jueves, 21 agosto 2025 |

Actualizado a las

12:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.2 C
Madrid

La ONG británica Earthside acusa a Zara y H&M de estar implicadas en la deforestación en Brasil

Una reciente investigación liderada por la ONG británica Earthside ha sacudido los cimientos de la industria de la moda al acusar a gigantes del sector como H&M y Zara de estar vinculados a actividades de deforestación ilegal en Brasil. 

Este informe, titulado “Crímenes de moda: los gigantes europeos de la moda relacionados con el algodón sucio en Brasil”, ha revelado una serie de conexiones preocupantes entre estas empresas textiles y la degradación ambiental en el país sudamericano.

Según los hallazgos de Earthside, H&M y Zara estarían involucradas en la deforestación a gran escala, el acaparamiento de tierras, la corrupción y la violencia en las plantaciones de algodón de sus subcontratistas en Brasil. 

Estas acusaciones se basan en diversas fuentes, incluyendo imágenes satelitales, decisiones judiciales, registros de expedición de productos e investigaciones confidenciales.

El informe detalla que se ha seguido el rastro de 816.000 toneladas de algodón proveniente de dos de las principales empresas agroindustriales de Brasil, SLC Agrícola y el grupo Horita, en el oeste del Estado de Bahía. 

Estas empresas, según la ONG, tienen un historial marcado por procesos judiciales, condenas por corrupción y multas millonarias por deforestación ilegal.

El área donde operan estas empresas se encuentra en la región del Cerrado, una sabana conocida por su rica biodiversidad. 

Las actividades de estas compañías han generado preocupaciones sobre el impacto ambiental en este ecosistema único.

Las toneladas de algodón recolectado en estas plantaciones llegaron posteriormente a ocho fábricas textiles en Asia, donde son utilizadas por H&M y Zara para la fabricación de sus productos. 

Sorprendentemente, todo este algodón estaba certificado como sostenible por la organización sin ánimo de lucro Better Cotton (BC), lo que plantea serias dudas sobre la efectividad de este sistema de certificación.

Ante estas acusaciones, tanto H&M como Zara han respondido a través de comunicados oficiales. 

Inditex, la empresa matriz de Zara, declaró que se abastece de fabricantes asiáticos identificados en la investigación, pero niega comprar directamente algodón a productores brasileños. 

Por su parte, H&M no negó las relaciones comerciales con sus proveedores en Asia y subrayó su compromiso de abastecerse de materias primas de manera responsable.

La marca Better Cotton ha anunciado medidas para reforzar su proceso de certificación, incluyendo auditorías independientes y visitas de verificación reforzadas. 

Sin embargo, estas acciones podrían no ser suficientes para disipar las preocupaciones sobre la cadena de suministro de algodón sostenible.

Estas revelaciones llegan en un momento crucial para la industria de la moda, que enfrenta una creciente presión para adoptar prácticas más sostenibles y transparentes. 

A mediados de marzo, los Estados miembros del Consejo Europeo aprobaron una legislación que impone a las empresas de la UE obligaciones para proteger el medio ambiente y los derechos humanos en sus cadenas de producción a escala mundial.

Lufthansa y el sindicato de auxiliares de vuelo alcanzan un histórico acuerdo salarial hasta 2026

Tras intensas negociaciones, la aerolínea alemana Lufthansa y el sindicato de auxiliares de vuelo (UFO) han llegado a un acuerdo para un nuevo convenio colectivo que abarca un aumento salarial del 16,5% hasta 2026. 

Esto marca el fin de uno de los conflictos laborales más significativos en la industria de la aviación en Alemania.

El acuerdo representa un logro importante para el personal de cabina, ya que verán un aumento gradual en sus salarios durante los próximos años. 

Según los términos del convenio, se espera un incremento del 8% en mayo de 2024, seguido por un 5% en marzo de 2025 y un 3,5% adicional en marzo de 2026. 

En total, el salario de estos trabajadores experimentará un aumento del 16,5%, lo que constituye un triunfo fundamental para el sindicato.

El sindicato UFO señaló que para ellos era especialmente importante no acordar tres aumentos de la misma cantidad, sino dejar que el primer aumento tuviera el efecto más notable y luego atenuar un poco los dos pasos siguientes.

Además del incremento salarial, el convenio también incluye otras disposiciones beneficiosas para el personal de cabina.

