miércoles, 13 agosto 2025 |

Actualizado a las

0:54

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.2 C
Madrid

Tengo una propuesta literaria que no podrá rechazar

La diáspora italiana y siciliano-estadounidense van intrínsecamente unidas a la ciudad de Nueva York y a la figura literaria y televisiva de los mafiosos.

Si centramos el disparo y hablamos de la “familia siciliana” estamos refiriéndonos a una organización contractual, una relación entre el individuo y el organismo que le protege a un nivel jerárquico superior. Una verdad incómoda que durante mucho tiempo fue conocida por todos.

Ahora bien, si nos referimos estrictamente al maridaje literatura y mafia es imposible no hablar de “El padrino” (1969) la novela de Mario Puzo (1920-1999) que universalizó el género y que tres años más tarde adaptó Francis Ford Coppola a la gran pantalla, guionizada por el propio escritor.

Los Corleone, mucho más que una familia

Quizás lo que no sea conocido por el gran público es que el propio autor nació en el seno de una familia italiana que había emigrado a Nueva York y que escribió la novela únicamente pensando en las ganancias que le podía reportar. En aquellos momentos Puzo estaba agobiado por sus acreedores y lo que menos le preocupaba era crear una obra de calidad.

La novela gira en torno a Don Vito Corleone, el Padrino, una de las personas más influyentes de Nueva York gracias a sus negocios, gran parte de ellos ilícitos. La estabilidad de la que goza se fragmenta cuando rechaza la oferta de Sollozzo –un traficante de drogas– para abrir un nuevo negocio de contrabando.

A pesar del protagonismo indiscutible de Don Vito, es una novela coral donde habitan personajes tan seductores como Sonny Corleone, el hijo mayor, Michael Corleone, el benjamín, que parece desmarcarse de los oscuros asuntos familiares, o Johny Fontane, un cantante venido a menos.

Por cierto, Corleone es una localidad siciliana de algo más de doce mil habitantes, situada en el interior de la isla y que pertenece a la ciudad metropolitana de Palermo.

Sus magistrales secuelas

Mario Puzo escribiría años después “El siciliano” (1984), una biografía novelada de Salvatore Giuliano. En esta novela Michael Corleone –por indicación de su padre– debe sacar de Sicilia a ese personaje. La trama temporalmente se ubica en la mitad de la historia narrada en “El padrino”.

En 1996 el escritor italiano volvió a introducirnos en el mundo de la mafia con “El último Don”. En ella nos relata la historia de la última gran familia de la Mafia: los Clericuzio.

Ahora la familia pretende redimir sus pecados y limpiar su pasado, por ese motivo el Don intenta que la generación de sus nietos viva libre de la carga criminal que pesa sobre ellos pero, claro, esto no va a ser una tarea sencilla de conseguir.

Como no hay tres sin cuatro, Puzo nos regaló su obra póstuma: “Omertá” (2000), la palabra que se usa para denominar el pacto de silencio y de honor de la mafia siciliana. Una despedida literaria con mayúscula. En fin, si hubiese que resumir con tres adjetivos la producción literaria de Puzo no tendría problemas en elegir épica, monumental e histórica. Pues menos mal que no buscaba una obra de calidad…

Técnicas para convertir una crisis en oportunidad

La palabra crisis es sinónimo de dificultad, desequilibrio, aprieto, peligro, vicisitud, cambio, angustia…, es decir, un acontecimiento que ocasiona un cambio profundo o abrupto.

Las crisis pueden presentarse en cualquier ámbito de la vida, desde el punto de vista afectivo, familiar, económico, social, en nuestros valores o en el propio entorno, como el caso de las crisis ambientales, incluso hasta en la índole sanitaria –a propósito de la pandemia–. En otras palabras, una crisis es una nube gris que se atraviesa en el panorama.

Cada persona está acostumbrada a un determinado ritmo de vida que en un momento dado puede verse afectado por una situación que crea incertidumbre o que obliga a un cambio forzoso. Ante un escenario de peligro o inestabilidad ¿cómo debemos reaccionar?, ¿cómo se debe encarar una crisis?

A continuación repasamos una serie de técnicas y consejos que permiten hacer frente, de forma asertiva y efectiva, a las crisis o situaciones complicadas para transformarlas en una nueva posibilidad.

Técnicas para dominar una crisis

1. Evitar el miedo

No todas las crisis generan resultados desfavorables, al contrario, son consideradas como catalizadores para las grandes transformaciones. De ahí que Albert Einstein –uno de los mayores genios de nuestra era– haya señalado que las crisis son indispensables para el progreso de la humanidad.

Por ello, dependerá de cada uno darle el significado preciso a las situaciones de crisis. Algunos la considerarán como un hecho catastrófico, mientras que otros pueden asimilarla como la ocasión ideal para crear, reinventarse, desplegar una iniciativa, etc. Hay que elegir entre quedarse encerrado en el problema o buscar una solución.

De acuerdo a cada sociedad, el miedo puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. Generalmente, el miedo es una emoción que se considera desde una óptica negativa a causa de su efecto paralizante o atemorizante, pero no siempre es así. El miedo, también puede ser nuestro benefactor gracias al cual sorteamos los embates de la evolución como humanidad.

Sin duda, nadie está exento de las crisis. Las situaciones de perplejidad o preocupación forman parte de nuestra propia existencia. Por lo tanto, para el avance como sociedad, se hace necesario atravesar por ciertos procesos y las situaciones de crisis o miedo forman parte de dicho proceso. Sin crisis no hay cambio.

No hay que temer a las crisis, al contrario, nuestra atención debe estar enfocada en dominarla. Pero, ¿cómo se domina una crisis? Las crisis son situaciones difíciles de controlar. Lo más importante es:

  1. Ser consciente de la existencia de una crisis.
  2. Encontrar las herramientas adecuadas para contrarrestarla o superarla.

Cada individuo tiene la libre determinación de afrontar las crisis conforme su perspectiva y propios principios, ya sea como un obstáculo en el camino o como un puente a atravesar. Aprovechar los momentos de dificultad, nos permitirá avanzar hacia una solución que incluso puede transformarse en beneficio.

2. Conservar la calma

Mantener la calma y no anticiparnos a los sucesos es una alternativa que nos permite resistir las coyunturas y hacerlas más llevaderas. No se trata de adoptar una actitud pasiva o de inacción, sino de saber manejar los impulsos y tener autocontrol de las situaciones adversas.

Esto nos permite tener claridad en nuestros pensamientos de cara a la toma de decisiones. Los agobiados y los pensamientos desesperados no son los mejores aliados para actuar como se merece. Conservar la tranquilidad en circunstancias de presión será la diferencia entre atinar o errar.

3. No ser víctima de las circunstancias

En momentos de crisis es común adoptar una actitud de victimismo, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Hacerse el mártir en ningún caso resuelve el problema, sino que lo agrava. Es preciso encarar los escenarios de crisis haciéndoles frente de forma constructiva y equilibrada, sin culpar a otros de nuestras propias decisiones.

