viernes, 15 agosto 2025 |

Actualizado a las

16:55

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
37.1 C
Madrid

Mapfre utiliza datos artificiales generados por IA para detectar fraudes en seguros de hogar

En un esfuerzo por mejorar la detección de fraudes en siniestros de seguros de hogar, Mapfre ha implementado un novedoso enfoque que utiliza datos artificiales generados por inteligencia artificial (IA).

Esta iniciativa experimental busca superar los desafíos que presenta el desequilibrio entre reclamaciones fraudulentas y no fraudulentas en este sector.

La compañía ha desarrollado un sistema de IA que combina técnicas de aprendizaje automático y análisis de grafos para examinar múltiples puntos de datos históricos y detectar patrones de fraude. 

Cuando se registra una reclamación, el sistema asigna una puntuación que indica la posibilidad de fraude.

Si la puntuación supera un umbral determinado, el caso se deriva al equipo de reclamaciones e investigación para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva.

Este proceso ha demostrado mejorar la eficiencia y precisión en la detección de fraudes, lo que ha resultado en ahorros significativos de costos para la empresa.

Inicialmente implementado en el negocio de seguros de automóviles, los resultados positivos llevaron a su extensión al sector de seguros de hogar.

Sin embargo, en el ámbito de los seguros de hogar, Mapfre enfrentó un desafío debido al desequilibrio más pronunciado entre reclamaciones fraudulentas y no fraudulentas en los datos históricos.

https://twitter.com/MAPFRE/status/1782405879410696344

Para abordar este obstáculo y mejorar el entrenamiento de la IA, la aseguradora decidió generar «datos sintéticos» (artificiales, no reales) utilizando un modelo de IA generativa denominado CTGAN (Conditional Tabular Generative Adversarial Networks).

Este enfoque innovador permite crear un conjunto de datos más equilibrado, preservando la privacidad de los datos reales.

Según Mapfre, esta estrategia permite superar el desequilibrio y la escasez de siniestros fraudulentos históricos, mejorando la capacidad del algoritmo para identificar patrones de fraude de una manera más precisa.

La compañía afirma que, al generar un conjunto de datos más equilibrado, sus modelos de detección de fraude en seguros de hogar han logrado una mayor precisión en la identificación de actividades fraudulentas.

«La implementación de esta tecnología de vanguardia demuestra el compromiso de Mapfre con la innovación y la adopción de soluciones inteligentes para mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios en España», declaró un portavoz de la compañía en una entrevista reciente.

Según expertos en el campo de la inteligencia artificial aplicada a las finanzas, el uso de datos artificiales generados por IA es una tendencia en aumento en la industria aseguradora. Esta técnica permite abordar problemas complejos, como el desequilibrio de datos, y mejorar el rendimiento de los modelos de detección de fraude.

La Dra. Ana Rodríguez, investigadora en el Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Sevilla, explicó que los datos sintéticos generados por IA pueden complementar los conjuntos de datos reales, enriqueciéndolos y aumentando su diversidad.

Indicó que esto permite a los algoritmos de aprendizaje automático aprender patrones más variados y mejorar su capacidad de generalización.

Además, el uso de datos artificiales generados por IA puede ayudar a preservar la privacidad de los datos sensibles, una preocupación clave en la industria aseguradora. 

Rodríguez agregó que los modelos generativos como CTGAN pueden crear datos sintéticos que mantienen las propiedades estadísticas de los datos reales, pero sin revelar información confidencial.

Si bien el enfoque de Mapfre aún se encuentra en una fase experimental, los primeros resultados son prometedores.

La compañía planea continuar explorando el uso de datos artificiales generados por IA en otros segmentos de su negocio, con el objetivo de mejorar continuamente la eficiencia y la precisión en la detección de fraudes.

El Auditorio Nacional de Música de Madrid abrirá sus puertas el próximo lunes para recibir a 230 niños de toda la nación, quienes darán un concierto por la diversidad

El próximo lunes 29 de abril, el prestigioso Auditorio Nacional de Música de Madrid será el escenario de un evento extraordinario que promete emocionar y conmover a todos los asistentes. 

