lunes, 11 agosto 2025 |

Actualizado a las

3:51

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30 C
Madrid

China planifica la construcción de una estación lunar integral para 2035

China ha revelado sus planes ambiciosos para la creación de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que promete ser un hito en la exploración espacial. 

La ILRS se desplegará en tres partes: en la superficie lunar, en órbita lunar y en la Tierra, marcando un nuevo capítulo en la conquista del espacio. 

Los detalles fueron presentados por Wu Weiren, diseñador jefe del programa de exploración lunar de China, durante la Conferencia Espacial de China en Wuhan.

La primera fase de este colosal proyecto implica la construcción de una estación básica en la región del polo sur lunar para el año 2035. 

Esta estación inicial albergará instalaciones científicas integrales y elementos de apoyo para la realización de experimentos y el desarrollo de recursos en pequeña escala. 

La segunda fase, programada para 2045, contempla la expansión de la estación con una presencia significativa en órbita lunar, sirviendo como centro de operaciones para investigaciones científicas y el desarrollo de recursos lunares, además de servir como plataforma para experimentos preparatorios para misiones tripuladas a Marte.

El diseñador jefe también anunció los próximos lanzamientos de misiones lunares que contribuirán al desarrollo de la ILRS. La misión Chang’e-6 está programada para explorar la cara oculta de la Luna, una tarea crucial antes de la construcción de la estación lunar básica. 

Por su parte, Chang’e-7, prevista para 2026, se centrará en estudios ambientales y de recursos en la región del polo sur lunar, mientras que Chang’e-8, programada para 2028, llevará a cabo pruebas para la utilización de recursos lunares in situ.

Una vez completada, la ILRS estará compuesta por tres secciones: la superficie lunar, la órbita lunar y la Tierra, equipadas con una infraestructura sólida que incluirá sistemas de energía, comunicación, transporte y comando e información. 

Esta estación será capaz de llevar a cabo una amplia gama de actividades científicas y tecnológicas multidisciplinarias durante un extenso período de tiempo, desde la exploración científica hasta el desarrollo de recursos y la verificación de tecnología.

En un gesto de apertura internacional, China ha anunciado que dará la bienvenida a la colaboración de 50 países, 500 instituciones de investigación internacionales y 5.000 investigadores extranjeros en el programa ILRS. 

Estos colaboradores desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo y gestión de la estación, así como en la compartición de resultados de investigaciones científicas.

La construcción de la ILRS representa un hito en la exploración espacial, ya que no solo ampliará nuestro entendimiento de la Luna y su potencial utilidad para la humanidad, sino que también sentará las bases para futuras misiones interplanetarias. 

Además, el desarrollo de una estación lunar integral podría allanar el camino para la construcción de infraestructuras permanentes en otros cuerpos celestes, allanando el camino para una presencia humana sostenible en el espacio.

Con China a la vanguardia de esta iniciativa, se espera que otras naciones se unan al esfuerzo para explorar y aprovechar los recursos del sistema solar. 

Esta colaboración internacional no solo fomentará la paz y la cooperación en el ámbito espacial, sino que también acelerará el progreso científico y tecnológico para el beneficio de toda la humanidad.

Investigadores de la Universidad de Georgetown revelan que la infección perinatal por VIH se vincula a déficits cognitivos severos

Un estudio exhaustivo realizado por neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (EE. UU.) revela que la transmisión perinatal del VIH a los recién nacidos está asociada con graves déficits cognitivos a medida que los niños crecen. 

Este análisis detallado, basado en 35 estudios, arroja luz sobre las regiones geográficas y los factores que pueden influir en el desarrollo cerebral relacionado con la infección perinatal por VIH. Los resultados de esta investigación se publican en ‘eClinicalMedicine’.

A lo largo de los años, el SIDA, causado por el VIH, ha pasado de ser una enfermedad potencialmente mortal a una crónica, en gran parte gracias a los avances en las terapias antirretrovirales. 

Sin embargo, a nivel mundial, casi 3 millones de niños y adolescentes viven con el VIH, y cada año se registran más de 300.000 nuevas infecciones por VIH.

Xiong Jiang, profesor asociado del Departamento de Neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Georgetown y autor principal del estudio, subraya que, aunque se haya alcanzado una tasa de transmisión perinatal del VIH inferior al uno por ciento en Estados Unidos, aún persisten desigualdades raciales y étnicas en la infección perinatal por VIH que demandan un compromiso constante para ser superadas.