Se incluyen, una prima de compensación por inflación de 3.000 euros, el crecimiento del complemento de vacaciones a 1.250 euros y un incremento de la indemnización por idiomas extranjeros a 65 euros. 

Estas medidas adicionales demuestran el compromiso tanto de la aerolínea como del sindicato con el bienestar y la compensación justa de los trabajadores.

A pesar del acuerdo alcanzado, es importante destacar que este aún debe ser sometido a votación por parte de los miembros del sindicato UFO. 

Sin embargo, el hecho de que se haya llegado a un consenso representa un paso significativo hacia la resolución del conflicto y la mejora de las condiciones laborales en la industria de la aviación.

El conflicto laboral entre Lufthansa y el sindicato UFO alcanzó su punto álgido con un paro el pasado 12 y 13 de marzo.

Esta situación resultó en la cancelación de un millar de vuelos y afectó a más de 100.000 pasajeros en los aeropuertos de Frankfurt y Munich. 

Este acuerdo, por lo tanto, no solo beneficia a los trabajadores, sino que también proporciona estabilidad y tranquilidad a los viajeros y al sector en su conjunto.

Aunque este nuevo convenio colectivo no abarca al personal de las filiales de Lufthansa, Cityline y Discover, el sindicato ha confirmado avances en las negociaciones con estos trabajadores.

Esto sugiere un impulso positivo hacia la resolución de las disputas laborales pendientes.

Margot Robbie y Lionsgate se unen para llevar el juego de Monopoly a la gran pantalla

Margot Robbie y Lionsgate están a punto de llevar a la gran pantalla uno de los juegos de mesa más icónicos y queridos de todos los tiempos, el Monopoly. 

Después de su incursión en el mundo de Barbie, la productora Margot Robbie se embarca en una nueva aventura cinematográfica explorando el rico terreno del juego inspirado en bienes raíces.

La noticia emocionó a muchos fanáticos del entretenimiento y los juegos de mesa, ya que la noticia de una película basada en Monopoly ha generado un gran revuelo en la industria cinematográfica. 

La compañía de Robbie, LuckyChap, junto con sus socios Tom Ackerley y Josie McNamara, están a cargo de producir esta adaptación de acción real que promete capturar la esencia y la diversión del juego original.

La decisión de llevar Monopoly a la pantalla grande es un paso audaz pero emocionante para Lionsgate, que extendió sus derechos de desarrollo al juego de mesa con la adquisición de eOne en diciembre de 2023. 

Según el estudio, Monopoly es la marca de juegos de mesa más popular del mundo, con un asombroso 99% de reconocimiento global. 

Desde su creación en 1935, el juego ha sido un éxito fenomenal, vendiendo casi 500 millones de copias y disponible en más de 100 países en todo el mundo. La emoción por este proyecto se intensifica aún más debido al éxito previo de LuckyChap en producciones aclamadas como «Yo, Tonya» y «Promising Young Woman». 

La compañía ha demostrado su capacidad para contar historias convincentes y relevantes, lo que genera expectativas aún mayores para lo que pueden lograr con Monopoly.

El anuncio de la película ha despertado el interés de la industria del cine y los fanáticos por igual, ya que el juego ha sido una parte integral de la cultura pop durante generaciones. 

https://twitter.com/carlesmeren/status/1778331590105481261

La adaptación cinematográfica promete una experiencia única que capturará la imaginación de los espectadores y les hará sentir la emoción de comprar, vender y comerciar propiedades en la pantalla grande.

Según reportes, el equipo de LuckyChap fue la elección perfecta para llevar adelante este proyecto, ya que son reconocidos por su excelente criterio en la selección de proyectos y su enfoque meticuloso en la producción de películas de alta calidad. 

Con un historial impresionante en la industria, LuckyChap está listo para dar vida a Monopoly de una manera que cautivará a audiencias de todas las edades.

El juego de Monopoly ha sido una parte querida de la infancia de muchos y una fuente de diversión y entretenimiento para familias y amigos. 

Ahora, con la adaptación cinematográfica en camino, los fanáticos pueden esperar revivir la emoción y la nostalgia del juego en la pantalla grande, mientras se sumergen en un mundo lleno de aventuras, competencia y estrategia.

La nueva película promete ofrecer una experiencia cinematográfica emocionante y entretenida que mantendrá a los espectadores al borde de sus asientos mientras siguen la emocionante travesía a través del mundo de Monopoly, uno de los juegos más populares del mundo.

