrechamente con países y organizaciones asociadas para fortalecer los esfuerzos de seguimiento y compartir buenas prácticas en prevención y control de la hepatitis en toda la región. 

Además, es esencial destacar que la carga económica de la hepatitis viral es considerable. 

Se estima que los costos directos e indirectos asociados con estas infecciones son significativos, lo que afecta no solo a los sistemas de salud, sino también a la productividad laboral y la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

La concienciación pública y la educación sobre la prevención y el tratamiento son componentes clave en la lucha contra la hepatitis B y C. 

Es fundamental que tanto el público en general como los profesionales de la salud estén informados sobre los riesgos, síntomas y opciones de tratamiento disponibles.

El acceso equitativo a la atención médica y a los medicamentos esenciales también es crucial para abordar estas enfermedades de manera efectiva.

Esto incluye medidas para garantizar que todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica o su ubicación geográfica, puedan acceder a las pruebas de detección, el tratamiento y la atención adecuada.

En este sentido, es necesario fortalecer los sistemas de salud y aumentar la inversión en programas de prevención y control de la hepatitis. 

Esto incluye la mejora de la infraestructura de atención médica, la capacitación de profesionales de la salud y la promoción de políticas que faciliten el acceso universal a los servicios de salud.

La Escuela Reina Sofía inaugura ‘Suite de Mediodía’, proyecto en el cual el público podrá disfrutar de recitales y visitas guiadas

En un ambiente propicio para la exploración artística, la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía inaugura su innovador proyecto ‘Suite de Mediodía’. 

Esta iniciativa ofrece una oportunidad excepcional para sumergirse en el fascinante mundo de la música clásica a través de una serie de eventos cautivadores que tendrán lugar los sábados 11, 18, 25 de mayo y 1 de junio.

El corazón palpitante de estas jornadas serán los conciertos en vivo de la 32ª edición del aclamado ciclo ‘Solistas del siglo XXI’, en los que jóvenes músicos de la institución desplegarán su talento en el Auditorio Sony. 

Estos recitales serán un escaparate vibrante del virtuosismo y la pasión que caracterizan a la nueva generación de intérpretes.

Antes y después de cada concierto, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en experiencias complementarias que prometen ser cautivadoras. 

Visitas guiadas por las instalaciones de la Escuela Reina Sofía revelarán los entresijos del día a día de estos artistas en ciernes, permitiendo a los visitantes adentrarse en los rincones donde se gesta la excelencia musical.

Más allá de los recorridos, los propios músicos se unirán al público en el escenario para compartir sus vivencias y permitir a los asistentes explorar de cerca los instrumentos que los acompañan en su arduo camino hacia la consagración artística.

Estos encuentros íntimos prometen ser momentos entrañables en los que la pasión por la música se hace tangible.

Como un gesto adicional de acercamiento al público, la Escuela Reina Sofía ha organizado un sorteo semanal de entradas para el recital de piano del ciclo ‘La Generación Ascendente’, programado para el 21 de junio en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, brindando así la oportunidad de continuar explorando los confines del talento musical.

El ambiente vibrante y repleto de talento de la Escuela Reina Sofía se convierte en el lienzo perfecto para que los asistentes se sumerjan en la magia de la interpretación en vivo.

Cada concierto será una experiencia única, donde los jóvenes artistas plasmarán su alma en cada nota, transportando al público a un universo de emociones y virtuosismo.

El 11 de mayo, los grupos de cámara de vientos darán el pistoletazo de salida al ciclo ‘Solistas del siglo XXI’ con interpretaciones de Leos Janácek, Paul Taffanel y Sergey Prokofiev, según citas de prestigiosas fuentes musicales. 

Una semana después, el 18 de mayo, será el turno de los grupos de cámara con piano, quienes presentarán dos obras del reconocido compositor Sebastián Mariné.

El 25 de mayo, Nicolás Margarit cautivará al público con un recital de piano interpretado en un instrumento original de 1860, sumergiendo a los asistentes en la atmósfera de épocas pasadas. 

