viernes, 15 agosto 2025 |

Actualizado a las

13:15

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.4 C
Madrid

Los ingresos de la música latina llegan a los 1.300 millones de euros por segundo año consecutivo, consolidándose como el mercado de mayor crecimiento en EE. UU.

En el competitivo mundo de la industria musical estadounidense, la música latina continúa brillando como una estrella en ascenso. 

Por segundo año consecutivo, los ingresos generados por la música latina superaron al mercado general de la música, marcando un nuevo hito al alcanzar la impresionante cifra de $1.4 mil millones de dólares (1.3 mil millones de euros). 

Este fenómeno, revelado en el informe de la Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA) sobre los Ingresos de Música Latina en los Estados Unidos de 2023, señala un crecimiento del 16% respecto al año anterior, consolidando aún más su posición como uno de los mercados de más rápido crecimiento en el país.

El auge de la música latina en los Estados Unidos ha sido impulsado por una combinación de talento innovador y la accesibilidad proporcionada por las plataformas de streaming. 

Rafael Fernández Jr., quien ocupa el cargo de Vicepresidente Senior de Política Pública y Música Latina en la RIAA, afirmó que la música latina ha experimentado un crecimiento explosivo en los Estados Unidos en los últimos diez años. 

Esto se debe a la influencia de una nueva generación de artistas destacados que están revitalizando el género, al tiempo que el streaming ha democratizado el acceso a este vibrante sector musical.

Este ascenso meteórico ha sido liderado por talentos como Karol G, quien en 2023 se convirtió en la primera mujer latina en encabezar el Billboard 200 con su álbum «Mañana Será Bonito», un logro histórico que la llevó a ganar el premio al álbum del año en los Latin Grammys. 

Otro record destacado fue alcanzado por Peso Pluma, cuyo álbum «Genesis» llegó al número 3 en el Billboard 200, marcando un momento trascendental para la música mexicana en la escena global.

El informe también destaca el papel dominante del streaming en la experiencia auditiva de los fans de la música latina. 

Representando más del 98% de los ingresos totales, el streaming ha demostrado ser la plataforma preferida, con un crecimiento del 17% hasta alcanzar 1.2 mil millones de euros en ingresos. 

Las suscripciones pagas han sido el principal impulsor de este crecimiento, contribuyendo con más de dos tercios de los ingresos totales y experimentando un aumento del 21% hasta llegar a 855 millones de euros.

Además, los ingresos combinados de servicios como YouTube, Vevo y la versión gratuita de Spotify representan una parte significativa del mercado latino, superando la contribución del streaming con publicidad en el mercado general de la música. 

Sin embargo, servicios de radio digital y personalizada como Pandora y SiriusXM también han tenido su impacto, generando el 6% de los ingresos por streaming de música latina.

Matthew Bass, quien ejerce como Vicepresidente de Investigación en la RIAA y supervisa las Operaciones de Oro y Platino, destaca que el renacimiento del vinilo en la industria musical presenta un escenario prometedor para la música latina. 

Él sugiere que este fenómeno podría llevar a nuevos logros sin duda alguna en el futuro cercano. 

Este auge continuo en la música latina no solo refleja la diversidad cultural de los Estados Unidos, sino también la capacidad de la industria musical para adaptarse y crecer en un mundo cada vez más conectado.

El informe también resalta la importancia de las redes sociales y otras plataformas digitales en la promoción y distribución de la música latina. 

Con el crecimiento de las redes sociales como Instagram, TikTok y Twitter, los artistas tienen ahora más oportunidades que nunca para conectarse directamente con sus fans y promover su música de manera orgánica.

En términos de formato de consumo, aunque el streaming domina el panorama, el vinilo también está experimentando un resurgimiento, en el mercado latino. 

Esto sugiere un interés renovado en la calidad de sonido y la experiencia táctil que ofrece el vinilo, creando nuevas oportunidades para los artistas y sellos discográficos en este ámbito.

Microsoft lanza Phi-3 Mini, su revolucionaria inteligencia artificial que desafía a Gemini y ChatGPT

Microsoft ha dado un nuevo paso en el campo de la inteligencia artificial con el lanzamiento de Phi-3 Mini, un avance que desafía a los gigantes del sector como Gemini y ChatGPT. 

Este nuevo modelo de lenguaje es el primero de una serie de versiones más compactas y potentes que prometen revolucionar la forma en que las personas interactúan con la tecnología.

Phi-3 Mini marca un punto de inflexión en la evolución de la inteligencia artificial al ofrecer un rendimiento comparable al de modelos mucho más grandes, como GPT 3.5, en un formato considerablemente más pequeño y eficiente. 

