martes, 13 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:52

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.4 C
Madrid

La gestora Crescenta recauda 35 millones de euros y amplía meta a 60 millones para los fondos de capital riesgo 

La gestora digital de capital riesgo Crescenta ha logrado una recaudación de 35 millones de euros en un lapso de dos meses para sus dos fondos de inversión, ‘Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers I’ y ‘Crescenta Private Equity Growth Top Performers I’.

Dado el entusiasmo de los inversores, la empresa ha decidido ampliar sus objetivos de captación a 60 millones de euros, elevando las metas de cada fondo a 35 y 25 millones respectivamente.

Esta iniciativa ha atraído a varios centenares de partícipes, de los cuales un 28% ha invertido en ambos vehículos de inversión. 

Un aspecto notable es la participación de inversores minoristas, quienes representan una quinta parte de la inversión global y el 78% del total de inversores, con un promedio de 28.000 euros por persona.

La compañía destaca que el importe más común aportado por los inversores minoristas hasta el momento es de 10.000 euros, coincidiendo con el mínimo legal establecido por el Ejecutivo en septiembre de 2022, un umbral que pocas firmas del sector han estado dispuestas a alcanzar.

Los inversores minoristas han mostrado una marcada preferencia por el fondo ‘Crescenta Private Equity Growth Top Performers I’, centrado en empresas tecnológicas de rápido crecimiento.

Constituyen el 83% de los inversores en este vehículo, en comparación con el 72% en el fondo ‘Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers I’.

El fundador de Crescenta, Ramiro Iglesias, ha expresado que el entusiasmo observado por parte de los inversores minoristas representa un respaldo muy positivo para su modelo de negocio.

Iglesias valida la existencia de un importante interés en los mercados privados por parte del inversor minorista, que hasta ahora había sido desatendido.

Por otro lado, los inversores profesionales suponen el 22% del total de inversores y han contribuido con el 81% de la inversión total captada, con una inversión media que supera los 400.000 euros y montos que varían desde 100.000 euros hasta varios millones.

«La empresa ha logrado atraer una diversidad de inversores, tanto minoristas como profesionales, a sus fondos de capital riesgo en un corto período de tiempo, lo que refleja el creciente interés en estos vehículos de inversión», señaló un analista del sector.

Cabe destacar que Crescenta es una gestora relativamente nueva en el ámbito del capital riesgo, fundada en 2021, con la misión de democratizar el acceso a estos vehículos de inversión. 

Su modelo se basa en la selección rigurosa de empresas objetiva y la diversificación de las carteras, con un enfoque en compañías líderes en sus respectivos sectores.

Según expertos en la industria, la recaudación exitosa de Crescenta y la ampliación de sus objetivos de captación sugieren que la gestora ha logrado generar confianza entre los inversores, tanto minoristas como profesionales, en un entorno económico desafiante. 

Esta confianza se atribuye, en parte, a la transparencia y accesibilidad que Crescenta ha promovido en sus operaciones.

Un grupo de expertos advierte que urge incrementar la inversión para reforzar la atención a la salud mental

En un contexto de creciente demanda de servicios de salud mental, provocado por la pandemia y la crisis económica, expertos de diferentes ámbitos han puesto de manifiesto la necesidad de aumentar la inversión y los recursos destinados a este ámbito para garantizar una atención adecuada a los ciudadanos. 

Esta conclusión ha sido el denominador común en la IV Edición de ‘Diálogos con Europa’, una jornada organizada por Boehringer Ingelheim y Europa Press en la que se han abordado las principales iniciativas políticas desarrolladas en la Unión Europea y España en materia de salud mental.

A nivel nacional, los participantes han destacado avances como la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026, la creación del Comisionado de Salud Mental y la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. 

Este último cuenta con una dotación presupuestaria de 100 millones de euros y contempla 44 acciones en colaboración con las comunidades autónomas. 

No obstante, persisten retos significativos que abordar, como el incremento de recursos económicos y profesionales especializados.

Kilian Sánchez, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, ha subrayado la necesidad de seguir incrementando las medidas necesarias para revertir la curva de los problemas de salud mental en la población, lo que debe pasar por un aumento presupuestario y más plazas de profesionales relacionadas con estos problemas.

En la misma línea se ha manifestado Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), quien ha valorado las iniciativas gubernamentales, pero ha lamentado la escasez de profesionales en España, destacando una falta de psiquiatras y de psicólogos en comparación con la media europea.

Esta carencia de recursos humanos especializados ha sido corroborada por Soraya Rodríguez, diputada europea y miembro del Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

La experta ha señalado que España es uno de los países de la Unión Europea que está en peor situación en relación con el número de recursos humanos que atienden estas enfermedades en la sanidad pública. 