Finalmente, el 1 de junio, el grupo de cuerdas Metamorphosen explorará piezas de Richard Strauss y Alban Berg en una formación de sexteto o septeto.

La Escuela Reina Sofía, reconocida por su excelencia en la formación de músicos de élite, abre sus puertas para brindar a todos los amantes de la música clásica una experiencia inolvidable.

Desde los pasillos hasta el escenario, los asistentes podrán apreciar el arduo trabajo y la dedicación que se respira en cada rincón de esta institución emblemática.

El Instituto de Neurociencias descubre un mecanismo que permite la coexistencia de genes en las células madre cerebrales

En un avance significativo, investigadores del Instituto de Neurociencias han desvelado el mecanismo que evita conflictos en la actividad de las células madre del cerebro adulto. Este proceso se lleva a cabo mediante la retención selectiva de ARN mensajeros en el núcleo celular.

Este hallazgo arroja luz sobre cómo estas células logran expresar simultáneamente genes de mantenimiento de su identidad y genes de diferenciación neuronal sin interferencias.

El estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, muestra que este mecanismo permite que las células madre cerebrales estén preparadas para diferenciarse rápidamente en respuesta a las señales adecuadas. 

Esta capacidad es crucial para la regeneración de tejidos cerebrales y el adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

Los expertos del laboratorio Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, dirigido por Ángela Nieto, descubrieron que la clave reside en la retención selectiva de los ARN mensajeros en el núcleo celular. 

Ainara González-Iglesias, primera autora del artículo, explica que mientras los ARN mensajeros de los genes de las células madre salen del núcleo para traducirse en proteínas, los mensajeros de los genes neuronales permanecen retenidos en el núcleo, evitando así su expresión.

Este mecanismo actúa como un interruptor de doble sentido. Cuando las células madre deben diferenciarse en neuronas, son los mensajeros de los genes de mantenimiento de células madre los que se quedan retenidos en el núcleo, permitiendo la expresión de los genes neuronales.

Nieto destacó que siempre se quedan retenidos los mensajeros de los que no tienen que funcionar. También enfatizó que este mecanismo no solo evita conflictos de decisión, sino que también mantiene la maquinaria preparada para la diferenciación inmediata.

La importancia de este descubrimiento radica en su potencial para comprender mejor los procesos de desarrollo y regeneración cerebral.

Una diferenciación neuronal prematura o una falta de control en la expresión genética podrían conducir a desórdenes en el sistema nervioso. 

Al elucidar el mecanismo que regula la coexistencia de genes en las células madre cerebrales, los investigadores han dado un paso crucial para desentrañar los complejos mecanismos que subyacen al funcionamiento adecuado del cerebro.

La investigación, realizada en colaboración con expertos de la Universidad de Valencia y el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, se centró en la zona subventricular del cerebro del ratón adulto, una región rica en células madre. 

Los investigadores descubrieron que el mecanismo de retención en el núcleo está relacionado con la falta de una modificación del ARN llamada metilación, que induce la eliminación de los intrones, fragmentos del ARN mensajero que deben eliminarse para permitir la traducción de proteínas.

Este hallazgo abre nuevas vías para el estudio de enfermedades neurológicas y trastornos del desarrollo cerebral. 

Al comprender cómo se regula la expresión genética en las células madre cerebrales, los científicos podrían diseñar estrategias terapéuticas más efectivas para tratar condiciones relacionadas con la pérdida o el mal funcionamiento de estas células.

Además, el descubrimiento del mecanismo de retención nuclear de ARN mensajeros podría tener implicaciones más amplias en el campo de la biología celular.

Este proceso podría estar involucrado en la regulación de la expresión genética en otros tipos de células, lo que sugiere que los hallazgos de este estudio podrían ser relevantes para comprender una variedad de procesos biológicos.

El INE revela que el 41% de los españoles entre 25 y 64 años contaban con estudios superiores en 2022

El panorama educativo en España revela un avance significativo en los niveles de formación académica, según los datos del Censo de Población de 2022 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La información detalla que el 32,2% de la población de 15 años o más contaba con estudios superiores durante el año pasado, mientras que el 16% había completado únicamente la educación primaria o niveles inferiores.

