domingo, 13 julio 2025 |

Actualizado a las

15:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
26.5 C
Madrid

El INE advierte sobre el incremento de mujeres víctimas de violencia de género en el país durante el año 2023

El fenómeno de la violencia de género en España ha alcanzado niveles preocupantes, según los últimos datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En su informe anual, publicado el viernes 17 de mayo de 2024, el organismo ha registrado un total de 36.582 mujeres víctimas de esta lacra social durante el año 2023, lo que representa un aumento del 12,1% en comparación con las cifras del año anterior.

Este incremento constituye el noveno año consecutivo en el que se observa una tendencia al alza en el número de casos de violencia machista en el país, con la única excepción del año 2020, marcado por la pandemia de COVID-19. 

La cifra registrada en 2023 es la más elevada desde que el INE comenzó a recopilar estos datos en 2011, superando incluso los niveles alcanzados en ese año (32.242 víctimas).

Según el estudio, casi la mitad de las mujeres afectadas (47,8%) tenían edades comprendidas entre 30 y 44 años.

Mientras que un porcentaje similar (48,4%) se registró entre los hombres denunciados, que aumentaron un 9,7% hasta alcanzar las 36.434 denuncias. 

Estas estadísticas revelan que la violencia de género no distingue entre grupos de edad, afectando a mujeres en la plenitud de sus vidas y sus relaciones.

La tasa de víctimas de violencia de género en 2023 fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 años o más. Once comunidades autónomas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, superaron la media nacional, encabezadas por La Rioja (2,8 víctimas por cada 1.000 mujeres), Cantabria (2,6) y las Islas Baleares (2,5). 

Estas cifras alarmantes sugieren la necesidad de reforzar las políticas y recursos destinados a combatir esta problemática en todas las regiones del país.

En cuanto a la relación entre las víctimas y los agresores, el 42,2% de las mujeres mantenían una relación de pareja o expareja de hecho con el hombre denunciado, mientras que el 34,7% eran novias o exnovias. Además, el 22,1% eran cónyuges o excónyuges, y el 1% se encontraba en proceso de separación. 

https://twitter.com/Gurutxe1/status/1791444647098654905

Estos datos ponen de manifiesto que la violencia de género se produce principalmente en el ámbito de las relaciones de pareja, tanto actuales como pasadas, lo que subraya la importancia de abordar esta problemática desde un enfoque integral que abarque todas las etapas de las relaciones afectivas.

Otro dato alarmante es el aumento del 32% en el número de menores víctimas de violencia de género, alcanzando un total de 1.816 niños y niñas durante el año 2023. 

Este dato es especialmente preocupante, ya que los menores se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y pueden sufrir consecuencias psicológicas y emocionales profundas a largo plazo.

El INE también ha contabilizado 109.383 medidas cautelares dictadas e inscritas en el Registro en asuntos de violencia de género, un 12,1% más que el año anterior, de las cuales el 74,4% fueron de carácter penal y el 25,6% de carácter civil.

Estas medidas, aunque necesarias, no están logrando frenar el aumento de casos, lo que pone en entredicho su eficacia y apunta a la necesidad de replantear las estrategias de prevención y atención a las víctimas.

En el ámbito de la violencia doméstica, se registraron 9.126 víctimas en asuntos con orden de protección o medidas cautelares, un 12% más que en 2022. 

El 61,1% de estas víctimas fueron mujeres, y el 38,9% hombres. 

Estos datos reflejan que, si bien la violencia de género se centra en las mujeres como principales víctimas, la violencia doméstica también afecta a los hombres en una proporción significativa.

Durante 2023, se dictaron sentencias firmes correspondientes a 37.161 condenados por violencia de género, un 2,8% más que el año anterior, y 8.687 personas por violencia doméstica, un 23,7% más que en 2022. 

Estas cifras ponen de relieve la sobrecarga que enfrentan los tribunales y el sistema judicial en su lucha contra estas formas de violencia, lo que sugiere la necesidad de fortalecer los recursos y mecanismos legales para abordar de manera más eficiente y oportuna estos casos.

Una investigación única en España evalúa el trasplante hepático para pacientes con metástasis inoperables

En un hecho sin precedentes en el ámbito médico nacional, un grupo de expertos del Hospital La Fe ha asumido el liderazgo de un innovador estudio clínico diseñado para determinar la viabilidad del trasplante hepático como tratamiento para pacientes con metástasis hepáticas inoperables derivadas de cáncer colorrectal. 

Esta investigación pionera, respaldada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es la única de su tipo autorizada para llevarse a cabo en territorio español.