Bajo el título «Música para Crecer», este concierto gratuito reunirá a 230 jóvenes músicos de toda España, quienes, a través de sus instrumentos y voces, compartirán un mensaje de inclusión y diversidad que resonará en los corazones de todos los presentes.

La iniciativa, organizada por la Red Música Social (RMS), es mucho más que un simple espectáculo musical. 

Se trata de un proyecto que nace del compromiso de utilizar la música como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y la cohesión social, especialmente entre los niños y jóvenes de diferentes orígenes y realidades sociales. 

Desde su creación en 2019, la RMS ha trabajado incansablemente para construir puentes entre comunidades a través de la música, convirtiéndose en un referente en el ámbito de la intervención sociocultural.

En esta ocasión, el concierto «Música para Crecer» contará con la participación de niños y niñas provenientes de proyectos sociomusicales de ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid, Vitoria y Zaragoza. 

Todos estos jóvenes talentos, guiados por el amor a la música y el deseo de compartir su arte con el mundo, se unirán en el escenario para ofrecer una actuación única y emocionante.

https://twitter.com/redmusicasocial/status/1777702179916107912

El repertorio del concierto abarcará una amplia variedad de estilos y géneros musicales, desde clásicos atemporales hasta composiciones contemporáneas, pasando por piezas folclóricas y étnicas que reflejan la diversidad cultural de España y más allá. 

Los espectadores tendrán la oportunidad de disfrutar de melodías que van desde las composiciones más íntimas y emotivas hasta las más vibrantes y enérgicas, creando así una experiencia musical inolvidable para todos los presentes.

Lo más destacado de este evento es que la entrada será completamente gratuita, lo que permitirá que personas de todas las edades y procedencias puedan disfrutar de la música en vivo en uno de los auditorios más emblemáticos de España. 

Además, aquellos que lo deseen tendrán la oportunidad de contribuir al proyecto a través de una campaña de colaboración, donde cada euro donado se destinará íntegramente a financiar futuros encuentros socioculturales y proyectos de inclusión.

La Red Música Social subraya la importancia de este concierto como una oportunidad única para visibilizar el potencial transformador de la música en la sociedad. 

Más allá de ser una simple actuación, «Música para Crecer» representa un mensaje de esperanza y solidaridad, demostrando cómo la música puede ser un vehículo poderoso para promover valores como la igualdad, la diversidad y el respeto mutuo.

Además del apoyo del Ministerio de Infancia y Juventud, el concierto «Música para Crecer» cuenta con el respaldo de diversas instituciones y organizaciones, incluyendo a Renfe, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Diputación Foral de Bizkaia y la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (IAE). 

Gracias a esta colaboración, se espera que el evento sea un éxito rotundo y que marque el inicio de futuras iniciativas destinadas a promover la música como herramienta de cambio social.

La Confederación Autismo España informa sobre un aumento del 13,13% en el número de alumnos con autismo escolarizados en el país

Un total de 78,063 alumnos con autismo estuvieron escolarizados en el curso 2022-2023, un 13,13% más que el año anterior, según los datos proporcionados por la Confederación Autismo España basados en la información más reciente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Este aumento representa una tendencia al alza en la escolarización de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo relacionadas con el autismo. 

De hecho, el alumnado con autismo constituye el grupo más numeroso dentro de las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, representando el 29,71% del total. 

Estas cifras son indicativas de la importancia creciente de abordar las necesidades educativas de este sector de la población.

Los datos proporcionados también ofrecen un desglose por género, revelando que del total de alumnos con trastorno del espectro autista, 64,198 (82,24%) son niños y 13,865 (17,76%) niñas. 

Además, se observa una diferencia en la distribución del alumnado entre la educación ordinaria y la educación especial. 

El 84,84% de los estudiantes con autismo están escolarizados en la modalidad ordinaria, mientras que el 15,16% lo está en educación especial. 

Esta información es crucial para comprender la diversidad de necesidades dentro de la población estudiantil con autismo y para adaptar los recursos y programas educativos en consecuencia.

El análisis de los datos históricos revela una tendencia al aumento constante en el número de alumnos con autismo escolarizados en los últimos doce cursos escolares. 

Desde el curso 2011-2012 hasta el curso 2022-2023, se ha producido un impresionante incremento del 310,36%. 

