lunes, 14 julio 2025 |

Actualizado a las

10:07

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.9 C
Madrid

La Vuelta a España 2026 iniciará en el glamuroso Principado de Mónaco

El Principado de Mónaco será el punto de partida de la Vuelta a España de 2026, según lo confirmó Unipublic este jueves.

La primera etapa se desarrollará íntegramente en territorio monegasco, y la salida de la segunda etapa también tendrá lugar en el pequeño país europeo. 

Con esta, ya serán seis las veces que la icónica carrera ciclista ha comenzado fuera de las fronteras españolas.

La confirmación oficial tuvo lugar en un evento celebrado en el Yacht Club de Mónaco. En la ceremonia participaron figuras destacadas como el Ministro de Estado del Principado, Pierre Dartout; el CEO de Amaury Sport Organisation, Yann Le Moenner; y el director general de La Vuelta, Javier Guillén. También estuvo presente el Príncipe Alberto II de Mónaco.

Durante el evento, se firmó el acuerdo que formaliza esta importante colaboración.

La edición número 81 de la Vuelta a España, una de las tres grandes vueltas del ciclismo junto al Tour de Francia y el Giro de Italia, marcará otro hito con su salida desde un país extranjero. 

Anteriormente, la carrera ha comenzado en Portugal, los Países Bajos y Francia.

Aunque los detalles exactos del recorrido de la primera etapa en Mónaco no se han revelado, se sabe que se desarrollará completamente en el principado. 

Podría tratarse de una contrarreloj individual o por equipos, pero esta información se conocerá más adelante. La segunda etapa también partirá desde Mónaco, reforzando la participación del principado en este evento deportivo de renombre.

La historia de la Vuelta comenzando fuera de España incluye salidas desde Lisboa (1997), Assen (2009), Nîmes (2017), y Utrecht (2022). 

https://twitter.com/lavuelta/status/1791054114857639943

En 2024, Lisboa, Oeiras y Cascais serán las ciudades anfitrionas del inicio de la carrera. Actualmente, no se ha confirmado el lugar de partida para la Vuelta 2025.

El Principado de Mónaco no es un novato en cuanto a la organización de eventos deportivos de alto perfil. En el ámbito del ciclismo, Mónaco ya fue anfitrión del Grand Départ del Tour de Francia en 2009 y acogerá la salida de la contrarreloj final del Tour de Francia 2024, que conectará Mónaco con Niza.

Estas experiencias previas subrayan la capacidad del principado para gestionar eventos deportivos complejos y atraer a una audiencia global.

Además de su vínculo con el ciclismo, Mónaco es famoso por otros eventos deportivos de clase mundial. El Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1 es quizás el más destacado, atrayendo anualmente a estrellas deportivas y celebridades de todo el mundo. 

Otros eventos notables incluyen el Festival Internacional de Circo de Montecarlo, que también atrae a un público internacional.

La decisión de comenzar la Vuelta 2026 en Mónaco es un testimonio de la creciente internacionalización de la carrera. 

Esta estrategia no solo atrae a una audiencia más amplia, sino que también resalta la importancia de la cooperación internacional en el mundo del deporte. 

Javier Guillén, director general de La Vuelta, subrayó la relevancia de esta colaboración, destacando cómo las salidas internacionales han permitido a la carrera expandir su alcance y perfil global.

Con el paso del tiempo, La Vuelta ha buscado continuamente formas de innovar y mantener su relevancia en el competitivo mundo del ciclismo profesional.

La elección de Mónaco para la salida de 2026 es una muestra de estos esfuerzos por mantener el interés y la emoción alrededor de la carrera.

La noticia ha generado diversas reacciones en el mundo del ciclismo y entre los aficionados. Muchos ven en Mónaco un escenario espectacular que añadirá un toque de glamour a la Vuelta. 

Yann Le Moenner, CEO de Amaury Sport Organisation, expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando la belleza y la capacidad organizativa del Principado de Mónaco.

Por su parte, el Príncipe Alberto II de Mónaco se mostró orgulloso de que su país pueda contribuir a un evento de esta magnitud.

«Mónaco tiene una larga tradición de albergar eventos deportivos de primer nivel y estamos encantados de recibir a La Vuelta en 2026,» declaró el príncipe durante el evento de presentación.

El éxito de esta iniciativa podría abrir la puerta a futuras colaboraciones y más salidas internacionales para La Vuelta. 