El estudio surge ante la necesidad de abordar una problemática crítica: los casos de cáncer colorrectal que se han propagado al hígado y que, debido a su naturaleza inoperable, actualmente solo pueden ser tratados con quimioterapia, sin acceso a la opción del trasplante hepático.

El objetivo principal de la investigación es comparar la eficacia de esta terapia convencional con la del trasplante, evaluando factores cruciales como la supervivencia global, la supervivencia libre de enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos servirán como base para determinar si las metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal inoperables deben ser incluidas en la lista de patologías elegibles para el trasplante de hígado, un hito sin precedentes que podría marcar un cambio trascendental en el enfoque terapéutico de esta grave condición.

El estudio encuentra su justificación en un precedente histórico: el de los trasplantes en personas con VIH. Inicialmente, la infección por VIH se consideraba una contraindicación absoluta para los trasplantes debido al riesgo de complicaciones asociadas a la inmunosupresión. 

Sin embargo, a partir del año 2000, los avances en el tratamiento de la infección y en las técnicas de trasplante, respaldados por estudios específicos, llevaron a una reconsideración de los criterios de elegibilidad, abriendo así la puerta a esta opción terapéutica para pacientes con VIH.

La coyuntura actual favorece el desarrollo del estudio promovido por el Hospital La Fe, ya que la demanda y la disponibilidad de hígados para trasplante evolucionan en sentidos opuestos. 

Rafael López Andújar, jefe de servicio de Cirugía General y Digestivo, ha señalado que la disminución en el número de pacientes en lista de espera y el tiempo de espera se explica, en parte, por la aparición de nuevos tratamientos, como los destinados a combatir la hepatitis C, que evitan que ciertos pacientes tengan que llegar al trasplante. 

https://twitter.com/HospitalLaFe/status/1791420225583239532

Además, los avances técnicos, como la donación de órganos en asistolia controlada, permiten aumentar la cifra de hígados válidos para el trasplante.

José Luis Poveda, gerente del departamento, ha destacado el liderazgo del Hospital La Fe en el ámbito de los trasplantes hepáticos, siendo el primer centro español en superar los 3.000 trasplantes de este tipo desde el inicio de su programa en 1991.

Asimismo, es el centro que más trasplantes hepáticos anuales realiza en España desde hace más de 20 años, un testimonio de su experiencia y trayectoria en este campo.

En cuanto a los detalles del estudio, la investigación sobre el trasplante en pacientes con metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal inoperables es promovida y coordinada por facultativos e investigadores de la unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante de La Fe, cuyo grupo de investigación pertenece al Instituto de Investigación la Fe y al CiberEHD. 

Cuenta, además, con el respaldo de la ONT, la Sociedad Española de Trasplante Hepático y la Asociación Española de Cirujanos.

El estudio implica a diversas especialidades médicas, como oncología, cirugía del trasplante, radiología, hepatología y biología molecular, y está abierto a todos los hospitales de España. 

Hasta el momento, se han incorporado 22 grupos de trasplante de distintos centros, ya que, aunque no todos los hospitales realizan trasplantes hepáticos, sí cuentan con grupos de trasplante de referencia.

El proceso de selección de pacientes está centralizado en un comité multidisciplinar y multicéntrico que evalúa cada caso de forma individual.

Eva Montalvá, responsable del ensayo y jefa clínica de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante del hospital, ha destacado que la inclusión de pacientes está estandarizada para evitar disparidades entre los centros y prioriza a aquellos con mejor pronóstico, con el objetivo de optimizar el uso de los hígados disponibles.

Una vez seleccionados, cada caso se somete a un riguroso proceso de evaluación que involucra diversos comités multidisciplinares, incluyendo el comité de patología oncológica hepatobiliopancreática de cada centro, el comité del estudio y el comité de trasplante de cada grupo de trasplante.

El estudio, que comenzó en 2022, se estima que se prolongará hasta 2027, con dos años dedicados al reclutamiento y los cinco posteriores al seguimiento de los 30 pacientes trasplantados. Hasta el momento, se han evaluado 37 casos y se han realizado 13 trasplantes hepáticos en seis centros diferentes.

La deuda pública alcanza un nuevo récord de 1,61 billones de euros en marzo

La deuda pública ha escalado a un nuevo máximo histórico de 1,61 billones de euros en el mes de marzo de 2024, según los datos revelados por el Banco de España. 

Este aumento de 10.401 millones de euros, equivalente a un 0,65% en comparación con el mes anterior, marca la segunda vez consecutiva que la deuda supera la barrera de los 1,6 billones, después del récord anterior establecido en enero de 1,583 billones.