Este crecimiento ha sido más notable en la educación ordinaria, con un aumento del 410,4%, en comparación con la educación especial, que ha experimentado un aumento del 95,7%. 

Las cifras destacan la necesidad de una mayor atención y recursos para satisfacer las necesidades educativas de este grupo diverso de estudiantes.

Otro aspecto relevante es la distribución por género en diferentes etapas educativas. En la educación especial, el 79,72% son niños y el 20,28% son niñas. 

En contraste, en la educación ordinaria, los niños representan el 82,69%, mientras que las niñas representan el 17,31%. 

Esta discrepancia en la distribución por género puede indicar diferencias en las tasas de diagnóstico o en las preferencias de escolarización entre los géneros, lo que subraya la importancia de comprender y abordar las necesidades específicas de cada grupo.

Asimismo, el análisis de los datos del curso 2022-2023 confirma otras tendencias identificadas anteriormente en relación con el alumnado con autismo. 

Por ejemplo, se observa que este grupo constituye el 0,94% del alumnado general no universitario en España. 

También se destaca que los estudiantes con autismo tienden a estar más presentes en las primeras etapas educativas, como Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, con una menor presencia en Bachillerato y Formación Profesional.

Adigital señala que la economía digital en España registra un notable crecimiento impulsado por la inteligencia artificial

En el año 2023, la economía digital en España experimentó un notable crecimiento, representando el 24,2% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.

Este porcentaje significó un aumento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el 22,7% registrado en 2022, según revela el último «Informe de la Economía Digital» elaborado por Adigital y Boston Consulting Group.

El impacto económico directo, indirecto e inducido de la digitalización alcanzó los 353.000 millones de euros, un 16% más que los 304.200 millones de euros del ejercicio anterior. 

Este incremento se atribuye a un «fuerte crecimiento de la digitalización», acercando al país al objetivo de lograr un nivel de digitalización del PIB del 40% para el año 2030.

El informe desglosa el valor generado por la digitalización de la economía a través de su impacto directo (12,3%), indirecto (11,1%) e inducido (0,8%) sobre el PIB. 

Rafael Rilo, presidente de Boston Consulting Group en Iberia, destacó que la aceleración de la digitalización es una gran noticia, ya que devuelve a España a la senda del fuerte crecimiento de la economía digital y tiene un impacto significativo en el bienestar social.

La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Mayte Ledo, resaltó la «madurez» de la economía digital en España durante la presentación del informe. 

Uno de los aspectos clave abordados fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) generativa y su potencial para impulsar el crecimiento económico español mediante el aumento de la productividad.

No obstante, los autores del informe señalan que la integración de la IA plantea «desafíos significativos», principalmente en términos de ética, privacidad y seguridad, lo que podría ralentizar su desarrollo y adopción. 

De hecho, el 42% de las empresas alegan no implementar la IA generativa debido a la falta de una estrategia para su uso responsable.

César Tello, director general de Adigital, enfatizó la importancia de una «IA responsable» para permitir la difusión e institucionalización de esta tecnología en las empresas y administraciones públicas, brindando una ventaja competitiva al cumplir con la regulación de manera temprana y aumentando la confianza de los consumidores.

El análisis también aborda cómo el marco regulatorio y las políticas públicas en la Unión Europea, Estados Unidos y China están influyendo en el avance de la digitalización. 

Para maximizar las oportunidades que ofrece la IA y no frenar la innovación, el crecimiento de las empresas europeas y la digitalización, el informe ofrece diez recomendaciones, entre las que se encuentran la creación de un nuevo modelo de gobernanza para la regulación digital.

Así como también el impulso del uso de datos abiertos, el mantenimiento de la ciberseguridad como «pilar fundamental» y el compromiso con la financiación de infraestructuras de telecomunicaciones.

Además, el documento destaca la importancia de fortalecer la colaboración público-privada y de planificar una gobernanza adecuada para garantizar la competitividad, la innovación y la protección de los consumidores en las empresas. 

Estas medidas buscan aprovechar al máximo el potencial transformador de la digitalización y la inteligencia artificial, fomentando un entorno propicio para su desarrollo sostenible y responsable.

