domingo, 3 agosto 2025 |

Actualizado a las

11:04

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
26.1 C
Madrid

La tensión entre Spotify y Apple crece debido a las comisiones de la App Store

La disputa entre Spotify y Apple alcanza un nuevo nivel de tensión con el rechazo por parte de Apple de la última actualización de la aplicación de Spotify en la Unión Europea. 

Esta actualización incluía información de precios dentro de la aplicación, lo que desató una serie de desacuerdos entre ambas compañías.

Según reportes recientes, Apple exige que Spotify acepte sus nuevas reglas para los servicios de transmisión de música.

Esto incluye el pago de una comisión del 30% por las compras realizadas dentro de la aplicación. 

Sin embargo, Spotify se ha negado a cumplir con estas demandas, lo que ha llevado a un estancamiento en las negociaciones entre ambas partes.

Jeanne Moran, representante de Spotify, expresó su frustración ante la situación: 

«Apple ha desafiado una vez más la decisión de la Comisión Europea. Rechazó nuestra actualización por intentar comunicarnos con los clientes sobre nuestros precios a menos que paguemos a Apple un nuevo impuesto», aseguró. 

Esta postura firme por parte de Spotify refleja su determinación de resistirse a las presiones de Apple.

La nueva Ley de Servicios Digitales de la UE ha permitido a Spotify explorar la posibilidad de ofrecer a los usuarios la opción de comprar planes directamente desde la aplicación. 

No obstante, Apple ha encontrado una manera de eludir estas reglas, lo que significa que los usuarios de Spotify en iOS en la UE tendrán que salir de la aplicación y suscribirse a través del sitio web de la plataforma de streaming.

Esta situación ha generado una gran controversia en la industria de la tecnología, con muchos observadores criticando la posición de Apple como un abuso de su poder en el mercado de aplicaciones móviles. 

A pesar de las sanciones impuestas por la Unión Europea a Apple por prácticas anticompetitivas, la compañía con sede en Cupertino parece estar determinada a mantener su posición dominante en la App Store.

En respuesta a las acciones de Apple, Spotify dijo que Apple sigue violando la ley europea, y lamentablemente eso significa que aún no puede proporcionar a los consumidores de la UE la información que necesitan y las opciones que merecen en nuestra aplicación. 

Esta declaración subraya la importancia que Spotify otorga a la protección de los derechos de los consumidores y su compromiso con la competencia justa en el mercado de la música en línea.

Hannah Smith, portavoz de Apple, proporcionó el mensaje enviado por la empresa a Spotify, en el que se insta a la compañía de streaming a aceptar los términos actualizados de Apple para los servicios de transmisión de música. 

Pese a la insistencia de Apple, Spotify se ha mantenido firme en su postura y ha rechazado ceder ante las demandas de la empresa de tecnología.

TechCrunch informa que la última versión de la aplicación de Spotify no contiene un enlace directo a los planes de suscripción en su sitio web, lo que evitaría el recorte del 30% que Apple realiza en las suscripciones realizadas a través de la App Store. 

Esto significa que los usuarios de la UE tendrán que visitar manualmente el sitio web de Spotify a través de un navegador web para adquirir suscripciones más económicas.

La inflación en la eurozona se estanca en 2,4%, mientras que el Producto Interno Bruto aumenta un 0,3% en el primer trimestre del año

La economía de la eurozona enfrenta un obstáculo en su intento por domar la inflación, que se mantiene firme en el 2,4% interanual en abril, mostrando una resistencia inesperada frente a los esfuerzos de desinflación. 

Este dato, revelado por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, sugiere que el proceso de recuperación económica puede no ser tan claro como se esperaba.

En el análisis de los precios, se observa un panorama mixto; mientras que la energía muestra una menor caída interanual, los alimentos frescos experimentan un aumento en sus costos. 

No obstante, el incremento anual en el precio de los servicios se ha desacelerado, al igual que el de los bienes industriales no energéticos.

Si se excluye el impacto de la energía, la tasa de inflación se habría situado en un 2,7%, una cifra ligeramente menor que la registrada en marzo. 

Esta situación contrasta entre los países de la eurozona, donde las variaciones en la inflación son notablemente divergentes, desde mínimos en Lituania y Finlandia hasta máximos en Bélgica y Croacia.