Este hecho refleja una tendencia creciente en la adquisición de títulos universitarios o de formación profesional superior, especialmente entre la población en edad laboral.

Concretamente, el 41,01% de los ciudadanos de entre 25 y 64 años poseían estudios superiores, con un porcentaje más elevado en el caso de las mujeres (45%) en comparación con los hombres (37%).

Las disparidades regionales se hacen evidentes al analizar los datos provinciales. Guipúzcoa (43,1%), Vizcaya (41,7%) y Madrid (41,1%) encabezaron la lista de provincias con mayor proporción de población con estudios superiores.

En contraste, Cuenca (22,7%), Almería (23%) y Toledo (23,7%) registraron los porcentajes más bajos en este aspecto.

En cuanto a los municipios de más de 10.000 habitantes, aquellos con mayor presencia de titulados superiores se concentraron en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. 

Destacaron localidades como Tres Cantos, Las Rozas de Madrid y Sant Cugat del Vallés, donde más del 62% de la población de 15 años o más contaba con estudios superiores.

Por otro lado, la estadística revela diferencias notables en función de la nacionalidad. Mientras que el 23,5% de los extranjeros residentes en España poseían educación superior, este porcentaje ascendía al 29,2% entre los nacidos en el extranjero. 

Resaltaron los altos niveles de formación académica entre los residentes nacidos en Venezuela (50,2%), Francia (43,8%) y Argentina (42,3%), en contraste con los bajos porcentajes registrados por los originarios de Marruecos (8,7%), Rumanía (12,8%) y República Dominicana (15,9%).

«En esta era del conocimiento, la educación superior es una herramienta clave para el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, así como para el progreso económico y social de un país. Los datos reflejan un avance positivo, pero todavía queda camino por recorrer para alcanzar niveles óptimos de formación académica en todos los sectores de la población», afirmó un experto en políticas educativas consultado.

Los expertos coinciden en que la educación superior constituye un factor determinante para el desarrollo económico y social de un país, al proporcionar a los ciudadanos las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios tecnológicos y las demandas del mercado laboral. 

Además, se ha demostrado que las personas con educación superior tienen mayores oportunidades de empleo, ingresos más altos y mejores condiciones de vida.

Pese a los avances reflejados en el Censo, persisten retos significativos en materia de equidad educativa. 

Algunas regiones y grupos poblacionales aún presentan tasas considerablemente más bajas de acceso a la educación superior, lo que puede perpetuar las desigualdades socioeconómicas existentes. 

Asimismo, es fundamental garantizar la calidad y pertinencia de los programas educativos para asegurar que los egresados cuenten con las competencias requeridas por el mercado laboral.

En este sentido, las autoridades educativas y los responsables de las políticas públicas tienen un papel crucial en la implementación de estrategias y programas que fomenten la accesibilidad, la equidad y la calidad de la educación superior. 

Esto implica invertir en infraestructura educativa, promover programas de becas y financiamiento estudiantil, y fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas y el sector productivo.

España enfrenta retos para mantener avances en la lucha contra la resistencia a los antibióticos

En una lucha constante contra la resistencia a los antimicrobianos, España ha logrado progresos significativos en los últimos años. 

Según revela el coordinador del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN), Antonio López, el país ha experimentado un descenso paulatino del 27% en la resistencia a los antibióticos durante los últimos nueve años. 

Sin embargo, en los últimos tres años se ha registrado un preocupante aumento en el uso de estos medicamentos, desafiando los esfuerzos realizados.

A pesar del éxito inicial de las medidas implementadas y la colaboración de todos los sectores involucrados, las autoridades sanitarias están analizando las causas detrás de este repunte y buscando reforzar los mensajes preventivos. 

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de continuar trabajando de manera incansable para mantener los avances alcanzados.

Las diferencias regionales en la lucha contra la resistencia antimicrobiana son notables.

https://twitter.com/aulafarmacia/status/1783468576826929502

Los países del norte de Europa, con más de 20 a 30 años de experiencia en este ámbito, han logrado resultados más favorables en comparación con los países del sur de Europa, particularmente los del Mediterráneo, que han comenzado a abordar este problema en la última década.