Según expertos del sector, el crecimiento sostenido de la economía digital en España es un indicador alentador de la capacidad de adaptación e innovación del tejido empresarial y de la sociedad en su conjunto. 

No obstante, también advirtieron sobre la necesidad de abordar los desafíos éticos y regulatorios asociados a estas tecnologías disruptivas para garantizar un desarrollo equitativo y beneficioso para todos los actores involucrados.

En este sentido, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea han enfatizado la importancia de establecer marcos normativos sólidos y coherentes que promuevan la innovación responsable y la protección de los derechos fundamentales en la era digital. 

Estas iniciativas buscan armonizar los esfuerzos de los diferentes países y regiones, fomentando una transición digital justa y sostenible a nivel global.

Un grupo de investigadores asegura que el cambio climático y los incendios forestales transforman velozmente los ecosistemas en Canadá y Alaska

La rápida transformación de los ecosistemas del norte de América refleja los impactos del cambio climático y los incendios forestales, fenómenos que están remodelando profundamente los paisajes naturales en regiones como Canadá y Alaska. 

La proliferación de incendios forestales masivos en los últimos años, exacerbada por el calentamiento global, ha llevado a cambios significativos en la composición y estructura de los bosques boreales, desencadenando una serie de consecuencias ambientales y ecológicas.

Un estudio reciente publicado en Global Change Biology revela que estos incendios están acabando con los bosques de abetos negros, conocidos por su crecimiento lento, y abriendo paso a la expansión de arbustos y árboles de hoja caduca como los sauces y los álamos. 

Esta transición hacia especies de crecimiento más rápido está alterando la dinámica de los ecosistemas forestales, reconfigurando la capa orgánica de los suelos y cambiando la biodiversidad vegetal en estas regiones.

Durante la temporada de incendios forestales del 2023, Canadá experimentó su peor año registrado, con más de 186,000 kilómetros cuadrados devastados por el fuego. 

Estos incendios, además de causar daños inmediatos, están acelerando procesos de cambio que ya estaban en marcha debido al cambio climático, según sugiere la investigación. 

A medida que los bosques boreales se enfrentan a una presión sin precedentes, se están produciendo transformaciones que podrían tener consecuencias a largo plazo para los ecosistemas y el clima global.

Los incendios no solo están cambiando la composición de las especies vegetales, sino que también están afectando a la capacidad de los bosques para almacenar carbono. 

Si bien se ha sugerido que un aumento en la fotosíntesis podría actuar como un sumidero de dióxido de carbono y ayudar a mitigar el calentamiento global, los expertos advierten que la pérdida de carbono almacenado durante los incendios podría contrarrestar este efecto. 

Por lo tanto, aunque se observen niveles más altos de fotosíntesis en áreas afectadas por incendios, es posible que esto no se traduzca necesariamente en un mayor almacenamiento neto de carbono a largo plazo.

Además de los cambios en la composición de especies y el ciclo del carbono, los incendios forestales también están afectando la estabilidad del permafrost en regiones árticas y alpinas. 

Otro estudio dirigido por Allison Welch encontró que el aumento de la actividad de los incendios está reduciendo el espesor de la capa orgánica del suelo, lo que puede afectar la capacidad del permafrost para retener carbono. 

Con menos aislamiento proporcionado por la capa orgánica, el permafrost subyacente corre el riesgo de descongelarse.

Liberando gases de efecto invernadero adicionales a la atmósfera y exacerbando aún más el calentamiento global.

En otra investigación, liderada por Hui Wang, se descubrió un aumento inesperado en las emisiones de isopreno por parte de las plantas en respuesta al clima más cálido. 

Este fenómeno puede tener repercusiones significativas en la formación de ozono, aerosoles y niveles de metano en la atmósfera, lo que a su vez puede influir en el clima local y regional. 

La liberación de más isopreno por parte de las plantas podría tener efectos indirectos en la formación de nubes y la reflectividad de la superficie terrestre, lo que alteraría aún más los patrones climáticos.

Estos hallazgos subrayan la complejidad de los efectos interrelacionados del cambio climático y los incendios forestales en los ecosistemas árticos y boreales. 

