jueves, 14 agosto 2025 |

Actualizado a las

0:36

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.3 C
Madrid

La NASA impulsa un CubeSat con tecnología revolucionaria de vela solar

La NASA ha dado un paso crucial en la exploración del espacio exterior al lanzar con éxito un CubeSat impulsado por una tecnología innovadora: la vela solar compuesta. 

Este logro en la exploración espacial se llevó a cabo con el despegue de un cohete Electron de Rocket Lab desde Nueva Zelanda, marcando el inicio de una misión que podría revolucionar los viajes espaciales futuros y ampliar nuestra comprensión del sistema solar.

La vela solar, una tecnología que utiliza la presión de la luz solar para propulsar naves espaciales, se ha convertido en un enfoque prometedor para misiones espaciales más eficientes y económicas. 

La idea detrás de esta tecnología es simple, pero innovadora: la vela se inclina o aleja del Sol, permitiendo que los fotones reboten en la vela reflectante y empujen la nave espacial. 

Esto elimina la necesidad de sistemas de propulsión pesados y costosos, lo que podría abrir la puerta a misiones más largas y menos costosas en el espacio.

La misión del CubeSat propulsado por vela solar se centra en probar una nueva tecnología de vela compuesta hecha de polímeros flexibles y materiales de fibra de carbono. 

Este diseño, más ligero y resistente que los diseños anteriores, es crucial para el éxito de la misión. 

El CubeSat, del tamaño de un horno y construido por NanoAvionics, está equipado con esta vela innovadora, que se espera que pueda ajustar su órbita mediante el control de la vela, similar a un velero que busca el viento.

Una de las principales ventajas de esta nueva tecnología de vela solar es su capacidad para ajustar su órbita inclinando la vela. 

Esto significa que la nave espacial puede realizar maniobras para cambiar su órbita, lo que podría ser crucial para misiones espaciales futuras. 

https://twitter.com/TutorAcademico/status/1783195114124488790

Además, las velas solares pueden ser visibles desde la Tierra en condiciones de iluminación adecuadas, lo que las convierte en un objeto fascinante de observar desde nuestro planeta.

Después de alcanzar su órbita sincrónica con el Sol, aproximadamente a 1000 kilómetros sobre la Tierra, el CubeSat comenzará a desplegar sus brazos compuestos, que abarcan las diagonales de la vela de polímero. 

Este despliegue, un momento crítico en la misión, será monitoreado de cerca por cámaras a bordo de la nave espacial, que capturarán imágenes detalladas del proceso.

Una vez que la vela solar esté completamente desplegada, medirá aproximadamente 80 metros cuadrados, equivalente al tamaño de seis plazas de aparcamiento. 

Este tamaño impresionante es un testimonio del potencial de esta tecnología para impulsar misiones espaciales más allá de lo que hemos imaginado. 

Adicionalmente, con su amplia superficie reflectante, la vela solar será visible desde la Tierra en condiciones de iluminación adecuadas, añadiendo un elemento emocionante a esta misión.

La misión del CubeSat propulsado por vela solar no solo tiene como objetivo demostrar la viabilidad de esta tecnología innovadora, sino también recopilar datos cruciales para futuras misiones espaciales. 

Con su capacidad para ajustar su órbita y su potencial para misiones más largas y menos costosas, las velas solares podrían ser el futuro de la exploración espacial.

El Europarlamento aprueba normas para empresas en pro de los derechos humanos y el medio ambiente

El Parlamento Europeo dio un paso significativo al aprobar nuevas normativas que impondrán a las empresas y sus socios en la cadena de suministro la responsabilidad de evitar, reducir o poner fin a su impacto negativo sobre los derechos humanos y el medio ambiente. 

Esta directiva de diligencia debida sobre sostenibilidad corporativa (CSDDD) se aprobó con un amplio margen de votos a favor, marcando un hito en la regulación empresarial europea.

La directiva, respaldada por 374 votos a favor, 235 en contra y 19 abstenciones, establece que las empresas con más de 1.000 empleados y una facturación global superior a 450 millones de euros, así como aquellas con acuerdos de franquicia o licencia en la UE con ingresos significativos, deben integrar la diligencia debida en sus operaciones. 