Según ha detallado, la media en la Unión Europea es de 18 psicólogos por 100.000 habitantes, mientras que en España están en 6 psicólogos por 100.000 habitantes, por lo que se requiere multiplicar por 3 el número de psicólogos para poder estar en la media.

Además de la escasez de psiquiatras y psicólogos, Ana López, portavoz de la Asociación Aragonesa ProSalud Mental (ASAPME), ha enfatizado la importancia de una visión multidisciplinar, subrayando el papel de profesiones como la Enfermería Psiquiátrica.

Así como también el Trabajo Social y la Terapia Ocupacional, que aportan un valor de recuperación para poder conseguir la reinserción en la sociedad de pacientes con trastornos más graves.

En el ámbito europeo, los expertos han analizado el enfoque de la salud mental durante el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, destacando el alto impacto de la pandemia y el incremento de los costes de la vida.

«El confinamiento durante la pandemia aumentó la soledad de muchas personas, concretamente, la situación de soledad en la UE creció un 25 por ciento, asimismo, además se incrementó la situación de estrés y ansiedad en la que vivían ya muchos ciudadanos», expuso Rodríguez.

Martín ha añadido que la crisis económica de 2008 y la pandemia han provocado que la salud mental cobre el protagonismo que se le está dando en este momento.

Obedeciendo a un incremento de los trastornos mentales menos graves, como los trastornos de ansiedad, de sueño y la depresión leve, mientras que los trastornos graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, permanecen en un nivel relativamente estable.

Los museos estatales registran un récord de afluencia este fin de semana, con más de 43.000 visitantes

En un día histórico para el sector cultural español, los museos estatales registraron una afluencia sin precedentes el pasado sábado 18 de mayo. 

Más de 43.000 personas aprovecharon la oportunidad de acceder de forma gratuita a estos centros en el marco de la celebración conjunta del Día Internacional de los Museos y la Noche Europea de los Museos.

Esta cifra récord de 43.105 visitantes casi duplica los datos del año anterior, cuando 22.668 personas acudieron a los museos durante el evento de 2023. 

La coincidencia de ambas jornadas culturales en un mismo día ha sido clave para alcanzar esta masiva participación ciudadana.

Durante las horas diurnas, los 16 museos estatales repartidos por la geografía nacional abrieron sus puertas de forma gratuita, recibiendo a 27.638 visitantes deseosos de sumergirse en el arte y la historia. 

Al caer la noche, once de estos centros extendieron su horario hasta la medianoche, atrayendo a otros 15.467 amantes de la cultura.

Destacan por su notable incremento de visitas respecto al año pasado el Museo Nacional de Antropología, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico y el Museo Nacional de Arte Romano.

El Museo Nacional de Antropología, situado en Madrid, registró un alza del 75% en el número de visitantes en comparación con la edición de 2023. 

Sus exposiciones sobre las culturas y pueblos indígenas de todo el mundo cautivaron a miles de personas deseosas de ampliar sus conocimientos sobre la diversidad humana.

Por su parte, el Museo Arqueológico Nacional, también en la capital, experimentó un aumento del 68% en la afluencia. 

Sus colecciones arqueológicas, que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, atrajeron a multitudes fascinadas por descubrir los tesoros del pasado.

Mientras tanto, en el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, ubicado en Madrid, se registró un incremento del 62% en el número de visitantes. 

Este emblemático espacio, dedicado a la indumentaria y los textiles, cautivó a los amantes de la moda y la historia con sus exposiciones únicas.

En Mérida, el Museo Nacional de Arte Romano vio duplicada su asistencia respecto al año anterior. 

Los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Augusta Emerita, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, atrajeron a numerosos entusiastas de la historia y la cultura clásica.

Más allá del libre acceso, el Ministerio de Cultura ofreció durante toda la semana un abanico de actividades que reforzaron el papel educativo y de difusión del pensamiento crítico de los museos, en consonancia con el lema propuesto por el Consejo Internacional de Museos ICOM: «Museos por la educación y la investigación».

Entre las propuestas más atractivas, los visitantes pudieron participar en la creación de un mural colaborativo en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA en Cartagena, participar en las recreaciones históricas y visitas teatralizadas en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia.

Así como también disfrutar de pequeños conciertos de jazz, swing y gypsy en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, o contemplar la tradicional iluminación especial de la neocueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria).

Esta jornada ha puesto de manifiesto el interés creciente de la sociedad por acercarse al patrimonio cultural y artístico, convirtiéndose en un impulso para seguir fomentando la accesibilidad y la difusión del conocimiento a través de los museos.

