domingo, 11 mayo 2025 |

Actualizado a las

13:25

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.5 C
Madrid

La música más escuchada en 2019 y en la última década según Spotify

0

La música pop está cambiando, en todo el sentido de la palabra. Aunque muchos asocian el pop a bandas y solistas como los Beatles, Elton John, The Police, REM, Blur o Coldplay, atendiendo a que la denominación solo pretendía agrupar a las canciones populares de cada época, hoy podemos decir que el término ha perdido todo su significado.

El listado con las canciones más escuchadas en 2019 y el de las más escuchadas en la última década publicados recientemente por Spotify, deja clara una tendencia en la que lo popular nada tiene que ver con composiciones melódicas, brillantes y armoniosas que hicieron famosos a los grupos mencionados arriba. Aunque algunos artistas, como Ed Sheeran y Gotye, se resisten a regalar el género, el estilo que hizo rey a Michael Jackson ahora es una mezcla de soul, hip hop y reggaeton.

La música más escuchada en 2019

Según la plataforma de streaming de música, la canción más escuchada en 2019 ha sido Señorita de Shawn Mendes y Camila Cabello, con más de mil millones de reproducciones, mientras que el artista más popular ha sido Post Malone, con 6.500 millones de reproducciones. En España el cambio en 2019 es aún mayor, con Contando Lunares de Don Patricio y Cruz Cafuné como la canción más escuchada, y Anuel como el artista más reproducido.

Canciones más escuchadas en 2019

  1. Señorita (Shawn Mendes & Camila Cabello)
  2. Bad Guy (Billie Eilish)
  3. Sunflower – Spider-Man: Into the Spider-Verse, (Post Malone & Swae Lee)
  4. 7 rings (Ariana Grande)
  5. Old Town Road – Remix (Lil Nas X & Billy Ray Cyrus)

Artistas más populares en 2019

  1. Post Malone
  2. Billie Eilish
  3. Ariana Grande
  4. Ed Sheeran
  5. Bad Bunny

Canciones más escuchadas en 2019 en España

  1. Contando Lunares (Don Patricio & Cruz Cafuné)
  2. Con Calma (Daddy Yankee & Snow)
  3. Calma Remix (Pedro Capó & Farruko)
  4. China, (Anuel AA, Daddy Yankee, J Balvin, Karol G & Ozuna)
  5. Con Altura (Rosalía, J Balvin & El Guincho)

Artistas más populares en 2019 en España

  1. Anuel AA
  2. Ozuna
  3. Bad Bunny
  4. J Balvin
  5. Daddy Yankee

Las canciones más escuchadas en la última década

Si hay alguien que puede certificar el cambio de rumbo es Spotify, que ha estado registrando la demanda de millones de usuarios repartidos en todo el mundo durante más de 13 años. Su listado con las 50 canciones más escuchadas en los últimos 10 años, encabezado por Ed Sheeran, Drake y 21 Savage, se escapa a cualquier predicción.

  1. One Dance (Drake, Kyla & WizKid)
  2. Lean On, feat. M∅ & DJ Snake (Major Lazer, M∅ & DJ Snake)
  3. Sunflower – Spider-Man: Into the Spider-Verse (Post malone & Swae Lee)
  4. Somebody that I Used to Know (Gotye & Kimbra)
  5. Rolling in the Deep (Adele)

Conoce aquí el listado completo: las 50 canciones más escuchadas de la última década.

Viajamos a lugares increíbles que solo existen en los libros

Gracias a la imaginación y al ingenio de autores de todas las épocas hemos conocido lugares fantásticos, ciudades recónditas e incluso mundos completos en donde todo es posible.

La ínsula de Barataria, las ciudades de Narnia, Arkham y King’s Landing, entre otros muchos lugares, forman parte del imaginario colectivo de millones de lectores de todo el mundo.