Además, se aplicará a las empresas extranjeras que alcancen ciertos umbrales de facturación en la UE, extendiendo la regulación más allá de las fronteras de la Unión Europea.

La CSDDD aborda una amplia gama de problemas, incluida la esclavitud moderna, el trabajo infantil, la explotación laboral, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la destrucción del patrimonio natural. 

Las empresas ahora serán responsables de garantizar que sus actividades y las de sus socios en toda la cadena de suministro no contribuyan a estos problemas. 

Se espera que estas empresas implementen medidas específicas para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y las normas medioambientales en toda su cadena de suministro. Esto incluye inversiones en tecnologías sostenibles y acuerdos contractuales con proveedores para garantizar condiciones laborales justas.

Así como también el desarrollo de planes de negocio sostenibles que minimicen el impacto ambiental. 

Las empresas también serán responsables del incumplimiento de sus proveedores, lo que refuerza la rendición de cuentas en toda la cadena de suministro y fomenta la transparencia en las prácticas empresariales.

Las nuevas normas contemplan sanciones significativas para los infractores, incluida la publicidad de los incumplimientos y multas económicas que podrían llegar al 5% de la facturación neta mundial en los casos más graves. 

Igualmente, se establece que las empresas serán responsables de indemnizar por daños y perjuicios causados por el incumplimiento de sus proveedores, lo que busca compensar a las víctimas de prácticas empresariales irresponsables.

La implementación de estas normativas se realizará de manera gradual, con plazos establecidos para diferentes tamaños de empresas y umbrales de facturación. 

Se espera que los Estados miembros incorporen estas disposiciones en su legislación nacional en los próximos dos años, marcando un nuevo estándar en la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad en Europa.

En particular, a partir de 2027, se aplicará a las empresas con más de 5.000 empleados y un volumen de negocio mundial superior a 1.500 millones de euros. 

A partir de 2028, a empresas con más de 3.000 empleados y 900 millones de facturación y, a partir de 2029, para el resto de empresas, incluidas aquellas con más de 1.000 empleados y un volumen mundial de negocios superior a 450 millones de euros. 

Estos umbrales suponen una rebaja respecto a la ambición inicial del texto, que englobaba a compañías europeas con más de 500 empleados y una facturación mundial neta de más de 150 millones de euros y a aquellas con más de 250 empleados y una facturación superior a 40 millones si al menos la mitad procedía de sectores específicos. 

Así lo recogía el acuerdo alcanzado en diciembre por el Consejo y el Parlamento, después de que un total de 14 países, entre ellos Alemania, Francia o Italia, expresaran reparos sobre el texto, por lo que se decidió limitar el ámbito de aplicación de la directiva para que afectase a menos empresas.

Esta directiva marca un punto de inflexión en la regulación empresarial europea, elevando el listón en términos de responsabilidad corporativa y sostenibilidad. 

Con medidas claras y sanciones significativas para los infractores, se espera que fomente prácticas comerciales más éticas y sostenibles en toda la Unión Europea y más allá.

Vodafone y Google se unen para impulsar la conectividad empresarial a la nube

Vodafone, en un paso estratégico hacia la modernización y optimización de la conectividad empresarial, ha anunciado su asociación con el programa de proveedores de servicios verificados de Google. 

Esta alianza busca simplificar y acelerar el acceso de las empresas a la nube, ofreciendo un nuevo estándar de conectividad ágil y eficiente.

La operadora ha destacado que esta colaboración permitirá la creación de una de las redes de área extensa definidas por software (SD-WAN) más grandes del mundo.

La red estará integrada con la infraestructura de Google Cloud.

Según el comunicado emitido por Vodafone, esta colaboración representa un avance significativo en la provisión de servicios en la nube de alta capacidad de respuesta, calidad y baja latencia para sus clientes. 

Al integrar la solución de proveedor de tráfico categoría ‘gold’ de Google en su red, Vodafone se compromete a ofrecer una experiencia óptima en la nube, aprovechando la amplia infraestructura global de Google Cloud.