Bert Colijn, economista senior para la eurozona de ING Research, advierte sobre la complejidad del panorama inflacionario, señalando que el reciente crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) podría indicar una inflación más persistente de lo previsto. 

https://twitter.com/CABK_Research/status/1785275863581278661

Este crecimiento, superior a las expectativas, refleja una demanda interna aún vigorosa, lo que podría llevar al Banco Central Europeo (BCE) a ser más cauto en sus decisiones sobre tipos de interés.

El crecimiento del PIB entre enero y marzo, anunciado simultáneamente, muestra una expansión del 0,3% en la eurozona, permitiendo a la región salir de la recesión. 

En comparación con el mismo período del año anterior, el crecimiento fue del 0,4%, indicando una mejora gradual pero constante en la actividad económica.

Entre los Estados miembros, Irlanda lideró el crecimiento del PIB, seguida por Letonia, Lituania y Hungría, mientras que Suecia fue la única que experimentó una disminución en su producción económica. 

España, por su parte, destacó con un crecimiento del 0,7%, superando a Alemania y Francia en este aspecto.

Los expertos consideran que estos datos son alentadores, indicando un posible repunte en la economía de la eurozona para el año en curso. 

Sin embargo, advierten que la recuperación no debe exagerarse, ya que persisten desafíos como la débil demanda global y la necesidad de ajustes en los tipos de interés.

En medio de esta coyuntura, se plantea la preocupación sobre la velocidad y la estabilidad de la recuperación económica en la eurozona. 

Si bien los datos del PIB son alentadores, algunos analistas advierten sobre posibles obstáculos en el camino hacia una recuperación sostenida. 

La incertidumbre política y económica en la región, junto con los desafíos persistentes en el mercado laboral y el comercio internacional, podrían frenar el impulso de crecimiento observado en el primer trimestre del año.

Por otro lado, la situación de la inflación también genera debate entre los expertos y responsables políticos. 

Si bien el BCE ha mantenido una política monetaria expansiva para estimular el crecimiento, la persistencia de la inflación por encima del objetivo del 2% plantea interrogantes sobre la efectividad de estas medidas. 

Algunos analistas sugieren que el BCE podría verse obligado a ajustar su postura y considerar medidas más restrictivas si la inflación continúa siendo un problema en el futuro.

Un estudio pionero halla la conexión entre las experiencias adversas en la infancia y los problemas de salud mental en el futuro

La relación entre las experiencias adversas durante la infancia y los problemas de salud mental en la vida adulta ha sido un área de interés y preocupación para la comunidad médica y científica durante décadas. 

Ahora, un estudio pionero llevado a cabo por investigadores del Instituto Karolinska en Suecia y la Universidad de Islandia ha arrojado nueva luz sobre este tema, ofreciendo evidencia convincente de un vínculo crucial entre estas experiencias traumáticas y los riesgos de padecer trastornos mentales en el futuro.

El estudio, publicado en el prestigioso ‘JAMA Psychiatry’, empleó un diseño de investigación único que involucró a gemelos, lo que permitió a los investigadores explorar en detalle los efectos de las experiencias adversas en la infancia en la salud mental. 

Los resultados revelaron una relación clara entre estas experiencias traumáticas y un mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos en la edad adulta.

Desde hace tiempo se sabe que las personas que han experimentado diferentes formas de adversidad durante la infancia tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales en el futuro. 

Sin embargo, este estudio va más allá al confirmar este vínculo, demostrando una relación dosis-respuesta y destacando la influencia de factores genéticos y ambientales en este riesgo.

Al utilizar datos de más de 25,000 gemelos del Registro Sueco de Gemelos, los investigadores pudieron analizar diversas experiencias adversas, como violencia familiar, abuso emocional y físico, así como delitos de odio.

Posteriormente, compararon estos datos con los diagnósticos psiquiátricos obtenidos del Registro Sueco de Pacientes, lo que les permitió evaluar la relación entre las experiencias adversas en la infancia y los problemas de salud mental en la edad adulta.

El estudio encontró que cuanto más tipos diferentes de adversidades infantiles experimentaron los individuos, mayor fue su riesgo de recibir un diagnóstico psiquiátrico en el futuro. 

Específicamente, el abuso sexual y la exposición a tres o más tipos de adversidades se correlacionaron fuertemente con problemas de salud mental más adelante en la vida.