Para comprender mejor el impacto de la infección perinatal por VIH en el desarrollo cognitivo, los investigadores realizaron un metaanálisis basado en casi tres docenas de estudios publicados entre 2012 y 2023. 

Este análisis incluyó a más de 4000 personas con infección perinatal por VIH, más de 2300 personas expuestas al VIH pero no infectadas y casi 2500 personas no infectadas y no expuestas al VIH.

Los resultados del estudio se centraron en tres dominios cognitivos fundamentales para el desarrollo infantil: función ejecutiva, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento de la información. 

En comparación con los grupos no infectados, los niños y adolescentes con infección perinatal por VIH mostraron deficiencias significativas en estos dominios cognitivos.

Sophia Dahmani, estudiante de medicina en su tercer año en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown y líder del estudio, explica que el estudio resalta la relevancia de atender las necesidades cognitivas de los niños y adolescentes con VIH desde una etapa temprana.

La investigación también destacó que el déficit de velocidad de procesamiento se correlacionaba negativamente con el ingreso nacional bruto (INB) per cápita de un país. 

Esto sugiere que los niños con VIH perinatal que viven en países con menores ingresos nacionales pueden experimentar mayores dificultades en el procesamiento de la información.

Jiang enfatiza la necesidad de una atención integral para estos grupos vulnerables: 

«Hay muchas maneras de ayudar a los niños y adolescentes que viven con el VIH a recibir una educación de alta calidad para que puedan tener una vida constructiva e independiente», señaló.

Los investigadores también instan a una mayor colaboración internacional en la investigación sobre el VIH perinatal para comprender mejor su impacto y encontrar formas más efectivas de abordar las necesidades de salud y bienestar de los niños afectados.

LG alcanza ingresos récord de casi 400 millones de euros en el primer trimestre del año

La reconocida empresa surcoreana LG Electronics ha anunciado un incremento significativo en sus ganancias durante el primer trimestre del año en curso. 

Según informes presentados este jueves por la compañía, el beneficio neto ascendió a 585.400 millones de wones coreanos, equivalente a aproximadamente 397 millones de euros al cambio actual.

Este hecho representa un aumento del 7,12% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este notable logro se atribuye en gran medida a la facturación récord registrada por LG durante este trimestre, alcanzando la impresionante cifra de 21,09 billones de wones, equivalente a unos 14.310 millones de euros. 

Esta marca histórica para la empresa en un primer trimestre supone un crecimiento del 3,3% respecto al mismo período del año anterior, donde los ingresos se situaron en 20,41 billones de wones, equivalentes a 13.850 millones de euros.

Analizando los distintos segmentos de negocio de LG, se destaca el crecimiento en la división de electrodomésticos, que experimentó un aumento del 7,2% en su facturación, alcanzando los 8,6 billones de wones (aproximadamente 5.840 millones de euros). 

Asimismo, el área de ocio doméstico vio un incremento del 4,2% en sus ventas, llegando a los 3,49 billones de wones (unos 2.370 millones de euros).

Además, los ingresos provenientes de la rama de componentes para vehículos experimentaron un sólido crecimiento del 11,5%, ascendiendo a 2,66 billones de wones (cerca de 1.810 millones de euros).

Mientras que el segmento de soluciones para empresas alcanzó los 1,57 billones de wones (alrededor de 1.070 millones de euros), representando un incremento interanual del 6,5%.

Sin embargo, a pesar de este éxito en ingresos, el beneficio operativo de LG al cierre de marzo se vio ligeramente afectado, disminuyendo un 10,81% en comparación con el mismo período del año anterior, situándose en 1,33 billones de wones (unos 910 millones de euros). 

Asimismo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) para el primer trimestre de 2024 finalizó en 2,18 billones de wones (alrededor de 1.480 millones de euros), lo que representa una disminución del 3,85% en comparación con el año anterior, donde alcanzó los 2,26 billones de wones (unos 1.540 millones de euros).

«Aunque los beneficios de explotación han vuelto a ser positivos respecto al trimestre anterior, se ha producido un ligero descenso en comparación con el mismo período de 2023 debido a factores como el aumento de los precios de los componentes y a una competencia cada vez más intensa», explicó la compañía en un comunicado.

La empresa también ha destacado sus expectativas para el resto del año, señalando que espera que el sector de las tecnologías de la información mantenga niveles de demanda similares a los del año anterior.