En ellos la libertad y la fantasía son sus únicas coordenadas. Por suerte o por desgracia, estos lugares no tienen una localización física concreta, lo cual los hace más exclusivos y maravillosos, pero esto no es óbice para que nos refugiemos en ellos siempre que lo deseemos.

GPS literario

En algunos casos el autor nos proporciona las claves geográficas para poder encontrarlos. Así por ejemplo, sabemos que si se sigue el camino de las baldosas amarillas se llega…, a la Ciudad Esmeralda. Este es el consejo que recibe Dorothy para encontrar al Mago de Oz, el único que puede devolverla a su Kansas natal.

James Hilton en «Horizontes perdidos» (1933) nos describe con todo detalle Shangri, una ciudad perdida en las montañas del Himalaya, en donde se sitúa cierto monasterio tibetano. Su gobierno se basa en la sabiduría y sus habitantes viven cientos de años, lo cual ha servido de reclamo a intrépidos aventureros.

Lugares increíbles - Shangri-La
Ilustración de Shangri-La (Olga Antonenko)

En algunos casos se precisa de algo más que un GPS para poder encontrarlos: si giras en la segunda estrella a la derecha y vuelas hasta el amanecer llegarás a Neverland –el país de Nunca Jamás–.

Allí viven rencorosos piratas, aguerridos nativos americanos, celosas sirenas y toda una pléyade de personajes imaginarios. Y en donde, según JM Barrie, los niños nunca crecen.

En otros casos hay que seguir a un elegante e impuntual conejo blanco –como le pasó a Alicia– para terminar en el «País de las Maravillas«. Un reino habitado, entre otros personajes, por un gato sonriente, caprichosas y malhumoradas cartas y un sombrerero loco.

Personajes del País de las Maravillas
El País de las Maravillas de la película de Tim Burton, 2010.

Desde islas hasta asteroides

El universo narrativo y las peripecias de los personajes no tienen límites. Reinos, ciudades o islas han servido de telón de fondo para que pintorescos personajes lleven a cabo las peripecias más insospechadas.

Así por ejemplo, el cirujano Lemuel Gulliver naufragó en las costas de Liliput, donde fue capturado por seres de minúsculo tamaño y llevado a Mildendo, su capital. Esto es parte de la trama ideada por el clérigo irlandés Jonathan Swift.

Los hombres, enanos, elfos, hobbits y otros seres comparten hábitat en «la Tierra Media», el escenario donde transcurre la acción de «El Señor de los anillos«, la fantasía épica que surgió de la imaginación de JR Tolkien.

Mapa de la Tierra Media.
Mapa de la Tierra Media.

En algún caso la narración nos lleva a viajar por el espacio estelar. Gracias a Saint-Exupéry sabemos que todas las mañanas «El Principito« quitaba las raíces de baobab y deshollinaba los tres volcanes del minúsculo planeta donde vivía, el asteroide B 612.

Nunca faltan escritores más osados y cargados de metáforas. En 1972, Italo Calvino publicó «Las ciudades invisibles«, una de sus novelas más emblemáticas, donde Marco Polo describe un periplo por cincuenta y cinco urbes, un verdadero catálogo viajero.

¿Y si realmente existieran?

Hay veces que la ficción acaba formando parte de la realidad. ¿Cuántos han sido los turistas que en su viaje a Londres han visitado el andén 93/4 de la estación de King’s Cross, después de haber leído Harry Potter?

lugares increíbles - Andén 93/4 de King's Cross, Londres.
Andén 93/4 de King’s Cross, Londres.

Este no es el único ejemplo. En el siglo XII se publicó el poema «Lancelot, el caballero de la Carreta«, de Chrétien de Troyes, en el que se describe por vez primera Camelot, la corte del legendario rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda.

Son muchos los que, a lo largo de los siglos, no han escatimado en esfuerzo, dinero y tiempo para encontrar este mítico reino. Algunos han dado por bueno el castillo de Cadbury, al sur de Inglaterra.