Si bien los incendios forestales son un fenómeno natural en estas regiones, el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios debido al cambio climático está exacerbando sus impactos y desencadenando cambios ecológicos representativos. 

La Comisión de Comercio Justo de Japón insta a Google a reformar sus prácticas publicitarias en línea

La Comisión de Comercio Justo de Japón ha emitido una solicitud a Google para que reforme voluntariamente sus prácticas comerciales en el país. 

Esta acción surge tras la conclusión de que la empresa estadounidense habría impuesto restricciones injustas en su acuerdo de publicidad en línea con Yahoo Japan. 

El regulador japonés considera que estas prácticas comprometen la equidad en el mercado de la publicidad digital, lo que representa un paso significativo en la regulación de las grandes empresas tecnológicas en el país asiático.

Según la información brindada por la Comisión de Comercio Justo de Japón, esta solicitud administrativa es la primera de su tipo impuesta a Google en el país. 

La petición busca que la empresa estadounidense modifique sus prácticas comerciales de manera voluntaria. 

En caso de no hacerlo, Google podría enfrentar sanciones o medidas adicionales bajo la ley antimonopolio japonesa. 

Esta acción refleja la creciente preocupación de las autoridades japonesas por garantizar la competencia justa en el mercado digital y proteger a los consumidores de posibles abusos por parte de las grandes corporaciones tecnológicas.

El acuerdo entre Google y Yahoo Japan, ahora conocida como LY Corporation, data del año 2010. 

En virtud de este acuerdo, Yahoo Japan estaba autorizada a utilizar el motor de búsqueda de Google y sus tecnologías de publicidad. 

Sin embargo, según la investigación de la Comisión de Comercio Justo de Japón, Google habría impuesto ciertas restricciones a Yahoo Japan en el uso de estas tecnologías, lo que habría limitado su capacidad para competir en igualdad de condiciones en el mercado de la publicidad en línea.

La investigación también señala que la Comisión de Comercio Justo de Japón está examinando otras prácticas de Google que podrían estar restringiendo la competencia en el mercado de los motores de búsqueda en línea. 

Entre estas prácticas se incluye la presunta presión ejercida por Google sobre los fabricantes de teléfonos móviles para que preinstalen su buscador en los dispositivos. 

Estas acciones podrían estar perjudicando la competencia en el mercado y afectando a los consumidores al limitar su capacidad para elegir entre diferentes proveedores de servicios en línea.

La solicitud de la Comisión de Comercio Justo de Japón se produce en un momento en que las autoridades de todo el mundo están intensificando su supervisión sobre las grandes empresas de tecnología. 

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se han llevado a cabo investigaciones antimonopolio y se han impuesto multas millonarias a empresas como Google por prácticas comerciales anticompetitivas. 

Japón se suma a esta tendencia global al tomar medidas para garantizar la competencia justa en su propio mercado digital.

En respuesta a la solicitud de la Comisión de Comercio Justo de Japón, Google ha presentado propuestas para mejorar sus prácticas comerciales en el país. 

Estas propuestas han sido aceptadas por la comisión, lo que ha eximido a la empresa de enfrentar multas u otras medidas punitivas bajo la ley antimonopolio. 

Sin embargo, la comisión continuará monitoreando las actividades de Google en el mercado japonés y tomará medidas adicionales si es necesario para proteger la competencia y los intereses de los consumidores.

Por su parte, Yahoo Japan, ahora LY Corp., ha optado por no hacer comentarios sobre el asunto. 

El plan de reforma propuesto por Google incluye la suspensión de restricciones en la provisión de tecnología a Yahoo durante un período de tres años. 

Esta medida tiene como objetivo permitir que Yahoo Japan compita en igualdad de condiciones en el mercado de la publicidad en línea y proteger la competencia y la innovación en el sector tecnológico japonés.

El Salón de la Fama del Rock and Roll da a conocer su lista de miembros para el año 2024, que incluye nombres como Cher, Dave Matthews Band y Foreigner

El Salón de la Fama del Rock and Roll ha dado a conocer la emocionante lista de los 16 artistas y figuras musicales que serán inducidos en su clase de 2024. 

Desde los pioneros del R&B/rock hasta las superestrellas del pop, este grupo diverso refleja décadas de influencia y legado en la escena musical global. 

