jueves, 29 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.6 C
Madrid

La Gyrocaryum oppositifolium, la joya fósil botánica de España, desaparece de la sierra de Sevilla

En las accidentadas serranías del norte de Sevilla, una reliquia vegetal de 25 millones de años lucha por su supervivencia. La Gyrocaryum oppositifolium, conocida cariñosamente como «nomevés», es un fósil viviente cuya existencia se encuentra al borde del abismo. Esta prodigiosa especie, única en su género, ha logrado desafiar los caprichos de la naturaleza y los embates del tiempo, pero su futuro se torna incierto.

Las poblaciones de esta planta efímera, que debe su nombre a su breve período de floración, han sido reducidas a meros restos.

A pesar de ser descubierta en 1982, no se han encontrado sus colonias en la sierra sevillana.

Descubierta en 1982 por el equipo del catedrático Benito Valdés en los alrededores de Constantina, se han realizado infructuosos esfuerzos por encontrar sus mínimas colonias en la sierra sevillana.

Sin embargo, la esperanza no se ha extinguido por completo, ya que se han identificado dos diminutas agrupaciones en Madrid y León, aunque su tamaño es comparable a un campo de balonmano y los individuos son escasos.

Según Pablo Vargas, profesor investigador del Real Jardín Botánico (CSIC), la Gyrocaryum oppositifolium es «la planta más amenazada y la más importante en la conservación vegetal en España». Este botánico destaca que un fósil viviente es una especie antigua que ha sobrevivido a cambios catastróficos, desde alteraciones climáticas hasta la llegada del ser humano y el pastoreo.

La situación de esta joya botánica no es un caso aislado en Andalucía. De las cinco plantas consideradas las más valiosas por ser fósiles vivientes en España, tres se encuentran en la comunidad andaluza.

En la sierra de Gádor, en Almería, crece la gadoria (Gadoria falukei), mientras que en la sierra de Castril, en Granada, se halla la margarita de Castril (Castrilanthemum debeauxii), con una antigüedad de unos 12 millones de años.

El Real Jardín Botánico reproduce anualmente ejemplares de "nomevés" utilizando las semillas que guardan.

El Real Jardín Botánico, consciente de la urgencia de preservar estas reliquias vegetales, reproduce anualmente ejemplares de «nomevés» utilizando las semillas que guardan. Recientemente, lograron secuenciar su genoma completo, aunque aún queda pendiente su análisis.

Vargas enfatiza la importancia de estas joyas biológicas, señalando que realizó una revisión mundial de plantas con flores el año pasado, y el «nomevés» se encuentra entre las 10 más importantes a nivel mundial en términos de conservación.

«Estos auténticos fósiles vivientes, muy anteriores a la separación del ser humano del chimpancé hace 8 millones de años, forman parte de la historia del planeta de manera destacada»,

Afirma el investigador principal del Proyecto Cero del Real Jardín Botánico, dedicado al estudio de las cinco plantas que presentan mayor urgencia de conservación en la flora española.

Investigadores descubren cómo el estrés agudo induce sentimientos de miedo en el cerebro

La relación entre el estrés y el miedo ha sido un misterio durante mucho tiempo, pero un equipo de neurobiólogos de la Universidad de California en San Diego ha logrado desentrañar los mecanismos subyacentes.

Cinconoticias.com se rige por el principio ético del respeto animal, por lo que la editorial jamás ensalzará ni dará voz al maltrato o a la explotación animal en ninguna de sus vertientes. La información mostrada a continuación es meramente informativa y se ha elaborado únicamente con el objetivo de cubrir un interés cultural.

En un estudio publicado en la revista Science, los investigadores han identificado los cambios bioquímicos y los circuitos neuronales que causan una experiencia de miedo generalizada inducida por el estrés.

El estrés agudo induce un cambio de neurotransmisores excitadores a inhibidores en el cerebro.

Al estudiar el área del rafe dorsal en el cerebro de ratones, los científicos descubrieron que el estrés agudo provoca un cambio en las señales químicas de las neuronas, pasando de los neurotransmisores excitadores «glutamato» a los inhibidores «GABA». Este cambio, considerado una forma de plasticidad cerebral, condujo a respuestas de miedo generalizadas en los roedores.