Los expertos estiman un crecimiento esperado en segmentos específicos como las pantallas comerciales y la demanda de productos informáticos de alto rendimiento, como monitores para juegos y señalización LED.

El Campeonato de España Escolar de Judo se celebrará el 27 y 28 de abril en el Navarra Arena

En los próximos días 27 y 28 de abril, la Comunidad Foral de Navarra se convertirá en el epicentro nacional del judo juvenil al albergar el Campeonato de España Escolar de Judo. 

Este prestigioso evento deportivo, que tendrá lugar en el recinto del Navarra Arena, congregará a más de 800 jóvenes promesas procedentes de todas las comunidades autónomas del país.

La presentación oficial del campeonato se llevó a cabo este jueves en la Sala Reino de Navarra del Pabellón Navarra Arena. 

En el acto participaron personalidades destacadas como Jorge Aguirre, director gerente del Instituto Navarro del Deporte y Actividad Física, y Juan Carlos Barcos, presidente de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados.

En el campeonato se disputarán diversas categorías divididas por peso, abarcando tanto la rama masculina como femenina en las divisiones infantil y cadete. 

Cabe destacar la presencia de siete deportistas con discapacidad visual y una deportista con autismo, lo que pone de manifiesto el carácter inclusivo del judo y el continuo trabajo de integración que realiza la Real Federación Española de Judo.

Durante la presentación, Jorge Aguirre resaltó la importancia de los valores que transmite el judo, como el compañerismo, la disciplina, la autoconfianza y el control emocional, además del esfuerzo, el respeto y el trabajo en equipo. 

Asimismo, destacó el orgullo que supone para Navarra acoger un evento de esta envergadura, que sin duda contribuirá a fomentar la práctica del judo entre los más jóvenes de la región.

Por su parte, Juan Carlos Barcos subrayó que este campeonato es una gran oportunidad para que jóvenes judokas demuestren sus habilidades en el tatami, al tiempo que permite despertar el interés y la pasión por este noble deporte en la ciudad anfitriona y en la región. 

Además, alabó los esfuerzos de la organización por garantizar un entorno seguro y adaptado para los deportistas con discapacidad, promoviendo así la inclusión y la igualdad de oportunidades.

El judo, imbuido de un profundo espíritu de respeto y superación personal, ofrece a los jóvenes mucho más que simples técnicas de combate. 

En estas edades formativas, la práctica del judo promueve valores fundamentales como el compañerismo, la disciplina, la autoconfianza y el control emocional.

Además, contribuye al desarrollo físico mediante el fortalecimiento muscular, la flexibilidad y el equilibrio, aspectos esenciales para una vida sana y activa.

La competición contará con una nutrida representación de judokas de todas las comunidades autónomas, quienes buscarán alzarse con el título nacional en sus respectivas categorías de peso.

Los combates prometen ser emocionantes y reñidos, ya que estos jóvenes talentos han dedicado innumerables horas de entrenamiento y esfuerzo para prepararse para este evento cumbre.

El acceso al evento será totalmente abierto y gratuito para el público en general, y ambos días darán comienzo las competiciones a las 9 horas de la mañana. 

Los organizadores esperan una gran afluencia de espectadores, quienes podrán disfrutar del espectáculo deportivo y el ambiente vibrante que rodea a este tipo de eventos.

España lidera la creación de empleo en la Unión Europea con un aporte récord de 20,85 millones de ocupados

En el año 2023, el mercado laboral español se convirtió en el principal impulsor de la generación de nuevos puestos de trabajo en la Unión Europea (UE). S

Según las estadísticas oficiales de Eurostat, España contribuyó con casi un tercio del total de empleos creados en el bloque comunitario durante el mencionado período.

Los datos reveladores de la Encuesta sobre la Fuerza Laboral de Eurostat muestran que, en el conjunto de la UE, la cifra de ocupados alcanzó un nivel récord de 199,48 millones en 2023.

Este hecho incluye 154,75 millones de empleados en la zona euro, lo que representa un incremento anual de 1,89 millones en toda la UE y de 2 millones en la región del euro.

España, por su parte, registró una cifra de 20,85 millones de ocupados durante el año pasado, lo que implica un crecimiento de 616.000 nuevos puestos de trabajo. 

Esta impresionante cifra supone el 32,2% del incremento del empleo en el conjunto de la Unión Europea.