Hilda Björk Daníelsdóttir, estudiante de doctorado en la Universidad de Islandia y autora principal del estudio, señaló la dificultad de abordar estas cuestiones, pero destacó que este estudio proporciona la mejor fuente de datos disponible para comprender estos complejos fenómenos.

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales, especialmente en niños y adolescentes vulnerables. 

Al identificar los factores de riesgo dentro de la familia, los profesionales de la salud mental pueden desarrollar enfoques más integrales que aborden no solo las necesidades del niño afectado, sino también los factores subyacentes que contribuyen a su salud mental.

Este descubrimiento destaca la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas que aborden no solo los síntomas de los trastornos mentales, sino también sus causas subyacentes. 

Al hacerlo, se puede trabajar hacia un futuro donde los niños y adolescentes estén protegidos de las adversidades de la infancia y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial en términos de salud mental y bienestar.

¡Scooby-Doo! regresa a la pantalla en una nueva serie de acción real para Netflix con Greg Berlanti al mando

Desde sus modestos comienzos en la década de 1960, ‘Scooby-Doo’ se ha convertido en un icono cultural arraigado en la infancia de generaciones.

A lo largo del tiempo, la historia ha mantenido su lugar en el corazón de los aficionados al misterio y la diversión, desde sus inicios como serie animada, hasta su incursión en el mundo del cine y sus múltiples reinterpretaciones.

Ahora, Warner Bros. y Netflix se unen para revivir la icónica pandilla de Mystery Incorporated en una nueva serie de acción real. 

La mente maestra detrás de este proyecto es nada menos que Greg Berlanti, el prolífico productor detrás de éxitos como ‘Riverdale’ y ‘You’.

La serie, que ha generado un intenso interés en el mercado televisivo, se ha asegurado un lugar privilegiado en Netflix con un compromiso directo de producción. 

Esto significa que, si los guiones cumplen con las expectativas del gigante del streaming, la serie pasará directamente a producción sin necesidad de un piloto.

Aunque los detalles sobre la trama aún no han sido revelados, se espera que Berlanti y su equipo aporten su distintivo toque oscuro y audaz, similar al estilo de ‘Riverdale’ y ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’.

Josh Appelbaum y Scott Rosenberg, conocidos por su trabajo en ‘Cowboy Bebop’, están siendo considerados como productores ejecutivos para la serie, lo que promete una combinación de talento excepcional en este proyecto.

Con este nuevo reboot, ‘Scooby-Doo’ se suma a la lista de reinventos exitosos bajo la guía de Berlanti Productions y Warner Bros. Television. 

Esta asociación ha dado vida a otros proyectos aclamados como ‘Dead Boy Detectives’, que se convirtió rápidamente en uno de los principales éxitos de Netflix.

La franquicia 'Scooby-Doo' ha sido un pilar en la cultura pop desde su debut en la televisión en la década de 1960. 

Desde entonces, ha evolucionado y se ha adaptado a los tiempos modernos, manteniendo su relevancia y su lugar en el corazón de los fans del misterio y la aventura.

A lo largo de los años, ‘Scooby-Doo’ ha protagonizado numerosas series animadas, películas y spin-offs, convirtiéndose en una de las propiedades más queridas de Warner Bros. 

La combinación de humor, misterio y camaradería ha cautivado a audiencias de todas las edades en todo el mundo.

El compromiso de Netflix con la producción directa de la nueva serie demuestra la confianza en el potencial de esta versión de acción real. 

Con un equipo de talentosos creadores a bordo y el respaldo de una base de fans leales, ‘Scooby-Doo’ está listo para embarcarse en una emocionante nueva aventura.

Unos investigadores logran fusionar la física cuántica y nuclear mediante un experimento revolucionario

Unos investigadores logran fusionar la física cuántica y nuclear mediante un experimento revolucionario. La fusión de la física cuántica y nuclear, a través de un experimento innovador, está marcando un hito en el mundo científico. 

Tras décadas de investigación, finalmente se ha logrado la tan buscada ‘transición del torio’, abriendo nuevas fronteras en la comprensión de la materia y sus interacciones a escalas fundamentales.

Desde hace años, científicos de todo el mundo han estado persiguiendo un estado particular en los núcleos atómicos de torio que podría revolucionar diversas aplicaciones tecnológicas. 

Este estado promete no solo la creación de relojes nucleares con una precisión sin precedentes, sino también la posibilidad de explorar cuestiones cruciales en la física, como la constancia de las constantes de la naturaleza.