Según Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el aumento en la resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en una pandemia silenciosa a nivel mundial.

A pesar de las medidas implementadas, que han frenado un incremento aún mayor, existe un margen de mejora sustancial.

José María Molero García, miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, destaca que España es uno de los países que más consume antibióticos en Europa, triplicando el consumo de países como Holanda. 

Esta situación se atribuye a diversos factores, como las creencias arraigadas en la sociedad sobre la efectividad de los antibióticos contra enfermedades virales, lo cual genera una presión por su uso indebido.

En paralelo al aumento del uso de antibióticos, los expertos han observado un incremento de enfermedades infecciosas y emergentes, algunas de las cuales, debido a las condiciones climáticas, se han vuelto endémicas en ciertos territorios, como el dengue.

Ante esta situación, la prevención a través de la vacunación se considera una estrategia clave para reducir la necesidad de antibióticos.

«Se están haciendo endémicas enfermedades emergentes como el dengue, ya las tenemos aquí y son endémicas en algunos países y, si no lo son ya, pronto lo van a ser en España. También estamos experimentando un aumento de enfermedades de transmisión sexual», advierte Federico García, presidente de SEIMC.

Antonio López, coordinador del PRAN, subraya que la prevención es un pilar fundamental para evitar infecciones y, por tanto, el uso de antimicrobianos. Victoria Nartallo, vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV), destaca la importancia de introducir vacunas en los calendarios de vacunación y abordar la vacunación en adultos, donde España tiene un amplio margen de mejora.

Otro aspecto clave es la atención a pacientes crónicos, quienes son más propensos a infecciones debido a sus condiciones de salud. 

Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), señala la necesidad de que los calendarios vacunales incluyan indicaciones específicas para este grupo vulnerable y de mejorar la comunicación sobre la importancia de la vacunación en pacientes crónicos.

Los expertos informan que el 2024 se perfila como un año lleno de incertidumbre para la industria textil

El panorama para la industria textil y del calzado se presenta desalentador en los primeros compases de 2024, según un análisis realizado por Solunion. 

Las cifras proyectadas apuntan a una prolongación de las tendencias negativas registradas durante el año precedente, caracterizadas por una contracción en la actividad y una disminución en la demanda.

En el informe, se destaca que el sector textil y del calzado cerró el ejercicio 2023 inmerso en una espiral descendente.

La cifra de negocios de la Industria (ICN) no experimentó variaciones positivas desde el mes de enero, cuando se registró un modesto incremento del 0,5%. 

A medida que avanzaba el año, la situación se agravaba, con el subsector de la confección reflejando una caída del 0,4% hacia finales de 2023, mientras que el segmento del cuero y el calzado registró un preocupante retroceso del 22,6% en diciembre.

Este declive en la actividad estuvo impulsado por una conjunción de factores adversos. Por un lado, se produjo una disminución en el valor de la producción dentro del sector textil y del calzado, debido a una evolución desfavorable de la demanda. 

Simultáneamente, se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios, llegando incluso a situarse en tasas negativas al cierre del año.

La industria textil, en particular, enfrentó un panorama especialmente complicado, registrando una caída del 9,8% en su producción durante el mes de diciembre.

 Este descenso agudizó aún más la tendencia negativa que el sector ha experimentado desde junio de 2022, cuando se registró la última variación interanual positiva. 

En comparación con el conjunto de la industria española, el desempeño del sector textil ha sido notablemente inferior, con la excepción de la confección de prendas de vestir.

En cuanto a los concursos de acreedores, el informe revela que el sector textil se ha mantenido en un rango de entre 150 y 200 concursos por año. El año 2021 fue el más crítico, con un total de 208 concursos registrados.

 Si bien en 2023 se observó una disminución a 147 concursos, un 25% menos respecto a los 196 del año anterior, los primeros meses de 2024 han presenciado un ligero repunte, con 34 concursos registrados hasta marzo, un 89% más en comparación con el mismo período de 2023, aunque aún por debajo de los 47 casos contabilizados en marzo de 2022.