El endeudamiento de las administraciones públicas ha experimentado un crecimiento constante durante los tres primeros meses del año, reflejando los efectos persistentes de la crisis pandémica y el conflicto bélico en Ucrania, así como el impacto de la escalada de precios.

En los últimos doce meses, la deuda pública ha aumentado un 5,1%, acumulando 77.600 millones de euros adicionales.

Aunque las cifras oficiales sobre la relación deuda/PIB no se han proporcionado en este avance mensual, las estimaciones previas indican que al cierre de 2023, la ratio se moderó al 107,7%. 

Sin embargo, las proyecciones gubernamentales apuntan a una senda descendente en los próximos años, con una reducción esperada al 106,3% en 2024, 105,4% en 2025 y 104,4% en 2026.

El incremento mensual de la deuda en marzo se atribuye al aumento del endeudamiento del Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. 

Los expertos señalan que la Seguridad Social se mantuvo en el mismo nivel. 

La deuda del Estado se elevó un 1,1% hasta alcanzar los 1.457.751 millones de euros, un aumento de 15.875 millones en un mes y un 6,9% en términos interanuales.

Las comunidades autónomas, por su parte, registraron un aumento de 859 millones de euros, situando su deuda en 328.740 millones, un 0,26% más que en febrero y un 2% más que hace un año. 

En cuanto a la Seguridad Social, su endeudamiento permaneció prácticamente igual, con 116.170 millones de euros, solo un millón menos que en febrero, aunque experimentó un repunte del 9,4% en el último año debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su desequilibrio presupuestario.

Los ayuntamientos también contribuyeron al aumento de la deuda pública, registrando 23.177 millones de euros en marzo, un 0,34% más que el mes anterior y un 0,5% más que hace un año.

Este crecimiento récord de la deuda pública española ha suscitado preocupación entre los expertos económicos y los organismos internacionales. 

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de endeudamiento de España se encuentra entre los más altos de la zona euro, solo superado por Grecia e Italia.

El organismo ha instado al gobierno español a implementar medidas fiscales más estrictas para controlar el déficit y estabilizar la deuda a largo plazo.

Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) ha expresado su inquietud sobre la sostenibilidad de la deuda pública española.

En su último informe, el BCE advirtió que el endeudamiento excesivo podría socavar la confianza de los mercados financieros y poner en riesgo la estabilidad económica del país.

En respuesta a estas advertencias, el gobierno español ha reafirmado su compromiso de reducir el déficit y controlar el gasto público. 

Sin embargo, los expertos señalan que las medidas actuales podrían ser insuficientes para frenar el crecimiento de la deuda, especialmente en el contexto de un entorno económico incierto y una inflación persistente.

Un grupo de investigadores crea un software que impulsa soluciones sostenibles para el tratamiento del agua

En un mundo donde el agua dulce se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso, la búsqueda de métodos eficientes y respetuosos con el medio ambiente para su tratamiento es crucial. 

Un equipo de investigadores, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), ha desarrollado un innovador software que promete avanzar hacia un uso más sostenible del agua.

El principal desafío que aborda esta nueva herramienta radica en la formación de incrustaciones minerales, un problema recurrente en sistemas de tratamiento de agua, lavavajillas y calderas.

Estas incrustaciones no solo reducen la eficiencia de los procesos, sino que también representan un obstáculo importante en áreas donde la desalinización es esencial para obtener agua potable. 

Las regiones áridas y semiáridas, como las que predominan en gran parte de la cuenca mediterránea, se enfrentan a una escasez crónica de agua dulce, lo que hace que la desalinización sea una opción cada vez más necesaria.

Tradicionalmente, la solución ha sido el uso de aditivos químicos potentes, como los fosfonatos, que tienen el inconveniente de causar la eutrofización del agua y su contaminación. 

La eutrofización, un proceso en el que los cuerpos de agua se enriquecen con nutrientes minerales y orgánicos, puede provocar la proliferación de algas y la disminución del oxígeno disuelto, lo que a su vez puede dañar gravemente los ecosistemas acuáticos. 

Además, los fosfonatos son compuestos persistentes que pueden bioacumularse en la cadena alimentaria, representando un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, el nuevo enfoque desarrollado por el equipo de investigación ofrece una alternativa más respetuosa con el medio ambiente. 

El software de visualización fácil permite la rápida evaluación del rendimiento de diversos agentes anti-incrustaciones en un amplio rango de condiciones. 

Mediante un análisis de datos automatizado, esta herramienta cuantifica la efectividad y el rango operativo de cada aditivo antical, facilitando la comparación directa de diferentes opciones y mezclas.