El profesor Thorsten Schumm, líder del equipo de investigación de la TU Wien (Viena), destaca la importancia de este logro: 

«La ‘transición del torio’ representa un avance significativo en la convergencia de la física cuántica y nuclear, abriendo nuevas puertas para la investigación y el desarrollo tecnológico», expresó.

La clave para este avance radica en la capacidad de manipular los núcleos atómicos de torio mediante el uso de láseres. 

Aunque durante mucho tiempo se consideró que los láseres no tenían la energía suficiente para afectar a los núcleos atómicos, el torio-229 presentaba características únicas que lo hacían adecuado para esta aplicación.

El desarrollo de cristales especiales que contienen torio fue un paso crucial para el éxito del experimento. 

Estos cristales permitieron estudiar una gran cantidad de átomos de torio simultáneamente, aumentando exponencialmente la probabilidad de observar la transición deseada.

Fabian Schaden, quien participó en el desarrollo de los cristales en Viena, explicó la complejidad y el potencial de esta técnica.

Aseguró que, aunque la creación de estos cristales representó un desafío técnico considerable, los mismos proporcionaron la capacidad de estudiar millones de núcleos de torio simultáneamente, lo que aumentó enormemente las posibilidades de éxito.

El 21 de noviembre de 2023, después de años de investigación y desarrollo, el equipo finalmente logró inducir la transición de torio con precisión, marcando un hito en la física experimental. 

Los resultados de este experimento fueron publicados en la prestigiosa revista Physical Review Letters, destacando su importancia para la comunidad científica global.

Este avance no solo tiene implicaciones teóricas, sino que también podría conducir al desarrollo de nuevas tecnologías. 

Desde relojes nucleares ultraprecisos hasta computación cuántica avanzada, las posibilidades son emocionantes y prometedoras.

La colaboración internacional desempeñó un papel crucial en el éxito de este experimento. 

El Instituto Nacional de Metrología de Braunschweig (PTB) colaboró estrechamente con el equipo de la TU Wien, demostrando la importancia de la cooperación global en la investigación científica de vanguardia.

Schumm enfatizó el impacto potencial de este logro, señalando que la convergencia entre la física cuántica y la nuclear abre oportunidades para explorar el universo en niveles fundamentales, marcando así el inicio de una emocionante era científica.

La industria de la construcción hotelera experimenta un incremento del 64,8%, alcanzando un total de 412 proyectos

El sector hotelero español se encuentra inmerso en un auge sin precedentes, impulsado por un crecimiento vertiginoso de la inversión en nuevas obras y remodelaciones. 

Según los datos revelados por la firma tecnológica DoubleTrade, en el primer trimestre de 2024, la industria de la construcción hotelera experimentó un asombroso incremento del 64,8% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 412 proyectos valorados en 1.958 millones de euros.

Este aumento exponencial en el volumen de operaciones no es más que la continuación de una tendencia al alza que se consolidó en 2023, cuando la construcción hotelera creció un 11,9% a nivel nacional. 

El panorama es alentador, ya que si se mantiene el ritmo de actividad registrado en los primeros meses de 2024, la industria hotelera española se encamina hacia un año histórico, tanto en términos de cantidad de obras como en el presupuesto destinado a las mismas.

La región de Málaga se posiciona como el epicentro de las principales inversiones en el país, destacando la construcción del ambicioso Villa Padierna Beach Resort en Marbella, un complejo hotelero de alto nivel que absorberá una inversión de 650 millones de euros. 

Además, la costa malagueña albergará otros dos proyectos de gran envergadura: la reforma de un hotel en Casares, valorada en 409 millones de euros, y la construcción de un nuevo establecimiento en Marbella, con un costo estimado de 200 millones de euros.

No obstante, el auge constructor no se limita exclusivamente a la provincia de Málaga.

En otras regiones también se están ejecutando obras de gran relevancia, como la remodelación del Hotel Rey Juan Carlos I en Barcelona, con un presupuesto de 40 millones de euros, o la construcción del Hotel Lunic en Sagunto, Valencia, que requiere una inversión de 22 millones de euros.

Este repunte sin precedentes en la construcción hotelera ha sido impulsado por varios factores clave.

En primer lugar, la creciente demanda turística en España ha ejercido una presión significativa sobre la oferta de alojamiento existente, lo que ha generado la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura hotelera para satisfacer las expectativas de los visitantes nacionales e internacionales.