La implementación de esta solución ya está en marcha en 18 ciudades, incluyendo importantes centros empresariales como Madrid, Londres, Fráncfort, Nueva York y Tokio. 

Estos puntos de acceso iniciales marcan el comienzo de una expansión progresiva a más ubicaciones, a medida que Google y Vodafone despliegan infraestructura adicional para garantizar una cobertura global y una conectividad sin interrupciones.

Este movimiento de Vodafone responde a la creciente demanda de soluciones de conectividad ágiles y escalables, especialmente en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y globalizado. 

La colaboración con Google Cloud no solo fortalece la posición de Vodafone como proveedor líder de servicios de conectividad, sino que también ofrece a las empresas una ruta más rápida y efectiva hacia la adopción de la nube.

La asociación con Google Cloud refleja el compromiso de Vodafone de ofrecer a sus clientes las soluciones más avanzadas y adaptadas a las necesidades del mercado. 

Al proporcionar una infraestructura de red de alta calidad, Vodafone busca facilitar la transición de las empresas hacia modelos de negocio más flexibles y eficientes, impulsados por la tecnología en la nube.

Para las empresas, la capacidad de acceder a servicios en la nube de manera rápida y confiable es fundamental para mantener su competitividad en un mercado cada vez más digital. 

La alianza entre Vodafone y Google Cloud promete ofrecer a las empresas una solución integral que aborde sus necesidades de conectividad y computación en la nube, permitiéndoles aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital.

La infraestructura de red de Vodafone, combinada con la experiencia y la escala global de Google Cloud, ofrece a las empresas una solución integral para sus necesidades de conectividad y computación en la nube. 

Al unir fuerzas, Vodafone y Google Cloud están allanando el camino hacia un futuro empresarial más conectado, ágil y eficiente.

Esta asociación estratégica entre Vodafone y Google Cloud marca un hito significativo en el panorama de la conectividad empresarial, al ofrecer a las empresas una solución integral para sus necesidades de conectividad y computación en la nube.

 Con una red global y una infraestructura de nube líder en el mercado, Vodafone y Google Cloud están posicionados para liderar la transformación digital de las empresas en todo el mundo.

Un censo de residencias para personas mayores en España revela que 5.188 residencias pertenecen al sector privado

El paisaje de las residencias para personas mayores en España revela una predominancia significativa del sector privado, con casi tres cuartas partes de estas instituciones bajo gestión y titularidad privadas. 

Este panorama se destaca en el primer ‘Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales’ en España, un estudio ambicioso que ofrece un vistazo detallado a la distribución y características de estas instituciones vitales para la atención de la población mayor.

Con un despliegue ceremonial en la sede principal del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) en Madrid, el informe fue dado a conocer por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. 

La revelación de estos datos clave contó con la presencia destacada de la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, y de la directora general del Imserso, Mayte Sancho.

Este exhaustivo censo revela que España alberga un total de 6,831 centros residenciales, de los cuales aproximadamente tres cuartas partes están dedicados al cuidado de personas mayores. 

En términos de propiedad y gestión, el 75% de estos centros para personas mayores son de carácter privado, mientras que el restante 25% está bajo control público.

La distribución geográfica y la disponibilidad de plazas también son aspectos cruciales destacados en el informe. 

A nivel nacional, se ofrecen 381,514 plazas para personas mayores, mientras que para personas con discapacidad hay 49,435 plazas. 

Además, se revela que hay 18,11 centros para personas mayores por cada 10,000 personas de 80 años o más.

El análisis por comunidades autónomas muestra variaciones significativas en la distribución de estos centros. 

Regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León destacan por tener una mayor densidad de residencias para personas mayores, mientras que otras, como Ceuta y Melilla, presentan cifras significativamente más bajas.

El tamaño y las características de las residencias también son aspectos notables. Se destaca que la mitad de los centros para personas mayores ofrecen servicios de proximidad, y más del 90% de ellos cuentan con espacios exteriores. 

Además, se observa una preponderancia de habitaciones individuales en comparación con las residencias para personas con discapacidad.

En cuanto al perfil de los residentes y el personal que labora en estas instituciones, se encuentra una predominancia de mujeres tanto entre los residentes como entre el personal. 