En experimentos realizados con aguas duras y agua de mar, los investigadores demostraron que su método no solo mide con precisión la eficacia de los aditivos.

También puede adaptarse a experimentos más complejos. 

Este enfoque acelerado y confiable de detección contribuirá a la identificación de inhibidores de incrustaciones efectivos y sostenibles, impulsando prácticas más respetuosas con el medio ambiente en diversas industrias que dependen del tratamiento de agua.

El código Python abierto del software proporciona una gran variedad de herramientas de cálculo y visualización intuitivas, permitiendo una evaluación detallada del rendimiento de aditivos individuales y sistemas de múltiples componentes. 

Además, puede adaptarse fácilmente para simular condiciones más cercanas al mundo real, incluyendo componentes de suciedad relevantes en lavavajillas o compuestos orgánicos del agua de mar en procesos de desalinización.

Uno de los aspectos clave de esta herramienta es su capacidad para acelerar el ciclo de desarrollo de nuevos aditivos anti-incrustantes. 

Al proporcionar una evaluación rápida y precisa de la efectividad de diferentes compuestos, los investigadores pueden identificar con mayor rapidez aquellos que muestran un rendimiento prometedor y, por lo tanto, enfocar sus esfuerzos en su optimización y refinamiento.

Además, la versatilidad del software permite su aplicación en una amplia gama de escenarios, desde el tratamiento de agua en la industria hasta el desarrollo de formulaciones para electrodomésticos como lavavajillas y calderas. 

Esta flexibilidad es fundamental para abordar los diversos desafíos relacionados con el tratamiento del agua en diferentes contextos y sectores.

“Actualmente, estamos desarrollando la siguiente versión de esta herramienta, de manera que incluya también algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para optimizar la selección de nuevos aditivos sostenibles, lo cual será clave para hacer la operación de desaladores más rentable y ayudar a combatir las cada vez más frecuentes sequías que acechan la zona del mediterráneo”, indica Alexander Van Driessche, líder del proyecto e investigador del IACT.

España habrá consumido todos los recursos naturales que le corresponden para 2024 el próximo 20 de mayo

En un llamado urgente a la acción, organizaciones ambientalistas han puesto de relieve la alarmante tasa de consumo de recursos naturales en España. 

Según cálculos de la Red Global de la Huella Ecológica, el próximo 20 de mayo, nuestro país habrá agotado la totalidad de los recursos renovables que le corresponden para todo el año 2024. 

Este indicador, conocido como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, revela un desequilibrio preocupante entre el consumo humano y la capacidad regenerativa del planeta.

El informe presentado por Amigos de la Tierra España arroja luz sobre una realidad inquietante.

A partir del 20 de mayo, la nación ibérica entrará en un déficit ecológico, consumiendo recursos a un ritmo insostenible que sobrepasa los límites de regeneración natural. 

Esta situación no solo amenaza la preservación del medio ambiente, sino que también pone en riesgo la calidad de vida de las generaciones futuras.

Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, afirmó que es de vital importancia limitar el uso indiscriminado de materiales y energía para adecuarse a la capacidad que el planeta tiene para regenerarse.

El sistema actual es totalmente inviable para sostener la vida en la Tierra.

Los datos revelan una realidad alarmante. La Unión Europea, de la cual España forma parte, duplica los límites considerados seguros y sostenibles en cuanto al consumo de combustibles fósiles, biomasa, metales y minerales. 

Además, el informe destaca la desigualdad inherente al sistema actual, donde el 1% de la población más pobre es responsable de solo el 1% del consumo mundial, mientras que el 1% más rico consume el 72%.

«La crisis ecológica y social actual no admite medidas cosméticas. La Unión Europea debe abandonar ya el dogma del crecimiento ilimitado. Lo utópico es creer que podemos seguir consumiendo al ritmo actual sin que haya consecuencias sociales y ambientales desastrosas»,  enfatizó Espinosa. 

Ante este escenario crítico, Amigos de la Tierra ha exhortado al Gobierno español a tomar medidas contundentes. 

Entre ellas, se destaca la necesidad de adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal, acompañado de un plan con medidas concretas para alcanzarlo. 

Asimismo, se insta a implementar de manera efectiva la Directiva por el Derecho a Reparar, aprobada recientemente por las instituciones europeas, con el fin de prolongar la vida útil de los productos y fomentar su reutilización y reparación.

Espinosa aseguró que alargar la vida útil de los productos, facilitar su reutilización y reparación, son medidas concretas que ya se pueden adoptar, pero que deben adoptarse dentro de un cambio de paradigma que deje de derrochar recursos naturales y priorice la justicia social y ambiental.