La creación de empleo en territorio español durante 2023 superó incluso a la observada en economías más grandes como Alemania, con un aumento de 371.000 ocupados, Francia, con un incremento de 196.000, e Italia, donde se generaron 423.000 nuevos empleos.

Cabe destacar que las poblaciones y los mercados laborales de estos tres países superan en tamaño al español, con 41,36 millones de ocupados en Alemania, 28 millones en Francia y 22,8 millones en Italia.

El mercado laboral español mantuvo en 2023 la tendencia positiva que ya había mostrado en 2022, cuando generó 689.000 empleos, y en 2021, con 588.000 nuevos ocupados.

Esta dinámica contrasta con la pérdida de 610.000 puestos de trabajo registrada en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y las restricciones implementadas para contenerla.

En comparación con la cifra de ocupados registrada en 2019, el último año completo antes de la pandemia, España ha aumentado el número de empleados en 1,28 millones.

Esto representa casi uno de cada cuatro de los 5,88 millones de trabajadores que ha ganado el mercado laboral de la UE desde entonces.

A pesar del notable desempeño en la creación de empleo, España seguía registrando en 2023 la tasa de desempleo más alta de toda la Unión Europea, con un promedio del 12,2%.

Esta cifra contrasta con la tasa del 6,1% en el conjunto de los Veintisiete y del 6,6% para los países del euro.

No obstante, la tasa de paro española fue una de las que experimentó una mayor caída en 2023 respecto del año anterior, con un ajuste a la baja de ocho décimas.

Solo Grecia, con una reducción de 1,4 puntos porcentuales, y Croacia, con una disminución de nueve décimas, registraron mejoras más significativas en este indicador.

En una entrevista concedida el 5 de enero de 2024, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó: «Los datos de empleo del año pasado son un claro reflejo de la fortaleza de nuestra economía y del compromiso del Gobierno con la creación de puestos de trabajo estables y de calidad.»

Por su parte, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, declaró el 10 de enero de 2024: «Aunque celebramos la recuperación del empleo, aún queda camino por recorrer para reducir la elevada tasa de desempleo y mejorar las condiciones laborales en determinados sectores.»

Un grupo de investigadores asegura que el 78% de los niños prefiere estar con amigos y un 55% opta por ir al parque a jugar en su tiempo libre

En un análisis exhaustivo llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU), se ha descubierto que los niños de entre 5 y 12 años prefieren dedicar su tiempo libre a actividades que no involucran el uso de pantallas. 

La investigación, en la que participaron más de 1.800 niños y 110 docentes, reveló que el 78% de los menores prefiere estar con amigos, el 55% optar por ir al parque a jugar, el 50% practicar deporte y el 49% realizar manualidades.

Este estudio pone de manifiesto una creciente preocupación entre los educadores sobre el impacto que el uso excesivo de dispositivos digitales puede tener en el aprendizaje y el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. 

De hecho, la mitad de los docentes encuestados señalaron que el tiempo dedicado a las pantallas en las escuelas está restando tiempo al juego, lo que, según su criterio, perjudica significativamente la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales.

La investigación refuerza la hipótesis planteada anteriormente por países como Suecia, donde se ha vinculado un retroceso en la comprensión lectora con el tipo de uso que se le da a los dispositivos digitales en los centros educativos. 

Según los hallazgos, los dispositivos más utilizados por los docentes son la pizarra digital (84%), el ordenador portátil (66%), las tabletas (34%) y los teléfonos móviles (17%).

Preocupantemente, el 20% de los docentes manifestó utilizar la pizarra digital durante más de 3 horas, y el 13% informó un uso prolongado del ordenador portátil, superando así las recomendaciones pediátricas sobre el tiempo de exposición a las pantallas.

El estudio revela que la tendencia de uso de dispositivos digitales en el aula es pasiva, ya que el 70% de los docentes afirma utilizarlos de forma expositiva mediante la visualización de vídeos, mientras que solo el 21% asegura emplearlos con fines lúdicos. 

Además, el 73% de los educadores manifestaron que su uso expone a los alumnos a diversos anuncios con contenidos inapropiados.

En cuanto a la sobreexposición a dispositivos digitales dentro y fuera del aula, el 80% de los docentes expresaron una preocupación significativa por los posibles riesgos asociados.

Asimismo, el 65% señaló que las familias están poco sensibilizadas con los peligros relacionados con el uso excesivo de estas tecnologías.