La NASA y Japón unen fuerzas para explorar la Luna con un rover lunar presurizado

En un emocionante avance hacia la exploración espacial colaborativa, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y Japón han firmado un acuerdo histórico para impulsar la exploración humana sostenible de la Luna. 

Este logro en la exploración espacial refleja el compromiso conjunto de ambas naciones de expandir los límites de nuestro conocimiento y explorar nuevos horizontes en el cosmos.

El acuerdo fue firmado por el Administrador de la NASA, Bill Nelson, y el Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT), Masahito Moriyama, en una ceremonia que tuvo lugar en la sede de la NASA en Washington. 

Acompañados por destacados líderes de la exploración espacial, incluido el presidente de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), Hiroshi Yamakawa, esta firma marca el inicio de una emocionante colaboración que promete transformar nuestra comprensión del universo.

El objetivo principal de este acuerdo es facilitar la creación y operación de un rover lunar presurizado, diseñado para la exploración tanto tripulada como no tripulada de la Luna. 

Japón asumirá la responsabilidad de diseñar, desarrollar y operar este rover, mientras que la NASA proporcionará el lanzamiento y la entrega del rover a la superficie lunar. 

El acuerdo incluye dos oportunidades para que astronautas japoneses participen en misiones a la Luna. Esto subraya el compromiso de las naciones con la colaboración y el intercambio de conocimientos en la exploración espacial.

Uno de los aspectos más destacados de este acuerdo es el anuncio conjunto del Presidente Biden y el Primer Ministro Kishida de un ambicioso objetivo compartido; que un nacional japonés se convierta en el primer astronauta no estadounidense en aterrizar en la Luna en una futura misión Artemis. 

Esta declaración conjunta refleja el espíritu de colaboración y cooperación que impulsa la exploración espacial en el siglo XXI y subraya la importancia de la participación internacional en la búsqueda de nuevos descubrimientos y logros científicos.

El rover lunar presurizado desempeñará un papel crucial en la expansión de las capacidades humanas de exploración lunar, al permitir que los astronautas viajen más lejos y trabajen durante períodos más largos en la superficie del satélite. 

Al servir como un hábitat móvil y laboratorio, este rover permitirá a los astronautas vivir y trabajar en condiciones extremas durante períodos prolongados de tiempo, lo que abrirá nuevas posibilidades para la investigación científica y el descubrimiento en la Luna.

La exploración lunar se enmarca dentro de un «Acuerdo Marco entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación en la Exploración Espacial y el Uso del Espacio Ultraterrestre». 

Este acuerdo reconoce el interés mutuo de ambas naciones en la exploración pacífica del espacio y establece las bases para una colaboración más amplia en una variedad de áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología espaciales.

El Instituto de Estudios Económicos revela que las empresas alemanas reducen su dependencia de las importaciones de China

En un giro que refleja cambios en las estrategias empresariales y las dinámicas geopolíticas, las empresas alemanas han logrado una leve disminución en su dependencia de productos importados desde China. 

Según una encuesta realizada por el instituto de estudios económicos (IFO) en febrero de 2022 y repetida este año, las entregas de bienes desde China han caído del 46 al 37%. 

Este descenso, aunque modesto, podría señalar un cambio significativo en el panorama industrial.

La investigación, que incluyó a 4.000 empresas manufactureras y comerciales, revela una disminución particularmente notable en el sector manufacturero, considerado el más afectado por el aumento de la inflación y las tensiones en las cadenas de suministro. 

Según el IFO, este cambio se debe en gran medida a que menos empresas dependen de insumos procedentes de China, con una caída del 43% al 33%.

“La estrategia de importación de una empresa está estrechamente relacionada con sus decisiones de inversión exterior”, señalan los expertos del IFO, destacando la influencia de las cuotas de exportación en la dependencia de insumos chinos. 

Las empresas con una alta presencia en el mercado internacional tienden a depender más de productos importados de China, mientras que aquellas con ventas predominantemente locales muestran una menor dependencia.

En sectores clave como el procesamiento de datos, la industria automotriz y la producción de equipos eléctricos, la dependencia de insumos chinos es especialmente pronunciada, superando el 50% en algunos casos. 

