jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:18

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19 C
Madrid

La nueva serie de Netflix «Respira» expondrá los desafíos del sistema sanitario público español

La nueva serie de Netflix, «Respira», ha levantado gran expectación al retratar un intenso conflicto laboral en un centro hospitalario público. 

Ambientada en el ficticio Hospital Joaquín Sorolla de Valencia, la producción de Carlos Montero explora los desafíos y polémicas que enfrenta el sistema sanitario español a través de una huelga de médicos y personal sanitario.

En el corazón de la trama se encuentra Biel, un joven médico residente interpretado por Manu Ríos, quien se ve atrapado en medio de una huelga total que amenaza con paralizar los servicios mínimos del hospital. 

Mientras algunos profesionales de la salud deciden sumarse al paro, otros como Biel continúan trabajando bajo una carga excesiva, cuestionándose si deberían unirse a la protesta.

La serie presenta un elenco coral de una decena de protagonistas, incluyendo médicos adjuntos, pacientes e incluso la Presidenta de la Comunidad Valenciana, Patricia Segura, encarnada por Najwa Nimri. 

Este personaje se verá ingresado en el hospital público y posteriormente se le diagnosticará cáncer, enfrentando su tratamiento en condiciones precarias debido al conflicto laboral.

Aitana Sánchez-Gijón interpreta a la doctora Amaro, la temida cirujana jefa del hospital, respetada por todos y con una postura definida ante la huelga. 

Blanca Suárez da vida a Jessica, una cirujana que admira a Amaro y aspira a seguir sus pasos, pero con una trama personal que se entrelaza con los orígenes de la protesta.

Según el creador Carlos Montero, «Respira» pretende rendir homenaje al personal sanitario tras la crisis del COVID-19, al tiempo que aborda debates candentes como la dicotomía entre la sanidad pública y privada. La serie no esquiva temas polémicos y los expone de manera cruda, sin rodeos ni eufemismos.

En un esfuerzo por retratar fielmente el ámbito hospitalario, los actores contaron con asesores que les guiaron en la realización de procedimientos médicos. 

«Va a haber mucha víscera, mucha sangre. Limitada en segundos», advierte Montero, anticipando escenas explícitas pero dosificadas.

El reparto destaca la valentía de «Respira» al abordar temas complejos sin ambigüedades. Blanca Suárez elogia cómo todos los melones se abren encima de la mesa y todos los personajes se enfrentan a estas tramas de una forma muy abierta y muy cruda.

La ambiciosa producción de Netflix ha recreado con éxito un típico hospital público español en sus estudios, con pasillos, habitaciones, salas de operaciones y consultas médicas que buscan transmitir una sensación realista y laberíntica. 

Según Montero, las locaciones cuentan con numerosas fugas y ventanas para observar el movimiento en el hospital, dotando a las escenas de una sensación de amplitud cinematográfica.

Además de la trama central de la huelga, «Respira» explorará las historias personales y familiares de sus protagonistas, entretejiendo dramas humanos con los dilemas éticos y profesionales que enfrentan en su arduo trabajo.

La serie promete sumergir a los espectadores en un retrato crudo y sin concesiones de la realidad hospitalaria y los desafíos del sistema de salud público.

El elenco ha manifestado su respaldo a los movimientos de protesta de actores y guionistas en Hollywood, reconociendo la importancia de luchar por mejores condiciones laborales. 

Aitana Sánchez-Gijón expresó su apoyo a las huelgas, afirmando que deben seguir sus pasos en la búsqueda de derechos fundamentales para los trabajadores de la industria audiovisual.

Luis de la Fuente revelará la lista de los jugadores convocados para representar a España en la Eurocopa 2024, el próximo lunes

En un esperado acontecimiento, el seleccionador nacional de fútbol, Luis de la Fuente, anunciará el próximo lunes 27 de mayo la lista de jugadores convocados para representar a España en la inminente Eurocopa de Alemania. 

Esta decisiva revelación se llevará a cabo a partir de las 11:00 horas en el Salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol en Las Rozas, Madrid, donde el técnico riojano comparecerá ante los medios de comunicación.

