martes, 15 julio 2025 |

Actualizado a las

6:22

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
24.2 C
Madrid

Un grupo de científicos descubren un planeta gigante que es tan liviano como el algodón de azúcar

Un equipo de científicos ha hecho un hallazgo astronómico sorprendente: un planeta gigante que desafía las concepciones de la humanidad sobre la formación planetaria. 

Liderado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Francisco J. Pozuelos, este grupo internacional ha identificado un mundo celestial tan liviano que su densidad es apenas una décima parte de la de Júpiter. 

El planeta, bautizado como WASP-193b, parece desafiar las leyes físicas conocidas y ha dejado a los científicos desconcertados.

El descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy, presenta a WASP-193b como un enigma cósmico. 

Aunque es un 50% más grande que Júpiter, su masa es sorprendentemente baja, lo que lo convierte en una rareza entre los más de cinco mil exoplanetas catalogados hasta la fecha. 

Para contextualizar este descubrimiento, el profesor Julien de Wit, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, explica más al respecto: 

«Este es un caso extremo de una clase de planetas que se denominan Júpiter hinchados o esponjosos. Los conocemos desde hace quince años, pero siguen siendo un auténtico misterio», expresó.

Los científicos están desconcertados por la existencia de un mundo tan ligero. El propio Pozuelos comenta que el planeta desafía todas las actuales teorías acerca de la formación planetaria. 

Su equipo ha señalado que es necesario realizar observaciones más detalladas de la atmósfera de WASP-193b para comprender mejor su naturaleza y origen.

El hallazgo de este planeta poco convencional se logró gracias al proyecto WASP (Wide Angle Search for Planets), una colaboración internacional que utiliza observatorios robóticos en ambos hemisferios para rastrear el cielo en busca de tránsitos planetarios. 

https://twitter.com/iaa_csic/status/1790306152967757971

La detección de WASP-193b se basó en la observación de disminuciones periódicas en el brillo de una estrella distante, causadas por el paso del planeta delante de ella.

El proceso para determinar la masa y densidad del planeta involucró técnicas avanzadas de análisis de datos y espectroscopía. Khalid Barkaoui, uno de los científicos líderes del estudio, destaca que les llevó casi cuatro años recopilar todos los datos necesarios para obtener la masa de WASP-193b. 

La sorpresa surgió cuando, a pesar de su tamaño gigantesco, apenas se detectaron cambios significativos en la velocidad radial de la estrella, lo que sugiere una masa inusualmente baja para el planeta.

Los cálculos revelan que WASP-193b tiene una densidad comparable a la del algodón de azúcar, lo que indica que es casi como una nube en comparación con los planetas más densos de nuestro sistema solar. 

Este hecho desconcierta a los científicos, que especulan sobre la posible composición de su atmósfera y la falta de un modelo de formación planetaria que pueda explicar su existencia.

WASP-193b es un gran misterio. De los pocos planetas ultraligeros conocidos, este el mejor candidato para ser estudiado por el telescopio espacial James Webb y comprender finalmente cómo puede llegar a formarse un planeta tan liviano como el algodón de azúcar.

Para comprender mejor la singularidad de este descubrimiento, es crucial considerar la historia de la astronomía moderna y los avances tecnológicos que han permitido explorar el cosmos en busca de planetas más allá de nuestro sistema solar. 

Desde los primeros exoplanetas confirmados en la década de 1990 hasta el despliegue de misiones espaciales como Kepler y TESS, la búsqueda de mundos distantes ha sido una de las principales áreas de investigación en la astrofísica contemporánea.

La mayoría de los exoplanetas conocidos hasta ahora se parecen en tamaño y composición a los planetas del sistema solar. Sin embargo, el descubrimiento de mundos como WASP-193b desafía las concepciones existentes y obliga a repensar los procesos que gobiernan la formación planetaria en el universo. 

En los próximos años, los científicos esperan aprovechar al máximo los avances en tecnología de telescopios y técnicas de observación para estudiar planetas como WASP-193b con mayor detalle. 

Se espera que el próximo telescopio espacial James Webb, programado para lanzarse en 2021, ofrezca una visión sin precedentes de mundos distantes y ayude a resolver algunos de los enigmas más profundos del cosmos.