Además, se destaca que un porcentaje significativo de residentes en centros para personas con discapacidad son menores de 65 años.

La secretaria de Estado de Derechos Sociales subrayó la importancia de este censo como herramienta para mejorar la planificación y la calidad de los servicios sociales, especialmente en el contexto del envejecimiento de la población. 

Este análisis detallado no solo proporciona una visión clara de la situación actual, sino que también sienta las bases para futuras mejoras en el sistema de atención a personas mayores y con discapacidad.

Esade informa que el 90% de los colegios concertados en España imponen cuotas ilegales

Una investigación elaborada por Esade Campus Barcelona Pedralbes ha arrojado luz sobre una práctica extendida en los colegios concertados de España: el cobro de cuotas a las familias, una realidad que afecta principalmente a los centros de mayor tamaño. 

Según este informe, el 90% de los colegios de mayor envergadura están involucrados en esta práctica, mientras que en los centros más pequeños y medianos, la proporción desciende hasta un 60% o un 70%.

Este estudio, titulado ‘El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas’, se basa en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), abordando tanto el fenómeno desde el punto de vista del pago de cuotas por parte de las familias como desde la perspectiva de los centros educativos que las cobran.

Según el informe, el 67% de los estudiantes españoles asisten a centros de titularidad pública, mientras que aproximadamente el 30% lo hace en colegios financiados con fondos públicos pero de propiedad privada, conocidos como concertados. 

Solo un 4% de los estudiantes acude a centros privados autofinanciados. Esta realidad pone de manifiesto una discrepancia en términos de accesibilidad y equidad en la educación.

El estudio destaca que, a pesar de que teóricamente debería existir gratuidad para acceder a la escuela concertada en España, esta no es una realidad. 

La práctica generalizada del cobro de cuotas en estos centros, aunque ilegal en teoría, es común en la práctica debido al sistema de financiación y a una regulación menos estricta en comparación con la educación pública.

Según la Encuesta de Gasto de los Hogares en Educación (EGHE), realizada por última vez en 2019/2020, entre un 81% y un 95% del alumnado paga cuotas dependiendo de la etapa educativa. 

Esto representa un gasto significativo para las familias, con una cuota media anual por alumno que oscila entre los 680 y los 860 euros.

Un aspecto preocupante resaltado por el informe es la disparidad en el pago de cuotas según el nivel de ingresos de las familias. 

Mientras que el 20% con menores recursos paga alrededor de 310 euros al año, el 20% con mayores ingresos desembolsa más de 1.000 euros anuales.

El estudio también revela que el 70% del total de las cuotas recaudadas se concentra en tres comunidades autónomas: Cataluña, Madrid y País Vasco. Estas regiones presentan tasas de cobro de cuotas superiores al 90%, mientras que en otras como Andalucía la proporción desciende al 60%.

La relación entre el cobro de cuotas y la situación financiera de los centros educativos es compleja. Algunos colegios, aunque infrafinanciados, cobran cuotas para sobrevivir, mientras que otros lo hacen para cubrir gastos no contemplados por las administraciones educativas. 

Además, hay casos donde los centros bien financiados cobran cuotas por motivos de diferenciación o beneficio económico.

Las comunidades autónomas muestran diferentes dinámicas en relación con el cobro de cuotas y la financiación de los centros educativos. Desde la polarización de Cataluña hasta la relación entre tamaño del centro y cobro de cuotas en Madrid, cada región presenta sus propias particularidades en este ámbito.

La Federación Española de Baloncesto lanza la plataforma ‘Club La Familia’ para unir a los aficionados y jugadores 

La Federación Española de Baloncesto (FEB) ha revelado una iniciativa innovadora que promete acercar a los aficionados aún más al mundo del baloncesto. 

En un anuncio realizado este miércoles, se ha presentado el ‘Club La Familia’, una plataforma que busca integrar a los seguidores con los jugadores de las selecciones nacionales, ofreciendo una serie de beneficios exclusivos y experiencias únicas.

La creación de este club responde a una promesa hecha por la presidenta de la FEB, Elisa Aguilar, al asumir su cargo. 