Hugo Boss se asocia con David Beckham para el diseño de colecciones conjuntas a largo plazo

El renombrado grupo alemán de moda Hugo Boss ha anunciado una colaboración estratégica de largo plazo con la icónica figura del fútbol y la moda masculina, David Beckham. 

Esta alianza promete una serie de colecciones colaborativas codiseñadas por Beckham y el equipo creativo de Hugo Boss, marcando un hito en el mundo de la moda masculina.

En virtud de este acuerdo, Beckham se encargará de diseñar, seleccionar y establecer las directrices para una variedad de colecciones cápsula colaborativas que ampliarán la oferta de la marca Boss. 

Las propuestas, fruto de la colaboración entre Beckham y el equipo de diseño de Hugo Boss, introducirán nuevas perspectivas en las colecciones de la marca, comenzando con una primera colección programada para la próxima temporada de Primavera/Verano de 2025.

Daniel Grieder, CEO de Hugo Boss, elogió la asociación, destacando a Beckham como un ícono global en el deporte y la moda.

Grieder expresó su entusiasmo por ver las primeras colecciones cobrar vida y anticipó una colaboración fructífera a lo largo de varios años.

Beckham también compartió su emoción por la asociación, señalando su interés en invertir más tiempo en el diseño y la moda. 

Destacó la ambición y la creatividad del equipo de Hugo Boss, afirmando que espera con ansias compartir el fruto de su trabajo conjunto, incluida la campaña Otoño/Invierno de 2024, que marcará el inicio de esta emocionante colaboración a largo plazo.

La alianza estratégica entre Hugo Boss y David Beckham representa un paso audaz para ambas partes. Para Hugo Boss, significa una oportunidad de capitalizar la influencia global de Beckham y rejuvenecer su marca, atrayendo a un público más amplio y diverso. 

Por otro lado, para Beckham, esta asociación ofrece una plataforma para expresar su creatividad en un campo más allá del fútbol, consolidando su estatus como un verdadero icono de estilo.

El compromiso a largo plazo de esta colaboración también señala una evolución en la estrategia de Hugo Boss, que busca establecer relaciones duraderas con figuras influyentes en el mundo de la moda y el entretenimiento. 

Además, refleja una tendencia creciente en la industria de la moda hacia asociaciones más significativas y sostenibles en lugar de simples colaboraciones temporales.

En términos prácticos, la asociación entre Hugo Boss y David Beckham podría tener un impacto significativo en el diseño y la comercialización de productos futuros. 

La combinación del estilo distintivo de Beckham con la experiencia de diseño de Hugo Boss promete ofrecer colecciones innovadoras que resuenen con los consumidores modernos y establezcan nuevas tendencias en el mercado de la moda masculina.

Más allá de las implicaciones comerciales, esta colaboración también podría tener un impacto positivo en la imagen de ambas marcas. 

“Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, se estrenará en Imax a nivel mundial este año

Imax ha anunciado su compromiso para proyectar globalmente «Megalópolis», la esperada obra del aclamado director Francis Ford Coppola. 

La confirmación fue hecha por Richard Gelfond, Consejero Delegado de Imax, durante un evento en el Festival de Cine de Cannes el pasado jueves.

El tráiler de "Megalópolis", lanzado el martes, prometía su estreno en cines Imax este año. Sin embargo, no se había detallado si este estreno incluiría una proyección mundial. 

Con la reciente declaración de Gelfond, se ha disipado la incertidumbre, asegurando que la película llegará a las pantallas de Imax en todo el mundo.

Los preparativos para el estreno en Cannes de esta épica autofinanciada han estado rodeados de gran expectación y controversia. 

Parte del debate se debe a que «Megalópolis» aún no cuenta con un distribuidor en Estados Unidos. Sin embargo, el respaldo de Imax para un estreno mundial podría cambiar esta situación.

La película ya tiene distribución asegurada en varios países europeos, incluyendo Francia, Reino Unido, España e Italia.

«Megalópolis» narra la historia del arquitecto César Catilina, interpretado por Adam Driver. Tras un devastador accidente que destruye una metrópolis similar a Nueva York, César se embarca en la misión de reconstruirla como una utopía sostenible. 

Este esfuerzo es enfrentado por el corrupto alcalde Franklyn Cicero, interpretado por Giancarlo Esposito, quien desea mantener el status quo.

La hija de Cicero, Julia, interpretada por Nathalie Emmanuel, se encuentra en medio del conflicto entre ambos hombres.