Ante un momento complicado, pregúntate: ¿Quieres ser la víctima de una crisis o el protagonista de tu propia existencia? No asumir la responsabilidad de nuestros actos o culpar a otros por las desgracias es la salida más fácil en circunstancias problemáticas. Buscar la compasión en los demás no contribuye ni aporta nada positivo.

Algunos países del mundo transformaron situaciones de crisis en verdaderos trampolines que les llevaron a fortalecerse como potencias mundiales. China pudo asumir una posición de víctima ante las vicisitudes que afrontó como nación desde el punto de vista social, económico, cultural etc.; sin embargo, no lo hizo.

China supo contrarrestar la crisis de valores que azotaba a su sociedad apelando a las enseñanzas milenarias del gran sabio Confucio, lo cual contribuyó significativamente a impulsar las tradiciones sobre la ética y la moral de su sociedad. Una de las frases más célebres de Confucio es:

“Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que nos caemos.”

4. Mantener un pensamiento positivo

Mantener una actitud optimista con pensamientos positivos es otra de las técnicas para hacer frente a las crisis.

Darle una perspectiva positiva a la realidad, observándola con gratitud, permite sobrellevar la crisis de forma mucho más sencilla. Para ello se requiere mantener un equilibrio y ser consciente de los hechos, desde un punto de vista optimista y esperanzador eludiendo el pesimismo y la decepción.

Crear hábitos a partir de prácticas tranquilizadoras y llenas de satisfacción dará un giro a la situación problemática. No se trata de ignorar, ni de quitarle importancia a los problemas, sino de darles un sentido esperanzador bajo pensamientos positivos y optimistas.

Transformar la crisis en una nueva oportunidad

Una verdad irrefutable es que las crisis nuevas oportunidades. Todas ellas. Por eso cuando aparece una crisis aparece también el momento ideal para crear, inventar, para dar rienda suela al ingenio, a la creatividad y para reinventarnos. ¿Y cómo lo hacemos? Actuando de manera positiva, efectiva y asertiva.

El miedo a lo desconocido, a las situaciones nuevas, al cambio…, no debe paralizarnos. Debemos ser conscientes de que los cambios son necesarios y que las crisis nos impulsan a efectuar esas metamorfosis determinantes y necesarias en los diferentes ámbitos de la vida.

Ya lo dijo Albert Einstein:

“Solo en los momentos de crisis surgen las grandes mentes”.

Una crisis es “…la mejor bendición que puede sucederle a personas y países…”, pues trae consigo el progreso.

¿Cuáles son los límites del cerebro humano?

Más de mil millones de neuronas componen al cerebro humano. Entre ellas pueden generarse alrededor de un billón de conexiones, las cuales permiten el fortalecimiento y el desarrollo de la inteligencia y de la memoria.

No obstante, con el paso del tiempo estás conexiones neuronales empiezan a limitarse y se hace más difícil aprender y recordar. La capacidades cognitivas del cerebro involucran tres elementos que se encuentran estrechamente relacionados: información, memoria y práctica.

Para poder codificar la información que llega al cerebro, el cuerpo humano utiliza la memoria. Existen dos tipos más relevantes: la memoria de corto plazo y la de largo plazo.

La primera es capaz de contener en la mente la información durante el tiempo necesario para su uso. Es considerada la memoria de trabajo y es la que se aplica para recordar un número telefónico para escribirlo o marcarlo, retener una dirección para llegar a ella, etc.

Por su parte, la memoria de largo plazo incluye la memoria autobiográfica. Es una memoria mucho más compleja que la anterior. Esta es capaz de retener recuerdos de los eventos de la vida, sean recientes o lejanos.

La memoria implícita, también forma parte de la de largo plazo, y es la que permite recordar cómo conducir un auto, andar en bicicleta o escribir; ya que se accede a esa “información” sin la necesidad de un pensamiento consciente.

Practicar la memoria

No solo es cuestión de recordar. Para utilizar eficientemente la información es necesario la práctica y así alcanzar una comprensión profunda de los hechos y la realidad.

La práctica es el modo más eficaz para generar recuerdos a largo plazo. De manera que el conocimiento podría encontrar una limitación en el sentido de la carencia de tiempo para practicar adecuadamente lo que se desea aprender.

No obstante, algunas personas desarrollan capacidades extraordinarias para recordar información y aprender más rápidamente. Entre ellos destaca Chao Lu, campeón mundial del ranking de memorización del número Pi, quien, en 2005, alcanzó la hazaña de recordar 67.980 dígitos de pi en poco más de 24 horas.

El español Ramón Campayo, por su parte, ha sido el vencedor más de siete veces en el Campeonato mundial de memoria rápida. Su velocidad de lectura comprensiva es superior a las 2.500 palabras por minuto.

Sin embargo, no ha sido posible calcular con exactitud la capacidad exacta de almacenamiento de recuerdos en el cerebro. Aún no se sabe cómo medir la memoria humana. Algunos recuerdos ocupan más espacio ya que involucran mayor cantidad de detalles, y otros se olvidan fácilmente para liberar espacio.

El filósofo británico Colin McGinn ha sostenido en reiteradas ocasiones que el cerebro humano tiene un “cierre cognitivo”. Para el experto, la mente nunca entenderá determinados problemas o enigmas filosóficos como el problema de la relación cuerpo-mente que considera imposibles de resolver porque sus soluciones son inaccesibles para la mente humana.

En ese sentido, es posible creer que no se pueda expandir hasta el infinito la capacidad del cerebro humano. Por su parte, el diseñador estadounidense Buckminster Fuller describió en su libro «Critical Path» (1982) lo que se conoce como la “curva de duplicación del conocimiento”.

Curva de Duplicación del Conocimiento de Buckminster Fuller.
Curva de Duplicación del Conocimiento de Buckminster Fuller.

El autor sostenía que, hasta el año 1900, el conocimiento humano se había duplicado cada siglo. Para finales de la Segunda Guerra Mundial, el conocimiento humano se duplicaba cada 25 años. Cada vez, el incremento es más rápido y mayor. Desde la aparición del «internet de las cosas» se estima que la duplicación se está produciendo cada 12 horas.

Tecnología y conocimiento

En el pasado, las civilizaciones antiguas no solo usaban los dibujos rupestres para comunicarse, sino también para descargar los recuerdos en un “contenedor” más duradero que la mente.

Con la ayuda de la tecnología, la capacidades cognitivas del cerebro pueden ampliarse. Los órganos del cuerpo no tiene la capacidad de detectar los rayos X, las ondas de ultrasonido o gravitacionales.

Sin embargo, con la ayuda de dispositivos tecnológicos como el microscopio o las películas radiográficas, el hombre puede alcanzar esa información al “traducir” esos procesos físicos para que los órganos sensoriales los puedan codificar y entender.

Las matemáticas son otro tipo de tecnología capaz de expandir la mente humana. Su uso le ha permitido al hombre a representar conceptos y procesos complejos que no solo podrían sostenerse o visualizarse en la mente. De hecho, gracias a los trabajos matemáticos es posible predecir el clima hasta diez días sin el uso de ordenador.

Uno para todos y todos para uno

El hombre es un animal gregario, y por consiguiente funciona mejor en grupo. Lo mismo ocurre con el conocimiento y el cerebro. Un grupo de cerebros humanos son, sin duda mucho más brillantes e inteligentes que uno solo.