Macondo es la ciudad en la que Gabriel García Márquez ambientó la acción de «Cien años de soledad» (1967) y donde vive la familia Buendía. Estudiosos y lectores de todo el mundo coinciden en que el escritor colombiano describió Aracataca, el municipio que le vio nacer.

Estación de Aracataca.
Estación de tren de Aracataca.

Hace ya unos años los habitantes de este humilde pueblo del departamento de Magdalena sometieron a referéndum local cambiar su nombre por el literario. Afortunadamente, la propuesta fue rechazada y «Macondo» tan solo existe en la imaginación del lector.

Marvel lanza el trailer oficial de la película «Viuda Negra»

0

Desde la primera vez que vimos a la Viuda Negra en pantalla en carne y hueso ya han pasado 10 años. Su primer aparición fue en la secuela de Iron Man y ya ahí avivó las ilusiones de millones de fanáticos del personaje. En los últimos años, Marvel se ha dedicado con empeño a expandir y completar su universo con biofilms protagonizados por cada uno de sus héroes y villanos, y, aunque se ha hecho esperar, ha llegado el momento de Natasha Romanoff.

La famosa espía soviética tendrá película propia en 2020, pero ya puedes empezar a disfrutar de sus habilidades de lucha con el trailer oficial que acaba de lanzar Marvel. Después de décadas en segundo plano acompañando a personajes como Spider-Man, Daredevil, Capitán América o Tony Stark, Romanoff, encarnada una vez más por Scarlett Johansson, toma el control de la historia para demostrar que la acción no es solo cosa de hombres.

Esta será la primera película de Marvel dirigida completamente por una mujer, Cate Shortland, premiada por su trabajo en Somersault (2004) y en Lore (2012).

Cristina Kahlo, la hermana traidora de Frida

La vida de Frida Kahlo es de sobra conocida por sus grandes adversidades a la par que por su magnífico legado artístico. Entre muchas de las fatalidades que sufrió la mexicana se encuentra la infidelidad de su marido, Diego Rivera, con su propia hermana, Cristina.

Cuando Frida contrajo matrimonio con Diego, ella tenía tan solo 22 años, frente a los 43 de él. Ella buscaba protección y en Diego parecía haberla encontrado. Pero pronto se dio cuenta de la naturaleza infiel de su marido. Una de las muchas amantes que tuvo Rivera fue la hermana menor de Frida, Cristina, con la que siempre tuvo una relación muy estrecha.

Cristina y Frida Kahlo, 1926
Cristina y Frida Kahlo, 1926

En la familia Kahlo predominaban las mujeres. Frida era la mediana, mientras que Matilde y Adriana eran sus hermanas mayores. La personalidad de Cristina era antagónica a la de Frida, la benjamina de las Kahlo era sumisa, inculta y siempre se encontraba opacada por el ímpetu revolucionario y transgresor de Frida. Eso no fue impedimento para que cayera en la cama de su cuñado.

Cristina fue la única de las Kahlo que dejó descendencia, sus hijos Isolda y Antonio vivían con ella y con Frida y Diego a cambio de ser la que proporcionara todos los cuidados a Frida, así como de ejercer de ama de llaves o realizar las tareas domésticas.

A su vez, Cristina era, en muchas ocasiones, la musa para las obras de la pareja (Retrato de Cristina Kahlo), especialmente para las de Diego, para quien posaba desnuda, muestra de ello es la Figura del conocimiento, mural en el que Rivera retrata a Cristina desprovista de ropa y con flores que simbolizan la feminidad y la pureza.

Retrato de Cristina Kahlo
«Retrato de Cristina, mi hermana», Frida Kahlo.

Esta traición en el propio lecho familiar caló muy hondo en la artista y supuso un antes y después en la relación entre ambas hermanas. Tras la infidelidad, Frida abandonó el domicilio y se divorció de Diego, aunque un año después se reconciliaron y volvieron a contraer matrimonio.