Oxfam Intermón crea una herramienta que le permite a las personas explorar cómo sus contribuciones fiscales se traducen en bienes

En un esfuerzo por promover la transparencia y concienciar sobre la importancia de los impuestos, Oxfam Intermón, en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona, ha lanzado una innovadora herramienta digital que permite a la ciudadanía explorar de manera interactiva cómo sus contribuciones fiscales se traducen en bienes y servicios públicos esenciales.

Este revolucionario simulador fiscal, accesible a través de una plataforma en línea, invita a los usuarios a ingresar su nivel de ingresos y, a partir de esta información, estima con precisión el monto de impuestos que pagan anualmente. 

El simulador fiscal proporciona una visión detallada de cómo estos recursos se destinan a financiar áreas fundamentales como la educación, la sanidad, las infraestructuras y la protección social, entre otras.

La herramienta tiene como objetivo fomentar una mayor comprensión y valoración del papel crucial que desempeñan los impuestos en el sostenimiento del estado de bienestar y la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

El simulador toma en cuenta las principales figuras impositivas del sistema tributario español.

Incluyendo el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre el Patrimonio, para ofrecer un cálculo preciso y personalizado. 

De esta manera, los usuarios pueden comprender de manera tangible cómo sus contribuciones fiscales se traducen en servicios y bienes públicos que benefician a toda la sociedad.

Según los datos analizados por Oxfam Intermón, la mitad de la población española percibe ingresos inferiores a 20.000 euros anuales, y la presión tributaria promedio sobre estos ingresos se sitúa en torno al 16%. 

Sin embargo, la organización señala que existe un amplio margen de mejora para lograr una mayor suficiencia y progresividad en el sistema fiscal, con el fin de garantizar una distribución más equitativa de la carga impositiva y una mayor capacidad de financiación para los servicios públicos esenciales.

En un revelador hallazgo, el análisis muestra que una persona con ingresos superiores al millón de euros aporta prácticamente lo mismo en el pago del IRPF e IVA (un 17% de sus ingresos totales) que una persona que percibe poco más de 20.000 euros (un 16%), cifra que representa el ingreso de la mitad de la población española. 

Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de abordar las disparidades en la carga impositiva y avanzar hacia un sistema más justo y equitativo.

«Durante los momentos más difíciles de la pandemia y la reciente crisis del coste de la vida, todos, familias y empresas, solicitaron un mayor esfuerzo al sector público. Ahora, además de tener que pagar ese rescate, también señalamos que tienen que impulsar medidas para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, así como afrontar el problema de una sociedad cada vez más envejecida y resolver las fuertes desigualdades sociales aún presentes en nuestra sociedad», afirmó Iñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón.

Macías enfatizó la importancia de avanzar hacia un sistema tributario más progresivo, ampliando las bases imponibles y asegurando que las empresas y las grandes fortunas contribuyan de manera justa y acorde con su capacidad económica. 

Entre las medidas sugeridas, se destaca la necesidad de reducir la brecha entre la tributación de las rentas del capital frente a las del trabajo, y modificar la fiscalidad societaria para que las grandes empresas aporten lo que les corresponde, sin recurrir a artificios ni artimañas contables.

Además, Oxfam Intermón defiende que España debe desempeñar un papel activo en el impulso de iniciativas a nivel internacional, tanto en el seno del G20 como en el ámbito europeo, para lograr una mayor tributación sobre las grandes fortunas y promover una mayor equidad fiscal a nivel global.

Unos científicos descubren el vínculo entre el virus del herpes simple tipo 1 y el Alzheimer en adultos mayores asintomáticos

En un hallazgo significativo, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), han establecido una conexión entre el grado de infección por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y la concentración cerebral de depósitos de beta amiloide en personas mayores asintomáticas. 

Este descubrimiento subraya el papel del HSV-1 como un potencial factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados del estudio, publicados recientemente en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, revelan que el HSV-1, un patógeno humano altamente prevalente con la capacidad de instalarse en las células del sistema nervioso, podría facilitar el acceso al cerebro durante el envejecimiento. 

A medida que las personas envejecen, la vulnerabilidad del sistema inmunológico y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica aumentan de manera natural, posibilitando la reactivación del virus latente.