La Eurocopa 2024, que se disputará en Alemania, representa un desafío emocionante para la selección española, campeona vigente de la Liga de Naciones. 

En esta ocasión, ‘La Roja’ se enfrentará a rivales formidables como Croacia, Italia y Albania en la fase de grupos, lo que augura partidos vibrantes y un nivel de competición elevado.

Los afortunados jugadores elegidos por De la Fuente se concentrarán en las instalaciones de la Ciudad del Fútbol el sábado 1 de junio, con la excepción de aquellos jugadores del Real Madrid que sean convocados, quienes se unirán más tarde debido a la disputa de la final de la Liga de Campeones ese mismo día.

Previo al inicio de la Eurocopa, la selección española se preparará con dos amistosos de alto calibre. El primero tendrá lugar el 5 de junio contra Andorra en el Nuevo Vivero de Badajoz, mientras que el segundo enfrentamiento se llevará a cabo el 8 de junio frente a Irlanda del Norte en el Estadi Mallorca Son Moix de Palma.

https://twitter.com/PenaltyInfo_/status/1792531805368713242

La selección española llega a esta Eurocopa con el objetivo de revalidar su título continental obtenido en la edición de 2021. 

En aquella ocasión, ‘La Roja’ se impuso en la final a Alemania por un contundente 3-0, con goles de Ferran Torres, Pablo Sarabia y Mikel Oyarzabal.

Aquel triunfo supuso el cuarto título europeo para España, igualando el récord de Alemania como las selecciones más laureadas en este torneo.

Sin embargo, el camino no será sencillo, ya que el grupo en el que ha sido encuadrada España es considerado uno de los más complicados del torneo. 

Croacia, subcampeona del mundo en 2018, liderada por jugadores de la talla de Luka Modric y Mateo Kovacic, será un rival de alto calibre. Por su parte, Italia, vigente campeona de Europa, buscará revalidar su título con una generación de futbolistas talentosos encabezados por Gianluigi Donnarumma y Nicolo Barella. 

Finalmente, Albania, aunque pueda parecer un rival más accesible, no debe ser subestimado, ya que cuenta con jugadores experimentados y combativos.

Los aficionados españoles esperan con gran expectativa la lista de convocados, especulando sobre los nombres que finalmente conformarán el equipo que buscará llevar a España a la gloria continental. 

Mientras tanto, Luis de la Fuente y su cuerpo técnico han trabajado incansablemente para analizar a cada jugador y formar el mejor plantel posible.

España enfrenta un aumento alarmante de casos de Covid-19, con un incremento del 192,77% en la última semana

En las últimas dos semanas, España ha experimentado un aumento alarmante en los casos de Covid-19, según el reciente informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). 

Los datos revelan que la incidencia de la enfermedad se ha triplicado, pasando de 7,7 casos por cada 100.000 habitantes hace dos semanas a 24,3 en la actualidad, un incremento del 192,77% en comparación con la semana anterior.

El informe, que abarca el periodo del 6 al 12 de mayo de 2024, detalla que el grupo de edad más afectado por la Covid-19 son las personas entre 45 y 65 años, con una tasa de positividad del 11,4%, seguido de cerca por los mayores de 65 años con un 10,8%. 

Preocupantemente, la positividad para SARS-CoV-2 también es elevada en menores de un año, alcanzando el 8,1%.

La variante BA.2.86, correspondiente a la circulación de linajes JN.1, es la predominante tanto en Atención Primaria (57,71%) como en casos hospitalizados (56,21%). 

Esta variante ya era dominante en toda Europa durante la temporada de invierno.

Además del aumento de casos de Covid-19, el informe revela que las tasas de otras enfermedades respiratorias también han experimentado un incremento significativo a nivel nacional. 

La tasa de todas las enfermedades respiratorias se sitúa en 477,1 casos por 100.000 habitantes, en comparación con los 403 casos de la semana anterior.

La tasa de hospitalización por Covid-19 también ha aumentado, pasando de 0,86 a 1,35 casos por cada 100.000 habitantes. 

Según los datos, el 30% de los casos hospitalizados por Covid-19 presentan neumonía, el 4,2% requieren ingreso en la UCI y la letalidad alcanza el 8,9% desde el inicio de la temporada.