Ya en la Casa Azul de Coyoacán (México), su relación matrimonial comenzó a tornarse en una burbuja de autodestrucción y toxicidad. Incluso Frida aceptó llevar una relación abierta en la que ambos podían tener amantes. Esta decisión no gustó a su marido, quien no veía con buenos ojos que Frida también estuviera con otras personas. Para ella era una forma de vengarse y devolverle a Diego todo lo sufrido.

Frida se dejó querer tanto por hombres como por mujeres, entre sus amantes más relevantes destacaron el revolucionario ruso León Trotsky, muy admirado por Diego y que llegó a hospedarse en la Casa Azul del matrimonio, o la pintora francesa Jacqueline Lamba.

Frida Kahlo y Diego Rivera
Frida Kahlo y Diego Rivera

Tiempo después, tras el asesinato de Trotsky ordenado por Stalin, Frida fue sospechosa del crimen y estuvo durante doce horas en el calabozo prestando declaración.

Tras la muerte de Frida en 1954, Cristina vivió alejada de Diego y nunca volvieron a retomar ningún tipo de relación, en parte por su oposición a que la casa de Coyoacán se convirtiera en un museo.

Todas sus vivencias han hecho de Frida un símbolo artístico de gran atractivo biográfico siempre rodeado por la tragedia y el drama que hace que sea un personaje de trascendencia y reconocimiento mundial, tanto para las generaciones pasadas como las del presente y futuro. La huella de Frida Kahlo es imperecedera.

«Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, solo pinté mi propia realidad.» –Frida Kahlo.

Grandes empresas invierten en la agricultura del futuro: los cultivos verticales

La gran destrucción medioambiental que el ser humano está generando a pasos agigantados fuerza a la búsqueda de nuevos medios de producción agrícola, cuyo futuro apunta a cultivos con luz artificial, en formato vertical y sin apenas riego gracias a los hidrogeles bioploliméricos.

Hace muchos años que contamos con jardines verticales y agricultura hidropónica –que sustituye la tierra por una solución acuosa nutrida con minerales–. La evolución de la hidroponía nos ha llevado a la aeroponía, donde el proceso de cultivo de plantas se produce en un entorno aéreo, sin suelo, utilizando una disolución acuosa rica en nutrientes para pulverizar las raíces colgantes.

El problema básico que presentan estos nuevos formatos de cultivo es la elevada inversión en energía eléctrica que implica su mantenimiento. La creación de espacios con una temperatura óptima y con unas condiciones climáticas determinadas provoca un gran gasto que hoy por hoy no resulta rentable.

Empresas como Plantagon, que tenía el proyecto de construir el primer rascacielos con una fachada invernadero en Estocolmo, han terminado quebrando. Pero esto solo indica que es necesario evolucionar y mejorar las técnicas de producción energética para lograr rentabilizar los cultivos verticales.

En Estados Unidos y en Holanda tenemos dos ejemplos de cultivos verticales que funcionan: AeroFarms, en Nueva Jersey, que produce casi mil toneladas de vegetales al año; y GrowWise Center, en el Campus del Instituto Tecnológico de Eindhoven, que cultiva diferentes plantas en un espacio de tres mil metros cuadrados.

Otros claros indicadores de que es un nicho de futuro son las inversiones millonarias que están realizando empresas tecnológicas líderes como Amazon y Google en diferentes prototipos de granjas verticales. Y ya existen proyectos de empresas como Agricel para aprovechar los amplios terrenos del desierto de Dubai en viveros de cultivos verticales.

Lo está claro es que, por ahora, todos estos proyectos no son una alternativa viable a los cultivos tradicionales, ya que solo son rentables a pequeña escala. Además de la construcción de los espacios y de los equipos tecnológicos requeridos, es necesaria la contratación de personal cualificado capaz de determinar las necesidades de los cultivos en cada momento.