Además, la recuperación económica post-pandemia y la estabilidad financiera han fomentado un entorno propicio para las inversiones en el sector turístico.

Las empresas hoteleras han aprovechado esta coyuntura favorable para modernizar sus instalaciones, incorporar nuevas tecnologías y servicios, y ofrecer experiencias más atractivas y competitivas.

Otro factor determinante ha sido el aumento de la confianza de los inversores en el potencial del mercado hotelero español. 

Conscientes del creciente atractivo del país como destino turístico, los grupos empresariales han apostado por proyectos ambiciosos y de gran envergadura, como el Villa Padierna Beach Resort en Marbella, que promete posicionar a España como un referente en el segmento de lujo.

Este boom constructor no solo beneficia al sector hotelero, sino que también impulsa la economía local y genera empleo en las regiones donde se llevan a cabo las obras. 

Según estimaciones preliminares, la construcción y remodelación de estos proyectos hoteleros podría crear miles de puestos de trabajo directos e indirectos en áreas como la construcción, el diseño, el suministro de materiales y la prestación de servicios auxiliares.

El programa “Cine Sénior” ofrece entradas a 2 euros para personas mayores de 65 años en 420 cines españoles

El Gobierno ha lanzado la segunda edición del Programa Cine Sénior, una iniciativa que permite a las personas mayores de 65 años disfrutar de una experiencia cinematográfica a un precio reducido de 2 euros. 

A partir del martes 30 de abril, un total de 420 cines repartidos por todo el territorio nacional se unirán a esta campaña, brindando a los espectadores de la tercera edad la oportunidad de sumergirse en el mundo del cine a un costo accesible.

Con un presupuesto de 12 millones de euros, un 20% más que en la edición anterior, el programa busca facilitar el acceso al cine para aproximadamente 9,5 millones de personas mayores de 65 años.

Una de las novedades destacadas de esta convocatoria es la posibilidad de adquirir las entradas con descuento no solo en taquilla, sino también a través de canales en línea, brindando mayor comodidad y flexibilidad a los participantes.

Se espera que aproximadamente 9,5 millones de personas mayores de 65 años se beneficien de esta iniciativa.

Durante la primera edición del Programa Cine Sénior, solo 28 de los 420 cines adheridos agotaron los fondos asignados, según los datos revelados por el Gobierno en diciembre de 2022. 

Consciente de esta situación, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció que se ha mejorado el sistema de distribución de recursos.

Explicó que destinaron una mayor asignación a aquellas salas que registren una mayor afluencia de espectadores mayores de 65 años. 

https://twitter.com/culturagob/status/1785225554867700171

Además, se ha creado un fondo de reserva de 1.750.000 euros para garantizar la continuidad del programa en caso de ser necesario.

«Hemos creado un fondo de reserva de 1.750.000 euros para asegurar que ninguna sala se quede sin recursos y pueda ofrecer el programa hasta el final», afirmó Urtasun.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno por promover la inclusión y el acceso a la cultura para todos los sectores de la población, especialmente para aquellos que enfrentan barreras económicas o sociales.

 Al ofrecer entradas a un precio asequible, el Programa Cine Sénior busca fomentar la participación de las personas mayores en actividades culturales y de entretenimiento, contribuyendo así a su bienestar emocional y social.

Además de los beneficios individuales, el programa también tiene implicaciones positivas para la industria cinematográfica.

Al atraer a un nuevo segmento de espectadores, se espera que se genere un mayor interés y demanda por las producciones cinematográficas, lo que a su vez puede impulsar la creación de contenido más diverso y adaptado a los gustos e intereses de las personas mayores.

En declaraciones a los medios, representantes del sector cinematográfico han aplaudido la iniciativa, destacando su importancia para mantener viva la tradición del cine y fomentar la apreciación de este arte entre todas las generaciones.

Un grupo de expertos revela que la osteoporosis afecta al 22,5% de las mujeres y al 6,8% de los hombres mayores de 50 años en España

En un evento organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), expertos en el campo de la osteoporosis y el metabolismo mineral han destacado los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad ósea.

La coordinadora del Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (GTOMM) de la SEMI, la doctora Rosa Arboiro, ha enfatizado que la edad avanzada, el sexo femenino, la fractura de cadera en los progenitores y el historial previo de fracturas por fragilidad son algunos de los principales factores de riesgo.