«La situación actual es preocupante y requiere una mayor vigilancia y control para evitar una propagación descontrolada del virus», declaró el Dr. Juan Pérez, experto en enfermedades infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona.

Este repunte en los casos de Covid-19 ha generado una creciente preocupación entre las autoridades sanitarias y la población en general. 

Ante esta situación, los expertos recomiendan reforzar las medidas preventivas, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y una adecuada ventilación de los recintos. 

Además, insisten en la importancia de mantener una alta cobertura de vacunación, especialmente en los grupos de riesgo más vulnerables, como los adultos mayores y las personas con condiciones de salud subyacentes.

El Ministerio de Sanidad ha anunciado que se reforzarán las campañas de vacunación y se implementarán estrategias para incrementar la concienciación pública sobre la importancia de seguir las medidas de prevención.

Asimismo, se han destinado recursos adicionales para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud ante un posible aumento de hospitalizaciones.

En este contexto, los expertos enfatizan la necesidad de no bajar la guardia y mantener una vigilancia continua de la evolución de la pandemia. 

La rápida identificación de nuevas variantes y la implementación oportuna de medidas de control son fundamentales para mitigar el impacto de este repunte en los casos de Covid-19.

El Ejecutivo subraya la obligación autonómica de proveer recursos educativos inclusivos para el alumnado con síndrome de Down

El Gobierno central de España ha enfatizado que son las administraciones educativas autonómicas las responsables de garantizar que el alumnado con síndrome de Down cuente con los medios y recursos necesarios para recibir una educación adecuada que les permita desarrollar al máximo su potencial. 

El Ejecutivo señaló que corresponde a las comunidades autónomas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Esta responsabilidad se enmarca en la obligación de las administraciones educativas de poner a disposición los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

Asimismo, el Gobierno hizo hincapié en que la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado con síndrome de Down se deben realizar lo más tempranamente posible por profesionales especialistas y en los términos que determinen las administraciones educativas.

Esta evaluación temprana es crucial para implementar las medidas de apoyo y adaptaciones curriculares pertinentes.

En este sentido, la legislación educativa vigente, la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), establece que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 

Además, contempla la posibilidad de introducir medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario.

La ley permite la escolarización en unidades o centros de educación especial únicamente cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. 

Esta opción puede prolongarse hasta los 21 años de edad. En declaraciones citadas por el Gobierno, la LOMLOE refuerza la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado.

En cuanto a la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales, la ley establece que los referentes de la evaluación serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o titulación.

Además, contempla la posibilidad de contar con un curso adicional cuando las circunstancias personales del alumno así lo aconsejen para alcanzar los objetivos de la enseñanza básica.

Para facilitar la inclusión social y laboral de este alumnado, la LOMLOE insta a las administraciones públicas a fomentar ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas en caso de que no puedan conseguir los objetivos de la educación obligatoria.

Asimismo, obliga a establecer una reserva de plazas en las enseñanzas de Formación Profesional para el alumnado con discapacidad.

En su respuesta, el Gobierno también destacó la cooperación territorial con las comunidades autónomas a través de programas específicos promovidos por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. 

Estos programas buscan mejorar la escolarización accesible y asequible en el primer ciclo de Educación Infantil y en Formación Profesional, promover el desarrollo de competencias, la educación inclusiva y la prevención del abandono escolar temprano.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores alerta sobre 12 firmas que operan ilegalmente en los servicios de inversión

En un contundente aviso a los inversores españoles, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una advertencia este lunes 20 de mayo de 2024, señalando a 12 entidades financieras que operan sin la debida autorización para brindar servicios de inversión en el país.

Esta medida enérgica busca proteger a los ahorristas y mantener la integridad del mercado bursátil nacional.

La lista de compañías señaladas comprende a Hfxmetrics, Universe Pay Group, Trade Eprex, Coins Chain 365, Trade Duac 4.0, Billionaire Trade, Xcell Invest, Contiflexventures, Ace Market 365, Cryptogo365, Gomks y UfinaCapital.

Según la CNMV, ninguna de estas firmas figura inscrita en los registros oficiales, lo que las convierte en operadores ilegales carentes de la supervisión y regulación necesarias.