De modo que conocimiento en general no es producto de la mente de un solo hombre.  De allí que las comunidades científicas trabajan en conjunto para resolver los enigmas de la ciencia y la realidad.

Adquirir y compartir el conocimiento ha sido fundamental en las sociedades modernas. Ahora con el uso de internet y las nuevas tecnologías las mentes de las personas se conectan y comparten información, datos y conocimientos sin ningún limitación. De manera que se está presente ante un crecimiento constante de expansión.

En la actualidad son muchos los estudios que buscan los medios para ampliar la mente humana. Una investigación de 2015, intenta conectar y crear interfaces cerebro-ordenador que permitan la expansión de sustrato de la mente.

De acuerdo con los científicos, si se llegase a construir correctamente el sistema se podría experimentar sensaciones y movimientos que solo se otorgan a otros animales.

Pero la búsqueda de la expansión de la mente humana no ha tenido lugar solo en la actualidad. El hombre ha querido siempre entender y extender sus conocimientos y de encontrar otras formas de desarrollar su inteligencia. Es el caso del programa que incluya el proyecto “Stargate” de la CIA.

El proyecto secreto Stargate

A mediados de los años 70, el gobierno de los Estados Unidos de América llevó adelante un programa secreto de unos 20 millones de dólares, conocido mayormente como Proyecto Stargate.

El programa fue apenas uno de los tantos que formaban un plan de investigación de visualización remota controlada como herramienta de inteligencia. El proyecto tenía como objetivo el desarrollo de habilidades psíquicas en agentes y personal a través de pruebas de metodologías de visualización remota.

De acuerdo con documentación desclasificada de la CIA, el proyecto constaba de dos actividades principales e independientes: una unidad de investigación y una unidad operativa. Esta última empleaba visores remotos dirigidos a entrenar y recopilar inteligencia de visualización remota.

En definitiva, el ser humano continuará ampliando sus conocimientos con el uso de nuevas herramientas y desafiando los límites de la mente. Pero, ¿serán infinitas las capacidades del cerebro humano?

La democracia ateniense, los primeros pasos hacia la libertad y la igualdad

0

La idea de la democracia se basa, mayormente, en la participación ciudadana del pueblo en la toma de decisiones y administración de la forma de gobierno de su país, ejercido directamente o mediante representantes electos.

La palabra democracia proviene de dēmos, que se refiere a todo el cuerpo ciudadano, y kratos (gobierno). La democracia en Grecia se desarrolló alrededor del siglo VI a.C. en la ciudad-estado griega de Atenas que era la “Polis”.

En ese entonces, la participación ciudadana era ejercida por los varones mayores de 18 años que podían deliberar y votar en la Asamblea; y los varones mayores de 30 años que ejercían los cargos de magistrados y jurados.

Las mujeres, esclavos y niños no eran considerados ciudadanos y, por lo tanto, eran excluidos del sistema y proceso político.

De esta forma, solo los hombres libres podían participar directamente en la vida política, gozaban de los mismos derechos políticos y ejercían la libertad de expresión. No solo les era permitido participar en la toma de decisiones sino que servían activamente en las instituciones que los gobernaban y eran militantes de la forma de gobierno de la «Polis».

Los pilares fundamentales de la democracia

Atenas contaba con un sistema de gobierno democrático que se basaba, principalmente, en tres instituciones que eran los pilares de la democracia ateniense: la Asamblea de las Demos, el Consejo de los 500 y el Tribunal Popular.

La Asamblea fue la institución más central del sistema de gobierno democrático de Atenas. Se trataba de un órgano deliberador en el cual se reunían regularmente los ciudadanos atenienses varones para la discusión de todos los aspectos y temas que podían afectar la vida de los miembros de la «Polis».

Era la oportunidad para que todos los ciudadanos varones expresaran sus opiniones y pudieran votar con respecto al gobierno de su cuidad. Las mujeres de esa época, aunque disfrutaban de cierto estatus de ciudadana, no gozaban de derechos políticos.

Por otro lado, tampoco se permitía que todos los varones pudieran opinar de todo. Había ciudadanos mejor calificados que otros para determinados temas. Los Atenienses eran muy críticos con eso.

Por ejemplo, si se iba a discutir la construcción de barcos, se convocaban a los constructores de barco; siempre se tomaba en cuenta la experiencia y el conocimiento.

En la Asamblea se podía discutir desde el inicio de leyes y juicios, la organización y distribución de alimentos, asuntos militares o financieros; y otros temas públicos o privados que pudieran afectar la ciudad.

También se podía votar para decidir sobre el exilio de cualquier ciudadano que resultara peligroso para la “Polis”.

Aunque algunas votaciones se llevaban a cabo mediante votos secretos, la mayoría se realizaban a mano alzada. Después de aprobado el decreto, se dejaba registro de la fecha y de los nombres de los funcionarios que votaron por esa norma.

Los decretos se inscribían en piedra para su registro permanente con la frase de inicio: “ Decidido por el Consejo y el pueblo…”

El Consejo de los 500

Otro de los principales órganos representativos de la democracia ateniense era el Consejo o “Boulé”.

Estaba formado por 500 ciudadanos elegidos por sorteo que sirvieron durante un año. Estos podían ejercer sus funciones hasta dos años, siempre que no fueran consecutivos.

Para ocupar sus asientos, los Consejeros tenían que someterse a una auditoría de aptitud para poder prestar el servicio. Los consejeros representaban a los 139 distritos de Ática.

En el Consejo se decidía o se priorizaban los temas que se discutían en la Asamblea. Además, funcionaba como un ente supervisor de los comités administrativos y funcionarios de la asamblea.

También podía emitir decretos por su cuenta, sobretodo en tiempos de crisis o guerra.

Las preocupaciones prácticas de la ciudad requirieron que el Consejo se dividiera en grupos pequeños de consejeros. De esta forma, el año legislativo se dividió en diez partes que se llamaron “Prytany”.

Cada una de ellas era presidida por 50 consejeros de cada una de las diez tribus y se reunían en el edificio conocido como Bouleuterion.

La función más importante del Consejo era el de preparar la agenda de las reuniones de la Asamblea para limitar los temas de discusión y votación en el órgano de debate. Todo esto establecía un sistema de frenos y contrapesos entre los poderes de la Asamblea y el Consejo.

El tercer pilar de la democracia ateniense era el Tribunal Popular o los tribunales de justicia. Estos estaban compuestos por un grupo de magistrados principales y unos 6.000 jurados que eran elegidos anualmente por sorteo.

Los tribunales podían impugnar los decretos promulgados por la asamblea y tomaban decisiones sobre la naturalización y condonaciones de deudas, ostracismo, entre otros.

El Sistema democrático

El gobierno democrático de Atenas era regido por las leyes y los decretos. Estos últimos eran aprobados por la Asamblea o el Consejo.

Las leyes que prevalecían sobre los decretos podían determinar el tipo de decreto que pudiera ser aprobado por la Asamblea. Además, los tribunales tenían la facultad de anular un decreto, basando su argumento en las leyes.