En lo que respecta al juego con dispositivos digitales, el estudio reveló una mayor confianza docente en su uso educativo en comparación con su uso recreativo para el desarrollo de las funciones ejecutivas. 

Un 40% de los educadores desconfía de que el juego educativo con dispositivos digitales tenga efectos positivos en la memoria y la concentración.

En cuanto a las habilidades de planificación, organización, creatividad y resolución de problemas, se presentaron resultados con una mayor variedad de opiniones. 

Sin embargo, la desconfianza aumentó en todas las áreas cuando se preguntó sobre el uso recreativo de los dispositivos digitales.

En contraposición, el 76% de los niños afirmaron ser más creativos, el 45% más organizados, el 55% mejores resolutores de problemas y el 58% tener mejor memoria cuando jugaban sin dispositivos digitales.

Respecto al desarrollo de competencias instrumentales, los docentes entrevistados no percibieron que el juego con dispositivos digitales, ya sea con fines educativos o recreativos, favoreciera el desarrollo psicomotor (68%), las habilidades lectoescritoras (50%) y la expresión oral (68%).

A pesar de ello, el 36% de los niños afirmaron usar dispositivos digitales en las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, y el 43% en Lengua Extranjera. Asimismo, el 46% de los menores indicaron preferir aprender a leer y a escribir a través de juegos sin dispositivos digitales.

En cuanto a la valoración de las actitudes de aprendizaje, si bien el 65% de los docentes valoraron el uso de dispositivos digitales como una herramienta clave para la motivación del aprendizaje, se reconoció que esa exposición sobreestimula bastante o mucho al alumnado (70% si el uso es recreativo y 41% si es educativo).

A su vez, el 53% de los docentes manifestaron que el uso meramente recreativo de los dispositivos digitales podría generar dificultades de aprendizaje. Por el contrario, el 55% de los niños sostuvieron sentirse más tranquilos cuando jugaban sin dispositivos digitales.

En relación con las habilidades socioemocionales, más del 50% del profesorado aseguró que el juego con dispositivos digitales, ya sea educativo o recreativo, promueve nada o poco la socialización, y el 75% desconfía de que fomente el desarrollo socioemocional infantil.

Por su parte, el 61% de los niños afirmaron ser capaces de empatizar bastante y mucho más cuando jugaban sin dispositivos digitales. 

Además, los docentes indicaron que el uso recreativo de juegos con dispositivos digitales podría perjudicar la salud mental (47%), porcentaje que contrasta con el 46% que indica que su uso educativo no perjudica la salud mental.

Minsait señala que el 36% de las compañías españolas ha iniciado planes para integrar la IA en sus operaciones

El panorama empresarial español está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por la inteligencia artificial (IA).

Según un informe revelador publicado por Minsait (Indra), el 36% de las organizaciones nacionales ya han iniciado la elaboración de sus planes estratégicos para integrar esta tecnología disruptiva en sus operaciones. 

Este hallazgo refleja la creciente importancia que la IA está adquiriendo en el ámbito comercial.

La investigación, titulada "IA, radiografía de una revolución en marcha", ofrece una visión detallada del contexto y el grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. 

Basada en información recopilada de más de 900 organizaciones españolas y extranjeras pertenecientes a 15 sectores diferentes, el informe arroja luz sobre las tendencias y desafíos que rodean la implementación de esta tecnología revolucionaria.

Según Luis Abril, director general de Minsait, el 36% de las empresas ya ha iniciado la elaboración de su estrategia de IA, y solo una de cada cuatro no prevé tenerla en un plazo medio, lo que demuestra la importancia estratégica que la inteligencia artificial va a tener en los negocios. 

Estas palabras resaltan el compromiso creciente de las organizaciones con la adopción de la IA como herramienta clave para impulsar su competitividad y crecimiento sostenible.

El informe destaca un salto cualitativo en el que las compañías avanzan hacia nuevos modelos de gestión, donde la IA se integra en todas las funciones organizativas, permitiendo a los empleados centrarse en actividades de mayor valor. 

Este enfoque holístico busca aprovechar al máximo el potencial transformador de la inteligencia artificial.

Uno de los grandes retos identificados por el estudio es la necesidad de acelerar la innovación y el escalado ágil y flexible de la IA, para evitar que las empresas pierdan el tren de la competitividad. 

En un entorno empresarial en constante evolución, la capacidad de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos se ha convertido en un factor crítico para el éxito.