Con el ciclismo en constante evolución y buscando nuevas formas de llegar a audiencias más amplias, eventos como estos son esenciales para el crecimiento y la popularización del deporte.

El inicio en Mónaco promete ser un espectáculo visual y deportivo que captará la atención de aficionados de todo el mundo, mientras que refuerza el prestigio de la Vuelta a España en el calendario ciclista internacional.

Un grupo de investigadores y divulgadores son galardonados con los Premios Fotón 2024 del CSIC 

En un emotivo acto celebrado el jueves 16 de mayo en las instalaciones del Instituto de Óptica «Daza de Valdés» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha procedido a la entrega de los prestigiosos Premios Fotón 2024. 

Esta iniciativa, impulsada por el mencionado instituto en colaboración con la Sociedad Española de Óptica, el Southern European Cluster in Photonics and Optics y el medio de comunicación EDUCACIÓN 3.0, busca reconocer los destacados esfuerzos en el ámbito de la óptica y la fotónica tanto a nivel investigador como divulgativo y educativo.

La ceremonia pone en valor la importancia de la divulgación científica y la formación en óptica y fotónica.

En la categoría Fotón emitido, destinada a galardonar la comunicación y divulgación del impacto científico, tecnológico y social de la investigación en estas disciplinas, el jurado ha decidido otorgar el premio ex aequo al canal de divulgación QuantumFracture y a la investigadora Conchi Lillo de la Universidad de Salamanca. 

La propuesta presentada por QuantumFracture, titulada ‘Estos valencianos están fabricando circuitos hechos de luz’, ha cautivado al jurado por su rigurosidad, amenidad y excelente calidad gráfica al explicar el funcionamiento y estado actual de los circuitos nanofotónicos.

Por su parte, Conchi Lillo ha sido galardonada por su libro ‘¡Abre los ojos!’ (2023), una completa y rigurosa obra divulgativa que combina biología, neurociencias, tecnología y curiosidades científicas en torno a la visión humana, amenizada con referencias artísticas y abordando también el problema de las fake news.

En la categoría Fotón absorbido, orientada a promover la enseñanza de las ciencias, la óptica y la fotónica en niveles educativos inferiores, los premiados ex aequo han sido los docentes Ignacio José Pérez Mesuro del IES Leonardo da Vinci de Madrid y Sonia Pérez Méndez del Institut de l’Arboc de Tarragona.

El primero ha presentado el proyecto 'Óptica y STEAM', un completo y reproducible conjunto de actividades para distintos cursos de Secundaria y Bachillerato, con la figura de Leonardo da Vinci como hilo conductor.

Por su parte, Sonia Pérez ha sido reconocida por su propuesta ‘Reflejando la ciencia’, un bien documentado y accesible proyecto sobre la reflexión de la luz para alumnos de 4º de la ESO, destacando la alta implicación del alumnado y la calidad de sus vídeos explicativos.

Además, Amanda Moñiz España del IES San Isidoro de Sevilla ha recibido un accésit por su iniciativa ‘Aprendiendo óptica de manera experimental en Bachillerato’.

Este premio reconoce la sólida estructura y el equilibrio teórico-práctico de su iniciativa académica.

La ceremonia de entrega, que ha contado con la presencia de alumnos y alumnas participantes en los proyectos galardonados, ha servido para poner en valor la importancia de la divulgación científica y la formación en disciplinas clave para el futuro como la óptica y la fotónica.

La empresa Somos Conexión factura 3,6 millones de euros en 2023, un 12,5% más que el año anterior

En un entorno de creciente concentración en el sector de las telecomunicaciones, la cooperativa Somos Conexión ha logrado fortalecer su posición y registrar un sólido desempeño financiero. 

Según los datos revelados por la empresa, su facturación alcanzó los 3,6 millones de euros en el ejercicio anterior, lo que representa un incremento del 12,5% en comparación con el año precedente.

El crecimiento de Somos Conexión se produce en un contexto de consolidación de su modelo de negocio, tras una década de operaciones desde su fundación en 2014. 

La cooperativa ha enfatizado su enfoque en priorizar el beneficio del usuario por encima de los intereses empresariales, una estrategia que, según aseguran, ha demostrado ser viable y sostenible, al tiempo que les ha permitido brindar un servicio de máxima calidad.

En el último año, Somos Conexión contabilizó 23.375 contratos y 13.076 usuarios, cifras que reflejan la confianza depositada por los consumidores. 