Sorprendentemente, los investigadores encontraron evidencia de un cambio similar en los cerebros humanos post mortem de personas que habían sufrido trastorno de estrés postraumático. Este hallazgo respalda la relevancia de sus descubrimientos para comprender y abordar los trastornos relacionados con el miedo en los seres humanos.

Este cambio provoca respuestas de miedo generalizadas en ausencia de amenazas reales.

En un esfuerzo por prevenir la producción de miedo generalizado, los investigadores utilizaron un virus adenoasociado (AAV) para suprimir el gen responsable de la síntesis de GABA en el rafe dorsal de los ratones antes de someterlos a estrés agudo. Este método evitó que los roedores adquirieran miedo generalizado.

Además, el tratamiento con el antidepresivo fluoxetina (Prozac) inmediatamente después de un evento estresante también impidió el cambio de neurotransmisor y la posterior aparición de miedo generalizado.

Los investigadores no solo identificaron la ubicación de las neuronas que cambiaban su neurotransmisor, sino que también demostraron las conexiones de estas neuronas con la amígdala central y el hipotálamo lateral, regiones del cerebro previamente vinculadas a la generación de respuestas de miedo.

«Ahora que conocemos el núcleo del mecanismo por el cual se produce el miedo inducido por el estrés y los circuitos que implementan este miedo, las intervenciones pueden ser dirigidas y específicas», declaró el profesor Nick Spitzer, uno de los autores del estudio.

Flamenco Festival Nueva York culmina en un cierre glorioso con 32.500 espectadores con homenaje a Paco de Lucía

En un despliegue de pasión y maestría, el Flamenco Festival Nueva York ha rendido un homenaje excepcional a los grandes iconos del arte jondo.

Más de 32.500 espectadores asistieron a las 44 actuaciones realizadas en seis ciudades estadounidenses.

Durante su 23ª edición, que concluyó recientemente, más de 32.500 espectadores se sumergieron en la esencia del flamenco a través de una serie de actuaciones inolvidables en Nueva York, Miami, Boston, Los Ángeles, Chicago y Washington DC.

Esta edición del festival estuvo dedicada al legendario guitarrista Paco de Lucía, cuya influencia trascendental en el flamenco ha dejado una huella indeleble. Los escenarios se llenaron de reverencias a este genio algecireño, con actuaciones magistrales de artistas de renombre como Tomatito, quien cautivó al público en The Town Hall el pasado 1 de marzo.

Además, el Ballet Nacional de España rindió un emotivo homenaje a Paco de Lucía a través de su coreografía ‘Almoraima’, creada por Rubén Olmo. Durante cuatro funciones, los movimientos vibrantes y la música cautivadora evocaron el legado imperecedero del maestro.

Se brindó una plataforma a jóvenes talentos, asegurando el futuro vibrante del flamenco.

El festival no solo honró a los grandes nombres del flamenco, sino que también abrió sus puertas a las nuevas promesas del género. Artistas jóvenes y talentosos como Paula Comitre, Alejandro Hurtado, Andrés Barrios, Sandra Carrasco, David de Arahal, Raúl Cantizano, Alfonso Losa, el Yiyo, Inma La Carbonera, María José Llergo e Israel Fernández, junto a Diego del Morao, demostraron la vitalidad y el futuro del flamenco.

En Washington DC y Chicago, la cantaora Inma la Carbonera y la guitarrista Antonia Jiménez presentaron ‘A Gaya’, un espectáculo que resaltó la creciente relevancia de la mujer en el flamenco. Versos de Federico García Lorca y poetas españolas se entrelazaron con música flamenca, creando una experiencia conmovedora.

El grupo Las Migas, acompañado por el saxofonista colaborador de los Rolling Stones, Tim Ries, y la ganadora del Grammy Latino Nella Rojas, también dejó su huella en el escenario de Joe’s Pub, agotando las entradas en su última actuación de la gira norteamericana.

Además de los homenajes a Paco de Lucía, el festival también rindió tributo al guitarrista Vicente Espinel y al pintor español Joaquín Sorolla. La Hispanic Society of America de Nueva York acogió la exposición pictórica ‘Visión de España’, acompañada de actuaciones flamencas que fusionaron arte visual y escénico.