Sin embargo, otros sectores como el alimentario y el de bienes finales muestran una menor dependencia, importando solo alrededor del 10% de sus insumos desde China.

A pesar de esta reducción, las empresas aún enfrentan el reto de diversificar sus fuentes de suministro. 

Si bien el 38% de las empresas encuestadas expresaron su intención de reducir su dependencia de insumos chinos en el futuro, un número significativo planea aumentar sus importaciones desde ese país. 

Este dilema se refleja también en el sector minorista, donde una proporción considerable de empresas busca reducir su dependencia de China mientras otras mantienen o aumentan sus importaciones.

La cuestión crucial es hacia dónde dirigirán ahora las empresas sus compras, dado el deseo de reducir la dependencia de China. 

Según el Ifo, muchas empresas planean comprar insumos en países no europeos, lo que podría indicar un cambio en las dinámicas comerciales a nivel global.

A nivel macroeconómico, la disminución de la dependencia de China podría tener repercusiones significativas en la economía alemana y europea en su conjunto. 

El índice PMI alemán cerró febrero en terreno negativo, reflejando una desaceleración en el sector industrial. 

Las proyecciones de crecimiento para Alemania se han revisado a la baja, con el Gobierno federal y los expertos advirtiendo sobre perspectivas sombrías. La recuperación de Alemania está estrechamente ligada a la evolución de la situación geopolítica y las cadenas de suministro globales. 

Se espera que una reforma fiscal y un mayor enfoque en la competitividad industrial impulsen la recuperación en la segunda mitad del año. 

Sin embargo, la fuerte dependencia de China plantea riesgos, especialmente en el sector financiero, que está expuesto a una crisis en el gigante asiático.

Una encuesta revela que el 86% de los españoles respaldan la reducción de la producción de plástico en el mundo

En un giro significativo hacia la sostenibilidad ambiental, una encuesta global realizada por Ipsos para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Plastic Free Foundation, ha revelado que una abrumadora mayoría de las personas apoyan la prohibición de productos plásticos de un solo uso y la regulación de sustancias químicas nocivas utilizadas en la fabricación de plásticos. 

Esta encuesta se llevó a cabo en 32 países y abarcó a más de 24.000 participantes, brindando una perspectiva integral sobre la percepción pública en torno a esta cuestión crítica.

El estudio reveló que el 86% de los españoles respaldan la reducción de la producción de plástico a nivel mundial y la prohibición de artículos innecesarios de plástico de un solo uso, como bolsas de compra, cubiertos, vasos y platos, que contribuyen significativamente a la contaminación ambiental. 

Esta tendencia se reflejó a nivel global, donde un promedio del 85% de los encuestados consideró que un tratado internacional para abordar la contaminación por plásticos debería prohibir los plásticos de un solo uso "innecesarios y dañinos".

Además, el 89% de los españoles se mostró a favor de prohibir las sustancias químicas utilizadas en la fabricación de plásticos que representan un peligro para la salud humana, la vida silvestre y el medio ambiente. 

A nivel mundial, el 90% de los encuestados respaldó esta medida, evidenciando una preocupación generalizada por los impactos negativos de estos compuestos químicos.

Otro hallazgo clave fue que el 74% de los españoles apoyó la idea de responsabilizar a los fabricantes de plásticos por la reducción de los residuos y la contaminación generados por sus productos. 

Esta postura fue compartida por una amplia mayoría a nivel global, reflejando la necesidad de que las empresas asuman un papel más proactivo en la mitigación del impacto ambiental de sus actividades.

Según el WWF, los resultados de la encuesta evidencian que las prohibiciones por sí solas son insuficientes para abordar la crisis de contaminación por plásticos. 

La organización señaló que los encuestados también creen necesario rediseñar el sistema actual de plásticos para asegurar que los residuos puedan ser reutilizados y reciclados de manera segura.

En línea con esta visión, el 87% de los encuestados a nivel global apoyaron que los fabricantes inviertan y proporcionen sistemas de reutilización y recarga de envases, fomentando así un enfoque más circular y sostenible en la gestión de los plásticos.

Estos resultados se publicaron en el marco de la cuarta y penúltima ronda de negociaciones para un tratado global destinado a detener la contaminación por plásticos. 

Tanto el WWF como Plastic Free Foundation instan a los gobiernos a llegar a un acuerdo sobre regulaciones vinculantes que prohíban de manera inmediata o eliminen gradualmente los productos y sustancias más peligrosos.