De cara al futuro inmediato, la cooperativa prevé un aumento del 18% en el número de contratos, lo que les permitiría alcanzar los 27.500 al cierre del presente ejercicio.

Además de su sólido desempeño financiero, Somos Conexión ha anunciado ambiciosos planes de expansión.

En los próximos meses, la cooperativa tiene previsto establecer alianzas estratégicas con otras cooperativas en sectores clave como la energía y la movilidad. 

Estas colaboraciones les permitirían ofrecer nuevos servicios conjuntos enfocados en el segmento empresarial.

Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión, ha expresado su satisfacción con los resultados obtenidos y ha reafirmado el compromiso de la empresa con su vertiente activista. 

«En los próximos meses trabajaremos no solo para generar nuevas alianzas con otras cooperativas en sectores estratégicos, como la energía y la movilidad, que nos permitirán ofrecer nuevos servicios conjuntos a empresas, sino que seguiremos apostando por nuestra vertiente más activista», declaró Botella.

En el marco de su décimo aniversario, Somos Conexión se encuentra en una fase de consolidación. No obstante, la empresa ha fijado ambiciosas metas de crecimiento, proyectando superar los 10 millones de euros en facturación en los próximos cuatro años.

La cooperativa ha destacado la importancia de mantener un enfoque centrado en el usuario, brindando servicios de calidad a precios justos. 

En este sentido, Somos Conexión se ha posicionado en contra de la tendencia hacia la concentración del sector de las telecomunicaciones en España, advirtiendo sobre los peligros que conlleva la formación de oligopolios.

Bernat Alcolea, responsable de gestión económica de la cooperativa, expresó su preocupación sobre esta dinámica, citando como ejemplo la reciente fusión entre Orange y Másmóvil, que dio lugar a la empresa Masorange. 

Alcolea señaló que no es positivo que el sector de las telecomunicaciones se convierta en un oligopolio donde el poder esté concentrado en pocas manos.

Según el experto, la actual política de precios bajos de algunas operadoras no responde a generar un beneficio genuino para el cliente, sino que se trata de una estrategia para congregar un gran volumen de usuarios y llamar la atención de inversores u operadoras grandes con miras a una posible venta o fusión. 

En contraste con esta tendencia, Somos Conexión aboga por una infraestructura «única, libre y neutral» que permita la libertad de ofrecer servicios con múltiples operadoras, evitando así la formación de oligopolios y facilitando la prestación de servicios de calidad a precios justos.

Más allá de su desempeño financiero y sus planes de expansión, Somos Conexión ha reafirmado su compromiso con su vertiente activista.

La cooperativa ha manifestado su intención de continuar promoviendo sus valores y principios, buscando generar un impacto positivo en la sociedad a través de sus acciones.

La Cámara de Comercio presenta su “Libro Blanco de la Digitalización”, donde identifica los desafíos de la economía 

En el marco de la revolución tecnológica que experimenta la sociedad actual, la Cámara de Comercio de España ha presentado su “Libro Blanco de la Digitalización”, una actualización del informe publicado en 2020 que identifica los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la economía española en su transición hacia la era digital. 

El documento, elaborado en colaboración con la consultora Making Science, pone de manifiesto la necesidad de impulsar la investigación y el desarrollo (I+D), fortalecer la ciberseguridad y promover modalidades laborales flexibles como el teletrabajo.

En el primer párrafo, el informe destaca la importancia de incrementar la inversión en I+D, área en la que España se sitúa por debajo del promedio europeo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en I+D en relación al Producto Interior Bruto (PIB) fue del 1,25% en 2021, lejos del objetivo establecido por la Unión Europea del 3% del PIB. 

Asimismo, señala la existencia de obstáculos regulatorios y burocráticos que frenan la innovación, un aspecto crucial para garantizar que la tecnología beneficie a todos los sectores de la economía y la sociedad, como subraya José Antonio Martínez Aguilar, fundador y director general de Making Science.

No obstante, el documento reconoce que el país se encuentra en un momento propicio para la transformación digital gracias a su sólida infraestructura de red a nivel nacional y un ecosistema de startups en auge. 

En este sentido, según el último informe de la Asociación Española de StartUps, España cuenta con más de 4.000 startups, situándose como el cuarto país europeo con mayor número de empresas emergentes. 

Además, el despliegue de redes de fibra óptica y 5G ha alcanzado una cobertura significativa en zonas urbanas y rurales, sentando las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios digitales.

Sin embargo, el Libro Blanco destaca la necesidad de reducir la brecha en la adopción digital entre las regiones urbanas y rurales, así como entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes). 

Datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) revelan que, mientras el 84% de los hogares en zonas urbanas tienen acceso a Internet de banda ancha, solo el 72% de los hogares en áreas rurales cuentan con esta conexión.

Para acortar esta disparidad, el Libro Blanco propone enfocar los esfuerzos en el desarrollo del capital humano digital de las pymes y facilitar su acceso a opciones de financiación atractivas, como préstamos o subvenciones. 

En este sentido, el informe destaca la importancia de programas de formación y capacitación en habilidades digitales, así como la necesidad de simplificar los trámites burocráticos y ofrecer incentivos fiscales para fomentar la adopción de tecnologías por parte de las pequeñas y medianas empresas.

Además, el documento recomienda revisar la normativa vigente sobre la gestión del control horario y desarrollar el derecho a la desconexión digital, adaptándolo a los nuevos modelos de trabajo y las nuevas formas de relación entre empleadores y empleados que han surgido con la digitalización.

En este contexto, el teletrabajo ha cobrado especial relevancia, impulsado por la pandemia de COVID-19, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de regular esta modalidad laboral y garantizar el equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores.

Un estudio revela que la proliferación celular genera fuerzas de compresión que contribuyen al plegamiento del tejido epitelial

El descubrimiento realizado por el equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) representa un avance significativo en el campo de la morfogénesis, el estudio de cómo los organismos adquieren su forma característica durante el desarrollo embrionario.

Al dilucidar los mecanismos celulares que orquestan el plegamiento de los epitelios, tejidos que conforman la estructura de los órganos, se ha arrojado luz sobre uno de los procesos fundamentales que dan forma a la anatomía de los seres vivos.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Development, empleó como modelo el desarrollo de la pata de la mosca Drosophila melanogaster, un organismo ampliamente utilizado en estudios biológicos debido a su similitud genética y molecular con los mamíferos. 

Los investigadores analizaron cómo un epitelio plano, conocido como disco imaginal, se pliega durante la metamorfosis para dar forma a la pata adulta de la mosca, con sus segmentos articulados y capacidad de movimiento.

Según explica Carlos Estella, investigador principal del CBM-CSIC-UAM y líder del trabajo, los resultados obtenidos muestran que la proliferación celular genera fuerzas de compresión que contribuyen al plegamiento del tejido epitelial.

Esta proliferación celular, controlada por factores genéticos, crea una presión interna que empuja al tejido a plegarse, actuando como una fuerza mecánica clave en el proceso de morfogénesis.

Sin embargo, la proliferación celular por sí sola no es suficiente para determinar la forma precisa de los pliegues y la estructura final del órgano. 

Es aquí donde entra en juego la vía de señalización de Notch, un mecanismo de comunicación intercelular crucial para proporcionar las instrucciones genéticas necesarias. 

«La vía de Notch desempeña un papel crítico en la ubicación precisa de los pliegues epiteliales», explica Estella.

Mediante esta coordinación entre fuerzas mecánicas y señalización genética, las células del epitelio reciben la información necesaria para determinar dónde y cómo deben plegarse, dando lugar a la estructura característica de la pata de la mosca de manera reproducible.

El estudio destaca la importancia de estudiar tanto los mecanismos locales, como la proliferación celular y la señalización de Notch, como los procesos a nivel de tejido completo, donde estas fuerzas y señales interactúan para orquestar el plegamiento epitelial. 

Estella afirma que es fundamental comprender cómo se coordinan estos procesos para desentrañar los misterios de la morfogénesis y tener una comprensión más profunda del desarrollo de los órganos.

Para validar sus hallazgos, el equipo desarrolló un modelo matemático que predice con precisión la forma de los epitelios y el comportamiento celular después de reducir la proliferación celular y en ausencia de la vía de Notch. 

Este modelo no solo respalda sus observaciones experimentales, sino que también permite explorar teóricamente diferentes escenarios y condiciones, abriendo la puerta a futuras investigaciones en el campo.

Cabe destacar que este estudio se centró específicamente en el desarrollo de la pata de la mosca Drosophila, pero sus hallazgos tienen implicaciones más amplias para comprender la formación de órganos en los organismos multicelulares en general. 