Los expertos atribuyen esta situación a varios factores clave. En primer lugar, se destaca el impacto de la inflación y el aumento de los costos de producción, lo que ha ejercido una presión significativa sobre los márgenes de las empresas del sector. 

Además, la volatilidad en los precios de las materias primas y la escasez de algunos insumos han generado disrupciones en las cadenas de suministro, dificultando la planificación y la gestión de inventarios.

Otro factor relevante es el cambio en los patrones de consumo y las preferencias de los consumidores. La creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social han impulsado una mayor demanda de productos éticos y respetuosos con el medio ambiente. 

Esto ha obligado a las empresas a replantearse sus modelos de negocio y a invertir en prácticas más sostenibles, lo que a su vez ha incrementado los costos operativos.

En cuanto a los impagos, el sector textil ha exhibido históricamente un comportamiento más desfavorable en relación con la tendencia observada a nivel nacional.

 No obstante, durante 2022, esta situación se invirtió temporalmente. Sin embargo, desde octubre de 2023, el sector ha retomado su patrón de desempeño por debajo del promedio nacional.

Taylor Swift hace historia al alcanzar mil millones de reproducciones en Spotify en tan solo una semana con su álbum “Tortured Poets”

El último álbum de Taylor Swift, «Tortured Poets», ha dejado una huella imborrable en la historia de la música digital al convertirse en el primer álbum en alcanzar la asombrosa cifra de mil millones de reproducciones en Spotify en tan solo una semana. 

El anuncio llegó este miércoles, cuando Spotify, la popular plataforma de streaming, reveló que el último trabajo de la famosa cantante había logrado este hito sin precedentes. 

Este logro es un testimonio del apoyo masivo y la devoción de los fans hacia la música de Swift, así como de su indiscutible talento como compositora e intérprete.

Anteriormente, el récord de la mayoría de las reproducciones de un álbum en una semana estaba en manos de otro lanzamiento de Swift, «Midnights», que tuvo lugar en octubre de 2022. 

Aunque Spotify no proporcionó una cifra exacta en ese momento, las estimaciones basadas en datos públicos sugerían que las reproducciones superaban los 700,000. 

Sin embargo, «Tortured Poets» ha superado con creces este hito, consolidando aún más la posición de Swift como una de las artistas más influyentes de la industria musical actual.

Lo más impresionante de este logro es que «Tortured Poets» alcanzó los mil millones de reproducciones con varios días aún por delante en el período de siete días. 

Esto demuestra el enorme entusiasmo y la anticipación que rodearon el lanzamiento del álbum, así como la capacidad de Swift para captar la atención del público y mantenerla durante un período prolongado de tiempo. 

Además, este éxito también destaca el poder de la música para conectar a las personas y generar un impacto significativo en la cultura popular.

A medida que se acerca el final de la semana de seguimiento de la lista de éxitos, se espera que las cifras finales de ventas y reproducciones de «Tortured Poets» sean extraordinarias. 

Las proyecciones sugieren que el álbum superará fácilmente los 2 millones de unidades equivalentes, lo que lo convertiría en uno de los lanzamientos más exitosos de los últimos años. 

Este logro es una muestra del increíble atractivo de Swift como artista y del impacto duradero de su música en la industria.

Además de su éxito en las plataformas de streaming, "The Tortured Poets Department" también ha dejado su huella en el mercado de vinilos. 

Según diversos reportes, el álbum se convirtió en la venta de vinilos más alta en una semana moderna, con 700,000 copias vendidas en los primeros tres días de su lanzamiento. 

Este logro es especialmente notable dado el resurgimiento del vinilo en los últimos años.

También destaca el atractivo duradero de Swift entre los amantes de la música en todos los formatos.

La OMS asegura que la inmunización a escala mundial ha contribuido a salvar la vida de 154 millones de individuos

0

Un nuevo estudio liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y difundido en la prestigiosa revista médica ‘The Lancet’ arroja luz sobre el impacto extraordinario de la vacunación en la preservación de la vida humana durante los últimos 50 años. 