El catedrático de Fisiología de la UPO y autor principal del estudio, José Luis Cantero, explicó que investigaciones previas en modelos celulares y animales han demostrado que la reactivación recurrente de HSV-1 incrementa la patología cerebral de la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, los hallazgos en humanos han sido escasos y se han obtenido en fases clínicas avanzadas de la enfermedad, cuando el daño cerebral ya es evidente.

En contraste, este estudio se centró en personas mayores asintomáticas y demostró que el grado de infección de HSV-1 está específicamente relacionado con la aparición de placas de beta amiloide, consideradas como la lesión neuropatológica más temprana del Alzheimer.

Esta relación es especialmente evidente en individuos que portan la variante genética APOE4, el factor de riesgo genético más importante para desarrollar la enfermedad y presente en alrededor del 25% de la población.

María Jesús Bullido, profesora titular de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora del estudio, indicó que estos resultados ponen de manifiesto que la carga viral de HSV-1 podría ser un factor de riesgo para desarrollar placas de beta amiloide, algo de lo que no teníamos evidencia en personas mayores asintomáticas.

Además de contribuir al aumento de la carga de beta amiloide cerebral, los niveles elevados de HSV-1 también podrían incrementar los niveles de inflamación periférica, aspecto que facilitaría el desarrollo de la enfermedad. 

El estudio respalda la hipótesis infecciosa del Alzheimer, que sugiere que infecciones crónicas podrían contribuir a la patogénesis de la enfermedad.

El profesor Cantero explicó que no es que el virus del herpes simple 1 cause Alzheimer, probablemente sea un factor más que contribuye a allanar el camino a la enfermedad

La Universidad Pablo de Olavide señala que un número importante de estudios epidemiológicos y experimentales avalan la hipótesis infecciosa del Alzheimer, que sostiene que infecciones crónicas bacterianas y/o víricas podrían contribuir a la patogénesis del Alzheimer, siendo un posible factor de riesgo a tener en cuenta para identificar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas en esta enfermedad actualmente incurable.

Una investigación destaca que el 91% de los nuevos empleos ocupados por universitarios son altamente cualificados

En el transcurso de la última década, el panorama laboral para los jóvenes graduados universitarios ha experimentado una notable mejora, según revela un estudio reciente de la Fundación BBVA y el Ivie. 

El informe, titulado «La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023», arroja luz sobre la evolución positiva de la empleabilidad de este colectivo y las características distintivas de su integración en el mercado laboral.

El periodo comprendido entre 2013 y 2023 ha sido testigo de la creación de 437.000 empleos netos nuevos para jóvenes de entre 22 y 29 años. 

De manera significativa, el 79% de estos puestos, equivalente a 345.800 oportunidades laborales, han sido ocupados por universitarios pertenecientes a este rango etario. 

Este dato representa un crecimiento del 58% en el empleo de jóvenes graduados universitarios durante la última década.

El informe destaca que el incremento ha sido aún más acentuado en el ámbito de los puestos altamente cualificados, los cuales constituyen el 91% de los empleos obtenidos por jóvenes universitarios (315.000 puestos) y han experimentado un notable ascenso del 76% en el mismo periodo temporal.

Esta tendencia positiva se ha visto acompañada por una disminución sustancial en la tasa de desempleo del colectivo universitario joven, que ha caído del 29,2% en 2013 al 12,5% en 2023. 

Además, se ha registrado una reducción en el porcentaje de graduados universitarios que ocupan puestos por debajo de su cualificación, pasando del 30% al 22% en la misma franja temporal.

El estudio analiza diversos factores que influyen en la inserción laboral, como los estudios cursados, el género, la obtención de un máster y la titularidad de la universidad (pública o privada). 

En este sentido, los datos revelan que contar con un máster brinda mayores oportunidades de acceder a salarios más elevados y puestos acordes al nivel de estudios.

Asimismo, se observan diferencias significativas según el género, donde las mujeres representan el 57% de los estudiantes de grado y máster, pero enfrentan desafíos como la brecha salarial, una mayor presencia en empleos a tiempo parcial y un menor porcentaje de contratos indefinidos en comparación con sus homólogos masculinos.