La AEDV advierte sobre la falta de equidad en el acceso a tratamientos dermatológicos en más de la mitad de las regiones españolas

En un estudio revelador, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha sacado a la luz una realidad alarmante: la existencia de barreras que dificultan el acceso equitativo a tratamientos esenciales para enfermedades de la piel en numerosas Comunidades Autónomas de España. 

Esta inequidad, que amenaza la calidad de la atención médica para pacientes con afecciones como la psoriasis, la dermatitis atópica y el melanoma, ha sido documentada en un informe titulado «Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD».

El estudio reveló que el 64,7% de las Comunidades Autónomas imponen restricciones adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para el tratamiento de la psoriasis. 

En el caso de la dermatitis atópica, esta cifra alcanza el 35,3%, mientras que para el melanoma, el 11% de las regiones presentan barreras adicionales. 

Estas variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a terapias avanzadas, que dependen del lugar de residencia de los pacientes, pueden tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben.

La investigación destaca que, a pesar de la aprobación de terapias innovadoras en los últimos años para estas enfermedades, la inequidad en el acceso a las mismas persiste, lo que genera preocupación en la comunidad médica y en los pacientes afectados.

Además de las barreras al acceso a tratamientos, el informe también aborda las listas de espera en la especialidad de Dermatología. 

Si bien esta disciplina cuenta con 20.758 pacientes en espera para una intervención quirúrgica, ocupa el segundo lugar en términos de tiempos de espera más cortos, con una media de 75 días, solo superada por la Cirugía Cardiaca.

El doctor José Manuel Carrascosa, vicepresidente del área de Dermatología Pública de la AEDV, explica que esta agilidad se debe a que los dermatólogos nos encargamos de todas las etapas del circuito asistencial, desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico, incluso en pacientes oncológicos.

No obstante, en cuanto a las consultas externas, la Dermatología es la especialidad que registra la mayor espera en España, con una media de 124 días para una primera consulta con el especialista, solo superada por la Neurología (130 días).

Según el doctor Carrascosa, esto se debe al aumento considerable en la demanda de consultas dermatológicas en los últimos años, motivado por la preocupación de la población por la salud de su piel.

Para abordar estos desafíos, la AEDV insta a una colaboración estrecha con la Administración para coordinar estrategias con Atención Primaria.

De esa manera se puede definir una cartera de servicios limitada y bien establecida, y motivar a los dermatólogos ofreciendo oportunidades de autogestión, investigación e innovación, con el objetivo de retener el talento.

Además, se destaca la urgencia de desarrollar un sistema más integrado y equitativo en todas las Comunidades Autónomas, promoviendo la colaboración entre las autoridades sanitarias a nivel autonómico y local, así como una mayor transparencia en la gestión de las listas de espera.

En el ámbito de la innovación, la Dermatología se posiciona como una de las especialidades médicas pioneras en la investigación de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave en el diagnóstico de las enfermedades de la piel. 

El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes de lesiones cutáneas, como fotografías digitales o imágenes de dermatoscopia, revolucionará la especialidad y mejorará el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo y de otras afecciones, incrementando la equidad y la eficiencia del proceso asistencial.

«La IA se debe integrar como una herramienta complementaria para resolver las brechas sanitarias en cada modelo de salud», destacó el doctor Josep Malvehy, coordinador del Programa de Innovación del Institut de Medicina i dermatologia (ICMID) del Hospital Clínic de Barcelona.

El especialista reconoció que el acceso al dermatólogo no siempre es el adecuado debido a la escasez de especialistas disponibles y el aumento de la incidencia y complejidad de las enfermedades de la piel.

El sector del videojuego español bate récords con 20 millones de jugadores y 2.339 millones de euros de facturación

El sector del videojuego en España ha experimentado un crecimiento exponencial durante el año 2023, convirtiéndose en un auténtico fenómeno cultural y económico. 

Según el ‘Anuario de la Industria del videojuego en España en 2023’ presentado por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), la facturación alcanzó la cifra récord de 2.339 millones de euros, un impresionante aumento del 16,3% en comparación con el año anterior.

Este auge se ha visto impulsado por el incremento de las ventas tanto en formato físico como en línea. 

Las ventas físicas, que incluyen hardware y software, registraron un notable crecimiento del 24,85%, alcanzando los 1.038 millones de euros. Por su parte, las ventas digitales, impulsadas por las plataformas en línea, experimentaron un aumento del 10,25%, acumulando 1.301 millones de euros.

El informe destaca que, dentro de las ventas físicas, el ‘hardware’ desempeñó un papel crucial, acaparando una facturación de 460 millones de euros.

En cuanto a las ventas digitales, las plataformas ‘online’ fueron las verdaderas protagonistas, generando 716 millones de euros.