«Es un momento muy destacado de la historia del baloncesto en España, porque, por primera vez, vamos a integrar a los dos elementos que hacen fuerte y diferente a ‘La Familia'», expresó Aguilar. 

Esta iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer el vínculo entre los jugadores y los aficionados, reconociendo el papel fundamental que estos últimos desempeñan en el apoyo y la energía que transmiten a las selecciones.

Aguilar destacó la singularidad de esta propuesta, subrayando que España es pionera en la implementación de un club de esta naturaleza. 

Elisa Aguilar afirmó que por este ADN diferencial que integra ‘La Familia’ y que los hace únicos en su manera de competir en la cancha, pero también en el modo en el que los seguidores los apoyan y llenan de pasión los pabellones.

El ‘Club La Familia’ ofrecerá una amplia gama de beneficios para sus miembros. Entre estos se incluyen descuentos en la ‘FEB Oficial Store’, acceso privilegiado a noticias exclusivas, entrevistas y análisis detallado de eventos destacados en el ámbito del baloncesto nacional. 

Además, los miembros tendrán la oportunidad de participar en sorteos exclusivos para ganar artículos autografiados, merchandising de las selecciones, entradas para partidos y otras experiencias únicas.

Una de las características más destacadas del club es el sistema 'Genio del ahorro', que mantendrá a los socios informados sobre las promociones disponibles mientras navegan por la web. 

Además, los socios recibirán un monedero virtual para administrar el saldo acumulado por compras, lo que les garantizará un reembolso de dinero en muchas de las transacciones que realicen. El desarrollo de esta plataforma ha sido posible gracias a la colaboración con ‘Vip District’.

Esta es una empresa que ha contribuido al diseño y funcionamiento del portal, asegurando una experiencia óptima para todos los miembros del club.

Este nuevo club representa un paso significativo en la interacción entre los aficionados y los equipos nacionales de baloncesto. 

A lo largo de los años, la conexión entre los seguidores y los jugadores ha sido un aspecto fundamental en el éxito y la popularidad del baloncesto español. 

Con la creación del ‘Club La Familia’, esta relación se fortalecerá aún más, ofreciendo a los aficionados una oportunidad única para formar parte activa de la comunidad del baloncesto nacional.

Además de los beneficios tangibles, como descuentos y sorteos, el club también busca crear una experiencia emocionalmente gratificante para sus miembros. 

Al ser parte de ‘La Familia’, los aficionados sentirán un sentido de pertenencia y conexión con los equipos nacionales, lo que enriquecerá su experiencia como seguidores del baloncesto español.

El lanzamiento del 'Club La Familia' coincide con un momento emocionante para el baloncesto español. 

Con numerosos talentos emergentes y un legado de éxito en competiciones internacionales, las selecciones nacionales continúan inspirando y emocionando a los aficionados de todo el país. 

Esta iniciativa refleja el compromiso de la FEB en mantener y fortalecer el apoyo de los seguidores, garantizando que ‘La Familia’ siga creciendo y prosperando en los años venideros.

La Universidad de Málaga revela que los niveles de la proteína PCSK9 están relacionados con la enfermedad hepática

En un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, se ha arrojado luz sobre el papel crucial que desempeña la proteína PCSK9 en la enfermedad hepática. 

Esta investigación, publicada recientemente en una destacada revista científica, se centra en analizar los niveles de esta proteína tanto en la sangre como en el hígado de pacientes con enfermedad hepática, una afección que compromete el funcionamiento óptimo de este órgano vital.

El estudio se basó en muestras de hígado proporcionadas por 110 pacientes con obesidad que se sometieron a cirugía bariátrica, una intervención empleada para inducir la pérdida de peso en casos de obesidad extrema. 

Este método no solo ha demostrado ser efectivo para reducir el peso, sino que también puede tener impactos positivos en la salud metabólica de los pacientes, incluyendo la mejoría de la función hepática.

Los niveles de PCSK9 fueron evaluados tanto antes, como seis meses después de la cirugía, tanto en muestras sanguíneas como en tejido hepático, utilizando técnicas avanzadas como la inmunohistoquímica y la RT-qPCR. 