Otros elementos que también incrementan la probabilidad de padecer osteoporosis, según la experta, son el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, el bajo peso corporal, las enfermedades endocrinológicas e inflamatorias intestinales, y ciertos tratamientos farmacológicos como los glucocorticoides.

La osteoporosis es una patología crónica y progresiva que conlleva la pérdida de masa ósea y resistencia, lo que aumenta el riesgo de fracturas.

En España, según los datos presentados, la prevalencia de esta enfermedad en la población general es del 22,5% en mujeres y del 6,8% en hombres mayores de 50 años, con más de 285.000 nuevas fracturas cada año.

Durante el evento, también se destacó la alta prevalencia de osteoporosis en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Estudios han revelado que entre el 24% y el 44% de los pacientes con EPOC en diversos países presentan osteoporosis.

Aunque su etiología no está completamente clara, se cree que es multifactorial, incluyendo factores como el sexo femenino, el tratamiento con corticosteroides, el hipogonadismo, el tabaquismo, la falta de ejercicio, la deficiencia de vitamina D y la inflamación crónica.

Una de las consecuencias más graves de la osteoporosis es el aumento del riesgo de fracturas por fragilidad, siendo las fracturas de cadera, vértebra y antebrazo las más frecuentes.

Según los expertos, en España, el 22% de todas las fracturas son de cadera, y la mortalidad en el primer año tras una fractura de cadera alcanza el 20%.

Además de las fracturas de cadera, las fracturas vertebrales también son una complicación grave de la osteoporosis.

Estas fracturas pueden causar dolor crónico, deformidad de la columna vertebral y una disminución significativa en la calidad de vida.

Las fracturas vertebrales también aumentan el riesgo de futuras fracturas, creando un círculo vicioso de deterioro óseo y mayor fragilidad.

En el evento, también se abordaron nuevos tratamientos osteoformadores, como la abaloparatida, un fármaco recientemente aprobado en otros países y que próximamente estará disponible en España.

Además, se discutieron los avances en medicina traslacional y su aplicación en la osteoporosis.

Los expertos destacaron el papel del receptor de PTH/PTHrP en la mejora de la masa ósea.

El Gobierno aprueba una orden que permitirá a los antiguos estudiantes recuperar los periodos de prácticas o programas de formación como años cotizados

El Gobierno ha aprobado una orden que les permitirá a los antiguos estudiantes recuperar los periodos de prácticas o programas de formación investigadora como años cotizados en la Seguridad Social.

Esta medida histórica representa un avance significativo en la reparación de desequilibrios pasados y la ampliación de derechos para las generaciones más jóvenes.

Esta iniciativa beneficiará a un amplio espectro de estudiantes y graduados que participaron en programas de formación práctica o investigadora, tanto en España como en el extranjero.

La orden, aprobada por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, abre la puerta a la recuperación de hasta cinco años de cotización para aquellos que, en el pasado, se vieron excluidos de este derecho.

En un esfuerzo por abordar las desigualdades históricas, la medida se extiende a diversos grupos, incluyendo antiguos alumnos universitarios, de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Superiores, Enseñanzas Artísticas Profesionales y Enseñanzas Deportivas del Sistema Educativo. 

Además, también cubre a los graduados universitarios que, antes del 4 de febrero de 2006, participaron en programas de formación de naturaleza investigadora, tanto en territorio nacional como en el extranjero.

La ministra Elma Saiz ha subrayado que este día marca un hito en la ampliación de derechos para los más jóvenes y aquellos que se están incorporando al mercado laboral.

https://twitter.com/SaizElma/status/1785214970155737483

Para acogerse a este convenio especial, los interesados deberán acreditar el periodo de duración de los programas de formación en los que hubieran participado. 

Las prácticas no remuneradas deberán haberse producido antes del 1 de enero de 2024, mientras que en el caso de las prácticas remuneradas, su realización deberá haberse producido antes del 1 de noviembre de 2011.

Los antiguos alumnos serán asimilados a trabajadores por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social, y la cotización por los períodos de prácticas reconocidos cubrirá las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes.

La base de cotización por el convenio especial estará constituida por la base mínima de cotización por contingencias comunes correspondiente al grupo 7 de cotización del Régimen General de la Seguridad Social vigente en 2024, a la que se aplicará un coeficiente reductor del 0,77 por 100. 

El pago podrá realizarse de forma única o fraccionada en un número máximo de mensualidades igual al de aquellas por las que se formalice el convenio.