El análisis también revela que, aunque las compañías de todos los sectores parten de un bajo nivel de adopción de la IA, son conscientes del desafío que supone impulsar y capturar todo su valor a medida que la tecnología avanza. 

Esta conciencia ha llevado a muchas organizaciones a lanzarse al despliegue de casos de uso, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial generativa, lo que ha provocado una eclosión de referencias en una etapa muy temprana en comparación con otras tecnologías emergentes.

«Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA generativa se ha convertido además en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas», destaca el estudio.

Entre las compañías que ya han iniciado este proceso, un 72% lo ha hecho con el objetivo de incorporar la IA en su eficiencia operativa, mientras que un 34% busca mejorar la toma de decisiones y un 31% espera optimizar la experiencia de sus clientes y usuarios internos. 

Sin embargo, el informe señala que «en general, se perciben ciertas reservas a explorar otros ámbitos o a facilitar acciones autónomas por parte de la inteligencia artificial, y priman, por el contrario, casos de uso relacionados con la evolución en las operaciones».

Otros ámbitos de la cadena de valor en los que se ha puesto foco son la aplicación de la IA a la gestión del riesgo y la ciberseguridad (54%), las tecnologías de la información corporativa (37%), el marketing (36%) y las ventas (33%).

En este contexto, el análisis apunta que la base tecnológica para la adopción a gran escala de la IA pasa por la nube y por contar con un ecosistema de aliados e hiperescaladores. En el caso de IA generativa, prácticamente es un imperativo debido al coste y al conocimiento que se requiere para entrenar grandes modelos de lenguaje. 

El 78% de las organizaciones dispone ya de infraestructura en la nube para fomentar la inteligencia artificial y una de cada tres tienen acuerdos con socios tecnológicos especializados.

Asimismo, Minsait ha recalcado la necesidad de integrar la ética y la ciberseguridad desde las etapas iniciales de las fases de diseño, prueba e implantación de casos de uso de la IA, dado que consideran que es básico para garantizar el uso responsable y seguro de los datos. 

No obstante, a día de hoy solo un 9% de las organizaciones ha implantado soluciones y planes de ciberseguridad específicos para ello, si bien las compañías ya están estableciendo propuestas adicionales para proteger los modelos de IA durante todo su ciclo de vida.

En cuanto a los obstáculos para escalar más ágilmente la adopción de la IA, la falta de profesionales cualificados es la más importante para el 36% de las compañías consultadas.

Luego le sigue la falta de visión y entendimiento por parte de las capas directivas sobre el valor de la IA y su potencial de crecimiento para el negocio, tal y como apunta el 35%.

España logra reducir un 18% la mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardíaca e infarto en los últimos años

En los últimos 14 años, España ha logrado un considerable descenso en la mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardíaca e infarto, según revela el informe ‘Recursos y Calidad en Cardiología’ (RECALCAR) 2023, elaborado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS).

El análisis, que abarca más de cinco millones de episodios de hospitalización entre 2007 y 2021, demuestra una disminución del 18% en la mortalidad hospitalaria por estas afecciones cardíacas.

Este logro se atribuye a diversos factores, como un acceso más amplio a tratamientos avanzados, la implementación de guías clínicas actualizadas y un enfoque más coordinado en la gestión de pacientes con enfermedades cardíacas crónicas.

Asimismo, la adopción de la telemedicina ha experimentado un crecimiento sustancial del 40% en consultas no presenciales, contribuyendo a una mayor accesibilidad y eficiencia en la atención a los pacientes.

No obstante, el informe RECALCAR 2023 también revela notables diferencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a recursos, acceso y calidad de atención.

Por ejemplo, la dotación de camas de cardiología varía considerablemente, desde 7,8 por cada 100.000 habitantes en algunas regiones hasta 13, por cada 100.000 en otras.

Con una estancia hospitalaria promedio de 5 días y el 65% de las Unidades del Corazón con más de 1.500 ingresos al año dotadas de camas de cuidados críticos, el informe subraya la necesidad de una mayor asignación de recursos a unidades especializadas para mejorar la atención a pacientes críticos.

«Los datos del informe RECALCAR 2023 reflejan el esfuerzo y dedicación de los profesionales de la cardiología en España. Sin embargo, nos recuerdan también los desafíos que debemos enfrentar, especialmente en la reducción de las desigualdades interterritoriales y en la implementación de la evidencia en la organización de la práctica clínica diaria», afirma el doctor Luis Rodríguez Padial, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.