En términos de productos más vendidos, los juegos para videoconsola lideraron la lista con 6.434.356 unidades comercializadas, seguidos de cerca por los accesorios (3.153.821) y las propias videoconsolas (1.108.880). 

Los géneros de acción, aventura y deporte se perfilaron como los más populares, con títulos como EA SPORTS FC 24, The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom, Hogwarts Legacy, Super Mario Bros. Wonder y Fifa 23 encabezando las listas de ventas.

Este éxito sin precedentes en el sector del videojuego español no solo se refleja en las cifras de facturación, sino también en el número de jugadores. 

En 2023, España superó la impresionante marca de 20 millones de jugadores (20,05M), un aumento significativo en comparación con los 18,2 millones de 2022 y los 18,1 millones de 2021. 

Aunque los hombres siguen siendo mayoría (51%), la paridad de género se ha alcanzado, con un 49% de mujeres disfrutando de esta forma de entretenimiento.

Los dispositivos móviles, principalmente los ‘smartphones’ con sistema operativo Android (30%), y las consolas (31%) se han consolidado como las plataformas preferidas por los jugadores españoles, quienes dedican una media de 7,7 horas a la semana a esta actividad. 

Esta cifra supera la media en países como Francia (7,4 horas) e Italia (6,5 horas), aunque se mantiene por debajo de Reino Unido (10,8 horas) y Alemania (10,4 horas).

El crecimiento del sector del videojuego en España no solo se limita al ámbito del consumo, sino que también ha impulsado el desarrollo de una industria floreciente. 

Numerosos estudios de desarrollo de videojuegos han surgido en el país, contribuyendo a la creación de empleos especializados y al fortalecimiento de la economía local.

Estos estudios han demostrado su capacidad para crear títulos innovadores y atractivos, algunos de los cuales han logrado éxito internacional.

Además, el auge del videojuego en España ha fomentado la aparición de eventos y ferias especializadas, donde los desarrolladores, distribuidores y aficionados pueden reunirse para compartir experiencias, presentar novedades y establecer colaboraciones. 

Estas plataformas han permitido la consolidación de una comunidad sólida y comprometida, contribuyendo a la visibilidad y el reconocimiento del videojuego como una forma de arte y entretenimiento de pleno derecho.

José María Moreno, director general de AEVI, ha destacado la importancia de estos resultados, afirmando que 2023 ha sido un año en el que la facturación de la industria del videojuego ha crecido con fuerza, lo que ha servido para consolidar su posición de liderazgo como industria cultural, de entretenimiento y tecnológica.

Nuevas evidencias sugieren que los primeros humanos llegaron a Australia a través de Nueva Guinea y no por Timor

Un descubrimiento significativo en una cueva en la isla de Timor ha llevado a los arqueólogos a reconsiderar las rutas migratorias de los primeros humanos que llegaron a Australia. 

Miles de artefactos de piedra y huesos de animales encontrados en el refugio rocoso de Laili, en el centro-norte de Timor-Leste, han revelado nueva información sobre la antigüedad de la ocupación humana en la región.

Investigadores de la Australian National University (ANU), la Universidad Flinders, el University College London (UCL) y el Centro de Excelencia ARC para la Biodiversidad y el Patrimonio Australiano analizaron los artefactos y los sedimentos en el refugio rocoso de Laili. 

Utilizando técnicas avanzadas de datación, los científicos detectaron una "firma de llegada" humana que data de hace unos 44,000 años, indicando que los humanos no estuvieron presentes en Timor antes de esa época.

La Dra. Shimona Kealy, del Colegio de Asia y el Pacífico de la ANU, explicó que a diferencia de otros sitios en la región, el refugio rocoso de Laili conservó sedimentos profundos que datan de hace entre 59,000 y 54,000 años y que no mostraban signos claros de ocupación humana.

Este hallazgo sugiere que, en contraste con otras áreas, los humanos llegaron a Timor mucho más tarde de lo que se había pensado.

Además, al comparar estos datos con otros sitios en Timor Oriental y la isla cercana de Flores, los investigadores concluyeron que los humanos también estuvieron ausentes en toda la región de las islas Wallaceas del sur antes de esa fecha. 

«Esto es significativo, ya que estas islas probablemente eran una puerta de entrada para los antiguos humanos que cruzaban a Australia», añadió Kealy.

La profesora Sue O’Connor, también de la ANU y coautora del estudio, comentó que Timor ha sido considerada durante mucho tiempo como un trampolín para la migración humana inicial entre el sudeste asiático continental y Australia y Nueva Guinea. 

Sin embargo, los nuevos hallazgos ponen en duda esta teoría. «La ausencia de humanos en la isla de Timor antes de hace al menos 50,000 años es significativa, ya que indica que estos primeros humanos llegaron a la isla más tarde de lo que se creía anteriormente», afirmó O’Connor.