Esta innovación representa un avance representativo en términos de accesibilidad y eficiencia para una amplia gama de aplicaciones y dispositivos.

La principal ventaja de Phi-3 Mini radica en su capacidad para ejecutarse sin problemas en dispositivos móviles y computadoras básicas, lo que lo convierte en una opción atractiva para una variedad de aplicaciones y entornos. 

Microsoft afirma que este nuevo modelo puede ofrecer respuestas comparables a modelos diez veces más grandes, lo que lo hace altamente adaptable y versátil en diversas aplicaciones.

Phi-3 Mini supera a su predecesor, Phi-2, al tiempo que ofrece un tamaño más compacto y un rendimiento mejorado. 

La serie Phi incluirá otros dos modelos: Small y Medium, capaces de manejar 7.000 y 14.000 millones de parámetros respectivamente. 

Estos modelos están diseñados para desafiar a otros competidores en el mercado de la IA, incluidos Gemini y ChatGPT, y ofrecer una solución poderosa y rentable para una amplia gama de usuarios y aplicaciones.

Phi-3 Mini ha sido entrenado utilizando cuentos infantiles como parte de su desarrollo. Este diseño único permite al modelo comprender conceptos complejos a través de palabras simples, lo que lo hace altamente adaptable y versátil en diversas aplicaciones. 

El innovador enfoque empleado en el desarrollo de esta herramienta, refleja el compromiso de Microsoft con la accesibilidad y la eficacia en la implementación de inteligencia artificial.

La tercera versión de Phi se centra en ofrecer respuestas a conocimientos generales, aprovechando lo aprendido en versiones anteriores para mejorar la resolución de problemas y el razonamiento. 

Las mejoras se pueden verificar a través de plataformas como Microsoft Azure, Hugging Face y Ollama, lo que demuestra su utilidad y eficacia en el mundo real.

Phi-3 Mini representa un paso significativo hacia la democratización de la inteligencia artificial. 

Microsoft reconoce la necesidad de opciones más accesibles y eficientes en el mercado, especialmente para industrias que buscan integrar modelos de lenguaje en dispositivos y aplicaciones de menor escala. 

Con Phi-3 Mini, la compañía ofrece una solución poderosa y rentable para una amplia gama de usuarios y aplicaciones.

El lanzamiento de Phi-3 Mini refleja el compromiso continuo de Microsoft con la innovación en inteligencia artificial y su visión de hacer que la tecnología sea más accesible y útil para todos. 

Esta nueva IA representa un avance en el desarrollo de modelos de lenguaje más eficientes y versátiles, que tienen el potencial de transformar la forma en la que las personas interactúan con la tecnología.

Unos investigadores señalan que la IA podría ser usada para mejorar el diagnóstico preciso de enfermedades cardíacas en las mujeres

El sub diagnóstico de enfermedades cardíacas en mujeres ha sido durante mucho tiempo un problema en el campo de la medicina cardiovascular. 

En un intento por abordar este desafío, investigadores de Estados Unidos y Países Bajos han utilizado avanzadas técnicas de inteligencia artificial para desarrollar modelos de riesgo cardiovascular más precisos que los métodos tradicionales. 

Estos resultados, publicados en ‘Frontiers in Physiology’, ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo mejorar el diagnóstico y la atención médica en esta área crucial de la salud.

El estudio se centró en el reconocimiento de que las enfermedades cardíacas pueden presentar síntomas y manifestaciones diferentes en hombres y mujeres. 

Tradicionalmente, los criterios de diagnóstico y evaluación de riesgos se han basado en modelos que no tienen en cuenta estas diferencias anatómicas y fisiológicas. 

El popular sistema de puntuación de riesgo de Framingham, por ejemplo, se basa en factores como la edad, el sexo, los niveles de colesterol y la presión arterial, pero no tiene en cuenta las características específicas de cada género.

El equipo de investigación, dirigido por Skyler St. Pierre del Living Matter Lab de la Universidad de Stanford, utilizó un gran conjunto de datos para crear modelos de riesgo cardiovascular que tuvieran en cuenta estas diferencias de género. 

Descubrieron que los criterios neutrales al sexo no logran diagnosticar adecuadamente a las mujeres, lo que lleva a un subdiagnóstico grave de enfermedades cardíacas en este grupo demográfico.

Una de las principales conclusiones del estudio fue que el electrocardiograma (EKG) resultó ser el mejor examen para mejorar la detección de enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres. 

Esta técnica no solo es eficaz para identificar problemas cardíacos, sino que también puede proporcionar una visión más completa de la salud cardiovascular de un paciente.