El elenco estelar de la película incluye a Aubrey Plaza, Shia LaBeouf, Jon Voight, Jason Schwartzman, Talia Shire, Grace VanderWaal, Laurence Fishburne, Kathryn Hunter, Dustin Hoffman, Chloe Fineman, Madeleine Gardella, Balthazar Getty, Bailey Ives, Isabelle Kusman, James Remar y D. B. Sweeney.

Este amplio y talentoso reparto ha generado aún más interés en la producción.

Francis Ford Coppola ha perseguido la realización de «Megalópolis» durante décadas. Finalmente, decidió financiar el proyecto con 110 millones de euros de su propio dinero, obtenidos de su próspero negocio vinícola. 

La dedicación y el esfuerzo personal de Coppola en esta película han sido notables, y su pasión por el proyecto ha sido un tema recurrente en las noticias.

«Megalópolis» competirá por la Palma de Oro en Cannes este año. Coppola ya ha ganado este prestigioso premio en dos ocasiones anteriores, por «La conversación» en 1974 y «Apocalypse Now» en 1979.

La posibilidad de una tercera victoria es motivo de gran expectación en el mundo del cine.

Richard Gelfond expresó su entusiasmo por el estreno mundial de «Megalópolis» en las pantallas de Imax, destacando la importancia de este tipo de proyectos en la industria cinematográfica. 

«La visión de Coppola para ‘Megalópolis’ es extraordinaria, y estamos emocionados de llevar esta experiencia cinematográfica única a audiencias de todo el mundo», afirmó Gelfond.

El estreno mundial en Imax no solo promete una experiencia visual impresionante, sino que también podría ser un factor decisivo para asegurar un distribuidor en Estados Unidos. 

La combinación de la avanzada tecnología de proyección de Imax con la ambiciosa visión de Coppola crea una expectativa considerable entre los cinéfilos.

Además del impresionante elenco y la ambiciosa trama, la película se destaca por sus innovadores efectos visuales y diseño de producción.

Los avances tecnológicos utilizados en «Megalópolis» reflejan la dedicación de Coppola a crear una obra maestra cinematográfica que no solo entretenga, sino que también inspire y provoque reflexión.

Con la proyección mundial asegurada, la atención ahora se centra en el impacto que tendrá «Megalópolis» tanto en el Festival de Cannes como en su estreno comercial. Los críticos y el público esperan con ansias ver cómo esta epopeya cinematográfica será recibida y cómo influirá en el futuro de la industria del cine.

Shein responde a las denuncias de abusos laborales presentadas en el informe de Public Eye

Shein, el popular minorista en línea de moda ultrarrápida, ha emitido una respuesta detallada al informe publicado por Public Eye, un organismo de vigilancia con sede en Suiza, que denuncia supuestos abusos laborales en sus fábricas. 

En una declaración de 30 párrafos en su sitio web, Shein abordó las acusaciones, enfatizando sus esfuerzos por mejorar las condiciones laborales en su cadena de suministro.

Public Eye divulgó sus hallazgos tras realizar encuestas y entrevistas con trabajadores en fábricas de Guangzhou, China. 

Estas preocupaciones sobre las malas condiciones laborales ya habían sido destacadas en 2021, lo que había llevado a Shein a prometer mejoras.

Sin embargo, el nuevo informe sugiere que poco ha cambiado desde entonces.

El informe de Public Eye indica que los empleados de las fábricas trabajan desde las ocho de la mañana hasta las diez y media de la noche todos los días del mes. 

Uno de los trabajadores entrevistados afirmó tener solo un día libre al mes debido a que no podía permitirse tomar más días de descanso. Estas condiciones contravienen el «código de conducta» de Shein, que establece un máximo de 60 horas semanales y garantiza al menos un día libre por semana.

Además, el informe de Public Eye revela que si un empleado comete un error, debe corregirlo en su propio tiempo no remunerado. Esta práctica también va en contra de las políticas declaradas por Shein. 

En su declaración, Shein expresó: 

«Si bien no reconocemos muchas de las acusaciones contenidas en este informe, la discusión sobre las horas de trabajo y los salarios planteados por Public Eye es importante para nosotros y hemos logrado avances significativos en la mejora de las condiciones en todo nuestro ecosistema».

El informe de Public Eye también señala que la muestra de su encuesta incluye solo a 13 personas, lo que según Shein, no es representativo de toda su cadena de producción. 

Public Eye explicó en su propio sitio web que entrevistar a empleados de fábricas en muchos de los sitios de producción era demasiado peligroso, y por ello, solo pudieron visitar seis centros de producción de Shein.

En respuesta a estas denuncias, Shein afirmó que está invirtiendo millones de dólares en fortalecer la gobernanza y el cumplimiento dentro de su cadena de suministro. 