Los resultados de este estudio proporcionan más evidencia que sugiere que los primeros humanos probablemente cruzaron a Australia utilizando la isla de Nueva Guinea, en lugar de la isla de Timor. 

Esto no solo impulsa una reevaluación de la ruta migratoria, sino también del momento en que estas migraciones ocurrieron. Los hallazgos indican que la ocupación humana en las islas del sur se produjo miles de años después del asentamiento inicial en Australia.

La hipótesis tradicional de que los primeros humanos migraron desde el sudeste asiático a través de Timor hacia Australia ha sido ampliamente aceptada en la comunidad científica. 

No obstante, estos nuevos datos obligan a reconsiderar esta narrativa.

La evidencia sugiere que la migración pudo haberse realizado a través de una ruta más directa, utilizando Nueva Guinea como punto de entrada a la gran masa terrestre de Sahul, que abarcaba Australia, Nueva Guinea y Tasmania durante el Pleistoceno.

El refugio rocoso de Laili proporcionó un contexto único para estos descubrimientos. Los artefactos encontrados, que incluyen herramientas de piedra y restos de fauna, ofrecen una ventana invaluable a las actividades de los primeros humanos en la región. 

Estos artefactos no solo demuestran la presencia humana, sino también sus capacidades tecnológicas y de subsistencia.

Los sedimentos en Laili revelaron capas de ocupación humana alternadas con períodos de abandono, lo que sugiere que la isla no fue habitada de manera continua. Este patrón es consistente con una migración gradual y a largo plazo a través de las islas Wallaceas, con asentamientos estacionales o temporales.

La migración humana temprana hacia Australia es un tema de gran interés arqueológico y antropológico.

Estos nuevos hallazgos en Timor contribuyen significativamente a la comprensión de las rutas migratorias utilizadas por los primeros humanos modernos. 

Además, resaltan la complejidad y la adaptabilidad de estas primeras poblaciones, capaces de navegar y sobrevivir en entornos insulares diversos.

La ausencia de ocupación humana en Timor antes de hace 44,000 años también tiene implicaciones para la cronología de la dispersión humana en la región. 

Si bien las fechas exactas de llegada a Australia aún se debaten, estos nuevos datos sugieren que los humanos pudieron haber alcanzado el continente australiano más temprano de lo que se pensaba, utilizando una ruta que evitó Timor.

Los Museos Vaticanos exhibirán las túnicas de San Pedro y San Juan juntas por primera vez

Las emblemáticas túnicas de San Pedro y San Juan, confeccionadas con fibras de lana, lino y ortiga, serán expuestas conjuntamente en los Museos Vaticanos por primera vez en la historia.

Este evento especial tendrá lugar en la Sala de los Discursos de Pío IX, situada justo a la salida de la Capilla Sixtina, y se desarrollará durante un periodo limitado.

Este jueves, el Gabinete de Investigaciones Científicas de los Museos Vaticanos presentará los resultados de nuevos análisis y estudios históricos que buscan confirmar la autenticidad de estas túnicas sagradas. 

Según reportes, estas conclusiones han sido respaldadas por documentación historiográfica de la época, incluyendo un pasaje revelador de la biografía del Papa Gregorio Magno, escrita en el siglo IX por el diácono Juan. 

Este texto menciona la presencia de una túnica y una dalmática, que se cree pertenecieron a San Juan Evangelista y San Pascual, respectivamente, entre las reliquias resguardadas en el antiguo Palacio Lateranense.

Las reliquias de estos santos del primer siglo del cristianismo, incluyendo las ahora famosas túnicas, fueron redescubiertas en 1903 en un lugar insospechado. 

Originalmente, formaban parte del Tesoro del ‘Sancta Sanctorum’, una capilla oculta dentro del Palacio Lateranense, también conocido como Patriarchio Lateranense. 

Esta capilla, datada de la época del Papa Nicolás III (1277-1280), anexada actualmente a la Basílica Pontificia de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, estaba reservada para la devoción privada del pontífice y se ubicaba en lo alto de la Escalera Santa.

El Sancta Sanctorum albergaba reliquias y obras de valor incalculable, como la cruz enjoyada del Papa Sergio, la figura acheropita del Salvador, la cruz esmaltada de Pascual I, la llamada capsella vaticana de plata, una estauroteca de madera pintada, piedras de Tierra Santa, tejidos coptos historiados, ampollas de cristal, y el relicario bizantino de la cabeza de San Práxedes. 