Los investigadores también encontraron que las mujeres estaban subdiagnosticadas en comparación con los hombres para ciertos trastornos cardíacos, como el bloqueo auriculoventricular (AV) de primer grado y la miocardiopatía dilatada. 

Este hallazgo destaca la importancia de desarrollar métodos de evaluación de riesgos más sensibles y específicos para cada género.

Además del EKG, los científicos exploraron otras métricas, como la resonancia magnética cardíaca, el análisis de ondas de pulso y las ecografías carotídeas, para mejorar la precisión en la detección temprana de enfermedades cardíacas. 

Estas herramientas complementarias podrían proporcionar una evaluación más completa y detallada de la salud cardiovascular de un individuo. El estudio también plantea la necesidad de repensar los factores de riesgo tradicionales para las enfermedades cardíacas y adoptar un enfoque más personalizado y específico para cada paciente. 

Si bien los modelos clínicos tradicionales son útiles, el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permite analizar miles de factores posibles y encontrar características nuevas y significativas que podrían mejorar significativamente la detección temprana de enfermedades.

Sin embargo, el estudio reconoce algunas limitaciones, como el hecho de que la población estudiada era mayormente de mediana edad y residente en el Reino Unido, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otras poblaciones. 

A pesar de esto, los hallazgos ofrecen una visión prometedora sobre cómo la tecnología y la innovación pueden revolucionar el campo de la medicina cardiovascular y mejorar la atención médica para todos.

La UEFA propone mantener las convocatorias de 26 jugadores para la Eurocopa 2024

La UEFA ha mostrado su disposición a mantener las convocatorias de 26 jugadores para la Eurocopa 2024, que se llevará a cabo en Alemania del 14 de junio al 14 de julio, siguiendo el precedente establecido en el torneo de 2021. 

Esta medida, que busca ampliar el número de internacionales en las listas de la EURO, podría ser aprobada esta semana por el comité ejecutivo del organismo rector del fútbol continental.

Según los reportes, el Comité de Competiciones de selecciones nacionales de la UEFA ha respaldado la propuesta de aumentar el tamaño de las convocatorias a 26 jugadores, continuando con la medida implementada durante la Eurocopa 2020. 

Esta decisión se tomó inicialmente como respuesta a los problemas surgidos por la pandemia de COVID-19, y para gestionar la carga física de los jugadores tras una temporada 2020-2021 marcada por un calendario comprimido de partidos.

La iniciativa de mantener convocatorias ampliadas ha recibido un impulso adicional durante un taller previo al torneo, donde los seleccionadores nacionales expresaron su respaldo a la medida. 

En un comunicado emitido tras el taller, la UEFA destacó la diversidad de opiniones entre los entrenadores, algunos de los cuales abogan por contar con una plantilla más extensa para afrontar posibles lesiones y las demandas físicas de la competición.

Por otro lado, existe una corriente en los banquillos que aboga por limitar las convocatorias a 23 jugadores, argumentando dificultades en la gestión de grupos más grandes, la logística de entrenamiento y el impacto financiero adicional para las federaciones nacionales. 

Esta divergencia de opiniones plantea un debate abierto sobre el formato óptimo para las convocatorias en eventos internacionales de fútbol.

La Eurocopa, como uno de los eventos deportivos más importantes a nivel continental, genera expectativas y debates sobre diferentes aspectos de su organización. 

La selección del tamaño adecuado de las convocatorias es solo uno de los muchos aspectos que los organizadores deben considerar para garantizar el éxito y la equidad en la competición.

El aumento en el número de jugadores convocados no solo tiene implicaciones logísticas, sino que también puede influir en la dinámica de los equipos y en las estrategias de juego de los entrenadores. 

Algunos argumentan que contar con más opciones disponibles puede brindar mayor flexibilidad táctica y permitir una gestión más efectiva de posibles contratiempos durante el torneo.

Sin embargo, también existen preocupaciones legítimas sobre los desafíos prácticos asociados con convocatorias más grandes.

Como la dificultad de entrenar con grupos más amplios, la gestión de la cohesión del equipo y las implicaciones financieras para las federaciones nacionales, especialmente en tiempos de crisis económica.

La decisión final sobre el tamaño de las convocatorias para la Eurocopa 2024 tendrá un impacto significativo en la preparación y el desarrollo del torneo, así como en la experiencia de los jugadores y aficionados. 

Se espera que el comité ejecutivo de la UEFA considere detenidamente todas las perspectivas antes de tomar una decisión final en los próximos días.

Un equipo astrónomos halla el origen del cuasi-satélite terrestre Kamo’oalewa en el cráter lunar Giordano Bruno

Un grupo de astrónomos internacionales ha revelado el misterio detrás del origen del asteroide Kamo’oalewa, uno de los cuasi-satélites más enigmáticos de la Tierra. 