El Flamenco Festival Nueva York no solo cautivó a los adultos, sino que también sembró la semilla del flamenco en las mentes jóvenes. En una función escolar, 2.000 niños de entre 8 y 14 años tuvieron la oportunidad de presenciar ‘La Leona’, un espectáculo en el que la bailaora Olga Pericet, Premio Nacional de Danza 2018, homenajeó al guitarrista Antonio de Torres en el New York City Center.

«Uno de los logros del festival es haber consolidado a un público maduro que va buscando la propuesta de un artista en su totalidad. Incluso siendo esta más sobria e íntima, la conexión que se establece entre artista y espectadores es muy fuerte y evidente», afirmó el director del festival, Miguel Marín.

Organizaciones sin ánimo de lucro reciben donaciones de BBVA para impulsar sus proyectos ambientales y de inclusión social

En un gesto de compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad, el banco BBVA ha anunciado la asignación de 300.000 euros en donaciones a cuatro organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en ámbitos relacionados con el medioambiente y la inclusión social.

Esta decisión se enmarca en el contexto de la celebración de la Junta General de Accionistas (JGA) de la entidad financiera, con el objetivo de abordar los desafíos sociales y ambientales más acuciantes y contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo de la sociedad.

La selección de las entidades ganadoras se realizó en dos fases, con la participación de Fundación Lealtad como evaluador independiente.

Las organizaciones beneficiarias de estas donaciones son la Asociación Talismán, la Fundación Emet, la Asociación Puente de Esperanza Madrid y la Fundación Madre Coraje. Según detalla BBVA en un comunicado, la selección de estas cuatro entidades ganadoras se llevó a cabo en dos fases, con la participación de Fundación Lealtad, un evaluador independiente de ONG que actuó como secretaría técnica en esta convocatoria.

En la primera fase, Fundación Lealtad realizó una preselección, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos y valorando los proyectos presentados con base en criterios específicos definidos en las bases de la convocatoria.

La Asociación Talismán recibirá 100.883 euros para su proyecto «Regenerando el suelo: generando capacidad», el cual se enfoca en brindar formación a personas adultas con discapacidad intelectual que residen en áreas rurales.

Las donaciones se destinarán a proyectos de formación, acogida y acompañamiento, inserción social y gestión de residuos con transporte sostenible.

Por su parte, la Fundación Emet se beneficiará con 72.834 euros para su programa «ÖDOS: La educación, el salvavidas de las mujeres y menores migrantes», destinado a garantizar la acogida y acompañamiento de mujeres adultas o embarazadas con niños a su cargo que llegan de forma irregular a España. Desde 2018, el centro de acogida, ubicado en Montilla, Córdoba, ha recibido a 625 personas, según los datos proporcionados por BBVA.

Por otro lado, la Asociación Puente de Esperanza Madrid recibirá 65.705 euros para su proyecto «Madrid te necesita, formación para la inserción social», enfocado en la cualificación profesional y el apoyo a la inserción laboral dirigido a población migrante vulnerable, principalmente mujeres y personas en situación irregular.

Finalmente, la Fundación Madre Coraje obtendrá 60.576 euros para su proyecto «Gestión de residuos con transporte sostenible», cuyo objetivo es la adquisición de su primera furgoneta eléctrica.

Paul Rudd protagonizará la nueva entrega de ‘Cazafantasmas: Imperio Helado’

En la gran manzana, un equipo recién formado de Cazafantasmas se une a los héroes originales para enfrentar una nueva amenaza sobrenatural. La película «Cazafantasmas: Imperio Helado» llega a los cines este viernes 22 de marzo, trayendo de vuelta la icónica saga después de una década.

La cinta sigue a los descendientes del personaje de Harold Ramis, unidos a los Cazafantasmas sobrevivientes.

Bajo la dirección de Gil Kenan, la cinta sigue a una familia que desciende del personaje de Harold Ramis, el fallecido miembro original del equipo. Paul Rudd, Carrie Coon, Finn Wolfhard y Mckenna Grace interpretan a los nuevos reclutas, quienes se alían con Dan Aykroyd, Bill Murray y Ernie Hudson, los tres Cazafantasmas sobrevivientes.