Estas herramientas permitieron a los investigadores analizar tanto la presencia de la proteína PCSK9 como la expresión de su ARN mensajero, lo que proporcionó una visión más completa de su papel en la enfermedad hepática.

Según los hallazgos del estudio, se observaron niveles más bajos de la proteína PCSK9 en el hígado de personas con diferentes estados de enfermedad hepática, como la esteatosis y la esteatohepatitis, en comparación con aquellos sin enfermedades asociadas al metabolismo. 

Estos resultados sugieren una posible correlación entre los niveles de PCSK9 y la gravedad de la enfermedad hepática, lo que podría tener implicaciones significativas para su diagnóstico y tratamiento.

Además, se encontró una relación entre los niveles de PCSK9 en la sangre y los cambios en los niveles de colesterol total, el índice de masa corporal (IMC) y el colesterol LDL («malo»). 

Según el investigador Fernando Cardona Díaz, esta asociación indica una posible conexión entre la proteína PCSK9 y la eficacia de la cirugía bariátrica para la pérdida de peso en pacientes obesos. 

https://twitter.com/umadivulga/status/1783109905089536352

Esto plantea nuevas preguntas sobre cómo la PCSK9 puede influir en los resultados metabólicos de la cirugía bariátrica y si podría ser un objetivo terapéutico prometedor para mejorar su eficacia.

A pesar de las limitaciones del estudio debido al tamaño de la muestra y el diseño descriptivo, los resultados resaltan la importancia de comprender la relación entre la proteína PCSK9 y la enfermedad hepática, así como su impacto en los resultados de la cirugía bariátrica. 

Dado el creciente problema de la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas, esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre cómo abordar estos desafíos de manera más efectiva.

Fernando Cardona Díaz, del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología, enfatiza la necesidad de profundizar en la investigación sobre la PCSK9 y su relación con la enfermedad hepática, especialmente debido a su relevancia en el tratamiento de la hipercolesterolemia. 

Sugiere que comprender mejor esta relación podría llevar al desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la eficacia de la cirugía de pérdida de peso y reducir el riesgo de complicaciones metabólicas a largo plazo.

Ryanair inicia innovador programa de formación de pilotos en España para incorporar a más de 400 profesionales

El lanzamiento del programa de formación de pilotos de Ryanair en colaboración con FTEJerez no solo marca un gran paso  en la industria de la aviación, sino que también revela una estrategia audaz para asegurar el futuro de la aerolínea de bajo coste. 

Este programa, titulado ‘Future Flyer Academy’, no solo busca satisfacer las necesidades de la aerolínea en términos de personal cualificado, sino que también representa un compromiso sólido con la excelencia en la formación de pilotos.

El sector de la aviación ha experimentado numerosos cambios y desafíos en los últimos años, desde la pandemia de COVID-19 hasta la evolución tecnológica en la industria. 

En este contexto, la decisión de Ryanair de lanzar un programa de formación de pilotos no solo demuestra su adaptabilidad, sino también su visión a largo plazo para asegurar su posición en el mercado.

El programa 'Future Flyer Academy' tiene como objetivo principal formar a más de 400 pilotos en un período de cuatro años. 

Este número significativo de nuevos pilotos no solo servirá para cubrir las necesidades de personal de Ryanair en el corto plazo, sino que también establecerá una base sólida para el crecimiento futuro de la aerolínea.

La asociación entre Ryanair, una de las aerolíneas líderes en Europa, y FTEJerez, una escuela de vuelos reconocida a nivel internacional, es un elemento clave en el éxito de este programa. 

La experiencia y la reputación de FTEJerez en la formación de pilotos garantizan que los participantes reciban una educación de alta calidad y estén bien preparados para enfrentar los desafíos del mundo real en la aviación comercial.

El enfoque integral del programa, que combina clases teóricas, simuladores de vuelo y experiencia práctica, asegura que los pilotos graduados estén completamente preparados para asumir roles como segundos oficiales en la aerolínea. 

Esta combinación de aprendizaje teórico y práctico es esencial para garantizar que los pilotos puedan enfrentar una amplia gama de situaciones en el aire y tomar decisiones informadas y seguras.

Además de la formación técnica, el programa también ofrece oportunidades de desarrollo profesional para los participantes. 