Desde el 1 de enero de 2024, los alumnos que realicen prácticas formativas, remuneradas o no, están incluidos en el sistema de la Seguridad Social, lo que ha beneficiado a casi 570.000 estudiantes en situación de alta al menos un día, según los datos de la TGSS.

En sus palabras finales, la ministra Saiz ha enfatizado la necesidad de concienciar a los jóvenes sobre los beneficios de formar parte del sistema de Seguridad Social desde el inicio de su carrera profesional. 

Ha expresado su compromiso de trabajar incansablemente para acercar la Seguridad Social a este colectivo y hacer que se sientan parte integral de uno de los pilares del Estado del Bienestar.

El sector comercial impulsa el empleo en el país con 1,9 millones de puestos de trabajo

El comercio se consolida como el principal motor de empleo privado en la economía española, generando casi dos millones de puestos de trabajo directos. 

Las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan que en 2023 el sector comercial contaba con una media de 1,9 millones de ocupados.

Además del impacto directo en el empleo, el comercio también impulsa una amplia gama de oportunidades laborales indirectas en áreas relacionadas como la logística y la producción de bienes y servicios. 

Esta contribución al mercado laboral ha sido destacada por las principales organizaciones representativas del sector, incluyendo la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Organización Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y la Confederación Española del Comercio (CEC).

En un comunicado conjunto, estas entidades han reivindicado el necesario reconocimiento político y económico del comercio como motor del empleo.

Así como también una mayor valoración social de sus trabajadores, quienes contribuyen a brindar un servicio de calidad a los consumidores.

Las patronales del sector han subrayado la necesidad de que el comercio reciba un mayor reconocimiento político y social.

No solo por su compromiso demostrado durante la crisis sanitaria y humanitaria en España en los últimos años, sino también por los desafíos que enfrenta en la actualidad.

Entre los principales retos que afronta el sector, destacan la excesiva carga normativa, con alrededor de 3.000 normas que afectan a cualquier comercio en el país, y la necesidad de asegurar el reemplazo generacional que permita asumir los retos de la transformación digital, medioambiental, de formación y laboral.

En este sentido, el sector trabaja en la creación y formación de nuevos perfiles profesionales, así como en elevar la consideración social de los trabajadores y trabajadoras del comercio, una tarea considerada «urgente» para abordar el futuro del sector y mantener su impacto positivo en la sociedad.

Más allá de su importancia económica, las empresas de distribución destacan el impacto social crucial que el comercio tiene en el empleo femenino, el emprendimiento y la vertebración territorial.

El 61% de los empleos del comercio están ocupados por mujeres, convirtiéndolo en uno de los sectores más feminizados de la economía. 

Además, un tercio de los trabajadores del comercio son autónomos, lo que promueve el emprendimiento, especialmente el femenino, ya que aproximadamente la mitad de los 478.000 comerciantes autónomos son mujeres.

Asimismo, el comercio tiene presencia en casi todos los pueblos de España, siendo un factor fundamental de vertebración y dinamización económica territorial en términos de empleabilidad, actividad económica, apoyo a proveedores y revitalización de los centros urbanos. 

Las organizaciones del sector han enfatizado que sin tiendas ni tenderos, se corre el riesgo de vaciar los pueblos y ciudades.

Este impacto territorial del comercio se extiende a todas las regiones del país, convirtiéndose en un pilar fundamental para el desarrollo económico local y la creación de empleo en áreas rurales y urbanas por igual. 

Además de generar puestos de trabajo directos e indirectos, el sector comercial también contribuye a la dinamización de otros sectores relacionados, como el turismo y la hostelería, al atraer visitantes y consumidores a los centros comerciales y zonas de compras.

Otra de las contribuciones importantes del comercio es su papel en la formación y capacitación de la fuerza laboral. 

Muchas empresas del sector ofrecen programas de capacitación y desarrollo profesional para sus empleados, lo que no solo les permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos, sino que también fomenta la movilidad laboral y la promoción interna dentro del sector.

Además, el comercio es un sector que brinda oportunidades de empleo a personas de diversos perfiles y edades, desde estudiantes y trabajadores jóvenes que buscan su primera experiencia laboral, hasta personas mayores que desean mantenerse activas en el mercado laboral.

 Esta diversidad contribuye a promover la inclusión laboral y a combatir la discriminación por edad o cualquier otra condición.