El sistema democrático permitía frenar cualquier posible abuso de poder. Ejercía un grado adecuado de contrapeso y frenos entre los órganos, de modo que cada región tradicional tuviera los mismos poderes.

Por su parte, los atenienses establecieron procedimientos complejos para la creación o revisión de las leyes. Esto tuvo la intención de hacer que el proceso de dictar nuevas leyes o modificar las ya existentes fuera lo más democrático posible y se pudiera evitar alguna decisión apresurada o mal considerada.

Además, la elección al azar de los ciudadanos para ocupar cargos importantes; así como los términos de mandato estrictamente limitados permitieron un sistema de gobierno equitativo y equilibrado que dificultaba el dominio o influencia indebida de grupos o individuos en el proceso de toma de decisiones.

De esta forma, los atenienses no solo le han regalado a Europa y al mundo sus grandes filósofos, amplia cultura e impresionante arquitectura. También ha dejado uno de sus más grandes legados para el desarrollo de la humanidad: La democracia.

Memorias de la Resistencia francesa: recuerdos de la ocupación nazi de Francia

1

Cuando se habla de la Resistencia francesa, se alude al movimiento surgido dentro y fuera de Francia, liderado por Charles de Gaulle y que marcó un antes y un después en su historia republicana. La liberación de París y el Gobierno de la Francia Libre abrieron paso a la victoria final, como consecuencia de resistir frente al oscurantismo nazi.

¿Qué fue la Resistencia francesa?

La Resistencia francesa fue un movimiento clandestino de lucha civil, militar y social contra la ocupación nazi, encabezado en el exterior por el General francés Charles de Gaulle y en el interior, por individuos catalogados como patriotas o franceses perseguidos. En sus filas, también había españoles antifranquistas, judíos, europeos y desertores del nazismo.

Según el historiador Robert Gildea, no se trató de un movimiento homogéneo ni multitudinario. No obstante, las crecidas muestras de apoyo popular a los guerrilleros que componían la Resistencia francesa durante cuatro años (1940-1944) fueron concluyentes para poner fin a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Memorias de la Resistencia Francesa - La multitud recibe a los guerrilleros en 1944.
La multitud recibe a la2ª División Blindada del Ejército de la Francia Libre en el Arco de Triunfo de Paris, 1944 (Jack Downey / Flickr Commons).

Aunque circulan diversos mitos que son objeto de debate sobre la liberación francesa del yugo nazi, no se puede subestimar que en cuatro años de ocupación alemana, los galos, no dejaron de organizarse con panfletos, periódicos y emisoras contra el régimen colaboracionista instaurado por el mariscal Philippe Pétain (Francia de Vichy).

Charles de Gaulle, lider de la Revolución francesa

El general y estadista Charles de Gaulle, desde el exilio, lideró la lucha contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y presidió el Gobierno de la Francia Libre. Se le considera el principal impulsor de Resistencia francesa que condujo a la liberación del pueblo francés, habiendo combatido al Gobierno de Vichy y a los invasores alemanes.

Memorias de la Resistencia Francesa - Charles de Gaulle.
Charles de Gaulle (Jack Downey / Flickr Commons).

Fue Presidente de Francia desde 1944 a 1946, siendo el garante de la restitución de la democracia francesa. La ocupación germana y la intimidación hacia los franceses, así como la persecución a los disidentes que aglutinaba el movimiento de la Resistencia dentro y fuera del territorio francés, le dieron autoridad para dirigir el país galo.

De hecho, la gestión gubernamental de Charles de Gaulle en Francia, permitió la instauración de la Quinta Republica con la promulgación de una nueva Constitución, la cual fue aprobada previamente mediante referéndum o consulta popular. Charles de Gaulle, ejerció una enorme influencia en la historia de creación de la unión europea.

Exposiciones de arte y producciones cinematográficas inspiradas en la Resistencia francesa

El tema cultural ha estado presente en la vida de los franceses antes y después de la instauración de la democracia. También se han rodado películas inspiradas en el movimiento de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, con la posterior liberación parisina.

1. Museo de la Resistencia Nacional (MRN)

Se trata de una exposición de arte que rinde homenaje al movimiento de liberación de la ocupación nazi. Conocido como pinacoteca de la liberación en Paris, este museo de tipo militar, ubicado en la localidad francesa de Champigny Sur Marne, fue trasladado en agosto de 2019, del edificio originario a una nueva planta llamada “Aimé Césaire”.

El MRN posee las más significativas colecciones artísticas, periodísticas y de educación que documentaron las vías de comunicación de los militantes de la Resistencia. En sus instalaciones, reposan archivos fotográficos de miles de imágenes del desaparecido periódico francés “Le Matin” que simpatizaba con los maquis (guerrilleros resistentes).  

La sede del museo que expone recuerdos de la ocupación nazi en territorio francés, esconde en su parte subterránea, un refugio antiaéreo que sirvió para las labores de logística, comunicación y enlace de los miembros de la Resistencia francesa en el combate contra el régimen colaboracionista de Vichy y contra la invasión germana.

2. Película “Un condenado a muerte se ha escapado”

Este film francés, estrenado en 1956, fue dirigido por Robert Bresson. Narra la historia de un soldado (Fontaine) quien fuera hecho prisionero por militares nazis, siendo condenado a ejecución. No obstante, Fontaine, con ayuda de sus compañeros, planea su fuga y logra evadir la muerte contra todo pronóstico.

Esta película, del género drama, evidencia la rigurosidad de las condiciones de reclusión de muchos prisioneros de la Resistencia francesa durante la ocupación de las tropas de Adolf Hitler. La moraleja del film es esperanzadora: la fuerza de voluntad de Fontaine y su espíritu de lucha lo salvaron de una ejecución anunciada.

3. Documental “La tristeza y la piedad”

Este elogiado documental, dirigido por director de cine alemán Marcel Ophüls, narra el contexto histórico ambientado en el territorio francés durante el año 1944, momento en el que ocurre la liberación de París y el surgimiento de la democracia en Francia.

En “La tristeza y la piedad” se observa la forma de proceder de los soldados nazis contra la población resistente (guerrilleros, estadistas, testigos, etc). Así mismo, se exhiben comportamientos rebeldes frente a los invasores, pero no pasan inadvertidas las conductas de fanatismo, ablandamiento y normalidad que exhibe el documental.

4. Película “El ejército de las sombras”

Esta exitosa producción de cine francés, estrenada en 1969, fue dirigida por Jean Pierre Melville. Narra la historia del jefe de uno de los grupos del movimiento de Resistencia francesa (Philippe Gerbier) quien fuera detenido por militares nazis, pero al poco tiempo, consiguió escaparse, lo que originó la ejecución de su delator.

Este film, está inspirado en la novela francesa “L’Armée des ombres” escrita por Joseph Kessel desde el exilio y publicada en 1943. La trama es una adaptación a los hechos ocurridos durante la liberación de Paris, basándose en testimonios de los combatientes de la Resistencia francesa y de Kessel, miembro de las Fuerzas Francesas Libres.