El informe subraya que los cinco sectores que han concentrado la mayor parte de la creación de empleo para jóvenes universitarios son las actividades profesionales, científicas y técnicas (23%), las actividades sanitarias y servicios sociales (21%), la información y las comunicaciones (12%), la industria manufacturera (11%) y la educación (9%).

Las ramas de ciencias de la salud e ingenierías y arquitectura continúan liderando en términos de inserción laboral, gracias a sus elevados porcentajes de empleo y salarios más altos, mientras que los graduados en artes y humanidades enfrentan mayores dificultades.

El estudio evidencia una mejoría sustancial en la empleabilidad de los jóvenes con formación universitaria superior, impulsada por la creación de puestos altamente cualificados y las oportunidades laborales emergentes en sectores clave de la economía.

Cabe destacar que el crecimiento del empleo altamente cualificado para jóvenes universitarios ha sido especialmente notable en el caso de los hombres, con un aumento del 92,2% en comparación con el 66,3% registrado entre las mujeres. 

No obstante, a partir de 2020, el crecimiento se ha acelerado para las universitarias, favoreciendo que las nuevas oportunidades de empleo cualificado para este segmento sean sustanciales. De hecho, de los 315.000 nuevos empleos altamente cualificados creados en el decenio para jóvenes universitarios, las mujeres han ocupado 173.000, lo que representa el 55% del total.

La V Feria Ciencia en el Barrio reúne a cientos de jóvenes de diversos distritos vulnerables del país

El día de hoy ha sido especial para más de un millar de estudiantes procedentes de distritos desfavorecidos de Madrid, Sevilla y Barcelona. 

Estos jóvenes han tenido la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de la ciencia durante la quinta edición de la Feria Ciencia en el Barrio, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

El evento, celebrado en el centro de innovación La Nave, ubicado en el distrito madrileño de Villaverde, ha contado con la participación activa de estos estudiantes de 4º de la ESO, quienes han replicado experimentos previamente aprendidos con personal investigador del CSIC en sus centros educativos.

En los 18 estands distribuidos por el recinto, los jóvenes han invitado al resto de asistentes a explorar diversas áreas de la ciencia.

 Desde la impresión en 3D de elementos conductores eléctricos hasta la simulación de fenómenos como El Niño para comprender las interacciones entre el océano y la atmósfera, pasando por la recreación de la encapsulación de fármacos mediante esferificaciones. 

Estas actividades prácticas han permitido a los participantes adentrarse en disciplinas como la nanotecnología, la química, la física, la biología y la arqueología, entre otras.

La feria también ha contado con la participación de estudiantes de dos Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) de la capital, Entrevías y Vista Alegre, así como de docentes y personal técnico e investigador de más de veinte centros del CSIC.

Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, ha destacado la importancia del proyecto Ciencia en el Barrio, señalando que supone una oportunidad única para el alumnado, ya que le permite experimentar en primera persona el trabajo de investigación y divulgación que se realiza en el CSIC. 

Además, ha añadido que el proyecto pone en contacto real a los barrios con los centros de investigación y genera una transferencia de conocimiento verdaderamente significativa porque las y los jóvenes participantes luego transmiten lo aprendido en ferias como esta, en visitas a colegios cercanos a su instituto e incluso en su entorno más próximo.

https://twitter.com/CSIC/status/1790337543986114566

Por su parte, Ángel Niño, concejal presidente del distrito Puente de Vallecas, ha subrayado la relevancia de familiarizar y despertar el espíritu innovador entre los más jóvenes.

Asegura que tanto las instituciones como las administraciones,  tienen la obligación de poner a la disposición recursos para que conozcan todas las posibilidades que están a su alcance, y qué mejor forma de hacerlo que aprenderlas desde dentro, junto a profesionales del sector.

La jornada ha contado con otros atractivos, como una sesión de monólogos científicos a cargo de los estudiantes Andrea Triviño y Roberto Solís, quienes han abordado temas como la ecolocalización y las dimensiones del Universo.

Además, se ha disfrutado de un concierto de los artistas De la Lastra y Arché, del proyecto RAP conCIENCIA del CSIC, en el que también han participado los cantantes Veronica Barrueto y Roger.

Ciencia en el Barrio es un proyecto nacido en 2016 que tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades llevando actividades de divulgación científica a barrios que no suelen contar con este tipo de oferta cultural.