Madrid es de las 5 capitales europeas con más videovigilancia callejera

La consultora británica Comparitech ha realizado un estudio sobre Las ciudades más vigiladas del mundo en el que aparece Madrid dentro de las cinco ciudades de la Unión Europea con mayor cantidad de cámaras en la calle, por detrás de Londres, Berlín, Varsovia y Viena.

Según el estudio, la capital de España tiene 4,42 dispositivos por cada mil habitantes. La cuestión es conocer el fin de tal despliegue de medios, ya que la vigilancia difiere de la mera observación.

Para poder llevar a cabo una vigilancia es necesario identificar a cada persona a través de un reconocimiento facial que se consigue mediante IA (Inteligencia Artificial).

Teniendo en cuenta que estos procedimientos afectan al ámbito íntimo y privado de cada persona, a nivel legislativo, este tipo de tecnología exige una protección superior a la proporcionada por las normas de protección de datos vigentes en España –el GDPR y la legislación nacional de protección de datos personales–.

La gran cantidad de información recopilada por estos sistemas de seguridad –que incluye no solo la identificación facial, sino los hábitos y las reacciones ante diferentes estímulos– es un objetivo claro de ataques informáticos, lo que pone en riesgo los derechos de las personas.

Por ello hoy en día es necesario realizar lo que llaman una «evaluación de impacto» para asegurar que el tratamiento de los datos recopilados mediante reconocimiento facial cumplen con todos los estándares de seguridad y se evita el acceso de terceros no autorizados.

Gracias a esto, es complicado que se de luz verde al la grabación de imágenes con reconocimiento facial. Este tipo de tecnología se aplica solo en determinados casos bien justificados, como calles en las que el índice de criminalidad es elevado, pero, como en todo, también existen casos en los que la instalación de este tipo de videovigilancia no tiene justificación.

Después de los escándalos relacionados con el comercio de datos privados por parte de Facebook y Cambridge Analytica con intereses políticos y empresariales, las diferentes potencias mundiales han empezado a prestarle mayor atención a todo lo relacionado con la recopilación de datos personales, y la videovigilancia facial es uno de los puntos que requiere de una mayor regulación.

Increíbles fotografías históricas que definen nuestro pasado

0

1. Madre pone a la venta a sus hijos y se esconde de la cámara avergonzada. Chicago, 1948

Niños a la venta

2. Nikola Tesla en su laboratorio, sentado detrás de su «Transmisor de Aumento»

Nikola Tesla en su laboratorio

3. Filmando el logotipo de Metro-Goldwyn-Mayer. Hollywood, 1928

Filmando el logotipo de Metro-Goldwyn-Mayer

4. Audrey Hepburn de compras con su ciervo «Ip». California, 1958

Audrey Hepburn de compras con su ciervo "Ip"

5. El caballo más grande del mundo, 1928

El caballo más grande del mundo

6. Salvador Dalí besa la mano de Raquel Welch tras acabar su famoso retrato de ella, 1965

Salvador Dalí besa la mano de Raquel Welch tras acabar su famoso retrato de ella

7. Militares electricistas, 1918

Militares electricistas

8. Los Beatles actúan para 18 personas en The Aldershot Club en diciembre de 1961. Se convertirían en superestrellas un año y medio más tarde.

Los Beatles actúan para 18 personas en The Aldershot Club

9. Jaulas para bebés utilizadas para garantizar que los niños recibieran suficiente luz solar y aire fresco, 1937

Jaulas para bebés

10. Pintando la Torre Eiffel, 1932

Pintando la Torre Eiffel, 1932

11. Los modelos utilizados por Grant Wood para su famosa pintura, ‘American Gothic’

modelos utilizados para la famosa pintura, 'American Gothic'

12. Albert Einstein durante el verano de 1939 en Long Island, Nueva York

Albert Einstein durante el verano de 1939

13. Clientes escuchando música en una tienda de discos. Londres, 1955

Clientes escuchando música en una tienda de discos. Londres, 1955

14. Bianca Passarge, de 17 años, baila sobre botellas de vino disfrazada de gato. Hamburgo, 1958

Bianca Passarge, de 17 años, baila sobre botellas de vino

15. Desembalando la Estatua de la Libertad, 1885

Desembalando la Estatua de la Libertad

No todos los nobles son caballeros, pero todos los caballeros deben ser nobles

La Orden de Caballería estaba reservada a la clase alta, poseedora de riquezas que les permitía tener armaduras, armas y mantener a un caballo. Por ello, para ser nombrado caballero, se tenía que haber nacido noble.