Tras el descubrimiento fortuito en 1903, el Tesoro fue transferido en su mayoría a las colecciones de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Desde 1999, gracias a un rescripto de San Juan Pablo II, el Tesoro del Sancta Sanctorum y las Colecciones Históricas de la Biblioteca Apostólica pasaron a ser competencia de los Museos Vaticanos, asegurando la adecuada conservación y exposición pública de estas piezas invaluables. 

Estas reliquias han continuado siendo accesibles para peregrinos y visitantes, aunque nunca antes las túnicas de San Pedro y San Juan habían sido exhibidas juntas.

El jueves, los Museos Vaticanos presentarán la historia y los trabajos de conservación que el Laboratorio de Tapices y Tejidos ha llevado a cabo en estas dos túnicas sagradas para prepararlas para su exhibición conjunta. 

Después de la presentación, las túnicas serán expuestas al público por primera vez. Estas labores de conservación han permitido preservar estas importantes reliquias, asegurando su integridad para las futuras generaciones.

Con esta exhibición sin precedentes, los Museos Vaticanos no solo buscan ofrecer una experiencia única a sus visitantes, sino también resaltar la importancia histórica y espiritual de estos objetos. 

Las túnicas de San Pedro y San Juan son símbolos de la fe cristiana primitiva y su exhibición conjunta ofrece una rara oportunidad para que los fieles y los estudiosos contemplen y reflexionen sobre estos importantes vestigios de los orígenes del cristianismo.

Andre Agassi se convierte en el nuevo capitán del Team World de la Laver Cup

Andre Agassi, el legendario extenista estadounidense y ocho veces campeón de ‘Grand Slam’, ha sido nombrado el nuevo capitán del Team World para la Laver Cup. 

Su debut en este rol será en la edición de 2025, que se celebrará en San Francisco, según el anuncio oficial realizado por la competición en su página web.

La llegada de Agassi marca el fin de la era de John McEnroe como capitán del Team World, un puesto que ha ocupado desde la primera edición del torneo en Praga en 2017. 

McEnroe y su eterno rival Bjorn Borg, capitán del Team Europe, se enfrentarán por última vez en sus respectivos roles en la próxima edición de la Laver Cup, que se celebrará en la Uber Arena de Berlín del 20 al 22 de septiembre de este año.

Agassi es reconocido como uno de los cinco tenistas masculinos que han logrado un ‘Grand Slam’ en la Era Open. 

El torneo destacó su influencia en el tenis durante los años 90, destacando su capacidad agresiva para golpear la pelota, su estilo impresionante y su carisma tanto dentro como fuera de la cancha. 

La carrera de Agassi, que se extendió por 21 años, culminó en el US Open de 2006, donde recibió una emotiva ovación de pie por parte de sus seguidores.

Además de sus ocho títulos de ‘Grand Slam’, Agassi también ganó una medalla de oro olímpica en Atlanta en 1996 y acumuló 60 títulos ATP a lo largo de su carrera. 

Su impacto en el tenis no se limitó solo a sus habilidades en la cancha, sino que también transformó la percepción del deporte con su personalidad vibrante y estilo distintivo.

«Me siento verdaderamente honrado de aceptar la invitación para convertirme en el capitán del Team World de la Laver Cup», expresó Agassi en un comunicado. 

Asistirá a la edición de este año en Berlín para familiarizarse con su nuevo rol y ser presentado oficialmente. 

Agassi elogió el nivel competitivo de la Laver Cup, afirmando que entiende por qué el evento ha ganado tanta relevancia en el mundo del tenis.

Andre subrayó la importancia de comprender y gestionar las necesidades de los jugadores a lo largo del año para maximizar sus oportunidades de victoria.

Su objetivo es construir relaciones basadas en el respeto y la confianza, similares a las que McEnroe ha mantenido con los jugadores del Team World.

Tony Godsick, presidente de la Laver Cup y CEO de TEAM8, calificó a Agassi como un ícono del tenis, elogiando sus logros destacados, carácter y popularidad. Afirmó que es la elección perfecta para tomar el relevo de John el año que viene.

McEnroe, quien ha sido una figura central en la Laver Cup desde su inicio, felicitó a Agassi por su nombramiento. 

Explicó que Agassi es el hombre adecuado para el puesto. Añadió que la Laver Cup es una competición muy especial para él y que siempre apoyará al Team World y a su nuevo capitán.

La Laver Cup, creada en 2017, se ha consolidado como un evento único en el calendario anual del tenis, enfrentando a seis de los mejores jugadores masculinos de Europa contra seis de sus homólogos del resto del mundo. 

La edición de 2023 en Berlín será la última oportunidad para ver a McEnroe y Borg liderar sus equipos en esta emocionante competencia.