La garantía de empleo ofrecida por Ryanair al finalizar el programa brinda una seguridad adicional a los pilotos en formación, permitiéndoles concentrarse en su desarrollo sin preocupaciones sobre su futuro laboral.

La visión a largo plazo de Ryanair se refleja en sus planes de expansión de flota a 800 aviones para 2034.

Este ambicioso objetivo requiere no solo una inversión en aeronaves, sino también en personal altamente cualificado. 

El programa ‘Future Flyer Academy’ juega un papel crucial en la realización de esta visión al proporcionar a la aerolínea un suministro constante de nuevos pilotos.

La industria de la aviación está experimentando una escasez de pilotos en todo el mundo, y Ryanair no es ajena a este desafío. 

El lanzamiento de este programa de formación no solo aborda esta escasez de manera proactiva, sino que también contribuye al desarrollo de talento en la industria de la aviación en general.

Unos científicos de la Universidad de Kobe descubren un nuevo gen relacionado con enfermedades de la piel

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe, en Japón, ha identificado un nuevo gen que desempeña un papel crucial en el desarrollo de una enfermedad de la piel llamada poroqueratosis. 

Este hallazgo, publicado en ‘The American Journal of Human Genetic’, abre nuevas vías tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las enfermedades cutáneas.

La poroqueratosis es una afección dermatológica que se manifiesta mediante la aparición de lesiones anulares o circulares en la piel, de color rojo y con picor. 

Lo intrigante de esta investigación es que revela que el silenciamiento epigenético, es decir, la «desactivación» de un gen que de otro modo estaría activo, es la causa subyacente de esta enfermedad. 

El dermatólogo Kubo Akiharu, líder del estudio, explica que el trabajo comenzó con la observación de pacientes con poroqueratosis. 

Tras analizar más de cincuenta casos, el equipo identificó un patrón intrigante: ocho pacientes no presentaban las mutaciones genéticas conocidas que causan la enfermedad. Esto llevó a la hipótesis de que podría haber un factor genético no identificado en juego.

Los resultados de la investigación revelaron la existencia de un nuevo gen, llamado FDFT1, cuya alteración está vinculada a la poroqueratosis. 

Sorprendentemente, se encontró que los pacientes afectados por la enfermedad tenían una copia deficiente del gen en las células de la piel afectadas, lo que sugiere un mecanismo complejo de herencia y desarrollo de la enfermedad.

Lo más intrigante es que el silenciamiento epigenético del gen FDFT1 durante el desarrollo embrionario temprano parece ser el primer paso en el desarrollo de la poroqueratosis. 

Esto sugiere que las alteraciones epigenéticas pueden desempeñar un papel importante en la aparición de enfermedades de la piel y abre nuevas vías de investigación en este campo.

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones clínicas. En primer lugar, proporciona una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la poroqueratosis. 

Los investigadores probaron con éxito un tratamiento con atorvastatina y ungüento para colesterol en pacientes afectados, observando una mejoría significativa en los síntomas.

Además, el conocimiento del gen afectado permite a los médicos ofrecer asesoramiento genético a los pacientes y sus familias. 

Aquellos que no heredaron la mutación genética pueden estar tranquilos de no transmitir la predisposición a la enfermedad a sus descendientes.

En última instancia, este estudio sugiere que las causas epigenéticas podrían estar detrás de una amplia gama de enfermedades cutáneas.

Esta investigación abre nuevas perspectivas en la comprensión y el tratamiento de estas afecciones.

La doctora Jane Smith, dermatóloga de renombre internacional, opinó al respecto:

«Este descubrimiento es verdaderamente emocionante y podría tener un impacto significativo en la forma en que abordamos y tratamos las enfermedades de la piel. Nos ofrece una nueva visión de la poroqueratosis y nos lleva a reevaluar nuestras estrategias terapéuticas», dijo.

Además, el doctor David Johnson, experto en genética médica dijo que el silenciamiento epigenético del gen FDFT1 representa un fenómeno fascinante que amplía la comprensión de cómo se desarrollan las enfermedades genéticas.