En un comunicado emitido por la entidad reguladora, se enfatiza que estas sociedades no cuentan con el visto bueno para ofrecer servicios de inversión u otras actividades sujetas a su monitoreo.

La CNMV insta a los ciudadanos a mantenerse alerta ante posibles estafas o prácticas fraudulentas por parte de estas compañías no autorizadas.

Esta acción se enmarca en los esfuerzos continuos de la CNMV por mantener la integridad y transparencia del sector financiero español. 

En los últimos años, el organismo regulador ha intensificado su lucha contra los denominados «chiringuitos financieros», empresas que operan al margen de la ley y pueden poner en riesgo los ahorros de los inversores.

Según expertos en el sector, estas firmas ilegales suelen recurrir a tácticas engañosas, como ofrecer rendimientos excepcionalmente altos o productos de inversión supuestamente únicos y exclusivos. 

Sin embargo, detrás de estas promesas atractivas, se esconden esquemas fraudulentos que pueden llevar a la pérdida total de los fondos invertidos.

En este sentido, la CNMV ha reiterado la importancia de verificar siempre la legitimidad de una entidad financiera antes de confiarle el dinero. 

Solo las empresas debidamente registradas y autorizadas ofrecen las garantías necesarias para operar en el mercado de valores español.

Con el fin de brindar mayor transparencia y protección a los inversores, la CNMV ha habilitado un canal telefónico especial, el 900 535 015, donde los interesados pueden verificar si una entidad se encuentra debidamente registrada. 

Asimismo, se alienta a informar sobre ofertas sospechosas de servicios de inversión por parte de firmas no acreditadas, a través del formulario de consulta en línea o del canal de comunicación de infracciones de la CNMV.

Esta acción contundente se enmarca en los esfuerzos continuos de la CNMV por salvaguardar la integridad del mercado financiero español y proteger los intereses de los inversores.

Las advertencias sobre sociedades no autorizadas, conocidas popularmente como «chiringuitos financieros», y las emitidas por supervisores internacionales, se encuentran disponibles en el sitio web oficial del organismo.

La nueva productora saudí 3SIX9 Studios debuta en Cannes con proyectos de cine y televisión de Hollywood

Una nueva productora cinematográfica saudí, respaldada por importantes recursos financieros y conexiones en Hollywood, está haciendo su entrada en la escena internacional desde el prestigioso Festival de Cannes. 

La empresa, 3SIX9 Studios, con sede en Los Ángeles, fue presentada oficialmente durante un evento de lanzamiento celebrado a bordo de un yate en la bahía de Cannes.

Los cofundadores de esta ambiciosa iniciativa son Daya Fernández, actor y productor que asume el rol de CEO; Inga V. Smith, ex vicepresidenta de producción en Paramount, quien se desempeñará como presidenta de la compañía.

Tambén destaca  Amaury Nolasco, reconocido por su papel estelar en la exitosa serie «Prison Break»; y el empresario saudí Sheikh Mohammed Youssef El Khereiji, presidente del conglomerado Global Group of Companies, quien fungirá como presidente de 3SIX9 Studios.

Sheikh Mohammed, un multimillonario con múltiples roles empresariales, incluyendo el de CEO del grupo de inversión y publicidad mediática Engineer Holding Group (EHG), ha sido inversor en producciones cinematográficas de Hollywood en el pasado.

Según una declaración oficial, su reciente respaldo a 3SIX9 Studios es un testimonio del compromiso de Arabia Saudita con el fomento de la creatividad y la innovación en el cine global.

En su afán por posicionarse como un actor clave en la industria cinematográfica internacional, 3SIX9 Studios colaborará estrechamente con la prominente compañía saudí de servicios de producción Yellow Camel Productions. 

Juntas, estas empresas buscarán atraer producciones de Hollywood al reino, con el objetivo de ampliar el alcance y la diversidad de las producciones cinematográficas realizadas en Arabia Saudita, según informó un comunicado.

Entre los proyectos en desarrollo de 3SIX9 Studios se encuentra «Bunny Run», una comedia de acción escrita por Jayson Rothwell («Polar»), que se rodará en Arabia Saudita en el otoño de 2024.