La empresa ha implementado un código de conducta para proveedores, que abarca normas sobre trabajo forzoso, trabajo infantil, salarios y horas de trabajo, así como sobre discriminación y acoso.

Este código de conducta requiere que los proveedores de Shein se comprometan a no retener salarios como método punitivo si un empleado comete un error. 

Shein también indicó que realiza auditorías periódicas sin previo aviso a sus proveedores y que cualquier infracción de las normas resulta en la terminación inmediata de la relación comercial.

La situación de Shein en cuanto a las condiciones laborales ha sido objeto de escrutinio desde hace varios años. 

Public Eye, en su informe, también destacó que las condiciones descritas en las fábricas visitadas son representativas de problemas más amplios en la industria de la moda rápida, donde la presión por producir grandes volúmenes de ropa a bajo costo a menudo resulta en condiciones laborales deficientes.

La respuesta de Shein y las medidas que afirma estar tomando son pasos importantes hacia la mejora de las condiciones laborales. Sin embargo, la efectividad de estas medidas y su implementación real en las fábricas aún deben ser evaluadas de manera continua y rigurosa por organismos independientes.

El Instituto del Cáncer Dana-Farber presenta un nuevo avance terapéutico para combatir ciertos tipos de leucemia

Un grupo de investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Estados Unidos han identificado un objetivo molecular crucial para ciertas leucemias mieloides y linfoides, abriendo la puerta a nuevas terapias. 

Este avance, publicado en “Nature”, revela que un subconjunto de estas leucemias depende del complejo molecular PI3Kgamma para sobrevivir. 

El estudio sugiere que el medicamento eganelisib, un inhibidor de este complejo, podría ser efectivo tanto solo como en combinación con la quimioterapia estándar para la leucemia mieloide aguda (LMA).

El Dr. Andrew Lane, líder del estudio y especialista en el Programa de Leucemia en Dana-Farber, expresó su optimismo sobre la rapidez con la que se podrían iniciar los ensayos clínicos. 

Lane afirmó que se puede actuar muy rápidamente para administrar estos medicamentos, que parecen ser seguros y bien tolerados, a los pacientes con leucemia mieloide aguda.

Los ensayos clínicos podrían comenzar el próximo año, según Lane.

A pesar de los avances en el tratamiento de la LMA en la última década, muchos pacientes recaen tras el tratamiento inicial. 

Las terapias dirigidas a mutaciones específicas han ofrecido opciones para algunos, pero el cáncer a menudo desarrolla resistencia. En este contexto, el equipo de Dana-Farber buscó una nueva estrategia terapéutica.

El enfoque del equipo, liderado por el Dr. Qingyu Luo, se centró en identificar genes esenciales para la supervivencia de las células de LMA mediante interferencia CRISPR a escala genómica. 

Este método reveló que un subconjunto de células leucémicas depende del gen PI3KR5, que codifica una parte crucial del complejo PI3Kgamma.

El complejo PI3Kgamma había sido estudiado anteriormente, pero no en el contexto de la LMA.

Además, ya existía un fármaco, eganelisib, que podía inhibir este complejo y que se había probado en tumores sólidos para mejorar la inmunoterapia.

Para probar la hipótesis, el equipo trató modelos con leucemia derivada de pacientes usando eganelisib. Los resultados fueron prometedores: los modelos que dependían altamente de PI3Kgamma mostraron una reducción significativa de la leucemia, y los animales tratados sobrevivieron más tiempo.

El análisis del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) apoyó estos hallazgos. Pacientes con LMA que mostraban alta expresión de PI3KR5 tenían peores resultados con las terapias actuales, sugiriendo que podrían beneficiarse del tratamiento con eganelisib.

El estudio también exploró la combinación de eganelisib con citarabina, una quimioterapia estándar para la LMA. Los modelos tratados con ambos fármacos tuvieron mejores resultados que aquellos tratados solo con citarabina, independientemente de la sensibilidad a la inhibición de PI3Kgamma.

La combinación mostró una acción sinérgica. Luo descubrió que la inhibición de PI3Kgamma suprime la fosforilación oxidativa (OXPHOS), un proceso metabólico crucial para las células leucémicas. 

Las células que sobreviven a la citarabina tienden a depender más de PI3Kgamma, lo que las hace más vulnerables a la combinación de tratamientos.

El equipo de Dana-Farber se enfoca ahora en diseñar ensayos clínicos para evaluar la efectividad de esta combinación en pacientes. 