Desde el mismo instante de la ocupación nazi, comenzó la Resistencia francesa. En el territorio galo se evidenciaron numerosas formas de hostilidad hacia los invasores germanos y hacia el régimen de Vichy. Con la Resistencia, Francia logró su liberación, al lado de americanos, ingleses y soviéticos, reescribiendo así el futuro de Europa.

¿Qué estudios cursaron los políticos más famosos de los últimos años?

Cuando se habla de los líderes políticos más famosos del mundo, surgen nombres de quienes han dejado una huella en la historia contemporánea por la eficacia de su gestión, siendo dirigentes mejor valorados por la sociedad; mientras que por otro lado, aparecen personajes marcados por el retroceso, las críticas y la controversia.

Angela Merkel

La canciller de Alemania, con más de una década en el poder, se graduó de física en la Universidad de Leipzig en el año 1978. La sobria e influyente líder germana, de 66 años de edad, concluyó su doctorado en química cuántica en la referida Universidad en el año 1986. Su importante legado como jefa de gobierno perdurará en el tiempo.

Estudios cursados por políticos famosos - Angela Merkel
Angela Merkel (Ralf Roletschek / Wikimedia Commons).

Jacinda Ardern

La primera ministra neozelandesa, actual líder del partido laborista, cursó estudios de comunicación y relaciones públicas en la Universidad de Waikato, concluyendo su carrera universitaria en el año 2001. Los elogios a su eficaz gestión convierten a la líder política de 40 años de edad en una de las dirigentes más populares del planeta.

Estudios cursados por políticos famosos - Jacinda Ardern
Jacinda Ardern (Wikimedia Commons).

Sanna Marin

La primera ministra de Finlandia, electa el 10 de diciembre de 2019, tiene 35 años. Se la ha descrito como una ferviente defensora de causas medioambientales. En 2017 concluyó el Máster en ciencias de la administración pública en la Universidad de Tampere. Es la persona más joven que ha asumido la jefatura del gobierno finlandés.

Estudios cursados por políticos famosos - Sanna Marin
Sanna Marin (Laura Kotila / Wikimedia Commons).

Justin Trudeau

El canciller de Canadá tiene 49 años de edad. Se trata de un prestigioso dirigente político liberal. En 1994 terminó sus estudios de licenciatura inglesa en la Universidad McGill y en 2006 concluyo un máster medioambiental en la misma Universidad. En 1998 obtuvo una licenciatura en educación en la Universidad de Columbia Británica.

Estudios cursados por políticos famosos - Justin Trudeau
Justin Trudeau (Wikimedia Commons)

Silvio Berlusconi

El ex primer ministro italiano, además de abogado y político, es un célebre inversor, empresario y director ejecutivo de la compañía de comunicación televisiva Mediaset. Tiene 84 años de edad. Estudió leyes en la Universidad de Milán y, en 1961, se graduó con honores en la especialización que realizó sobre aspectos jurídicos de la publicidad.

Estudios cursados por políticos famosos - Silvio Berlusconi
Silvio Berlusconi (Wikimedia Commons).

Michael Bloomberg

El ex alcalde de New York es el noveno hombre más rico del planeta. En este momento, el político y empresario norteamericano tiene 78 años. Se graduó como ingeniero eléctrico en la Universidad de John Hopkins en el año 1964 y en 1966 finalizó sus estudios del Máster en Administración de Empresas en la Harvard Business School.

Estudios cursados por políticos famosos - Michael Bloomberg
Michael Bloomberg (Wikimedia Commons).

Nicolás Sarkozy

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy tiene 65 años. Se graduó como abogado en la Universidad de París X Nanterre en 1979. En 1985 se diplomó en ciencias políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París. Se le considera un político conservador de derecha. Ha escrito varios libros, entre ellos sus memorias ‘France, pour la vie‘.

Estudios cursados por políticos famosos - Nicolás Sarkozy
Nicolás Sarkozy (Wikimedia Commons)

George Bush

El ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cuyo difunto padre también ejerció la jefatura de gobierno, cuenta 74 años de edad. En 1968 terminó su licenciatura en historia en la Universidad de Yale y luego, en 1975, cursó un Máster en Administración de Empresas en la misma Universidad.

Estudios cursados por políticos famosos - George W. Bush
George W. Bush (Wikimedia Commons).

Donald Trump

El cuadragésimo quinto mandatario norteamericano es un acaudalado empresario, magnate inmobiliario y personalidad televisiva. Su ascenso en la política ha sido vertiginoso y ha estado marcado por la polémica. Tiene 74 años. En 1968 se graduó en economía y antropología en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

Estudios cursados por políticos famosos - Donald Trump
Donald Trump (Wikimedia Commons).

Fidel Castro

Fue un militar y político cubano, considerado el político más astuto del siglo XX, pues gobernó Cuba durante casi cinco décadas. El ex líder comunista, fallecido en 2016, cursó estudios de derecho en la Universidad de la Habana, graduándose como abogado en 1950 y especializándose en Derecho Civil y Derecho Diplomático en la misma Universidad.

Estudios cursados por políticos famosos - Fidel Castro
Fidel Castro (Ruperto Miller / Flickr Commons).

Hugo Chávez

Fue un militar y político venezolano catalogado por muchos expertos como un dirigente dictatorial, caudillo, populista e izquierdista. En 1975 obtuvo la licenciatura en ciencias y artes militares en la Academia Militar de Venezuela. Su dilatado mandato presidencial, al igual que el de Fidel Castro, concluyó con su fallecimiento.

Estudios cursados por políticos famosos - Hugo Chávez
Hugo Chávez (Wikimedia Commons).

José Luis Rodríguez Zapatero

El ex presidente español tiene 60 años. En 1982 culminó la licenciatura en derecho en la Universidad de León. Se trata de un conocido e influyente político socialista que ha escrito varios libros. Actualmente es conferencista y actúa como mediador en conflictos internacionales.

Estudios cursados por políticos famosos - José Luis Rodríguez Zapatero
José Luis Rodríguez Zapatero (Wikimedia Commons).

Matteo Salvini

El ex vicepresidente y ex ministro del interior de Italia tiene 47 años. Este controvertido líder político europeo estuvo matriculado en la carrera de ciencia histórica durante dieciséis años en la Universidad de Milán, no obstante, no logró graduarse. Actualmente ocupa el cargo de Secretario Federal de la Liga Italiana.

Estudios cursados por políticos famosos - Matteo Salvini
Matteo Salvini (Elizabeth Fraser / Wikimedia Commons).

Lothar Bisky

Fue un líder político de la izquierda alemana. Falleció en 2013. Además de académico de cine, escritor y editor, militaba en el partido comunista germánico y ejercía el cargo de eurodiputado. Estudió filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín, para luego concluir un doctorado y un postdoctorado en filosofía en la Universidad de Leipzig.

Estudios cursados por políticos famosos - Lothar Bisky
Lothar Bisky (Wikimedia Commons).

Vladimir Putin

El mandatario ruso de 68 años ocupa el cargo de presidente desde el 2012. El controvertido líder de la nación con mayor superficie del mundo cursó estudios de leyes en la Universidad de Leningrado, graduándose con honores en 1975. Además de abogado, es agente de la KGB (Comité para la Seguridad del Estado Ruso).