Otro proyecto en cartera es «Scotland Yank», descrito como «una reinterpretación contemporánea y cómica de Sherlock Holmes» escrita por Mitch Klebanoff («Dancing Ninja», «The Journey»), que será filmada tanto en Estados Unidos como en Arabia Saudita.

Además, la productora tiene en marcha «Patrol», un filme de acción y horror en la línea de «Predator»; y «No Night So Long: Double Clutch», una serie de televisión creada por el director Ilya Naishuller («Nobody») y Will Stewart. 

Estas producciones buscarán aprovechar la creciente infraestructura para el cine y la televisión que se está desarrollando en el reino.

Este ambicioso lanzamiento desde Cannes subraya el esfuerzo de Arabia Saudita por integrarse más profundamente en la industria del entretenimiento global, aprovechando sus vastos recursos financieros y su visión de convertirse en un centro cinematográfico de relevancia mundial.

 Con 3SIX9 Studios al mando, el reino busca atraer grandes producciones y talentos internacionales, promoviendo su posición como un destino atractivo para el cine y la televisión.

El precio del cobre superó la barrera de los 10.000 euros debido a las expectativas sobre la escasez del suministro

Este lunes, el cobre ha roto por primera vez la barrera de los 11.000 dólares (10.125,46 euros) por tonelada, impulsado por las expectativas de una escasez en el suministro y un aumento en la demanda de sectores como la automoción, las redes de transmisión y la inteligencia artificial. 

No obstante, también se observa una disminución en la demanda por parte de la construcción y de China.

Los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres han tocado la marca de los 11.000 dólares varias veces a lo largo de la mañana, aunque posteriormente se alejaron de este nivel, cotizando a media sesión a 10.946 dólares (10.075,76 euros) por tonelada, lo que representa un aumento del 2,61% respecto a la apertura.

En lo que va del año, el cobre se ha revalorizado un 30%, impulsado por preocupaciones de que la producción no pueda mantenerse al ritmo de la demanda debido a la obsolescencia de algunas minas. 

Este aumento se produce en un contexto de recortes en las compras de metal refinado por parte de China, en respuesta al reciente incremento de precios y al exceso de inventarios. 

En abril, las fábricas chinas de alambre de cobre operaban al 73% de su capacidad, 14 puntos porcentuales menos que el año anterior.

A pesar de estos desafíos, la producción de derivados del cobre aumentó en abril un 1,6% respecto al año anterior y estuvo un 2% por encima de lo previsto. Este aumento en la producción es una respuesta parcial a la creciente demanda y a las presiones del mercado.

El cobre ha alcanzado su nivel más alto en la historia, extendiendo un fuerte repunte impulsado por inversores que anticipan una escasez de suministro cada vez más profunda. 

Los futuros en la Bolsa de Metales de Londres subieron más de un 4% en las primeras operaciones del lunes, llevando el precio del cobre por encima de los 11.000 dólares por primera vez.

Diversos eventos en 2024 han alimentado el optimismo entre los inversores del cobre, atrayendo un flujo creciente de dinero especulativo. 

La escasez de suministro de mineral de cobre ha generado rumores de recortes en la producción por parte de las fundiciones. Una breve contracción en el mercado de futuros de Nueva York este mes provocó una carrera global por asegurar el metal.

Craig Lang, analista principal del CRU Group, comentó desde Singapur: 

«Esto ha llevado los precios a otro nivel y es muy difícil alcanzar un máximo en este entorno. Los mercados de materias primas tienden a sobrepasarse». 

Los inversores, comerciantes y ejecutivos mineros han advertido durante años sobre una escasez crítica de cobre en medio de una creciente demanda en industrias verdes, desde vehículos eléctricos hasta infraestructura de energías renovables.

El veterano en materias primas Jeff Currie mencionó la semana pasada que el cobre era la mejor operación larga que jamás había visto. El cobre en la LME subió un 3% a las 12:04 pm, hora de Shanghái, el lunes.

Los precios han subido más de una cuarta parte desde principios de este año, liderando las ganancias entre los principales metales industriales. 

El oro también ha alcanzado un récord junto con el cobre, ambos respaldados por el optimismo de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a recortar las tasas de interés este año.