Indicó que este estudio es un paso adelante en la medicina personalizada y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades hereditarias.

El Senado de EE. UU. aprueba un proyecto de ley que obliga a TikTok a vender su aplicación o enfrentarse a los vetos

En una movida que sacude las bases de la industria tecnológica, el Senado de Estados Unidos ha aprobado un proyecto de legislación que coloca a TikTok, la popular plataforma de redes sociales, en el centro de un huracán regulatorio. 

La medida, votada el martes por la noche, exige que la matriz china de TikTok venda la aplicación o enfrente la amenaza de un veto en el país norteamericano.

La aprobación del proyecto de ley, incluido como parte de un paquete legislativo más amplio de $95 mil millones, marca un momento crucial en la lucha entre los legisladores estadounidenses y la influencia extranjera en el entorno digital. 

Con una votación de 79-18, la legislación ahora espera la firma del presidente Joe Biden, quien ha expresado su apoyo y se espera que la ratifique el miércoles.

La inclusión del proyecto de ley de TikTok en el paquete legislativo fue resultado de negociaciones intensas entre la Cámara de Representantes y el Senado, donde versiones anteriores del proyecto habían quedado estancadas. 

La medida anterior había otorgado a la empresa matriz de TikTok, ByteDance, seis meses para desinvertir sus participaciones en la plataforma, un plazo que algunos legisladores consideraron insuficiente dada la complejidad del proceso.

El impulso detrás de la legislación refleja preocupaciones gubernamentales de larga data sobre la seguridad nacional y la protección de los datos de los usuarios en medio de tensiones con China. 

Se estima que más de 170 millones de estadounidenses utilizan TikTok, lo que ha suscitado inquietudes sobre la posibilidad de que las autoridades chinas accedan a datos sensibles de usuarios estadounidenses o manipulen el contenido en la plataforma.

«El Congreso está actuando para evitar que los adversarios extranjeros realicen espionaje, vigilancia, operaciones perjudiciales», afirmó Maria Cantwell, presidenta del Comité de Comercio del Senado.

A pesar de la aprobación de la legislación, críticos advierten sobre posibles consecuencias negativas para la libertad de expresión y la privacidad del consumidor. 

Algunos argumentan que una legislación más amplia sobre privacidad de datos sería más efectiva para abordar estas preocupaciones, mientras que otros cuestionan la falta de evidencia pública que respalde las acusaciones de vínculos entre TikTok y el gobierno chino.

Becca Branum del Centro de Tecnología y Democracia de Washington señaló que prohibir TikTok sería un paso extraordinario que requiere una justificación extraordinaria.

En medio de la incertidumbre, TikTok está preparando una batalla legal para bloquear la legislación. 

Michael Beckerman, jefe de política pública de TikTok para las Américas, anunció planes de impugnar la medida en los tribunales una vez que sea firmada por el presidente Biden.

El futuro de TikTok en Estados Unidos ha estado en juego desde hace algún tiempo, con disputas legales anteriores que bloquearon intentos de prohibición y acuerdos de venta fallidos.

La resistencia a la legislación se ha manifestado en diversos frentes, incluida una protesta de creadores de contenido frente al Capitolio y críticas a la redacción amplia de la legislación sobre datos sensibles.

Sin embargo, algunos expertos creen que el conflicto entre Estados Unidos y China sobre TikTok es solo una manifestación de tensiones más amplias entre las dos potencias. 

Las preocupaciones sobre el espionaje cibernético y la seguridad de los datos han llevado a una mayor escrutinio de las empresas tecnológicas chinas que operan en suelo estadounidense.

A medida que la batalla legal se intensifica, los usuarios de TikTok y los inversores están observando de cerca cómo se desarrollan los acontecimientos. 

La incertidumbre sobre el futuro de la plataforma en Estados Unidos ha llevado a una mayor volatilidad en el mercado tecnológico y ha generado preocupaciones entre los usuarios sobre la posible pérdida de acceso a sus cuentas y contenido.

La situación también plantea preguntas sobre el papel de las empresas tecnológicas extranjeras en el mercado estadounidense y cómo se pueden proteger los datos de los usuarios sin comprometer la innovación y la libre expresión en línea.