Los caballeros debían ser varones, aunque hay alguna excepción, por ejemplo la Orden del Hacha de Tortosa, Cataluña, del año 1149, donde las mujeres vestidas de hombres ahuyentaron a los moros, por lo cual recibieron un título equivalente al de caballero.

Y en las leyendas sobre el emperador Carlomagno se nombra a una tal Bradamante, sobrina del emperador, que se hizo pasar por hombre y fue nombrada caballero, descubriendo su género al enamorarse de Rogero.

El rito de caballería

Nadie nacía caballero, hacía falta entrenamiento durante la niñez y la juventud. La preparación física pasaba por ejercicios de pesas, manejo de armas, equitación…, y la preparación intelectual debía incluir valores como la devoción, la disciplina, los buenos modales y materias cortesanas. 

Para ser armado caballero se tenía que pasar por tres etapas:

1. La etapa de paje

Duraba desde los 7 años hasta los 13. En este periodo se preparaba al futuro caballero lejos de su familia, se enviaba al niño a la corte de un señor feudal para que le armara caballero.

Rito caballero - La etapa de paje

Este niño viviría en el castillo y su aprendizaje se basaba en libros, poemas e historias donde se resaltaba el ideal del caballero.

2. La etapa de escudero

Iba desde los 14 a los 20 años, una etapa de transición hacia objetivo, la caballería.

Rito caballero - La etapa de escudero

El adolescente ya no vivía en el ambiente protegido del castillo, sino que se unía a las correrías del señor feudal. Se adiestraba en el manejo de las armas y aprendía a cabalgar.

Acompañaba al señor en sus viajes y debía defenderle, incluso con su propia vida, de los posibles ataques que pudiera sufrir.

3. La etapa de caballero

Aproximadamente a los 20 años llegaba el momento más esperado del aspirante: ser armado caballero después de la larga preparación.

Rito caballero - La etapa de Caballero

La ceremonia de nombramiento de caballero

El origen de la ceremonia se remonta al año 791, cuando el emperador Carlomagno, armó a su heredero Ludovico Pio siendo aún un adolescente.

La ceremonia normalmente coincidía con una festividad religiosa, aunque, si la ocasión lo requería, se podía elegir otra fecha.

Los rituales comenzaban la víspera: el aspirante velaba toda la noche las armas que le iban a entregar, en la capilla del castillo rezaba y pedía al Señor que mediara y le ayudara en las tareas que le serían encomendadas.

Al alba, y después de asistir a la santa misa y de haber purificado su alma, se procedía a la purificación del cuerpo, que era bañado, perfumado y vestido de blanco.

En el gran salón del castillo, delante de toda la corte, se le cubría con el traje de batalla:

La ceremonia de caballero

Primero los ropajes acolchados que protegían el cuerpo y la cabeza del peso de la armadura, después la cota de malla de dos piezas que le cubría de pies a cabeza (la parte superior con capucha y la parte inferior como pantalones), luego, pieza a pieza, se iba acoplando la armadura y, por último, se le entregaban sus armas: para la defensa escudo y casco, y para el ataque, lanza y espada.

Finalmente, arrodillado ante el señor u oficiante de la ceremonia, se le preguntaba si quería pertenecer a la Orden de Caballería y si se comprometía a cumplir y mantener los deberes de su nueva condición de Caballero.