El proyecto rinde homenaje a Ramis y al director Ivan Reitman, cuyo hijo Jason Reitman, director de «Cazafantasmas: Más Allá» en 2021, inicialmente estaba destinado a dirigir esta entrega. Sin embargo, el dolor por la pérdida de su padre lo llevó a ceder la batuta a Kenan, su colaborador cercano.

En una entrevista, Kenan reveló que la trama ya estaba en desarrollo antes del fallecimiento de Ivan Reitman y contó con su aprobación.

«Había una gran capa emocional añadida tras la muerte de Ivan. Creímos que era yo quien tenía que contar esta película», expresó.

Paul Rudd, quien retoma su papel del profesor Gary Grooberson, compartió su emoción por conducir el mítico Ecto I, el automóvil original de la saga.

«Ha sido uno de los momentos más increíbles de mi vida. Sabía que estaba entrando en un club muy exclusivo», declaró.

El actor también reflexionó sobre la nostalgia y los avances tecnológicos, advirtiendo que «las redes sociales y los móviles» podrían causar «la destrucción total». Además, abordó los cambios en la comedia, destacando la importancia de ser más conscientes de las perspectivas de grupos marginados.

«Creo que es importante tomar en cuenta a grupos que se sientan marginados e incomprendidos»,

Afirmó Rudd, agregando que mantener el sentido del humor es crucial en la vida.

Nuevo reporte de eDreams revela los destinos nacionales e internacionales más demandados por los viajeros para Semana Santa

En las próximas fiestas de Semana Santa, las ciudades de París y Roma encabezan la lista de los destinos más reservados en la plataforma eDreams. Sin embargo, es notable la gran presencia de ciudades españolas entre las diez más solicitadas, ocupando seis de las posiciones.

París y Roma lideran la lista de destinos más reservados para Semana Santa.

Según los datos recopilados por eDreams, el ranking completo de destinos más codiciados por los viajeros para este periodo vacacional está conformado por París, Roma, Palma de Mallorca, Madrid, Londres, Ámsterdam, Barcelona, Tenerife, Gran Canaria y Sevilla.

Más allá de esta selección principal, las reservas revelan una creciente tendencia a explorar regiones del norte de España, siendo Bilbao y Santiago de Compostela los lugares que despiertan un mayor interés en esta zona geográfica.

En cuanto a los destinos internacionales preferidos por los españoles, además de las capitales europeas mencionadas, se destacan Lisboa, Bruselas y Milán como opciones atractivas.

Seis ciudades españolas conforman la mitad de los diez destinos más codiciados.

Por otro lado, los visitantes extranjeros que optan por viajar a España durante Semana Santa provienen principalmente de Alemania, con un 28% de las reservas, seguidos por franceses (20%), italianos (11%), británicos (7%) y suizos (6%).

Según eDreams, Barcelona y Madrid continúan siendo los destinos nacionales predilectos para los europeos, aunque el clima cálido también impulsa el interés por destinos costeros como Palma de Mallorca, Málaga y el Levante, incluyendo Alicante y Valencia.

«La popularidad de las ciudades españolas como destino vacacional durante Semana Santa es innegable, y este año no es la excepción»,

Afirmó un portavoz de eDreams, citado en el comunicado.

«Además, observamos una creciente demanda por explorar nuevos rincones de nuestro país, lo que demuestra el gran atractivo turístico que ofrece España».

La nueva prueba EBAU incluirá preguntas tipo test, penalización por faltas ortográficas y elección de preguntas

La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) experimentará cambios significativos a partir del próximo curso académico.

Las faltas de ortografía restarán un 10% de la calificación, salvo excepciones.

Las novedades incluyen la incorporación de preguntas de opción múltiple tipo test, la reducción de un 10% en la calificación por faltas de ortografía y la posibilidad de que los estudiantes elijan entre diferentes preguntas, aunque deberán demostrar un dominio completo de los temarios.

El proyecto de real decreto elaborado por los Ministerios de Educación y de Universidades establece que los exámenes estarán estructurados en apartados con preguntas de respuesta cerrada, semiconstruida o abierta.