Estudios cursados por políticos famosos - Vladimir Putin
Vladimir Putin (Wikimedia Commons).

Los liderazgos políticos deberían estar respaldados en carreras universitarias calificadas. La disciplina de la ciencia política le aporta un elemento de calidad a la gestión pública. Sin embargo, la honradez, la vocación de servicio y la honestidad que precisa la labor del político, ha de prevalecer sobre cualquier campo de estudio.

Brotes, epidemias y pandemias: gripe aviar, gripe A y coronavirus

Los virus circulantes en los humanos tienden a mutar o evolucionar hasta el riesgo de considerarse mortales. La propagación mundial del coronavirus obliga a la humanidad a reflexionar sobre la importancia de tomar medidas drásticas para prevenir brotes, epidemias, gripes y demás infecciones víricas que ponen en grave riesgo la vida.

Diferencias entre brotes, epidemias y pandemias

En términos de epidemiología, se considera «brote» a la enfermedad infecciosa que aparece repentinamente en una localidad pequeña. En cambio, se define como «epidemia» a la infección capaz de propagarse velozmente a un número considerable de individuos o animales en una localidad especifica, durante un lapso de tiempo preciso.

La «pandemia» presenta diferencias respecto al brote y a la epidemia, pues tiene mayor nivel de contagio, logrando extenderse a varios continentes y siendo capaz de colapsar los sistemas sanitarios. Se trata de una enfermedad infecciosa que nace siendo brote, luego pasa a ser epidemia, hasta desplegarse en distintos sitios del mundo entero.

Diferencias entre gripe aviar, gripe A y coronavirus

La gripe aviar o virus de influenza H5N1, es una enfermedad patógena que se transmite de las aves a los humanos. Es un virus mortalmente peligroso que genera severos problemas respiratorios. Actualmente la gripe aviaria, de origen zoonótico, no ha mutado en pandemia, pero ese riesgo subsiste, según lo advirtió la OMS en 2005.

La gripe A, también conocida como H1N1, gripe porcina o gripe norteamericana, es un virus endémico de mayor gravedad que una gripe estacional. Se denomina así porque surge de una infección que se aloja en los cerdos. En 2009, la gripe A, fue declarada pandemia, aunque su nivel de contagio no ha sido tan grave como el del coronavirus.

El coronavirus (Covid-19) es una enfermedad infecciosa descubierta en la ciudad de Wuhan (China) en el año 2019. Se cree que este virus, declarado pandemia en 2020 por la OMS es de inicio zoonótico, siendo capaz de causar resfriado común y en casos más graves puede originar pulmonía o el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

Para nadie es un secreto que en el planeta se sacrifican anualmente miles de millones de animales para la producción alimentaria humana. Ello sin contar con la explotación animal que supone la industria cárnica. La aparición del coronavirus pone sobre la mesa la necesidad de proscribir la muerte de animales utilizados como comida.

Los altos índices de mortalidad del Covid-19 han producido una emergencia de salud pública alrededor de varios continentes. Su acelerada propagación a escala mundial y las nuevas cepas detectadas, entre ellas el SARS-CoV-2, han obligado a los científicos de los sistemas sanitarios a investigar estrategias efectivas para combatir la pandemia.

Las vacunas contra el Covid-19 fueron descubiertas en 2020 y su alto porcentaje de efectividad se debe a la activación defensas naturales del sistema inmunológico, con el fin de que el individuo vacunado, desarrolle inmunidad frente a este virus, que hasta este momento, ha causado el deceso de más de 2 millones de personas en el mundo.

El Covid-19, a diferencia de la pandemia del virus de influenza H1N1, ha obligado a poner en cuarentena a países y ciudades enteras alrededor del planeta. Para evitar su propagación, se han cerrado aeropuertos, entidades educativas, corporaciones y entidades de trabajo, generando inconvenientes estructurales en todos los ámbitos.

Medidas para prevenir infecciones con riesgo de muerte

Ante la aparición de un brote, epidemia o pandemia, ya sea porque surgió como una gripe o cualquier otra enfermedad infecciosa, la prevención del contagio es  vital. Estas son las soluciones para hacer frente a la propagación de cualquier virus, a saber:

  1. Consumir una dieta vegana saludable (rica en frutas, granos y vegetales) reduce el riesgo de enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo, evita la aparición de un virus de origen zoonótico, dado que se proscribe el consumo de carnes, lácteos y huevos.
  2. Maximizar normas de higiene básicas: lavarse las manos regularmente, taparse la boca al toser o la nariz al estornudar y evitar tocarse el rostro con las manos sucias.
  3. Evitar permanecer mucho tiempo en aglomeraciones de personas o sitios cerrados con poca ventilación.
  4. Utilizar mascarilla ante la ocurrencia de una pandemia y mantener el distanciamiento social con entorno mientras no seas inyectado con la vacuna respectiva.
  5. Evitar salir de casa y, en caso de hacerlo, al regresar se recomienda desinfectar zapatos, ropa, móvil, llaves y objetos personales, procurando tomar una ducha inmediatamente.
  6. Mantener elevadas las defensas del organismo, no solamente con una alimentación vegana, sino también procurando el descanso (dormir las horas adecuadas, practicar algún deporte, conservar la calma, meditar o hacer respiraciones profundas y cultivar el sentido del humor).
  7. Proteger la salud mental conservando la mente enfocada en pensamientos agradables y evadir rumiar con reflexiones que generen angustia, estrés, ansiedad o depresión. Esto es esencial, ya que está científicamente comprobado que los pensamientos desagradables perjudican el sistema inmune, tal como lo sugiere el neurocientífico Joe Dispenza, en su libro “Deja de ser tú”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el riesgo que implica la evolución de las constantes infecciones que circulan entre humanos. El consumo de alimentos de origen animal es un factor decisivo para prevenir contagios. Una dieta vegana supone una solución de raíz para un problema estructural como el Covid-19.

Diferencias y similitudes entre Google y Bing

No todo es diametralmente opuesto entre Google y Bing, hay funcionalidades que son comunes a ambas plataformas y también otras similitudes que permiten relacionar la experiencia que tengamos con una al momento de abordar la otra. Sin embargo, hay diferencias que han de tomarse en cuenta no solamente desde la perspectiva del usuario, sino también al momento de planear una campaña publicitaria en alguno de los dos buscadores.

Experiencia de usuario

Uno de los puntos más importantes que tiene Bing a su favor es que cuenta con completa integración con Facebook y Twitter, algo que Google tiene todavía pendiente. Esto potencia las funcionalidades del buscador en la medida en que le ofrece al usuario la oportunidad de contactar con un amigo de algunas de estas plataformas que quizá sepa sobre el tema que el internauta está buscando. Dicha integración permite también usar el buscador para buscar determinados tipos de fotos que subamos a Facebook.

La calidad de los resultados arrojados por Google tiende a ser superior a los ofrecidos por Bing en la medida en que Google organiza mejor la información, y también que toma muy en cuenta las redes sociales que tenga aquello que el internauta está buscando. En cuanto a Bing, este motor de búsqueda presenta la información de una manera un poco más dispersa, aunque generalmente coincide con Google en el resultado principal.