La inclusión de nombres emblemáticos como Cher, Jimmy Buffett, Mary J. Blige, Dave Matthews Band, Peter Frampton, Foreigner y otros, ilustra la amplia gama de talento y la variedad de géneros que convergen bajo el paraguas del rock and roll. 

Este año marca un hito significativo para la institución, ya que la ceremonia de anuncio de los homenajeados se transmitió por primera vez como parte de un episodio de «American Idol», subrayando la relevancia cultural y la importancia de estos íconos musicales.

Entre los homenajeados, destacan nombres icónicos cuyas contribuciones han dejado una marca indeleble en la historia de la música. Mary J. Blige, pionera del hip-hop y el R&B, es una voz inconfundible cuya influencia se ha extendido a través de generaciones. 

Cher, conocida por su impresionante versatilidad como cantante, actriz e icono de la moda, ha dejado una huella perdurable en la cultura popular. 

Jimmy Buffett, aunque sorprendente para algunos, es honrado póstumamente por su contribución a la música, especialmente por su estilo único y su devoción a la vida costera. 

Dave Matthews Band, con su fusión distintiva de rock, jazz y folk, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su música y su energética presencia en el escenario.

Una categoría especial de «excelencia musical» ofrece un camino para que artistas previamente ignorados finalmente sean reconocidos por su contribución a la música. 

Dionne Warwick, una de las voces más reconocidas del R&B, y MC5, una fuerza innovadora en el movimiento del rock de los años 60, son dos de los homenajeados que reciben este honor. 

Este reconocimiento destaca la importancia de mirar más allá de las listas de éxitos y valorar la influencia perdurable de ciertos artistas en la cultura musical.

La lista completa de homenajeados incluye una amplia gama de talentos, desde los legendarios intérpretes hasta los influyentes innovadores de la música, cada uno dejando su huella única en la industria. 

Desde el legendario Ozzy Osbourne hasta el icónico grupo de hip-hop A Tribe Called Quest, estos homenajeados representan lo mejor de la música a lo largo de las décadas. 

La transmisión de la ceremonia de anuncio a través de "American Idol" marca un nuevo capítulo en la celebración y difusión del legado musical. 

Esta colaboración entre dos instituciones culturales emblemáticas demuestra la importancia de compartir la música con audiencias de todas las edades y orígenes. 

La inducción en el Salón de la Fama del Rock and Roll es un momento de celebración y reflexión sobre la evolución de la música a lo largo del tiempo. 

Desde sus humildes comienzos en los años 50 hasta su expansión global en el siglo XXI, el rock and roll ha sido un catalizador de cambio cultural y unificador de generaciones. 

Ámsterdam vetará la edificación de nuevas estructuras hoteleras como estrategia contra el turismo de masas

En un movimiento audaz para preservar su identidad y proteger su encanto único, la ciudad de Ámsterdam ha tomado medidas drásticas para frenar el turismo de masas. 

En un anuncio reciente, las autoridades han declarado que ya no se permitirá la construcción de nuevos hoteles en la capital holandesa, excepto en circunstancias excepcionales.

Las medidas, presentadas por el ayuntamiento de Ámsterdam, buscan abordar el crecimiento desenfrenado del turismo que ha comenzado a afectar negativamente la calidad de vida de los residentes y la integridad cultural de la ciudad. 

De acuerdo con un representante de las autoridades municipales, la medida implica rechazar el exceso de turismo, limitar la construcción de nuevos hoteles y establecer un tope máximo de 20 millones de pernoctaciones de turistas anuales.

La nueva política implica que solo se permitirá la construcción de un nuevo hotel en Ámsterdam si otro cierra, si no se incrementa el número total de plazas hoteleras y si el nuevo establecimiento cumple con estándares más rigurosos, como ser más sostenible. 

Esta decisión representa un cambio significativo en la estrategia de desarrollo urbano de la ciudad, que ha estado bajo escrutinio debido al rápido aumento de la industria hotelera en los últimos años.

La lucha contra el turismo de masas en Ámsterdam no es algo nuevo. La ciudad ya había implementado políticas restrictivas en el pasado, pero esta medida marca un paso más enérgico en su compromiso de proteger su patrimonio histórico y su estilo de vida único.