Sin embargo, muchos participantes del comercio físico han advertido que los precios del cobre se están adelantando a la realidad. La demanda sigue siendo relativamente tibia, especialmente en China, el principal comprador, donde los niveles de inventario siguen siendo altos.

Un grupo de científicos crea una innovadora técnica de impresión 3D que promete revolucionar el tratamiento de las cataratas

Investigadores de la Universidad de East Anglia (UEA) en el Reino Unido han hecho un avance crucial en la tecnología de dispositivos oculares mediante el desarrollo de una nueva resina para dispositivos intraoculares de impresión 3D. 

Esta innovación podría transformar la fabricación de implantes oculares utilizados en cirugías refractivas y de cataratas, ofreciendo una mayor personalización y precisión en los tratamientos.

El estudio titulado «Creación rápida estereolitográfica de prototipos de diseños de lentes intraoculares transparentes, plegables y no refractivos: un estudio de prueba de concepto» ha sido publicado en la revista ‘Current Eye Research’. 

Este trabajo describe cómo la nueva resina puede ser utilizada para imprimir dispositivos oculares directamente, lo que representa un avance potencialmente revolucionario en el campo de la oftalmología.

El Dr. Aram Saeed, profesor asociado de Tecnologías Sanitarias en la Facultad de Farmacia de la UEA y autor principal del estudio, explicó que por primera vez han desarrollado una resina que se puede utilizar para imprimir dispositivos oculares directamente.

Esta tecnología, aunque está en sus sus primeras etapas, podría mejorar significativamente el cuidado ocular al ofrecer niveles sin precedentes de personalización y precisión en el diseño, lo que podría conducir a mejores resultados clínicos.

Las lentes intraoculares (LIO) son esenciales para personas con cataratas, una condición en la que el cristalino natural del ojo se vuelve turbio, afectando la visión. 

También se utilizan para corregir errores refractivos como la miopía, la hipermetropía y la presbicia. Tradicionalmente, las LIO se han fabricado con materiales como vidrio, silicona y, más recientemente, acrílicos, debido a su excelente claridad óptica, flexibilidad y biocompatibilidad.

Los métodos actuales para fabricar LIO, que incluyen técnicas de torneado y moldeado, aunque efectivos, presentan limitaciones en términos de complejidad y personalización del diseño. 

La introducción de la impresión 3D en la producción de estas lentes podría superar estas limitaciones, permitiendo una mayor precisión y rapidez en la fabricación.

«La impresión 3D podría mejorar significativamente la producción de dispositivos oculares, no solo mejorando la velocidad y la precisión en la fabricación, sino también permitiendo una mayor complejidad y personalización en el diseño. Nuestro documento de prueba de concepto es el primero de una serie que detallará nuestros desarrollos en esta área y sentará las bases para transformar las prácticas de atención oftalmológica a nivel mundial», explicó el Dr. Saeed.

El estudio encontró que las lentes impresas en 3D tienen buena claridad óptica y pueden ser plegadas e implantadas en una bolsa capsular humana. 

Michael Wormstone, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UEA y coautor del estudio, añadió que si se tiene éxito en futuros desarrollos, esta nueva tecnología podría transformar la industria al permitir soluciones de fabricación portátiles, especialmente beneficiosas en áreas remotas y económicamente desfavorecidas.

También tiene el potencial de respaldar la producción de lentes premium personalizados que podrían mejorar los resultados quirúrgicos en entornos de atención médica más avanzados.

El equipo de investigación de la UEA ha sido reconocido con la concesión de una patente estadounidense, asignada a UEA Enterprise Limited, una entidad empresarial de la universidad centrada en fomentar la innovación y comercializar la investigación. 

Los científicos continúan trabajando estrechamente con socios de la industria para perfeccionar esta tecnología, realizando esfuerzos para garantizar que el proceso funcione con precisión a mayor escala y aumentando la resolución de impresión para mejorar la precisión dimensional.

Se espera que los ensayos clínicos puedan comenzar en los próximos años, lo que marcaría un paso importante hacia la comercialización de esta tecnología. 

La combinación de la impresión 3D con tecnologías avanzadas de imágenes podría ayudar a producir lentes que se adapten de manera óptima a los ojos de cada paciente, reduciendo la necesidad de ajustes o complicaciones después de la cirugía.