Hasta la fecha, se han realizado más de 500 actividades en Madrid, Sevilla y Barcelona, llegando a más de 37.200 personas, principalmente estudiantes de Secundaria.

En la actualidad, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está presente en 14 Institutos de Educación Secundaria (IES), tres Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA), dos Centros de Mayores y los tres Centros Educativos Terapéuticos-Hospitales de Día públicos de Madrid, además de varios centros educativos en Sevilla y Barcelona.

Vodafone España reduce un 98,5 % sus pérdidas en su último año fiscal

En su último ejercicio fiscal, la compañía de telecomunicaciones Vodafone España logró una significativa reducción de sus pérdidas netas, que alcanzaron los 5 millones de euros, un 98,5% menos que el año anterior, cuando registró ‘números rojos’ por 340 millones de euros. 

Esta notable disminución de las pérdidas se produjo antes de la venta del negocio español de Vodafone al fondo británico Zegona por 5.000 millones de euros, transacción que se encuentra a la espera de la aprobación definitiva por parte del Gobierno.

La cifra de negocio de Vodafone España durante el ejercicio fiscal finalizado el 31 de marzo se situó en 3.846 millones de euros, un 1,56% menos que en el año anterior, cuando ingresó 3.907 millones de euros. 

Esta reducción en los ingresos totales se atribuye principalmente al descenso en la facturación por servicios, que cayó un 2,41% hasta los 3.429 millones de euros.

Esto se debió a la intensa competencia en precios en el segmento de consumo de valor, la menor base de clientes y la reducción de las tarifas de terminación móvil.

No obstante, la operadora experimentó un aumento del 6,1% en los ‘otros ingresos’, alcanzando los 417 millones de euros, frente a los 393 millones de euros del ejercicio precedente. 

Este incremento, junto con la disminución de costes, contribuyó a que el beneficio bruto de explotación (EBITDA) ascendiera a 1.180 millones de euros, un notable 64,8% más que los 716 millones de euros registrados en el año fiscal anterior.

En cuanto al resultado operativo, Vodafone España obtuvo un beneficio de 366 millones de euros, revirtiendo así las pérdidas operativas de 330 millones de euros contabilizadas en el ejercicio previo. 

Esta mejora en los resultados operativos se vio favorecida por el ajuste del valor contable realizado en preparación para la venta del negocio a Zegona.

La compañía ha destacado que se espera la «aprobación inminente» por parte del Gobierno para la adquisición de su filial española por parte del fondo británico Zegona. 

Según Vodafone, se prevé que el Ejecutivo apruebe la operación en el Consejo de Ministros de esta misma semana o la siguiente, lo que permitiría completar la transacción poco después.

Cabe destacar que la venta del negocio de Vodafone en España a Zegona ha sido una operación de gran envergadura en el sector de las telecomunicaciones español. 

El acuerdo, anunciado en agosto de 2021, implica la adquisición de la totalidad de las acciones de Vodafone España por parte del fondo británico por un importe de 5.000 millones de euros.

Esta transacción forma parte de la estrategia de Vodafone de centrar sus operaciones en mercados clave y desinvertir en aquellos países donde su posición competitiva es más débil. 

En el caso de España, la intensa competencia y la presión sobre los precios han supuesto un reto para la compañía en los últimos años.

Por su parte, Zegona, un fondo de inversión especializado en empresas de telecomunicaciones europeas, ve en la adquisición de Vodafone España una oportunidad para reforzar su presencia en el mercado español y aprovechar el potencial de crecimiento del sector.

Tras la aprobación del Gobierno, se prevé que la transacción se complete en las próximas semanas, lo que supondrá un cambio significativo en el panorama de las telecomunicaciones en España, con la entrada de un nuevo actor relevante en el mercado.

Carrie-Anne Moss se une a Arnold Schwarzenegger para la segunda temporada de “Fubar” en Netflix

La anticipación está en aumento para los fanáticos de la serie de acción «Fubar», ya que Netflix ha anunciado una emocionante adición al elenco para la próxima temporada. 

Carrie-Anne Moss, reconocida por su papel en la icónica franquicia de «The Matrix», se une a la estrella de acción Arnold Schwarzenegger en la segunda entrega de esta exitosa serie.