Desde 2017, solo tres propuestas de construcción de hoteles han cumplido con los exigentes requisitos de la ciudad.

La decisión de Ámsterdam de poner un alto a la expansión hotelera se produce en medio de una serie de otras medidas destinadas a controlar el flujo turístico. 

Recientemente, la ciudad también ha prohibido la entrada de cruceros en sus aguas, con el objetivo de reducir a la mitad su número para el año 2028. 

Esta acción podría significar una disminución considerable en el número de visitantes que llegan a la ciudad cada año.

La iniciativa popular «Ámsterdam tiene una opción», respaldada por 30,000 residentes de la ciudad, ha sido fundamental en la formulación de estas políticas. Surgió como respuesta al aumento del turismo y exigió un límite en el número de pernoctaciones de turistas, que ahora está fijado en 20 millones. 

Esta cifra es emblemática, ya que en 2023, Ámsterdam registró más de 20.6 millones de pernoctaciones, excluyendo alquileres vacacionales y noches de crucero.

El impacto del turismo en Ámsterdam es evidente en su infraestructura hotelera. La ciudad cuenta con alrededor de 42,000 habitaciones de hotel, capaces de alojar a más de 92,000 personas en total, según el Instituto de Estadísticas del país. 

Sin embargo, con la nueva política de restricción de hoteles, se espera que el crecimiento de esta cifra se detenga, al menos en el corto plazo.

Otros destinos europeos importantes también están luchando contra problemas similares de turismo excesivo. 

Venecia, por ejemplo, ha implementado un sistema de tarifas para los visitantes que deseen acceder a ciertas áreas de la ciudad en ciertos días de alta demanda. 

Estas acciones reflejan un desafío común enfrentado por muchas ciudades icónicas que buscan equilibrar la preservación de su patrimonio con la gestión sostenible del turismo.

El BCE asegura que el aumento de costos de vivienda e inflación ponen en riesgo la capacidad de pago de los hogares de bajos ingresos en Europa

En un análisis realizado por el Banco Central Europeo (BCE), se advierte sobre la creciente preocupación por la dificultad de los hogares, especialmente los de bajos ingresos, para hacer frente a los costos relacionados con la vivienda y el pago de hipotecas. 

Este escenario se ha visto agravado por el impacto combinado del alza en las tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

Según la investigación del economista Omiros Kouvavas, entre el 5% y el 10% de los hogares de bajos ingresos han reportado retrasos en el pago del alquiler, hipoteca o servicios públicos en los últimos tres meses. 

Si bien este porcentaje se ha mantenido relativamente estable, el indicador prospectivo de riesgo de morosidad, medido como la proporción de hogares que esperan realizar un pago atrasado en los próximos tres meses, ha aumentado sustancialmente.

En el primer trimestre de 2024, la proporción de hogares que anticipaban retrasos en los pagos de servicios públicos o alquiler superó el 20%, en comparación con aproximadamente el 15% en 2023. 

En el caso de los pagos atrasados de hipotecas, esta cifra casi se duplicó hasta alcanzar el 30%.

«Dadas las consecuencias presentes y futuras tanto del aumento de las tasas de interés como de la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación, la capacidad de los hogares para cubrir los costos relacionados con la vivienda y los pagos de las hipotecas es motivo de preocupación, especialmente para los hogares de bajos ingresos», advierte el análisis.

El estudio explica que los ratios de costos de vivienda están correlacionados positivamente con la frecuencia de los pagos atrasados, siendo esta correlación más fuerte para los hogares con hipotecas y para los inquilinos.

Sin embargo, esta relación difiere sustancialmente entre países, al igual que la frecuencia de los pagos atrasados para diferentes tipos de propietarios.

El riesgo de retraso en los pagos a medida que aumentan los costos de la vivienda «es mayor para los inquilinos», señala el artículo, advirtiendo sobre la necesidad de vigilar cualquier cambio en los indicadores, dadas las posibles consecuencias importantes tanto para el comportamiento de consumo como para el endeudamiento de los hogares.

En enero de 2024, los hogares pagaban una media de 765 euros al mes en costos totales relacionados con la vivienda, incluidos servicios públicos, mantenimiento y costos de alquiler o hipoteca.