Una de las diferencias más pronunciadas entre los motores de búsqueda se encuentra en sus interfaces. Es bien sabido que el diseño de Google apuesta por el minimalismo, con una presentación en blanco muy discreta con la barra de búsqueda con la palabra “Google” arriba y abajo algunas opciones. Por su parte, Bing presenta una imagen de fondo con alta resolución que podemos cambiar a partir de nuestra cuenta de Outlook, o con algunas de las imágenes predeterminadas que ofrece la plataforma.

SEO y Marketing Digital

El ámbito del SEO es uno de los más importantes y en los que las diferencias entre Google y Bing son más pronunciadas. Esto hace que un posicionamiento alcanzado en Google gracias a una determinada estrategia pueda ser muy diferente en Bing si se usa exactamente la misma configuración. Por ende, al momento de abordar cada motor, es recomendable realizar pequeños cambios para garantizar el mejor resultado posible.

Algoritmos

La naturaleza de los algoritmos de búsqueda usados por uno y otro es muy diferente en la medida en que Google suele actualizar mucho más su algoritmo que lo que Bing lo hace con el suyo. Esto es muy importante en la medida en que los cambios de algoritmo afectan el posicionamiento que los contenidos puedan tener en la página de los resultados. En consecuencia, las estrategias SEO enfocadas en Google tienden a variar más que aquellas concentradas en Bing.

El algoritmo de Google es particularmente complejo y exigente para las personas y grupos que desean posicionar su contenido entre sus resultados. Haciendo uso de inteligencia artificial y de “machine learning”, los bots de este buscador evalúan elementos como tiempo de visualización, tasa de rebote, calidad del contenido, uso de palabras clave, entre otros factores. Además, Google también examina y evalúa los enlaces a otras páginas que coloques en tu contenido para evitar que los usuarios interactúen con contenido de baja calidad.

Bing también intenta evitar que los usuarios encuentren este tipo de contenido al hacer clic en los enlaces, pero su criterio es diferente. Bing evalúa la reputación de un sitio por el tiempo en que haya estado activo, y si la URL del sitio incluye las siguientes terminaciones: .gov, .edu, u .org, esto último porque el buscador asume que estos son sitios que publican información oficial y cuyos estándares de calidad son elevados. El algoritmo de Bing también le imprime mayor importancia al número de enlaces incrustados.

Anuncios

Tanto Google como Bing ofrecen la posibilidad de presentar anuncios en sus plataformas. De hecho, Google Ads y Microsoft Ads (el servicio asociado a Bing) son las principales plataformas del mundo en ese respecto. Esto hace que muchas de las empresas no solamente apuesten por Google al momento de publicitarse en internet, también tomando a Bing en consideración.

Naturalmente, Google Ads es mucho más usado debido al enorme tráfico al que Google está acostumbrado. Esto hace que los anuncios publicados en esa plataforma tengan mucho más alcance que los que estén en Bing. No obstante, esto no significa que Google sea el único buscador en el que valga la pena invertir, Bing ha presentado cifras que dan cuenta de su continuo crecimiento.

El hecho de que Bing cuente con menos tráfico se convierte en algo positivo al momento de los Costes por Clic (CPC). Como hay menos anunciantes en las subastas para adquirir los espacios correspondientes a los anuncios, los CPC de Bing son menos costosos que los de Google, lo que puede convertir a Bing en un espacio mucho más rentable dado que el precio que el anunciante debe pagar cada vez que un internauta hace clic en su anuncio publicado en Bing es menor en comparación a lo que pagaría en Google.

Tanto como Google como Bing son motores de búsqueda bastante útiles y que cumplirán las expectativas del usuario promedio. El hecho de que Google ofrezca un mayor volumen de resultados que otro buscador, eso no quiere decir la cantidad de resultados que Bing pueda ofrecer no sea competitiva. Por otro lado, las posibilidades publicitarias de Bing lo convierten en un campo muy fértil para las campañas de marketing.

Pequeños y grandes lectores. Jamás imaginarías que estos personajes fueron devoradores de libros

Hace años, en el transcurso de una entrevista, Lionel Messi confesó que no le gusta leer. El jugador azulgrana considera que tiene una misión en la vida y todas aquellas “distracciones indeseables” le apartan de su objetivo.

Tampoco fue un gran lector el presidente Adolfo Suárez, algunos de sus biógrafos han subrayado el desdén manifiesto que mostró durante su vida por todo aquello que se relacionase de alguna forma con la cultura.

En el otro extremo, en el de los grandes lectores o amasadores de libros, hay figuras contradictorias, a los que más de uno, seguramente, no les habrían atribuido estas veleidades.

La biblioteca del dictador

Uno de ellos es el general Augusto Pinochet, que llegó a atesorar una biblioteca con más de cincuenta y cinco mil volúmenes. Un tesoro apilado en torno a relojes, abrecartas y fetiches rancios.

Cuando los técnicos bibliográficos examinaron aquel arca de literatura se llevaron dos grandes sorpresas. La primera, el dictador ocultaba entre los libros una de sus debilidades, las chocolatinas. Y es que su condición de diabético no fue óbice para que se prodigara en este tipo de hidratos de carbono.

La otra sorpresa fue su debilidad por Napoleón, al parecer idolatraba a aquel tipo bajito que tuvo en jaque a media Europa. En los anaqueles del dictador encontraron el “Memorial de Santa Helena” –la autobiografía que escribió durante el destierro–, “Vida de Napoleón” de Nenry Beyle, “Napoleón en el destierro” de Barry O’Meara y un sinfín de biografías más.

Los rockeros también leen

En 1999 la casa de subastas Christies`s sorprendió a muchos cinéfilos cuando puso en concurso la biblioteca personal de Marilyn Monroe. Superaba los cuatrocientos ejemplares, entre los cuales se encontraban autores como Dostoievski, Stendhal o García Lorca.

La actriz de cabellera rubia y alborotada fue durante toda su vida una caja de sorpresas. Al tiempo que aseguraba preferir los escotes pronunciados porque no le gustaba que la miraran a los ojos, se entregaba a la lectura sosegada siempre que tenía ocasión.

Una de sus fotografías más famosas fue tomada por Eve Arnold en 1955, en ella la actriz aparece concentrada en la lectura del “Ulises” de James Joyce. Mucho tiempo después se supo que la fotografía fue robada, es decir, se hizo de forma espontánea y no pactada entre fotógrafo y actriz como muchos habían pensado.

Sus “satánicas majestades” –los Rolling Stones– tampoco se quedan atrás en cuanto a lectura se refiere, en especial el legendario guitarrista de la banda, Keith Richards.

En más de una ocasión ha confesado que su gran pasión es la lectura. ¡Quién lo iba a decir! Al parecer, de no haber sido rockero quizás, sólo quizás, habría sido bibliotecario.

Entre los intereses literarios de Keith Richards destaca todo lo relacionado con la Segunda Guerra Mundial y los libros de rock, pero sin dejar atrás las lecturas de Bernard Cornwell o Len Deighton.