A continuación realizaba el juramento de fidelidad, lealtad y defensa de la Santa Iglesia, hacía votos de apartar a los traidores y de tratar a las mujeres con máximo respeto.

Después el rey o noble que presidia la ceremonia, tocaba el hombro con la parte plana de la espada (espaldarazo) o con la palma de la mano, diciendo “Te nombro a ti Sir (el nombre del caballero).”

The Accolade (El Espaldarazo), de Edmund Leighton.

Una vez finalizado este ritual, los padrinos colocaban las espuelas y entregaban el yelmo y el escudo adornado con signos. Finalmente, se celebraba un torneo donde el nuevo caballero demostraría sus destrezas.

En ese instante el aspirante ya formaba parte de la Orden de Caballería.

Anónimo: uno de los autores más presentes en la literatura mundial

La literatura es un juego de identidades en donde «Anónimo» es uno de los autores más presentes.

En un mundo dominado por el personalismo más absoluto y los egos más intransigentes, donde los escritores se afanan por encontrar su hueco de visibilidad y sueñan con los laureles de la fama, resulta difícil pensar por qué un autor va a ocultar su identidad.

¿Qué razones han movido a escritores de todas las épocas a publicar una obra anónima? ¿A no dar pistas sobre su identidad y a rechazar pasar a los anales de la Historia de la Literatura?

Seguramente detrás de esa doblez –voluntaria o forzosa– se esgrimen las más variopintas explicaciones, desde evitar una persecución política o personal, hasta ocultar aspectos mencionados en la obra, el miedo a la crítica o, simplemente, una timidez hipertrofiada.

Desde los inicios de la literatura

La aparición de las primeras obras anónimas es connatural al nacimiento de la literatura. Nos tenemos que remontar hasta la «La epopeya de Gilgamesh«, un poema escrito con caracteres cuneiformes que utiliza como soporte la arcilla cocida y que tiene más de cuatro mil años de antigüedad.

Tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh
Tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico).

La historia que en él se narra es fantástica: los ciudadanos de Uruk, hastiados por la autocracia a las que les somete el rey Gilgamesh piden ayuda a los dioses, la cual les va a llegar en la figura de Enkidu, un personaje que debe someter al rey. En contra de todo pronóstico, entre ellos se trabará una gran amistad, que les hará protagonizar las aventuras más disparatadas.

Sin duda alguna, más conocida es la historia de «Las mil y una noches«, una narración exquisita en la que se alternan narraciones picarescas, literaturas de viajes, novelas de caballería, fábulas de animales… ¿Quién no ha leído alguna vez Alí Babá y los cuarenta ladrones, Simbad el marino o Aladino y la lámpara maravillosa?

Anónimos peninsulares

La primera obra narrativa extensa de la literatura española en lengua romance es el «Cantar de Mío Cid«, un cantar épico compuesto alrededor del año 1200. A pesar de que hay sospechas más que fundadas sobre quién puede ser su autor, sigue figurando en el anaquel de libros anónimos. Este cantar se inicia con el destierro del Cid y en él se aborda el proceso de la recuperación de la honra perdida.

Primer folio del manuscrito del Cantar de mio Cid
Primer folio del manuscrito del Cantar de mio Cid (Biblioteca Nacional de España).

Uno de los libros de cabecera de don Quijote –»Amadís_de_Gaula» (1508)– también es anónimo. Esta obra supuso el pistoletazo de salida de la literatura caballeresca, y en ella se presenta al lector temas como la bondad de las armas y la virtud suprema de la belleza femenina.

A pesar de que este libro fue uno de los grandes éxitos literarios del Siglo de Oro, en nuestro suelo patrio el anónimo más famoso y más leído es, sin duda, «La vida de lazarillo de Tormes» (1554).

Esta novela picaresca está escrita con un estilo epistolar y en primera persona, y en ella se realiza una crítica social sobre la hipocresía y los vicios que sazonaban la sociedad española del siglo XVI.