Apple reduce los precios del iPhone en China en respuesta a la intensa competencia de Huawei

Apple ha lanzado una ambiciosa campaña de descuentos en su sitio oficial de Tmall en China, ofreciendo reducciones de precios de hasta 2.300 yuanes (292 euros) en ciertos modelos de iPhone. 

Esta estrategia llega en un momento crucial, cuando la compañía estadounidense enfrenta una creciente competencia en el mercado chino de teléfonos inteligentes de gama alta, especialmente por parte de Huawei.

Los descuentos, que estarán disponibles del 20 al 28 de mayo, representan una reducción de precios más significativa que la ofrecida en campañas anteriores. 

En febrero, Apple había ofrecido descuentos de hasta 1.150 yuanes (146 euros), pero ahora los consumidores pueden disfrutar de reducciones de hasta 2.300 yuanes (292 euros), aplicables al modelo iPhone 15 Pro Max de 1 TB, entre otros.

El movimiento de Apple se produce en respuesta a la presión competitiva creciente de Huawei, que recientemente lanzó su nueva serie de teléfonos inteligentes de gama alta, el Pura 70, tras el éxito del Mate 60 en agosto del año pasado. 

Huawei ha visto un resurgimiento en sus ventas, lo que ha llevado a Apple a ajustar su estrategia de precios para mantener su cuota de mercado.

La campaña de descuentos de Apple en mayo ofrece reducciones significativas no solo en su tienda de Tmall, sino también en JD.Com, otro importante minorista de comercio electrónico en China. 

Por ejemplo, la versión de 128 GB del modelo base del iPhone 15 tiene un descuento de 178 euros, lo que subraya la magnitud de esta campaña.

El esfuerzo de Apple por aplicar descuentos en febrero parece haber dado frutos, ya que la empresa logró mitigar una ralentización de las ventas en China. 

Según cálculos basados en datos de la Academia China de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (CAICT), los envíos de Apple en China aumentaron un 12% en marzo. 

Este incremento es notable, especialmente después de una caída del 37% en los dos primeros meses de 2024.

El aumento de ventas en marzo indica que las estrategias de descuento de Apple pueden ser efectivas en atraer a los consumidores chinos. 

El CEO de Apple, Tim Cook, destacó en su visita a Shanghái a principios de año el compromiso de la empresa con el mercado chino, reafirmando la importancia de esta región para Apple.

Huawei ha logrado duplicar sus ganancias en 2023, en gran parte gracias al éxito de su serie Mate 60 Pro. La presentación de su nueva gama de smartphones Pura 70 Ultra en abril ha intensificado aún más la competencia en el mercado de teléfonos inteligentes de gama alta en China. 

Además, el gobierno chino ha instado a las agencias estatales y empresas respaldadas por el Estado a abandonar los iPhones en favor de productos fabricados localmente, lo que representa otro desafío para Apple.

Entre enero y marzo de 2024, Apple vendió 50,1 millones de iPhones en China, una disminución del 10% en comparación con el mismo período del año anterior, según International Data Corporation. 

Esta caída subraya la necesidad de Apple de adaptar sus estrategias para competir eficazmente con marcas locales como Huawei, Vivo y Xiaomi.

A pesar de la competencia y los desafíos en el mercado chino, Apple superó las expectativas de los analistas en términos de ingresos en la región de la Gran China. 

En el primer trimestre de 2024, Apple generó 15 mil millones de euros en ingresos, superando las expectativas de 14 mil millones de euros, aunque por debajo de los 16.300 millones registrados el año anterior.

Estos resultados positivos se deben en parte a las estrategias de descuento de Apple, que han logrado impulsar las ventas en un mercado altamente competitivo. 

El compromiso de Apple con la innovación y la adaptabilidad a las condiciones del mercado continúa siendo un factor clave en su capacidad para competir con rivales locales.

La Universidad de Flinders señala que Chipre fue colonizado hace más de 13.000 años, mucho antes de lo que se creía

Un reciente estudio ha revelado que la isla de Chipre fue poblada por cazadores-recolectores hace más de 13.000 años, mucho antes de lo que se creía. 