El estudio también destaca una gran variabilidad en la productividad de las unidades, especialmente en el diagnóstico por imagen.

De media se realizan 2.300 ecocardiogramas por cardiólogo al año, con una variación de aproximadamente 1.000 ecocardiogramas, lo que indica que mientras algunos cardiólogos pueden realizar más de 3.300 ecocardiogramas al año, otros pueden realizar menos de 1.300.

El doctor Javier Elola, director de la Fundación IMAS, afirmó que RECALCAR es una herramienta indispensable para el análisis y mejora de la cardiología en España, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en política y gestión sanitarias. 

https://twitter.com/Piluca_1/status/1783504882499997699

El especialista de la salud animó a otras sociedades científicas a realizar este trabajo en sus áreas, como también hacen la Sociedad Española de Medicina Interna o la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, ya que los datos son fundamentales para poder mejorar.

Cabe destacar que estos avances en la reducción de la mortalidad hospitalaria por enfermedades cardíacas son el resultado de años de esfuerzos coordinados por parte de profesionales de la salud, investigadores y autoridades sanitarias.

La implementación de nuevas tecnologías y protocolos de tratamiento, junto con una mayor concienciación sobre los factores de riesgo y la prevención, han sido fundamentales para lograr esta mejora.

No obstante, aún queda un largo camino por recorrer. Las disparidades regionales en cuanto a recursos y acceso a la atención cardiovascular deben abordarse de manera prioritaria.

Además, es crucial seguir invirtiendo en investigación y desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para continuar reduciendo la carga de las enfermedades cardíacas en la población.

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, por lo que los esfuerzos coordinados a nivel nacional e internacional son esenciales para seguir avanzando en la lucha contra estas afecciones. 

El informe RECALCAR 2023 destaca los logros alcanzados y resalta la importancia de mantener un enfoque colaborativo y basado en evidencia para mejorar aún más la atención y los resultados de los pacientes con enfermedades cardíacas.

Los beneficios de Imax en el primer trimestre de 2024, superan las expectativas de Wall Street, impulsados por el éxito de “Dune 2”

Aunque los ingresos de Imax experimentaron una ligera disminución del 9%, en comparación con el mismo período del año anterior, la compañía logró superar las estimaciones de ganancias de Wall Street, todo gracias al éxito cinematográfico de “Dune 2”. 

Los fanáticos del cine acudieron en masa a las salas de Imax para disfrutar de esta emocionante secuela, lo que impulsó significativamente los resultados financieros de la empresa.

El primer trimestre de 2024 no fue una tarea fácil para Imax.

En contraste con el período del año anterior, que se vio impulsado por el éxito abrumador de «Avatar: El Camino del Agua», los ingresos en este trimestre totalizaron 73 millones de euros, lo que representó una ligera disminución del 9%. 

Sin embargo, la ganancia neta ajustada se elevó a 3 millones de euros, lo que marcó un impresionante aumento del 33%. Esta cifra sorprendió a muchos analistas de Wall Street, que habían estimado cifras más conservadoras.

“Dune: Parte Dos”, la emocionante epopeya de ciencia ficción de Warner Bros., se convirtió en uno de los 10 principales lanzamientos de Imax de todos los tiempos. 

Los números hablan por sí mismos: la película ha recaudado más de 133 millones de euros en la taquilla mundial hasta la fecha, lo que representa aproximadamente el 21% de los ingresos totales generados por la película. 

Este éxito cinematográfico ha sido fundamental para el desempeño financiero de Imax durante este período.

Rich Gelfond, CEO de Imax, expresó su entusiasmo por el impacto positivo que “Dune: Parte Dos” ha tenido en la compañía. 

De acuerdo con Gelfond, el avance destacado de la compañía en la industria se debe en parte a la expansión estratégica de la propuesta de valor de Imax. Se destaca que su tecnología no solo facilita la entrega de contenido, sino que también impulsa la creación del mismo.

Este enfoque innovador ha sido fundamental para mantener a Imax en la vanguardia del mundo del cine.

La recaudación global en taquilla de Imax en el primer trimestre de 2024 fue impresionante, alcanzando los 243 millones de euros. 

Este fue el tercer trimentre con mayor recaudación en la historia de la compañía, lo que destaca el sólido desempeño de Imax en el mercado cinematográfico. 

Además, Imax capturó el 5.9% de la cuota de mercado de la taquilla doméstica en el primer trimestre, lo que representa su mayor participación trimestral en América del Norte hasta la fecha.