Los estudiantes podrán elegir entre distintas preguntas en algunos apartados.

Al menos el 70% de la puntuación corresponderá a preguntas abiertas y semiconstruidas. Cada materia contará con un modelo de examen, pero en algunos apartados se ofrecerá la opción de elegir entre varias preguntas, siempre que no se reduzca de las competencias específicas.

En cuanto a la redacción, la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica tendrá un peso mínimo del 10% en la calificación de las preguntas que requieran producción de textos. No obstante, esta penalización por faltas de ortografía podrá flexibilizarse para los estudiantes con necesidades educativas especiales.

La nueva EBAU constará de cuatro o cinco ejercicios, dependiendo de si la comunidad autónoma tiene lengua cooficial. Las materias evaluadas serán Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Cooficial y Literatura II (si corresponde), Historia o Filosofía (a elección del alumno), Lengua Extranjera II y una materia específica obligatoria.

Los ejercicios tendrán un enfoque competencial, requiriendo creatividad, pensamiento crítico, reflexión y madurez por parte del alumnado. Las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos, preferiblemente cercanos a la vida de los estudiantes.

Cada examen tendrá una duración de 90 minutos, con un descanso mínimo de 30 minutos entre pruebas consecutivas. Se permitirá el uso de materiales auxiliares como diccionarios, calculadoras o formularios, según lo establezcan las comisiones organizadoras para cada materia.

La FDA aprueba la primera terapia genética para tratar a niños que padecen la devastadora leucodistrofia metacromática

La ansiada batalla contra la leucodistrofia metacromática, una rara y mortal enfermedad genética que afecta al cerebro y sistema nervioso, ha dado un importante paso al frente. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha otorgado luz verde a Lenmeldy, la primera terapia génica aprobada para tratar esta patología en niños desde etapas presintomáticas hasta sintomáticas tempranas.

Se aprueba una terapia génica individualizada a partir de células madre modificadas del propio paciente.

Esta novedosa terapia supone un avance trascendental en el ámbito de la medicina regenerativa. Lenmeldy es una infusión única y personalizada elaborada a partir de las propias células madre del paciente, modificadas genéticamente para incluir copias funcionales del gen ARSA, cuya deficiencia enzimática causa la acumulación tóxica de sulfátidos en las células nerviosas.

El procedimiento implica primero extraer las células madre hematopoyéticas del propio paciente y modificarlas en laboratorio para añadir el gen ARSA corregido. Posteriormente, tras someterse a quimioterapia intensiva para eliminar sus células madre defectuosas, al niño se le reintroducen las células corregidas genéticamente.

La terapia detiene la progresión de la enfermedad y mejora la supervivencia y calidad de vida.

Estas células modificadas se injertan en la médula ósea y suministran al organismo células productoras de la enzima ARSA ausente, descomponiendo así los sulfátidos acumulados y deteniendo la progresión de la enfermedad.

«Esta aprobación representa un hito en el avance y acceso a tratamientos efectivos, incluidas terapias genéticas, para enfermedades raras»,

Destacó Nicole Verdun, directora de la Oficina de Productos Terapéuticos del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA.

Los ensayos clínicos demostraron que Lenmeldy reduce significativamente el riesgo de deterioro motor grave o muerte en comparación con niños no tratados. Todos los pacientes con leucodistrofia metacromática infantil tardía presintomática tratados con Lenmeldy sobrevivieron hasta los 6 años, frente al 58% del grupo de control. A los 5 años, el 71% de los niños tratados podían caminar sin ayuda y el 85% mantenía coeficientes intelectuales normales, resultados inéditos en pacientes no tratados.

Aunque se trata de un tratamiento innovador y prometedor, no está exento de riesgos. Los efectos secundarios más comunes incluyen fiebre, bajo recuento de glóbulos blancos, úlceras bucales, infecciones respiratorias y formación de coágulos sanguíneos. Además, existe un riesgo potencial de cáncer hematológico, por lo que se requiere un seguimiento de por vida.

Fice denuncia que la ‘Ley Crea y Crece’ resta competitividad al calzado español

La Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) ha expresado su preocupación por los efectos que la Ley de Creación y Crecimiento Empresarial está generando en el sector del calzado.