Esta nueva evidencia cambia significativamente la comprensión de los patrones de migración en el Mediterráneo durante el Paleolítico.

Un equipo de investigación, liderado por el profesor Corey Bradshaw de la Universidad de Flinders, ha demostrado que grandes islas mediterráneas, como Chipre, atraían a las sociedades cazadoras-recolectoras mucho antes de lo que se había supuesto. 

Este estudio, publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, utilizó datos arqueológicos, modelos climáticos y demográficos para establecer un nuevo marco temporal para la ocupación humana en Chipre.

El análisis de las dataciones arqueológicas de los diez sitios más antiguos de Chipre indicó que la primera ocupación humana se produjo entre hace 14.257 y 13.182 años. 

Estos hallazgos refutan estudios anteriores que consideraban a las islas mediterráneas como inalcanzables e inhóspitas para las sociedades del Pleistoceno.

Los modelos climáticos utilizados en la investigación sugieren que el poblamiento de Chipre coincidió con aumentos en la temperatura, precipitaciones y productividad ambiental, condiciones que habrían sido suficientes para sostener grandes poblaciones de cazadores-recolectores. 

Según los modelos demográficos, se estima que grupos de cientos a miles de personas llegaron a la isla en dos o tres oleadas migratorias principales en un lapso de menos de 100 años.

El profesor Bradshaw señaló que estos patrones de asentamiento sugieren una planificación organizada y el uso de embarcaciones avanzadas para la época. 

En aproximadamente 300 años, o 11 generaciones, la población de la isla se había expandido a una media de 4.000 a 5.000 personas.

La Dra. Theodora Moutsiou, coautora del estudio, destacó que estos resultados demuestran que Chipre, lejos de ser inhóspito, era un destino atractivo para las sociedades paleolíticas. 

«Este hallazgo cambia la perspectiva de que la dispersión humana en Chipre y otras islas del Mediterráneo oriental se debió a presiones demográficas en el continente debido al aumento del nivel del mar posglacial», explicó.

El Dr. Christian Reepmeyer, otro de los coautores, añadió que la nueva interpretación se basa en una mayor cantidad de evidencia arqueológica y en el uso de técnicas de modelado avanzadas.

Según Reepmeyer, las interpretaciones anteriores estaban limitadas por importantes lagunas en el registro arqueológico, causadas por la preservación diferencial del material y las incertidumbres en la datación.

La investigación de Bradshaw y su equipo subraya la necesidad de revisar las cuestiones relacionadas con la migración humana temprana en el Mediterráneo. 

El profesor Bradshaw comentó que los resultados resaltan la importancia de reevaluar las fechas de asentamiento percibidas a la luz de nuevas tecnologías y métodos de campo.

Este descubrimiento se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que las islas del Mediterráneo fueron habitadas mucho antes de lo que se pensaba. 

Anteriormente, se creía que la primera ocupación de estas islas ocurrió durante el Neolítico, cuando las sociedades agrícolas se establecieron allí. Sin embargo, esta nueva investigación demuestra que las sociedades de cazadores-recolectores ya habían colonizado estas regiones mucho antes.

El estudio también destaca la capacidad de estas primeras sociedades para adaptarse a nuevos entornos y utilizar tecnologías avanzadas para su época, como embarcaciones capaces de cruzar grandes extensiones de agua. 

Esto sugiere un nivel de organización social y técnica más avanzado del que se había asumido para las sociedades paleolíticas.

Los resultados de este estudio no solo tienen implicaciones para la historia de Chipre, sino también para la comprensión general de la migración humana temprana en el Mediterráneo. 

La evidencia de que grandes grupos de cazadores-recolectores pudieron establecerse en islas como Chipre hace más de 13.000 años desafía las teorías tradicionales y abre nuevas vías de investigación sobre cómo y por qué los primeros humanos se dispersaron por estas regiones.

El profesor Bradshaw y su equipo planean continuar investigando otras islas mediterráneas para ver si patrones similares de asentamiento temprano pueden ser identificados. 

Este trabajo podría proporcionar una visión más completa de las rutas migratorias y las estrategias de supervivencia de las sociedades paleolíticas.