Los números reflejan el impacto positivo de «Dune: Parte Dos» y otros éxitos cinematográficos en la taquilla global.

La compañía superó las estimaciones del primer trimestre de los analistas de Wall Street para ingresos y ganancias ajustadas por acción, lo que indica una sólida posición financiera. 

Gelfond también resaltó que Imax tiene una serie excepcional de películas filmadas específicamente para Imax programadas para el año 2025, abarcando todos los lanzamientos planificados para la temporada estival de éxitos de taquilla.

Esta perspectiva demuestra la confianza de la compañía en su capacidad para seguir ofreciendo experiencias cinematográficas únicas y emocionantes.

Además del éxito de «Dune: Parte Dos», Imax elogió el rendimiento de «Queen Rock Montreal», la película de concierto remasterizada de 1981 relanzada en enero. 

El filme generó más de 5.1 millones de euros en taquilla y entregó el fin de semana de apertura más grande para un lanzamiento de evento exclusivo de Imax hasta la fecha. 

Estos resultados demuestran la diversidad y la fuerza del catálogo de películas de Imax, que atrae a una amplia gama de audiencias.

A pesar de estos éxitos, Imax también se enfrentó a algunos desafíos en el primer trimestre de 2024. 

Los ingresos de Productos y Servicios de Tecnología de Imax disminuyeron un 16% en el período, lo que refleja menores renovaciones de sistemas y una mezcla de instalaciones de venta híbridas más reducidas. 

Un estudio del British Antártida Survey señala que el deshielo compromete la supervivencia de los pingüinos emperador en la Antártida

En la Antártida, una de las criaturas más emblemáticas de esta región, el pingüino emperador, enfrenta un desafío sin precedentes. 

Un estudio reciente del British Antártida Survey (BAS) revela que los niveles récord de hielo marino antártico a finales de 2023 han tenido consecuencias devastadoras en la reproducción de estas aves majestuosas.

La noticia no es nueva para aquellos que siguen de cerca la situación del cambio climático en la región. 

En 2022, casi el 30% de las colonias de pingüinos emperador se vieron afectadas por la pérdida de crías debido al deshielo prematuro. 

Sin embargo, el informe del BAS indica que, aunque la situación no es tan grave como el año anterior, con 14 de 66 colonias afectadas, el panorama sigue siendo preocupante.

La reproducción de los pingüinos emperador depende en gran medida del hielo marino fijo en la tierra, donde crían y protegen a sus polluelos. 

Cuando este hielo se rompe antes de lo esperado, los polluelos, aun sin plumas impermeables, son arrojados prematuramente al mar, enfrentando una alta mortalidad. 

El Dr. Peter Fretwell, autor del estudio, advierte que este fenómeno está causando estragos en la población de pingüinos y podría llevar a su virtual extinción si las tendencias actuales continúan.

El estudio, publicado en Antarctic Science con motivo del Día Mundial del Pingüino el 25 de abril, utilizó datos satelitales del Programa Copernicus para analizar el impacto del deshielo en las colonias de pingüinos. 

Fretwell expresó su preocupación respecto a la situación, indicando que con el calentamiento del continente, se observa una ruptura temprana del hielo, lo que resulta en un aumento de la mortalidad de los polluelos. Estos son escenarios que han sido anticipados por los modelos climáticos.

Aunque 2023 mostró una extensión de hielo marino menor que en 2022 durante la temporada de reproducción, el número de eventos de ruptura del hielo fue menor, lo que mitigó parcialmente el impacto en la reproducción de los pingüinos. 

No obstante, algunas colonias afectadas han mostrado adaptaciones sorprendentes, como mudarse a lugares con hielo más estable o reproducirse en icebergs y plataformas de hielo.

Los pingüinos emperador no son solo una especie icónica de la Antártida, sino también un indicador crucial del estado de salud de los ecosistemas polares. 

Si continúa la tendencia actual de deshielo prematuro, la población de pingüinos emperador podría disminuir drásticamente, lo que tendría efectos devastadores en toda la cadena alimentaria antártica.

Los datos satelitales del Programa Copernicus, como el satélite Sentinel-2, son esenciales para monitorear el hielo marino antártico y comprender los efectos del cambio climático en la región. 

Estos satélites proporcionan imágenes detalladas de la superficie terrestre, lo que permite a los científicos rastrear los cambios en el hielo marino y su impacto en la vida silvestre.