Los mecanismos descubiertos podrían ser similares en otros tejidos y organismos, incluyendo los mamíferos, y podrían ser fundamentales para comprender mejor el desarrollo embrionario y las anomalías congénitas relacionadas con la morfogénesis

Disney está reduciendo su inversión en contenido tradicional de televisión para centrarse en las plataformas de streaming

Durante la Conferencia de Medios, Internet y Comunicaciones 2024 de MoffettNathanson en Nueva York, Bob Iger, el CEO de Disney, anunció cambios significativos en la estrategia de contenido de la compañía. 

En respuesta a la continua evolución del panorama mediático, Disney está reduciendo considerablemente su inversión en contenido dirigido a redes de entretenimiento televisivo lineales, enfocándose en ampliar su presencia en plataformas de streaming.

Este cambio de rumbo refleja la necesidad de adaptación de Disney a medida que los consumidores migran cada vez más hacia el streaming y abandonan los modelos de televisión de pago tradicionales. 

Iger elogió a Dana Walden, copresidenta de Disney Entertainment, por liderar esta transición y destacó la importancia de gestionar eficientemente los costos en un mercado en constante cambio.

La estrategia de Disney implica un enfoque más selectivo en la inversión de contenido para redes de televisión lineales, al tiempo que amplía su oferta de contenido en plataformas de streaming como Hulu, una subsidiaria de Disney. 

Por ejemplo, los episodios de programas populares como «Grey’s Anatomy» o «Abbott Elementary» de ABC se están distribuyendo rápidamente en Hulu, lo que, según Iger, está atrayendo a una audiencia adicional y maximizando los recursos de la compañía.

Además de su enfoque en el streaming, Disney está adoptando un enfoque más equilibrado en la producción de contenido. 

Después de admitir haber invertido demasiado agresivamente en contenido de streaming al lanzar Disney+ en 2019, la empresa ahora prioriza la calidad sobre la cantidad en su oferta de contenido. 

https://twitter.com/pablo9948967714/status/1790852159363318077

Esto se alinea con la visión de Iger de tener un CEO con «un profundo bagaje creativo» para garantizar que la calidad del contenido sea excelente en todas las plataformas.

Para proteger sus ingresos y maximizar la retención de clientes, Disney está implementando medidas contra el intercambio ilegal de contraseñas. 

Estas acciones incluyen integrar Hulu y Disney+ para suscriptores de ambos servicios y agregar una ficha de ESPN en Disney+, ofreciendo una experiencia de visualización más completa para los usuarios.

Además, Disney está explorando el uso de inteligencia artificial para ofrecer contenido personalizado a los usuarios. 

Esto se traducirá en versiones personalizadas de programas populares como «SportsCenter» en ESPN, adaptadas a las preferencias individuales de los espectadores. Este enfoque busca mejorar la experiencia del usuario y fomentar la lealtad a la marca.

A pesar de los desafíos, Disney reportó su primer beneficio operativo en su segmento de streaming durante los primeros tres meses de 2024. 

La compañía sigue comprometida con la rentabilidad en este sector y espera alcanzarla para el tercer trimestre fiscal de 2024.

Sin embargo, Disney continúa enfrentando desafíos en otros sectores, como su negocio de parques temáticos. 

Se espera que los ingresos operativos se mantengan en un rango medio a alto de un solo dígito para el tercer trimestre fiscal. Iger expresó confianza en la capacidad de la empresa para manejar estos desafíos y seguir creciendo en el futuro.

En última instancia, el ajuste de la estrategia de contenido de Disney refleja su compromiso de adaptarse a los nuevos patrones de consumo y mantenerse relevante en un mercado en constante evolución.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos reporta un estancamiento en las ventas minoristas en abril

El ritmo frenético de las ventas minoristas en Estados Unidos parece haberse ralentizado en abril, según los últimos datos del Departamento de Comercio. 

Tras un aumento revisado del 0,6% en marzo, el valor de las compras minoristas apenas varió el mes pasado, sugiriendo una cautela creciente entre los consumidores debido a los altos costos de los préstamos y el aumento del endeudamiento.

En términos reales, las ventas minoristas se mantuvieron estables en comparación con marzo, cuando se esperaba un aumento del 0,4% según una encuesta de Bloomberg. 

Excluyendo automóviles y gasolina, las ventas incluso cayeron un 0,1%, mostrando una tendencia hacia la contención en el gasto discrecional.

El informe reveló que siete de las 13 categorías de ventas experimentaron disminuciones, lideradas por el declive en los comercios no minoristas y en la venta de artículos deportivos y pasatiempos. 

A pesar de un aumento del 3,1% en los ingresos de las gasolineras debido al alza de los precios, las ventas de automóviles disminuyeron.