Los hallazgos revelan que los esfuerzos globales en inmunización han sido responsables de salvar un asombroso total de 154 millones de vidas en todo el mundo. 

Esta cifra impresionante equivale a seis vidas rescatadas cada minuto, cada hora, cada día, durante medio siglo. 

Un logro monumental que ha transformado el panorama de la salud global y ha sido fundamental para garantizar el bienestar de millones de personas en todas partes.

El estudio destaca que la gran mayoría de las vidas salvadas, aproximadamente 101 millones, corresponden a bebés y niños pequeños, resaltando el papel crítico de la vacunación en la protección de los más vulnerables de nuestra sociedad. 

Entre todas las vacunas examinadas en el estudio, la vacuna contra el sarampión se destaca como la más efectiva, contribuyendo al 60% de las vidas salvadas gracias a la inmunización. 

Esto equivale a un asombroso total de 94 millones de individuos que han sido protegidos contra esta enfermedad altamente contagiosa, lo que demuestra la importancia crucial de las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades mortales.

Según el director general de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom, estos resultados reflejan un hito significativo en la historia de la salud pública mundial. 

«Hace 50 años, menos del cinco por ciento de los lactantes en todo el mundo estaban vacunados. Hoy, un niño nacido tiene un 40% más de probabilidades de alcanzar los cinco años de edad que un niño nacido hace medio siglo. Este progreso es el resultado directo de los esfuerzos incansables en la expansión de la cobertura vacunal y demuestra el poder transformador de la vacunación en la protección de la salud infantil», explicó.

El estudio revela que la vacunación ha sido la intervención sanitaria más efectiva para garantizar que los bebés no solo sobrevivan su primer año de vida, sino que también prosperen hasta la edad adulta. 

Durante las últimas cinco décadas, la inmunización contra 14 enfermedades, incluyendo el sarampión, la poliomielitis, la difteria y la tos ferina, ha sido clave para reducir la mortalidad infantil global en un 40%. 

En regiones como África, esta reducción ha sido aún más significativa, superando el 50%. Estos logros notables son un testimonio del impacto positivo y duradero de las vacunas en la salud pública.

El Dr. Tedros también destacó que gracias a las vacunas, enfermedades como la viruela han sido erradicadas, y la poliomielitis está al borde de la eliminación total. 

Además, enfermedades como el sarampión, el cáncer de cuello uterino, la fiebre amarilla y la neumonía pueden prevenirse fácilmente mediante la inmunización. 

«Las vacunas son uno de los inventos más poderosos de la historia, que han hecho prevenibles enfermedades antes temidas. Este estudio subraya la importancia de proteger y fortalecer los programas de vacunación en todos los países del mundo» afirmó el Dr. Tedros.

La vacunación no solo salva vidas, sino que también mejora la calidad de vida de las personas. Por cada vida salvada gracias a la inmunización, se gana en promedio 66 años de plena salud, lo que suma un total de 10.200 millones de años de salud ganados en las últimas cinco décadas. 

Gracias a la vacunación contra la poliomielitis, por ejemplo, más de 20 millones de personas hoy pueden caminar libremente, evitando la discapacidad y la parálisis.

El estudio subraya la necesidad de mantener y fortalecer los programas de vacunación en todo el mundo para seguir protegiendo la salud de las comunidades. 

Adicionalmente, destaca la importancia de invertir en la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas para abordar enfermedades emergentes y resistentes a los tratamientos existentes. Como señaló el Dr. Tedros, las vacunas son una de las inversiones en salud y desarrollo más rentables de la historia.

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, la OMS, UNICEF, Gavi y la Fundación Bill y Melinda Gates han lanzado la campaña ‘Humanamente Posible’, instando a los líderes mundiales a promover, apoyar y financiar los programas de inmunización. 

Esta iniciativa reconoce los logros sin precedentes en la prevención de enfermedades mediante la vacunación. 

También llama a renovar el compromiso con la salud pública global. 

Los próximos 50 años del programa de inmunización requerirán no solo llegar a los niños que no reciben vacunas, sino también proteger a las personas de todas las edades contra una amplia gama de enfermedades.