En esta nueva temporada, Moss interpretará a Greta Nelson, una ex espía de Alemania Oriental con una conexión pasada con el personaje de Schwarzenegger, Luke Brunner. 

Su participación promete agregar una capa adicional de intriga y emoción a la trama, que ya está llena de giros inesperados y momentos de acción explosiva. 

Juntos, enfrentarán desafíos épicos mientras luchan contra una conspiración que amenaza con poner en peligro no solo sus vidas, sino también el destino del mundo.

La serie, creada por Nick Santora, sigue la historia de Luke Brunner, un veterano agente de la CIA que se encuentra enredado en una trama peligrosa después de una misión para salvar a su hija. 

A medida que se enfrenta a nuevos villanos y desafíos, Brunner debe encontrar la manera de mantenerse un paso adelante y proteger lo que más le importa.

La combinación de acción, intriga y humor ha sido una fórmula ganadora para la serie, que ha cautivado a los espectadores desde su debut en mayo de 2023.

El anuncio de la incorporación de Moss llega después del éxito rotundo de la primera temporada de «Fubar», que rápidamente se convirtió en un éxito entre los suscriptores de Netflix. 

La serie recibió elogios por su mezcla única de acción emocionante y momentos de comedia ingeniosa, lo que la convirtió en un favorito instantáneo entre los fanáticos del género.

Schwarzenegger, conocido por su carisma y presencia en la pantalla, retoma su papel como Luke Brunner en esta nueva entrega. 

A pesar de enfrentar problemas de salud, incluida una cirugía de corazón abierto, el actor de 76 años está listo para regresar a la acción y ofrecer a los espectadores una actuación inolvidable.

El éxito continuo de «Fubar» ha asegurado una renovación para una segunda temporada, y los creadores están ansiosos por llevar la historia a nuevos niveles de emoción y drama. 

La segunda entrega de la historia de espías está programada para ocho episodios de una hora, lo que garantiza una dosis generosa de entretenimiento para los fanáticos ávidos de más aventuras de Luke Brunner y su equipo.

Además de Moss y Schwarzenegger, la nueva temporada contará con el regreso del elenco original, que incluye a Monica Barbaro, Fortune Feimster, Travis Van Winkle, Jay Baruchel, Aparna Brielle, Andy Buckley, Milan Carter, Fabiana Udenio y Barbara Eve Harris. 

La química entre los miembros del elenco y la dinámica de grupo han sido elementos destacados de la serie, lo que ha contribuido en gran medida a su éxito.

La producción de la temporada 2 de «Fubar» está en marcha, y los fanáticos pueden esperar con ansias otro emocionante capítulo en la historia de Luke Brunner y su equipo. 

Con la incorporación de Moss y la promesa de más acción, intriga y humor, la segunda temporada promete ser otro éxito para Netflix y una experiencia emocionante para los espectadores de todo el mundo.

Un equipo de científicos asegura que la grasa del brazo podría ser un indicador clave del riesgo de fractura de columna

El vínculo entre la composición corporal y la salud ósea ha sido un área de creciente interés en la investigación médica, especialmente en lo que respecta a la osteoporosis, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a medida que envejecen. 

La osteoporosis se caracteriza por una disminución de la densidad mineral ósea y una estructura ósea deteriorada, lo que aumenta el riesgo de fracturas, especialmente en la columna vertebral, las caderas y las muñecas.

A pesar de su prevalencia y gravedad, la osteoporosis sigue siendo una afección subdiagnosticada y subtratada en muchas partes del mundo. 

Una de las razones de esto es que la enfermedad puede ser asintomática en sus etapas iniciales, lo que significa que muchas personas no son conscientes de que la padecen hasta que sufren una fractura. 

Por esta razón, la identificación de factores de riesgo potenciales y métodos de detección temprana es crucial para prevenir las complicaciones asociadas con la osteoporosis.

El estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas en Grecia, presentado en el 26º Congreso Europeo de Endocrinología en Estocolmo, arroja nueva luz sobre este tema. 

Los investigadores examinaron a una muestra de 14 hombres y 101 mujeres, todos mayores de 50 años y sin diagnóstico previo de osteoporosis. 