Estos números reflejan un debilitamiento en la demanda de los consumidores, que hasta ahora había sido una fuerza sólida para la economía.

Aunque el mercado laboral se mantiene robusto, los altos precios y tasas de interés podrían poner en aprietos las finanzas de los hogares y restringir el gasto.

Los datos también revelan que la deuda de los hogares ha alcanzado niveles históricos en el primer trimestre, lo que ha llevado a más consumidores a enfrentar dificultades para pagar sus deudas. 

Este panorama de presupuestos más ajustados está generando una disminución del optimismo entre los estadounidenses.

Sin embargo, el miércoles se publicaron cifras que muestran una desaceleración en la inflación subyacente durante abril, lo que sugiere que las presiones sobre los precios están disminuyendo gradualmente. 

Esto respalda la postura de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés más altas por un período prolongado.

El índice de confianza del consumidor también cayó a su nivel más bajo en seis meses a principios de mayo, en medio de un deterioro de las expectativas sobre la inflación y el mercado laboral.

Los datos del comercio minorista son especialmente significativos, ya que reflejan las compras de bienes, aunque solo representan una fracción del gasto total de los consumidores. 

Se espera que las cifras posteriores brinden más detalles sobre el gasto en bienes y servicios ajustados a la inflación en abril.

A pesar de estas cifras desalentadoras, el gasto en restaurantes y bares se mantuvo relativamente estable, con un aumento del 0,2% en abril, después de una ligera disminución el mes anterior.

Los analistas observan con atención estos datos, ya que proporcionan una perspectiva clave sobre la salud general de la economía y las tendencias de gasto de los consumidores. 

El estancamiento en las ventas minoristas podría indicar una desaceleración en el crecimiento económico, especialmente si persiste en los próximos meses.

En respuesta a estas tendencias, algunos minoristas pueden verse obligados a ajustar sus estrategias de precios y promociones para atraer a los consumidores y estimular las ventas. 

Además, los responsables de formular políticas podrían considerar medidas para abordar los desafíos económicos subyacentes, como el alto endeudamiento de los hogares y la inflación persistente.

Una investigación señala que los ingresos elevados y una educación superior, son claves en la supervivencia tras un derrame cerebral

Un estudio presentado durante la décima Conferencia de la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares (ESOC) 2024, realizado por la Universidad de Gotemburgo en Suecia, revela un vínculo sorprendente entre el nivel socioeconómico y las posibilidades de supervivencia tras un accidente cerebrovascular. 

Según esta investigación, las personas con altos ingresos tienen un 32% menos de riesgo de mortalidad posterior a un derrame cerebral, mientras que aquellas con educación superior enfrentan un riesgo un 26% menor.

El estudio, que analizó datos de 6,901 pacientes en Gotemburgo entre noviembre de 2014 y diciembre de 2019, arrojó luz sobre cómo los determinantes sociales clave de la salud (SDoH) impactan en la mortalidad posterior a un accidente cerebrovascular.

Los factores estudiados incluyeron zona de residencia, país de nacimiento, educación e ingresos.

Además de confirmar la relación entre ingresos, educación y riesgo de muerte tras un derrame cerebral, el estudio identificó una tendencia preocupante: el impacto acumulativo de los factores SDoH. Los pacientes con uno o más de estos factores desfavorables enfrentaron un riesgo de mortalidad hasta un 24% mayor.

La profesora Katharina Stibrant Sunnerhagen, autora principal del estudio, señala que el estatus socioeconómico puede ser un factor crucial en la vida o la muerte después de un derrame cerebral, especialmente cuando se enfrenta a múltiples desventajas sociales.

La experta explicó que los hallazgos no son exclusivos de Gotemburgo; por lo que consideran que reflejan una realidad más amplia en Europa, donde las estructuras de salud y las disparidades sociales son parecidas.

Se observaron diferencias de género, con un aumento en la proporción de pacientes mujeres entre aquellos con más factores SDoH desfavorables.

Según el profesor Stibrant Sunnerhagen, dada la proyección de un aumento del 27% en los casos de accidentes cerebrovasculares en Europa entre 2017 y 2047, se necesitan intervenciones efectivas con urgencia. 

«Los responsables políticos deben adaptar las políticas para abordar las necesidades de diferentes comunidades, mientras que los médicos deben identificar y apoyar a los pacientes con desventajas sociales para prevenir la mortalidad», destaca.