Que establezcan requisitos globales para garantizar que los plásticos restantes puedan reutilizarse y reciclarse fácilmente, y creen mecanismos financieros sólidos para apoyar una transición justa.

Rebecca Prince-Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Plastic Free July y Plastic Free Foundation, señaló que a medida que aumenta el apoyo público a un tratado sólido y vinculante sobre contaminación por plásticos, una pequeña minoría de gobiernos están tratando de avanzar en la dirección opuesta.

Por su parte, Eirik Lindebjerg, Líder Global de Plásticos para WWF Internacional, enfatizó que definir reglas globales y obligaciones vinculantes a nivel mundial en toda la cadena de valor de los plásticos puede detener el problema. Agregó que conformarse con menos es indefendible.

La Unión Europea le otorgará 2,5 millones de euros a la arqueóloga Cristina Valdiosera Morales para explorar el mestizaje entre España y México 

En un proyecto innovador que promete arrojar luz sobre uno de los fenómenos más trascendentales en la historia de América Latina, la arqueóloga Cristina Valdiosera Morales, de la Universidad de Burgos, ha sido galardonada con una prestigiosa subvención de 2,5 millones de euros por parte de la Unión Europea.

Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Europeo de Investigación, respalda su propuesta titulada «Raíces bioculturales de la biodiversidad y la desigualdad en México. 500 años de historias mestizas».

El ambicioso estudio, que se extenderá durante cinco años, se enfocará en desentrañar los orígenes y la evolución del mestizaje entre México y España.

La investigación abarcará no solo aspectos biológicos y genéticos, sino también factores sociales, económicos y culturales que dieron forma a esta mixtura étnica sin precedentes. 

Mediante el empleo de técnicas arqueológicas, antropológicas, bioquímicas y moleculares de vanguardia, un equipo interdisciplinario y transatlántico explorará las intrincadas interacciones humanas que sentaron las bases para el nacimiento de una nueva identidad cultural.

La investigadora Valdiosera destaca que el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma en Tenochtitlán en 1519 marcó la confluencia de dos civilizaciones poderosas, cada una con sus propias estructuras políticas, sociales y militares altamente organizadas y arraigadas en tradiciones milenarias. 

Además, reconoce la influencia africana derivada de Europa, convirtiendo el mestizaje en un fenómeno que involucra tres culturas distintas en un crisol sin precedentes.

Según Valdiosera, el estudio de estos 500 años de historia servirá como un modelo perfecto para comprender el comportamiento humano, especialmente en términos reproductivos, que estuvo marcado por fuertes desigualdades sociales, reflejadas en la contribución genética de cada población. 

Al desenterrar estas capas ocultas de la historia, el proyecto promete arrojar luz sobre las complejas dinámicas que dieron forma a la sociedad mexicana actual.

El proyecto arrancará con un equipo de cinco profesionales bajo la dirección de Cristina Valdiosera, y se contratarán expertos en comunicación en España y México para difundir los hallazgos a través de canales académicos y de divulgación. 

Se prevén futuras contrataciones a medida que avance la investigación y se requiera la incorporación de nuevas áreas de experiencia.

La doctora Valdiosera ha expresado su emoción por liderar este desafío científico sin precedentes, destacando que el proyecto es sumamente interesante, no solo por su temática, sino porque establece un puente de comunicación entre las ciencias y las humanidades, lo que, en mi opinión, abre nuevas puertas para futuras generaciones de estudios interdisciplinarios sobre el pasado.

El rector de la Universidad de Burgos (UBU), Manuel Pérez Mateos, ha subrayado la importancia y el prestigio de la beca, que requiere superar un riguroso y complejo proceso de selección.

De los 255 proyectos seleccionados este año, solo 14 corresponden a universidades, centros o institutos de investigación españoles, y la UBU es la única representante de Castilla y León en recibir este reconocimiento.

El grupo Adecco y su Fundación emprenden una gira nacional para orientar a 12.000 desempleados en España

El Grupo Adecco y su Fundación han anunciado el lanzamiento de una iniciativa sin precedentes, un autobús itinerante que recorrerá 18 ciudades españolas durante 53 días con el objetivo de brindar orientación y apoyo a más de 12.000 personas desempleadas en el país. 

Este ambicioso proyecto conmemora el 25 aniversario de la constitución de la Fundación Adecco en 1999 y forma parte de su compromiso continuo por promover la inclusión laboral y social en España.