Utilizando técnicas de imagen avanzadas y mediciones de composición corporal, los investigadores evaluaron la relación entre la grasa corporal y la calidad ósea en la columna vertebral.

Los resultados fueron reveladores. Se encontró que aquellos con un mayor índice de masa grasa en los brazos tenían una calidad ósea significativamente menor en la columna vertebral, incluso después de ajustar otros factores como el índice de masa corporal (IMC). 

Esto sugiere que la cantidad de grasa en los brazos puede ser un indicador clave del riesgo de fractura de columna en personas mayores.

La autora principal del estudio, la profesora Eva Kassi, destacó la importancia de estos hallazgos: 

«La grasa subcutánea del brazo puede ser un indicador útil de la calidad ósea de la columna vertebral, posiblemente prediciendo el riesgo de fractura de vértebras», aseguró. 

Estos resultados son especialmente relevantes dado que la medición de la masa grasa en los brazos es un procedimiento relativamente simple y económico, que podría integrarse fácilmente en los exámenes de salud de rutina.

Además, el estudio encontró que la grasa visceral, que rodea los órganos internos y está relacionada con una mayor inflamación, también estaba asociada con una baja calidad ósea en la columna vertebral. 

Esto sugiere que la inflamación causada por la grasa visceral puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la osteoporosis y aumentar el riesgo de fractura de columna en personas mayores.

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. 

Identificar a las personas en mayor riesgo de fractura de columna, especialmente aquellas con una mayor cantidad de grasa en los brazos y en el abdomen, podría permitir intervenciones tempranas para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de complicaciones.

El profesor Kassi enfatizó la necesidad de realizar más investigaciones para confirmar estos hallazgos y comprender mejor el papel de la composición corporal en la salud ósea. 

Indicó que los hallazgos son prometedores, pero se necesitan estudios más amplios que incluyan una muestra más grande y una variedad de grupos de edad para confirmar esta relación.

En última instancia, una mejor comprensión de cómo la grasa corporal afecta la salud ósea podría conducir a estrategias más efectivas para prevenir y tratar la osteoporosis en la población en general.

Los precios al consumo en China suben por tercer mes consecutivo, sugiriendo una recuperación en la demanda interna del país

El indicador económico chino, revelado este fin de semana por la Oficina Nacional de Estadística, apunta a una tendencia alcista en los precios al consumo por tercer mes consecutivo, mientras que los precios a la producción continúan su descenso. 

Estos datos sugieren un fortalecimiento de la demanda interna en el gigante asiático, en un momento crucial para su economía.

El alza en los precios al consumo, mostrada en un aumento del 0,3% en abril con respecto al año anterior, representa una aceleración frente al incremento del 0,1% registrado en marzo. 

Este crecimiento, superando las expectativas previstas, señala una mejora en la confianza del consumidor, respaldada por medidas gubernamentales de estímulo económico.

Xu Tianchen, economista jefe de Economist Intelligence UnitSi, comentó que si se excluyen los precios de los alimentos y la energía, los datos de inflación al consumo sugieren una recuperación de la demanda, especialmente en el sector servicios.

La inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como los alimentos y el combustible, experimentó un crecimiento del 0,7% en abril, un avance frente al 0,6% registrado en marzo, consolidando así la tendencia positiva en los precios al consumo.

En conjunto, el índice de precios al consumo (IPC) experimentó un leve incremento del 0,1% respecto al mes anterior, superando las expectativas de una caída del 0,1%. 

Este repunte contrasta con el descenso del 1% registrado en marzo, señalando una posible estabilización en los precios.

A pesar de estos indicios alentadores, analistas advierten sobre los desafíos que aún enfrenta la economía china. 

El enfriamiento de la actividad manufacturera y de servicios, junto con la persistente crisis en el sector inmobiliario, plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de este impulso económico.

«La subida de precios por parte de las empresas de servicios públicos es otro posible factor», señaló Xu Tianchen, refiriéndose a la presión adicional sobre los hogares chinos debido a los aumentos en los servicios básicos.

El índice de precios de consumo (IPC) de China, que registró un aumento interanual del 0,3% en abril, reflejó un descenso del 2,7% en los precios de los alimentos, mientras que los productos no alimentarios experimentaron un incremento del 0,9%.