Los investigadores concluyen que al enfrentar estas diferencias, no solo se impulsa la igualdad en el ámbito de la salud, sino que también se potencian los resultados de salud a nivel público.

La investigación también resaltó la importancia de abordar factores de riesgo adicionales que podrían influir en la mortalidad tras un derrame cerebral. 

La inactividad física, por ejemplo, se identificó como un factor que aumenta significativamente el riesgo de muerte. 

Los pacientes con un estilo de vida sedentario tenían mayores probabilidades de experimentar complicaciones graves después de un accidente cerebrovascular.

Además, la presencia de enfermedades como la diabetes y la fibrilación auricular también se asoció con un mayor riesgo de mortalidad. 

Estos hallazgos subrayan la necesidad de no solo considerar los factores socioeconómicos, sino también los hábitos de vida y las condiciones médicas preexistentes al evaluar el riesgo y la atención posterior a un accidente cerebrovascular.

Adicionalmente, se destaca la importancia de una mayor colaboración entre los profesionales de la salud y los responsables políticos para identificar y abordar las inequidades en la atención médica. 

Esto podría implicar la creación de programas de detección temprana y gestión de factores de riesgo, así como el acceso equitativo a tratamientos y servicios de rehabilitación para todos los pacientes de accidentes cerebrovasculares.

Lufthansa y Meta se unen para transformar la experiencia de vuelo en la clase business con las gafas de realidad virtual Quest 3

En un emocionante avance para el mundo del transporte aéreo, Lufthansa ha anunciado una colaboración pionera con Meta, la empresa matriz de Facebook, para ofrecer a sus pasajeros de clase business las innovadoras gafas de realidad virtual Quest 3. 

Este acuerdo representa un hito significativo en la integración de tecnologías de realidad aumentada en el sector del transporte, prometiendo una experiencia de vuelo completamente nueva y emocionante para los viajeros de negocios.

El programa Allegris de Lufthansa, que ha sido diseñado para transformar por completo la experiencia de vuelo en sus aviones de larga distancia, ahora incluirá este revolucionario servicio de realidad virtual. 

Además de las renovaciones en servicios y comodidades, los pasajeros de clase business tendrán la oportunidad de sumergirse en un mundo de entretenimiento virtual, desde ver películas y series hasta jugar videojuegos y explorar destinos turísticos, todo ello desde la comodidad de sus asientos.

Aunque Lufthansa no ha proporcionado detalles exhaustivos sobre la implementación del servicio, se espera que este se introduzca inicialmente en un número selecto de vuelos antes de expandirse para incluir a toda la clase business a partir del próximo verano. 

Meta ha elogiado el modo de viaje de Quest 3, resaltando su capacidad para proporcionar a los usuarios una experiencia inmersiva única durante el vuelo, ya sea viendo películas en una pantalla virtual grande, jugando o meditando.

https://twitter.com/adslzone/status/1790759391110590637

Las gafas de realidad mixta Quest 3 ofrecerán a los pasajeros de clase business una variedad de experiencias emocionantes, que incluyen la visualización de películas y programas de televisión seleccionados, la inmersión en podcasts de viajes y vídeos espaciales de 360 grados, y la exploración de destinos turísticos a través de vistas previas virtuales. 

Además, se podrá jugar a juegos interactivos como Connect Four y ajedrez, así como relajarse con ejercicios de meditación.

Sin embargo, los usuarios estarán limitados a un catálogo específico de contenido diseñado exclusivamente para Lufthansa, gestionado por la empresa colaboradora MSM.digital. 

A pesar de esta restricción, la introducción de las Quest 3 en los aviones de Lufthansa representa un emocionante paso hacia adelante en la integración de la realidad virtual en la industria del transporte.

Meta ha expresado su ambición de expandir la presencia de las Quest 3 a otros modos de transporte en el futuro, incluyendo los trenes. 

Esta visión refleja el creciente interés en el potencial de la realidad virtual para transformar la experiencia de viaje en diversas plataformas, ofreciendo a los pasajeros una gama más amplia de opciones de entretenimiento y comodidades.

La integración de las Quest 3 en los aviones de Lufthansa también subraya la importancia de la innovación tecnológica en la industria del transporte aéreo, donde las aerolíneas buscan constantemente nuevas formas de mejorar la experiencia del cliente y diferenciarse de la competencia. 

Esta colaboración entre Lufthansa y Meta podría marcar el comienzo de una nueva era en el viaje aéreo, donde la realidad virtual y la realidad aumentada se convierten en características estándar en los servicios premium de las aerolíneas.