El torneo de este año promete ser un espectáculo memorable, no solo por la despedida de McEnroe y Borg, sino también por la presentación de Agassi en su nuevo rol. 

La Laver Cup ha sido testigo de intensos enfrentamientos y momentos de gran emoción desde su creación, y la inclusión de Agassi como capitán del Team World solo incrementará el interés y la expectativa en torno al evento.

En los próximos días, se espera el anuncio del sucesor de Bjorn Borg como capitán del Team Europe, quien comenzará su mandato a partir de 2025. 

El nombramiento de Agassi como capitán del Team World no solo subraya su estatus como una leyenda del tenis, sino que también destaca su capacidad para liderar y motivar a los jugadores en un entorno competitivo. Su experiencia y conocimientos serán un valioso aporte para el equipo, que buscará nuevas victorias bajo su dirección.

La presencia de Agassi en el torneo de Berlín este año proporcionará una valiosa oportunidad para que los jugadores y aficionados se familiaricen con su enfoque y visión para el Team World. 

La transición de liderazgo promete ser fluida, con McEnroe brindando su apoyo y conocimiento para asegurar el éxito continuo del equipo.

Un nuevo estudio señala que las pruebas de VPH a intervalos más largos pueden ser igualmente seguras para la detección del precáncer cervical

Un estudio reciente sugiere que detectar el precáncer de cuello uterino ocho años después de una prueba negativa del virus del papiloma humano (VPH) presenta un riesgo similar al de hacerlo tres años después de una prueba de citología negativa, el intervalo comúnmente recomendado. 

Esta investigación, publicada en la revista «Epidemiología, Biomarcadores y Prevención del Cáncer» de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AACR), aporta nueva evidencia sobre los intervalos óptimos para la detección del VPH.

Anna Gottschlich, profesora asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne y del Instituto del Cáncer Barbara Ann Karmanos en Estados Unidos, explicó que la detección del VPH supera a la citología en la identificación de precáncer temprano, permitiendo su tratamiento antes.

Indicó que observaron que incluso aquellas mujeres con una única prueba de VPH negativa tenían un riesgo muy bajo de desarrollar precáncer cervical durante varios años posteriores a la prueba.

Con más países adoptando programas de detección del VPH para acelerar la eliminación del cáncer cervical, se plantean dudas sobre el intervalo óptimo entre pruebas. 

Por ello, Gottschlich y su equipo diseñaron un estudio para investigar el riesgo a largo plazo de precáncer cervical tras una prueba de detección del VPH negativa en comparación con una prueba de citología negativa, la cual ha guiado las recomendaciones de detección anteriores.

Los datos utilizados provienen del ensayo aleatorizado canadiense «HPV For Cervical Cancer Prevention» (HPV FOCAL), realizado entre enero de 2008 y diciembre de 2016, y de su estudio de seguimiento longitudinal de 14 años «FOCAL-DECADE» para las cohortes de detección del VPH. 

Además, se utilizaron datos del Programa de Detección Cervical de Columbia Británica del mismo período para las cohortes de citología. Los participantes de cada cohorte tenían entre 25 y 65 años al inicio de la evaluación.

El estudio calculó el riesgo acumulativo de neoplasia intraepitelial cervical grados 2 (NIC2), 3 (NIC3) y superiores (denominadas NIC2+ o NIC3+), que son lesiones premalignas del cáncer cervical. 

Se encontró que el riesgo de NIC2+ ocho años después de una (3.2/1000) o dos (2.7/1000) pruebas negativas de VPH fue similar al de tres años después de una (3.3/1000) o dos (2.5/1000) pruebas negativas de citología. 

Después de seis años, un período más largo que las directrices actuales de cinco años, las pruebas de VPH mostraron un riesgo menor tras una (2.5/1000) y dos (2.3/1000) pruebas negativas. 

El riesgo de NIC3+ también fue menor o similar en las cohortes de VPH después de ocho años comparado con las cohortes de citología tras tres años.

El estudio también reveló que, aunque el riesgo de NIC2+ era mayor para la prueba de VPH en intervalos superiores a ocho años comparado con la citología tras tres años, la detección de precáncer cervical se mantenía baja después de una prueba negativa de VPH durante los 14 años del estudio. 

Este riesgo fue significativamente menor que el observado con la citología durante el mismo período.

«Los responsables políticos deben considerar una variedad de factores al tomar decisiones de salud y priorizar la detección basada en el VPH sobre la citología. Las estrategias de implementación óptimas dependen de la participación en la detección y de los recursos disponibles en cada programa específico», destacó Gottschlich.

La posible pérdida de seguimiento en intervalos prolongados de detección es otro aspecto importante. 

Gottschlich selañó que ampliar los intervalos requiere considerar aspectos del sistema de salud para asegurar una participación continua y adecuada, minimizando así las pérdidas durante el seguimiento.