Esta normativa, aprobada en septiembre de 2022 como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo fomentar el dinamismo empresarial, impulsar la creación de empresas y facilitar su crecimiento y expansión, especialmente para las pymes españolas.

Fice advierte que la ley está restando competitividad al sector del calzado, debido a los plazos de pago entre empresas.

Sin embargo, Fice advierte que la ley está restando competitividad al sector del calzado, altamente internacionalizado, debido a las limitaciones impuestas en los plazos de pago entre empresas. La ley establece un plazo máximo de pago de 30 días, o de 60 días mediante acuerdo entre las partes, sin posibilidad de ampliar este plazo.

Esta restricción choca con las particularidades de la industria del calzado, donde transcurren semanas desde que el producto llega a los puntos de venta hasta su venta efectiva. Marián Cano, secretaria ejecutiva de Fice, ha expresado que:

«Esta ley nos está restando competitividad. Somos un sector internacionalizado, y esta ley nos establece unos condicionantes y unas limitaciones a la hora de establecer los pagos entre las dos partes del contrato».

La federación teme que la inminente reforma del Reglamento europeo contra la morosidad, agrave aún más la situación.

Además, la federación teme que la inminente reforma del Reglamento europeo contra la morosidad, que busca endurecer los requisitos en esta materia, agrave aún más la situación del sector.

Fice defiende la necesidad de un régimen especial para el calzado dentro de esta normativa europea, dado que muchas empresas del sector podrían tener dificultades para acceder a las ayudas públicas previstas en el Perte a la circularidad, destinadas a impulsar la modernización y circularidad de los sectores del textil, la moda y el calzado.

Un nuevo proyecto europeo busca desarrollar un nuevo tipo de cúbit híbrido para avanzar en la computación cuántica

En un esfuerzo por superar los desafíos actuales de la computación cuántica, un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea con 4,7 millones de euros y una duración estimada de cuatro años, está trabajando en el desarrollo de un novedoso cúbit híbrido conocido como «kitmon».

Este cúbit combina plataformas superconductoras y semiconductoras con el objetivo de reducir significativamente los errores cuánticos que actualmente limitan el progreso en este campo revolucionario.

El ICMM-CSIC coordina uno de los paquetes de trabajo para desarrollar el cúbit híbrido "kitmon".

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) desempeña un papel clave al coordinar uno de los paquetes de trabajo del proyecto. El investigador Ramón Aguado, del ICMM-CSIC, explica que el enfoque innovador de este proyecto radica en la creación de un cúbit híbrido que aproveche los conocimientos y técnicas ya desarrollados para los cúbits superconductores, pero al mismo tiempo elimine las fuentes dominantes de errores.

«Sus estados serán inmunes a la mayoría de los mecanismos de decoherencia que actualmente limitan el ordenador cuántico», afirma Aguado.

Esta investigación será un paso muy importante hacia una computación cuántica más robusta.

Aunque reconoce que el nuevo cúbit no estará completamente protegido, destaca que será un paso muy importante hacia una computación cuántica más robusta. Además, su base en materiales semiconductores facilitará su escalabilidad futura.

El proyecto se basa en un sistema experimental existente en el que dos puntos cuánticos acoplados a través de un superconductor simulan perfectamente una cadena de Kitaev, un modelo mínimo para lograr estados topológicos.

Esta cadena se combinará con una unión Josephson y un circuito superconductor de tipo «transmon», dando lugar al cúbit híbrido «kitmon».

María José Calderón, también investigadora del ICMM-CSIC, explica que:

«La integración de la cadena Kitaev en una arquitectura transmon nos permitirá realizar operaciones de uno y dos cúbits utilizando técnicas de control bien establecidas en el campo de los cúbits superconductores».

El consorcio internacional del proyecto incluye a la Universidad de Delft (TU Delf), el IOM Materials Foundry del Centro Nacional de Investigación Italiano (CNR), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), el Energiatudomanyi Kutatokozpont (EK), la Universidad de Augsburg y la empresa Orange Quantum Systems. Cada uno de estos socios desempeñará un papel crucial en el desarrollo y la integración del cúbit kitmon.