En cuanto al índice de precios de producción industrial (PPI), este registró una moderación en su descenso interanual, pasando del 2,8% en marzo al 2,5% en abril, señalando una estabilización en la caída de los precios en el sector productivo.

Zichun Huang, economista especializado en China de la firma consultora Capital Economics, expresó su opinión sobre la situación económica del país, señalando que, en su perspectiva, es probable que la inflación continúe en ascenso en el corto plazo. 

No obstante, advirtió que debido al persistente exceso de capacidad, es probable que se mantenga en niveles muy bajos en el futuro previsible.

Esta observación subraya los desafíos estructurales a los que se enfrenta la economía china.

Este panorama, marcado por la recuperación moderada y la necesidad de mantener la estabilidad económica, plantea interrogantes sobre la política monetaria a seguir por el Banco Popular de China en el futuro cercano, destacando la posible necesidad de reducir aún más las tasas de interés para estimular el crecimiento económico. 

Un grupo de investigadores descubre una enzima que podría mejorar el rendimiento de los cultivos y la absorción del dióxido de carbono atmosférico

Un avance científico podría transformar la agricultura y la lucha contra el cambio climático. Investigadores de la ANU (Australian National University) y la Universidad de Newcastle han descubierto una enzima, la anhidrasa carbónica carboxisomal (CsoSCA), que podría revolucionar la producción de alimentos y la absorción de CO2 atmosférico.

Este hallazgo, publicado en Science Advances, revela una función previamente desconocida de la CsoSCA, presente en cianobacterias o algas verdiazules. 

Estos microorganismos, a menudo asociados con proliferaciones tóxicas en cuerpos de agua, juegan un papel vital en la fijación de carbono, capturando aproximadamente el 12% del CO2 mundial anualmente.

Los expertos describen a las cianobacterias como “pequeños superhéroes del carbón” debido a su eficiencia en la captura de carbono. 

A través de su mecanismo de concentración de dióxido de carbono (CCM), estas bacterias pueden fijar carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcares a un ritmo mucho más rápido que las plantas y cultivos estándar.

La enzima CsoSCA, encontrada en los carboxisomas de las cianobacterias junto con otra enzima llamada Rubisco, desempeña un papel crucial en este proceso. 

La investigación revela que la CsoSCA es activada por una molécula llamada RuBP, actuando como un interruptor para regular la velocidad de conversión del CO2 en azúcares.

Este descubrimiento podría llevar al diseño de cultivos más eficientes en la absorción y utilización del dióxido de carbono, lo que aumentaría significativamente el rendimiento de los cultivos y reduciría la dependencia de fertilizantes y sistemas de riego. 

Además, contribuiría a hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes al cambio climático.

El autor principal del estudio, el Dr. Ben Long de la Universidad de Newcastle, dio más detalles sobre el tema: 

«Hasta ahora, los científicos no estaban seguros de cómo se controla la enzima CsoSCA. Nuestro estudio se centró en desentrañar este misterio, particularmente en un grupo importante de cianobacterias que se encuentran en todo el mundo. Lo que encontramos fue completamente inesperado», dijo.

La enzima CsoSCA es esencial en la fotosíntesis de las cianobacterias, actuando como un componente clave en el proceso de captura de carbono. Long comparó este proceso con la preparación de un sándwich, donde el dióxido de carbono es el relleno y la RuBP, la molécula activadora, proporciona el «pan». 

Esta analogía ilustra cómo la velocidad de suministro de RuBP afecta la eficiencia del proceso de conversión del CO2 en azúcares.

La investigación también destaca la importancia de comprender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a la fotosíntesis de las cianobacterias para maximizar su potencial en la lucha contra el cambio climático. 

El Dr. Long indicó que la rapidez con la que la enzima CsoSCA suministra dióxido de carbono a Rubisco depende de la cantidad de RuBP presente.

Cuando hay suficiente, la enzima se enciende. Pero si la célula se queda sin RuBP, la enzima se apaga, lo que hace que el sistema esté altamente sintonizado.

Los científicos anticipan que estos hallazgos podrían allanar el camino para el desarrollo de nuevas estrategias agrícolas y biotecnológicas para aumentar la eficiencia de la captura de carbono.

Esto podría tener un impacto significativo en la mitigación del cambio climático y en la seguridad alimentaria global.