Además de quemar libros…, leía

Por mucho que nos pese, Hitler adoraba los libros, además de quemarlos. Se cuenta que cuando llegó a Viena durante su juventud apenas tenía dinero para comer, pero siempre que se mudaba de casa lo hacía acompañado de cuatro cajas llenas de libros.

Durante su madurez, cuando no arengaba a las masas con sus acalorados discursos, se entretenía leyendo. En su retiro alpino de Berhof disfrutó, al parecer, de “El mercader de Venecia”, “Robinson Crusoe”, “Los viajes de Gulliver”, “La cabaña del tío Tom” y “El Quijote”.

Se estima que su biblioteca llegó a albergar más dieciséis mil ejemplares. Lo bien que le habría ido a la humanidad si hubiese dedicado más tiempo a la lectura…

La invención de Hugo Cabret, una sublime combinación de narrativa e ilustración

0

Con esas primeras y curiosas líneas, La invención de Hugo Cabret (The invention of Hugo Cabret) le da la bienvenida a quien se adentre en sus fantásticas páginas. Ambientada en el París de 1936, en la novela se va contando la historia de Hugo, un niño que apenas sobrevive en una estación de ferrocarriles, en la miseria, y que para poder sobrevivir depende de que nadie sepa de su existencia; no obstante, por un descuido, un día es descubierto por una chica muy singular y por un viejo y amargado juguetero. A partir de ese momento su vida dará un vuelco y se verá rodeado en un misterio, por lo que ya nada volvera a ser como antes.

Libro 'La invención de Hugo Cabret'
Libro ‘La invención de Hugo Cabret’

Su autor, el escritor e ilustrador estadounidense Brian Selznick, nacido en East Brunswick, Nueva Jersey, se inspiró en la vida de George Méliès, un importante cineasta e ilusionista del siglo XIX, para escribir la obra. Además, uno de los personajes clave de la obra fue añadido después de que Selnick leyera Edison’s Eve (Eva de Edison), de Gaby Wood.

Dividida en dos partes, la novela se va desarrollando a través de imágenes y palabras a medida que narra los sucesos que le ocurren a Hugo, un huérfano pero hábil niño de doce años que después de la muerte de su padre y la desaparición de su tío se ve obligado a robar para poder sobrevivir. A su vez, lucha por atar los cabos de un secreto que le persigue y del cual no se rendirá hasta haberlo descubierto, en una carrera contra el tiempo antes de que las autoridades descubran su situación.

En el camino irá conociendo e interactuando con diferentes personajes que le ayudarán en su cometido, mientras salen a relucir otros enigmas que, con sus nuevos amigos, irá desentrañando para, de esa forma, conseguir darle algún significado a su vida.

En esta obra se van combinando los elementos de los álbumes ilustrados, las novelas gráficas y el cine para crear una nueva experiencia a los lectores, sean jóvenes o adultos. Y así, a medida que la historia va transcurriendo, permiten visualizar de una forma más clara los lugares en los que van sucediendo los hechos y cómo se van desarrollando los mismos, acompañando al pequeño Hugo en su aventura.

Ilustración de 'La invención de Hugo Cabret'
Ilustración de ‘La invención de Hugo Cabret’

La novela se publicó por primera vez en el 2007 por la editorial Scholastic Corporation y, desde entonces, ha tenido un gran éxito tanto en Estados Unidos como en otros países europeos, y no es para menos.

Su sencilla narrativa, acompañada de fotografías e ilustraciones originales, la convierten en una pequeña y deliciosa joya de la literatura infantil que habla acerca de la amistad, la confianza y los sueños. Una lectura amena, agradable y altamente recomendada para quienes buscar salir de lo tradicional.

En el 2008 el libro fue condecorado con la Medalla Caldecott, un premio anual concedido por la Association For Library Service to Children (Asociación Para el Servicio Bibliotecario a los Niños), una división de la American Library Association (Asociación Americanas de Bibliotecas), considerado uno de los premios estadounidenses más importantes para la literatura juvenil.

Hugo, la película

La invención de Hugo Cabret fue llevada a la gran pantalla de la mano del director Martin Scorsese. La película, llamada Hugo (aunque en español conserva el mismo nombre del libro) se encuentra ambientada entre los años 1930 y 1931 en París, y cuenta la historia de un niño con ese nombre que vive con su padre, un maestro relojero, quien es un padre dedicado y cariñoso.

Desafortunadamente, el padre de Hugo muere en un accidente y el niño debe irse a vivir con su tío, un alcohólico, también relojero, y el responsable de mantener en buen estado los relojes de una estación de trenes de París. En esas instancias, a la vez que intenta sobrevivir, el pequeño Hugo procura terminar el proyecto que su padre no pudo, teniendo que robar algunas piezas hasta que termina siendo capturado por el propietario de una tienda de juguetes llamado Georges.

El elenco se encuentra formado por Asa Butterfield (quien ha tenido papeles protagonistas en adaptaciones como El niño de la pijama de rayas y El juego de Ender, ambas basadas en sus respectivas novelas homónimas) interpretando a Hugo; Chloë Grace Moretz como Isabelle; Ben Kingsley como Georges Méliès, también llamado Papá Georges y propietario de la juguetería; Sacha Baron Cohen como el inspector Gustav; Jude Law como el padre de Hugo; Helen McCrory como Jeanne d’Alcy, llamada Mamá Jeanne y esposa de Georges, entre otros.

La película fue estrenada oficialmente en Estados Unidos el 23 de noviembre de 2011, mientras que en el resto de los países se estrenó entre los meses de enero y abril del siguiente año. Fue nominada a tres premios Globo de Oro, ganando en la categoría Mejor Director. Entre otros premios, también fue nominada a once premios Óscar, ganando cinco de ellos: Mejor Fotografía; Mejor Dirección Artística; Mejores Efectos Visuales; Mejor Edición de Sonido; Mejor Sonido.

Curiosidades

Pese a que la película se adaptó fielmente al libro, hay algunas diferencias relevantes que vale la pena señalar:

  1. Algunas escenas de la película no concuerdan con las ilustraciones del libro. Un ejemplo de esto es que, en el libro, Hugo observa el andén desde el número cinco, mientras que en la película, lo hace desde el número cuatro.
  2. En el libro, Hugo escapa de la estación de trenes después de tres días sin que aparezca su tío Claude, y encuentra el autómata entre los restos quemados del museo. En la película, él ya estaba reparando el autómata y se lo lleva cuando su tío Claude va por él.
  3. En la película, el personaje de Etienne es obviado pero, aparentemente, su papel es representado por la florista Lissete, quien se encuentra sentimentalmente unida con el inspector Gustav. También son obviados los amigos de Hugo, Louis y Antionne.
  4. A diferencia del libro, en la película el inspector de la estación tiene un papel mucho más importante, y también se le añadió un dóberman llamado Maximilian.
  5. En el libro, Hugo se lastima la mano cuando es aplastada por una puerta en la casa de Isabelle tras seguirla, e Isabelle se rompe una pierna cuando se cae de la silla en la que se sube al intentar abrir un compartimiento del armario. En la película, pueden abrir el compartimiento sin lastimarse. La razón se debe a la clasificación del cortometraje.