El autobús iniciará su recorrido el próximo 15 de abril en la emblemática Plaza de Cibeles de Madrid, donde permanecerá durante cuatro días ofreciendo una serie de talleres y actividades en colaboración con la Universidad Carlos III. 

Durante esta primera etapa, se prevé atender a cerca de 1.500 personas en la capital. Posteriormente, el vehículo se trasladará a Plaza de Castilla, finalizando su estancia en Madrid el 19 de abril.

A partir de ese momento, emprenderá un periplo que lo llevará a ciudades como Sevilla, Málaga, Valencia, Barcelona, Bilbao y San Sebastián, realizando paradas estratégicas en plazas y calles concurridas, así como en centros universitarios.

La iniciativa está especialmente enfocada en brindar apoyo a colectivos vulnerables y con mayores dificultades de acceso al empleo, como personas con discapacidad, jóvenes desempleados, estudiantes de Formación Profesional y Universidad que buscan su primera oportunidad laboral, así como desempleados de larga duración.

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 2,8 millones de personas desempleadas, y los colectivos mencionados representan una gran proporción de este grupo.

Los talleres que se impartirán a bordo del autobús estarán orientados a fortalecer las estrategias de búsqueda de empleo, incluyendo temáticas como el desarrollo de la marca personal y el uso de LinkedIn, la preparación para entrevistas de trabajo, y dinámicas interactivas como «escape rooms» enfocadas en afrontar el desafío de la búsqueda laboral. 

Además, se contará con la participación de expertos en recursos humanos y orientación laboral, quienes brindarán asesoramiento personalizado a los asistentes.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y promotor del proyecto, ha destacado que la iniciativa nació con el objetivo de «crear itinerarios laborales adaptados a las personas que lo tienen más difícil», ya que el empleo es considerado el «principal mecanismo de inclusión social». 

Asimismo, ha subrayado la importancia de brindar herramientas y oportunidades a aquellos que enfrentan mayores obstáculos en el mercado laboral.

En palabras de Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco, la organización ha logrado generar 105.000 empleos para personas en riesgo de exclusión social desde su creación, demostrando su compromiso con la integración laboral y social de estos colectivos. 

«Nuestro objetivo es seguir ampliando nuestro impacto y contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva y equitativa», expresó Sánchez.

Por su parte, Iker Barricat, presidente del Grupo Adecco, ha reiterado el compromiso de la compañía y su fundación por «generar una huella positiva» en la sociedad española, promoviendo la empleabilidad y la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrolla una herramienta informática para analizar la complejidad del genoma

En el campo de la genómica, un equipo de investigación liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha logrado un avance significativo. 

En las páginas de la prestigiosa revista Nature Methods, han publicado una mejora sustancial de un programa informático propio denominado SQANTI3, diseñado para descubrir nuevos tránscritos y asignarles funciones en el desarrollo de los organismos.

Los tránscritos son moléculas de ARN que utilizan los genes para sintetizar proteínas y formar tejidos, y su análisis es fundamental para comprender la complejidad del genoma. 

La secuenciación de lectura larga, una técnica de vanguardia, permite obtener lecturas de hasta 20.000 nucleótidos, dejando menos huecos en la información genómica en comparación con los métodos de lectura corta convencionales.

La investigadora Ana Conesa, anteriormente en la Universidad de Florida, desarrolló inicialmente SQANTI en 2018 para analizar los datos obtenidos mediante secuenciación de lectura larga. 

Ahora, su equipo en el I2SysBio ha logrado una mejora sustancial de este software, haciéndolo compatible con los principales sistemas comerciales de secuenciación de lectura larga, como Pacific Biosciences (PacBio) y Oxford Nanopore Technologies (ONT).

Según Conesa las técnicas de lectura larga analizan mejor la complejidad de los tránscritos y el transcriptoma humanos. 

Esto permite identificar la porción del genoma que se expresa en cada célula para dar lugar a tejidos y órganos. 

Un solo gen puede generar una gran diversidad de tránscritos y proteínas con distintas funciones celulares mediante pequeños cambios en la estructura del ARN.

La versión mejorada, SQANTI3, soluciona problemas anteriores y presenta notables avances. Gracias a técnicas de Inteligencia Artificial, el software puede asignar información funcional a los nuevos tránscritos descubiertos, lo cual es esencial para comprender la complejidad funcional del organismo y las enfermedades, especialmente las de tipo neurológico y cáncer.