Este estudio no solo ofrece una base científica sólida para una aplicación clínica, sino que también proporciona una comprensión más profunda de las necesidades terapéuticas de los pacientes con LMA.

«Queremos una sinergia en la que dos fármacos se combinen a través de la inhibición de PI3Kgamma, eganelisib tiene este efecto posterior de suprimir una vía energética importante en la recaída de la LMA», señaló Luo.

El Dr. Lane concluyó destacando la capacidad de Dana-Farber para trasladar rápidamente descubrimientos de laboratorio a ensayos clínicos, subrayando la importancia de este enfoque en la lucha contra la leucemia.

Un equipo de astrónomos descubre un colosal vivero de planetas en el espacio

Astrónomos han identificado lo que parece ser el disco de formación de planetas más grande jamás observado, emergiendo en el cielo nocturno como una gigantesca mariposa cósmica. 

Este hallazgo, conocido como IRAS 23077+6707, ofrece nuevas perspectivas sobre la formación de sistemas planetarios.

Ubicado a aproximadamente 1.000 años luz de la Tierra, IRAS 23077 fue inicialmente descubierto en 2016 por Ciprian T. Berghea del Observatorio Naval de EE.UU. usando el telescopio Pan-STARRS. 

A pesar del hallazgo, el objeto permaneció sin caracterizarse durante varios años, hasta que dos recientes estudios arrojaron luz sobre su verdadera naturaleza.

Dos artículos recientes, uno liderado por Berghea y aceptado para su publicación en “The Astrophysical Journal Letters”, y otro también publicado en el mismo diario, han revelado que IRAS 23077 es una estrella joven rodeada por un vasto disco de formación planetaria. 

Utilizando el Submillimeter Array (SMA), los investigadores confirmaron la existencia de este enorme disco protoplanetario.

El SMA, un conjunto de telescopios en Hawái operado conjuntamente por el Observatorio Astrofísico Smithsonian (SAO) y el Instituto Academia Sínica de Astronomía y Astrofísica (ASIAA) de Taiwán, detecta luz en longitudes de onda milimétricas, facilitando la observación de objetos cósmicos envueltos en polvo y gas.

Kristina Monsch, astrofísica de SAO y becaria postdoctoral en el Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA), quien dirigió la campaña de observación, habló sobre el hallazgo: 

«Después de conocer este posible disco de formación de planetas a partir de los datos de Pan-STARRS, teníamos muchas ganas de observarlo con el SMA, lo que nos permitió comprender su naturaleza física», dijo. 

Monsch señaló que el disco descubierto es extremadamente rico en polvo y gas, ingredientes esenciales para la formación de planetas.

Los discos protoplanetarios, como IRAS 23077, son viveros donde se forman planetas rocosos y gigantes alrededor de estrellas jóvenes. 

Estos discos giran con una firma específica, lo que permite a los astrónomos inferir sus tamaños y las masas de sus estrellas centrales. 

En el caso de IRAS 23077, el disco está orientado de tal manera que oscurece la luz de su estrella central, aunque las firmas de polvo y gas son visibles en longitudes de onda milimétricas.

Monsch explicó que los datos del SMA proporcionan evidencia irrefutable de que se trata de un disco de formación de planetas. Señaló que este disco gira alrededor de una estrella probablemente entre dos y cuatro veces más masiva que nuestro propio Sol.

También indicó que se puede pesar el polvo y el gas en este vivero planetario, y que encontraron que tiene suficiente material para formar muchos planetas gigantes, a distancias más de 300 veces mayores que la distancia entre el Sol y Júpiter.

El coautor Joshua Bennett Lovell, astrofísico de SAO y miembro de SMA en CfA, añadió que el descubrimiento de IRAS 23077 plantea preguntas cruciales como cuántos otros objetos similares podrían haber sido pasados por alto. 

Se necesitan más investigaciones para examinar las posibles vías de formación planetaria en estos entornos extremadamente jóvenes y para compararlas con las poblaciones de exoplanetas observadas alrededor de estrellas más masivas que la propia estrella solar.

Jeremy Drake, quien se desempeña como jefe de Astrofísica en el Centro de Tecnología Avanzada de Lockheed Martin, destacó la importancia de perseverar en la búsqueda de objetos análogos a IRAS 23077. 

Enfatizó la necesidad no solo de obtener nueva información sobre IRAS 23077, sino también de continuar explorando otros objetos similares para comprender el desarrollo de los sistemas planetarios extrasolares en sus etapas iniciales.

IRAS 23077 fue inicialmente apodado «Chivito de Drácula» por Berghea, en referencia a su región natal de Transilvania en Rumania, donde vivió Vlad Drácula.