El Observatorio Solar Dinámico de la NASA capta una gigantesca erupción solar, la más grande registrada en casi dos décadas

El Sol protagonizó un espectáculo de magnitudes cósmicas al desatar una impresionante erupción solar de clase X8.7 este martes, un evento que no se veía desde el año 2005. 

Este fenómeno, clasificado por la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), dejó boquiabiertos a los astrónomos y científicos por su extraordinaria magnitud y su potencial impacto en el sistema tecnológico terrestre.

Aunque la erupción solar fue de una escala colosal, ocurrió en una región del Sol que se encontraba alejada de la órbita de la Tierra, brindando un respiro ante posibles consecuencias catastróficas. 

Esta notable llamarada solar fue un acontecimiento clave en el ciclo solar actual de 11 años, que se encuentra acercándose a su apogeo, según señalan los expertos.

El Observatorio Solar Dinámico de la NASA capturó imágenes impresionantes de este estallido de rayos X, proporcionando valiosos datos para la investigación científica en el campo de la astrofísica y la física solar. 

Bryan Brasher, del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, indicó que la clasificación de la erupción podría aumentar a medida que los científicos analicen exhaustivamente la información recopilada de diversas fuentes.

«Las erupciones solares son poderosas explosiones de energía. Las llamaradas y erupciones solares pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica, las señales de navegación y representar riesgos para las naves espaciales y los astronautas», explicó la página web oficial de la NASA, resaltando la magnitud del fenómeno cósmico.

La semana pasada estuvo marcada por una intensa actividad solar, con múltiples llamaradas y eyecciones de masa coronal, lo que planteaba un riesgo potencial para las redes eléctricas, las comunicaciones y los satélites que orbitan nuestro planeta. 

Sin embargo, la llamarada del martes y las eyecciones asociadas no se dirigían hacia la Tierra, lo que minimizó la posibilidad de tormentas geomagnéticas devastadoras.

A pesar de ello, algunos satélites operados por la NASA y la Estación Espacial Internacional tuvieron que ajustarse a las cambiantes condiciones del espacio. 

Incluso, un satélite medioambiental se vio obligado a entrar en modo seguro de protección para salvaguardarse de las posibles perturbaciones en su órbita causadas por el aumento repentino de la actividad solar.

Mientras tanto, los valientes astronautas de la Estación Espacial Internacional tomaron medidas de precaución adicionales para mantenerse a salvo dentro de las áreas protegidas, aunque la NASA aseguró que en ningún momento estuvo comprometida su seguridad.

Laura Morales, doctora en astrofísica y especialista en física solar, desatcó que lo que ocurrió fue una ‘fulguración o llamarada solar’, y se trata de la fulguración de mayor intensidad observada en este ciclo solar.

Cada ciclo solar, que abarca aproximadamente 11 años, experimenta picos de actividad solar, y en estos meses se está cerca del máximo de dicho ciclo, lo que implica una mayor probabilidad de eventos energéticos como el observado recientemente.

La clasificación X8.7 asignada por la NASA a esta llamarada solar refleja su extraordinaria intensidad, y es un recordatorio de la impredecible e impresionante naturaleza del Sol, nuestra fuente de vida y energía en el sistema solar.

La clase X denota las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza, explicaron desde la agencia espacial estadounidense, destacando la importancia de comprender la escala y el impacto de estos eventos solares en nuestra vida cotidiana.

Cada una de estas intensas fulguraciones solares viene acompañada de un borbotón de plasma, que puede llegar a la Tierra en un lapso de 2 a 4 días, agregó Morales, subrayando la importancia de monitorear y comprender estos fenómenos solares para mitigar posibles impactos en nuestro planeta y en nuestras tecnologías.

Desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), se corroboró que se trató de la llamarada más grande de los últimos 11 años, aunque se tranquilizó a la población al señalar que la Tierra se encontraba fuera de la línea de fuego.

Las tormentas solares, aunque espectaculares desde el punto de vista astronómico, no representan un peligro directo para los habitantes de la Tierra, asegura la NASA. Gracias al campo magnético terrestre y a su densa atmósfera, estamos protegidos de los efectos nocivos de estas tormentas solares.

«El campo magnético de la Tierra y su espesa atmósfera nos protegen de cualquier efecto directo de las tormentas solares. No necesitas ninguna protección contra la radiación», enfatizan los expertos.