Uno de los aspectos más destacados de SQANTI3 es su capacidad para descifrar la complejidad del transcriptoma humano con una precisión sin precedentes.

Al analizar los tránscritos de manera exhaustiva, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de cómo los genes se expresan y regulan en diferentes tipos de células y tejidos. 

Esta información es crucial para el estudio de enfermedades complejas, como el cáncer y las afecciones neurológicas, donde las alteraciones en la expresión génica desempeñan un papel fundamental.

Además, la herramienta tiene el potencial de revolucionar la investigación biomédica al permitir el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas. 

Al identificar tránscritos únicos y asignarles funciones específicas, los científicos pueden explorar vías biológicas previamente desconocidas y desarrollar enfoques terapéuticos más precisos y personalizados.

El desarrollo de SQANTI3 se ha llevado a cabo en el clúster de computación Garnatxa del I2SysBio, contando con la colaboración de la Universidad de Florida y Pacific Biosciences. 

El uso del programa informático es gratuito y cuenta con miles de usuarios en todo el mundo, aunque se requiere más personal técnico para atender las numerosas solicitudes recibidas.

España se sitúa entre los principales destinos globales para la inversión inmobiliaria

En un entorno económico desafiante, marcado por la inflación persistente y el aumento de las tasas de interés, España ha logrado destacarse como uno de los cuatro países europeos más atractivos y situarse en el top 10 mundial para la inversión inmobiliaria en la segunda mitad de 2023. 

Según el informe «Global Capital Flows» elaborado por Colliers, un prestigioso proveedor de servicios inmobiliarios y gestión de inversiones, España captó un total de 2.210 millones de dólares (2.060 millones de euros) en inversiones inmobiliarias durante este período.

El informe reveló que España ocupa el octavo puesto en el ranking mundial de destinos preferidos para la inversión inmobiliaria. 

Reino Unido lidera esta lista, seguido de Alemania en el cuarto lugar y Francia en el décimo puesto. 

En conjunto, estos cuatro países europeos atrajeron un impresionante 41% del capital total invertido a nivel global, sumando 16.696 millones de dólares (15.560 millones de euros) en el segundo semestre de 2023.

https://twitter.com/colliers_spain/status/1778374567393669128

Damian Harrington, responsable de Investigación de Mercados de Capitales Globales y Europa, Oriente Medio y Asia (EMEA) en Colliers, destacó que la actividad inversora en 2023 estuvo «muy influenciada» por la persistente inflación y el aumento de los tipos de interés, presentando «desafíos significativos» para las principales economías europeas como Alemania, Italia, Suecia y el Reino Unido. 

Sin embargo, España y Polonia se perfilaron como «excepciones» en este contexto adverso.

«Afortunadamente, hacia finales de 2023, los bancos centrales lograron hacer avances importantes en la contención de la inflación, lo que ha generado un sentido generalizado de que los tipos de interés han alcanzado su punto máximo», afirmó Harrington, augurando perspectivas más favorables para el sector inmobiliario.

Alberto Díaz, director de Mercados de Capital de Colliers España, respaldó esta visión optimista, asegurando que, con la perspectiva de tipos de interés más bajos en la segunda mitad de 2024, se espera un mayor repunte de la actividad a partir de la mitad del año. 

La resiliencia del mercado inmobiliario español, sumada a las expectativas de una desaceleración de la inflación y una estabilización de las tasas de interés, augura un panorama prometedor para la inversión en el sector, destacó citó Díaz.

El atractivo de España como destino para la inversión inmobiliaria se ve reforzado por varios factores clave. 

En primer lugar, su sólido crecimiento económico, respaldado por un sector turístico pujante y una creciente demanda de vivienda, ha impulsado la confianza de los inversores.

Además, las reformas regulatorias y las medidas gubernamentales para fomentar la inversión extranjera han contribuido a crear un entorno propicio para el desarrollo inmobiliario.

Otro aspecto que ha captado la atención de los inversores es la diversidad de oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario español. 

Desde proyectos residenciales de lujo en destinos turísticos emblemáticos hasta complejos comerciales y de oficinas en las principales ciudades, España presenta una amplia gama de opciones para satisfacer diferentes perfiles de inversión.