Un pequeño combate llevado a cabo por la retaguardia de las tropas de Carlomagno será el núcleo de una de las más perfectas epopeyas del ciclo carolingio: «El cantar de Roldán«. Un marco literario en el que se ensalza la lealtad, el honor y la valentía.

"Cantar de Roldán", Anónimo
Portada de «Cantar de Roldán», Anónimo.

También anónimo es «El Romancero español«, un grupo de cortos poemas, de origen medieval, que se transmitieron de forma oral con mejor o peor fortuna durante siglos y que fueron recogidos de forma impresa por vez primera en el siglo XIX.

También los hay en la escritura nórdica

Las obras anónimas no son patrimonio exclusivo del área mediterránea, también las encontramos en otras latitudes. La «Edda poética» o «Edda mayor» es una colección de poemas escritos en nórdico antiguo que constituye la fuente más importante sobre mitología escandinava y leyendas heroicas germanas.

Tampoco conocemos el autor de «La búsqueda del Santo Grial«, una obra del ciclo de leyendas artúricas, en donde ciento cincuenta caballeros de la Mesa Redonda parten de Camelot dispuestos a desafiar todo tipo de contingencias con tal de recuperar el Santo Cáliz.

La búsqueda del Santo Grial - Anónimo
Portada de «La búsqueda del Santo Grial»

Otra de las grandes obras de la literatura universal es «Cantar de los nibelungos» (1204), una lectura que no deja indiferentes a los lectores que a ella se acercan. La fuerza de personajes como Sigfrido, Crimilda, Hagen de Troneja o Brunilda ha sido fuente de inspiración de artistas posteriores, como Richard Wagner o JR Tolkien.

Algo sobre las creencias

Dicho así, parecería que intento abordar el tema de las creencias religiosas, sin embargo, también existen otras creencias populares que se van trasmitiendo de generación en generación, según las costumbres del país adonde nos haya tocado en suerte desenvolvernos. 

Parecería que somos proclives a sentirnos a la intemperie en relación al destino que nos toque, y quizás sean los temores y las inseguridades que nos llevan a sentir esa necesidad de refugiarnos en esas recetas mágicas como si ellas pudiesen ayudarnos a alejar la mala suerte o todo lo contrario: atraer a la buena suerte.

Sabido es que dichas creencias no tienen rigor científico, sin embargo son ideas o rituales en las que se pone fe e incluso se llegan a tomar como si fuesen verdaderas, porque el ser humano necesita tener una esperanza personal, y si se trata de que algo malo se pudiese impedir o que se llegase a lograr atraer lo bueno, se apela a esa ayuda.

Hay gente que sigue rituales, otros echan manos de cábalas, a propósito de éstas, el término CÁBALA es de origen hebreo, su significado es el de RECIBIR. ¿Qué se recibe?, o al menos, ¿qué se pretende recibir?, un auxilio… Ha de ser porque en ocasiones sentimos que andamos por la vida a la intemperie y necesitamos algo que nos ayude.

Las creencias populares otorgan a quienes las ponen en práctica algo de esperanzas, que no es poco, porque nada mejor que tener fe, por aquello que dicen que “la fe mueve montañas”.

Dostoievski decía: “Vivir sin esperanzas es dejar de vivir”

Eso habrá que tenerlo en cuenta para vivir con plenitud, no importa cómo, aunque tengamos que apelar a las creencias populares, a supersticiones, a cábalas o diferentes rituales esotéricos, lo que sí importa es sentir confianza en algo o en alguien, sobre todo en ésta época de individualismo y escepticismos exagerados; cierto es que siempre aparecen desilusiones, siempre nos decepciona un fracaso o alguna persona en la que creíamos, pero no perdamos la fe, simplemente porque no resulta saludable vivir con pesimismo y sin esperanzas. 

Dicen que todo llega para quien sabe esperar, confía en que lo mejor aún está por llegar a tu vida.