Esto representa un aumento acumulado del 10,2% desde el inicio del ciclo de subidas de tipos en julio de 2022, frente al aumento acumulado del 5,5% en el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA).

Desde 2022, el crecimiento del ingreso nominal de los hogares ha compensado en gran medida el aumento de los costos de la vivienda, manteniéndose relativamente estable la relación entre estos costos y los ingresos. 

Sin embargo, esta relación difiere entre grupos de ingresos, ya que ha aumentado ligeramente para el 20% de los hogares con mayores ingresos entre los hogares hipotecarios y arrendatarios, pero se mantiene bastante estable para el 50% de ingresos más bajos.

Esta diferencia refleja, por un lado, el hecho de que los hogares de mayores ingresos tienen más probabilidades de contratar hipotecas y, en general, lo hacen por importes mayores. 

Por otro lado, ha habido un mayor crecimiento de los ingresos de los hogares de menores ingresos, posiblemente atribuible en parte a las recientes medidas específicas de apoyo a los ingresos implementadas por los gobiernos de la zona euro.

La Oficina Europea de Estadística asegura que España es el segundo país de la UE con más solicitudes de asilo

En el marco de una creciente ola migratoria que azota a Europa, España se ha convertido en el segundo país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo ha recibido durante el pasado mes de enero de 2024, solo superada por Alemania. 

Esta situación ha puesto en jaque los sistemas de acogida y ha reavivado el debate sobre la necesidad de una política migratoria común y efectiva en el bloque comunitario.

De acuerdo con los datos oficiales divulgados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en el primer mes del año, las autoridades españolas registraron un total de 13.705 primeras peticiones de asilo.

Una cifra que se sitúa por detrás de las 26.375 solicitudes recibidas por Alemania, pero que supera ampliamente a las presentadas en Italia (12.900) y Francia (11.620).

Este cuarteto de naciones se ha erigido como el principal destino de los flujos migratorios que arriban a las fronteras europeas, concentrando cerca del 75% de las solicitudes de protección internacional tramitadas en el conjunto de la Unión Europea durante el pasado enero.

No obstante, al analizar las tasas en función de la población de cada Estado miembro, son Chipre (106 solicitudes por cada 100.000 habitantes) y Grecia (58,7) los países que presentan las mayores proporciones de demandantes de asilo en relación con su demografía.

En cuanto al origen de los solicitantes de asilo, los datos de Eurostat revelan que la población siria continúa siendo la principal impulsora de esta crisis migratoria en Europa.

En concreto, durante el mes de enero, se registraron 13.445 peticiones de protección internacional presentadas por ciudadanos procedentes de la nación árabe, asolada por una cruenta guerra civil que se ha prolongado durante más de una década.

Le siguen en esta lista los nacionales afganos, con 7.185 solicitudes, los turcos, con 6.380, y los venezolanos, con 6.210 expedientes tramitados en el conjunto de los países miembros de la Unión Europea.

En este contexto de creciente presión migratoria, uno de los colectivos más vulnerables son los menores no acompañados, aquellos niños y adolescentes que se ven obligados a emprender la ruta migratoria sin la compañía de un adulto responsable.

Precisamente, durante el pasado mes de enero, un total de 2.665 primeras peticiones de asilo presentadas en territorio europeo correspondieron a esta categoría.

Encabezadas igualmente por solicitantes de origen sirio (810) y afgano (480).

A nivel nacional, España se situó como el quinto país de la Unión Europea que más expedientes de menores no acompañados recibió, con un total de 215 solicitudes, solo superada por Alemania (935), Países Bajos (385), Grecia (255) e Italia (225).

Ante esta situación, diversas organizaciones humanitarias y organismos internacionales han alertado sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de protección y acogida de estos menores migrantes, quienes se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y riesgo durante su tránsito por las rutas migratorias.

«La llegada masiva de solicitantes de asilo, especialmente de menores no acompañados, pone a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de acogida en toda Europa», advirtió en un comunicado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

También quien instó a los Estados miembros a redoblar sus esfuerzos para garantizar una atención adecuada y un trato digno a estas personas en situación de desamparo.