Nokia consolida su liderazgo en las comunicaciones militares con la compra de Fenix Group

Nokia ha finalizado con éxito la adquisición de Fenix Group, una empresa privada especializada en soluciones de comunicaciones tácticas para el sector de defensa, anteriormente propiedad de Enlightenment Capital. 

Esta transacción, inicialmente anunciada en diciembre de 2023, marca un hito emblemático en la estrategia de Nokia para fortalecer su presencia en el ámbito de las comunicaciones militares.

La integración de Fenix Group permitirá a Nokia expandir su cartera de productos, incluyendo la destacada familia de comunicaciones tácticas de banda ancha ‘Banshee’ y las radios ‘Talon Manet’. 

Estos productos innovadores complementarán la oferta actual de Nokia, mejorando su capacidad para proporcionar soluciones basadas en '3GPP' a una clientela global. 

La multinacional prevé que las redes móviles interoperables basadas en el ‘3GPP’ y diseñadas para aplicaciones con alta demanda de datos jugarán un papel crucial en la digitalización de las comunicaciones militares.

El cierre de esta operación, que incluyó la revisión y aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (Cfius), reafirma el compromiso de Nokia de ser un proveedor de confianza de soluciones seguras e innovadoras para el Gobierno federal de Estados Unidos. 

Este proceso, que subraya la importancia de la seguridad y la innovación en las inversiones estratégicas, ha sido un paso vital en la consolidación de Nokia como líder en el mercado de comunicaciones militares.

Desde octubre de 2021, Nokia y Fenix ya habían colaborado bajo la selección de la Unidad de Innovación de Defensa (DIU) para proporcionar burbujas de comunicaciones inalámbricas privadas tácticas ‘ad hoc’. 

Esta colaboración previa ha sentado las bases para una integración efectiva de las tecnologías de ambas empresas, facilitando la entrega de soluciones de doble uso que pueden operar tanto en entornos civiles como militares.

Mike Loomis, presidente de Nokia Federal Solutions, destacó la importancia de esta adquisición en la estrategia de crecimiento del negocio de defensa de Nokia y su estrategia global en Estados Unidos. 

Loomis afirmó que el cierre de la adquisición de Fenix Group supone un importante paso adelante en la estrategia de crecimiento de nuestro negocio de defensa, así como en nuestra estrategia global en Estados Unidos.

«La experiencia de Fenix en comunicaciones tácticas de banda ancha complementa perfectamente nuestra oferta actual, y juntos estaremos aún mejor posicionados para ofrecer soluciones de alto rendimiento, seguras y fiables a nuestros clientes de defensa, ayudándoles a cumplir con los objetivos de misiones de importancia crítica.» (Parafrasear)

El consejero delegado de Fenix Group, Dave Peterson, expresó su entusiasmo por la adquisición y su impacto en el futuro de las comunicaciones militares encriptadas. 

Peterson comentó que la compra permitirá crear un valor aún mayor los nuestros clientes y tener un impacto considerable en el futuro de las comunicaciones militares encriptadas.

Su optimismo refleja la expectativa de que la combinación de las capacidades de ambas empresas generará innovaciones significativas en el campo de las comunicaciones seguras.

La adquisición de Fenix Group no solo representa una expansión de la cartera de productos de Nokia, sino que también refuerza su posición como proveedor clave para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. 

Esta relación estratégica está alineada con el creciente enfoque en la modernización y digitalización de las capacidades de comunicación militar, un área crítica para la seguridad nacional y la eficiencia operativa.

Históricamente, Nokia ha sido conocida por su innovación en tecnología de redes y comunicaciones. 

La incorporación de Fenix Group, con su fuerte enfoque en soluciones tácticas de banda ancha, amplía significativamente el alcance de Nokia en el mercado militar. 

Este movimiento estratégico se enmarca en una tendencia más amplia de las empresas tecnológicas de integrarse más estrechamente con las necesidades de defensa, proporcionando soluciones avanzadas que pueden adaptarse rápidamente a los cambiantes requerimientos modernos.

En el contexto global, la digitalización de las fuerzas armadas se ha convertido en una prioridad para muchos países, con un enfoque particular en mejorar la interoperabilidad y la seguridad de las comunicaciones. 

Las soluciones basadas en ‘3GPP’, que son estándares internacionales para redes móviles, se están adoptando cada vez más en aplicaciones militares debido a su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos y proporcionar conexiones seguras y fiables.

Además de los beneficios tecnológicos, la adquisición de Fenix Group también trae consigo una valiosa experiencia en la industria de defensa, lo que fortalecerá aún más la posición de Nokia en este mercado.