Según nuevas simulaciones, este peculiar cuerpo celeste tiene sus raíces en el cráter lunar Giordano Bruno. 

La investigación, encabezada por Yifei Jiao de la Universidad Tsinghua de Pekín y publicada en Nature Astronomy, arroja luz sobre este fenómeno cósmico, sugiriendo que Kamo’oalewa es el remanente de un impacto que ocurrió hace millones de años, formando un cráter lunar con un diámetro de 10 a 20 kilómetros.

El descubrimiento de este enigmático vínculo entre el asteroide y el cráter lunar representa un hito significativo en el estudio de la historia cósmica. 

«Nuestros hallazgos sugieren una conexión profunda entre estos dos cuerpos celestes aparentemente separados. Es emocionante ver cómo la investigación puede revelar los secretos del universo y su intrincada red de relaciones», señaló Jiao.

Kamo’oalewa, con un diámetro de aproximadamente 50 metros, orbita alrededor del Sol en una trayectoria que se asemeja notablemente a la de la Tierra, lo que dificulta su observación. 

Fue detectado por primera vez en 2016 gracias a tecnología del Observatorio Haleakala en Hawái, pero su notoriedad aumentó cinco años después cuando un equipo de la Universidad de Arizona planteó la teoría de que probablemente tenía su origen en la Luna.

Esta nueva hipótesis se fundamenta en la evidencia proporcionada por las simulaciones computacionales.

Las mismas sugieren que los fragmentos expulsados por el impacto que creó el cráter Giordano Bruno podrían haberse dispersado en órbitas heliocéntricas, algunos de los cuales eventualmente se vincularon a la resonancia terrestre, dando origen a cuasi-satélites como Kamo’oalewa.

La confirmación definitiva de esta teoría podría estar a la vuelta de la esquina con la misión de la sonda china Tianwen-2, programada para traer muestras del asteroide a la Tierra en el próximo año. 

Bajo el nombre original de ZhengHe, esta ambiciosa empresa promete abrir nuevas ventanas al conocimiento cósmico y proporcionar valiosos datos sobre la formación y evolución del sistema solar.

El descubrimiento del origen lunar de Kamo’oalewa no solo amplía nuestra comprensión de la evolución del sistema solar, sino que también subraya la importancia de la exploración espacial en la búsqueda de respuestas a los enigmas más profundos del universo. 

Además, destaca la necesidad de continuar investigando y desarrollando tecnologías que nos permitan comprender mejor nuestro lugar en el cosmos y las complejas interacciones que ocurren a escalas cósmicas.

Los cuasi-satélites, como Kamo'oalewa, son objetos celestes fascinantes que plantean preguntas interesantes sobre la dinámica orbital y los procesos de formación en el espacio exterior. 

Estudiar estos cuerpos brinda la oportunidad de profundizar el conocimiento sobre los mecanismos que han dado forma al sistema solar y, en última instancia, a la vida en la Tierra.

El impacto del descubrimiento de la conexión entre Kamo’oalewa y el cráter lunar Giordano Bruno se extiende más allá de la comunidad científica, capturando la imaginación del público en general. 

BBVA España se asocia con Minsait Payments para potenciar servicios de agregación financiera

En un movimiento estratégico para fortalecer su oferta de servicios en el ámbito de la agregación financiera, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA España) ha establecido una nueva colaboración con Afterbanks Arcopay, perteneciente a Minsait Payments. 

Esta alianza se produce en respuesta al creciente número de clientes que realizan operaciones financieras en línea, según un reciente estudio de Mastercard que reveló que el 84% de los españoles utilizan canales digitales para tales fines.

El aumento de las transacciones financieras digitales ha impulsado a las instituciones financieras a buscar proveedores especializados que les permitan integrar tecnología innovadora en sus sistemas, con el objetivo de desarrollar nuevos productos y servicios que satisfagan las cambiantes necesidades de los clientes.

En este escenario, la banca ha tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo soluciones digitales más convenientes y eficientes.

En este contexto, BBVA España ya cuenta con herramientas como el ‘agregador financiero’ en su aplicación.

Esta le permite a los usuarios consultar información consolidada de todos sus bancos, incluyendo el estado de cuentas, tarjetas y demás productos financieros.

Esta funcionalidad ha sido ampliamente adoptada por los clientes, quienes valoran la comodidad de tener una visión completa de sus finanzas en un solo lugar.

Mediante esta colaboración, Afterbanks Arcopay impulsará su producto de tecnología ‘open business’, que ofrece datos transaccionales de cuentas, información sobre productos financieros, verificación de cuentas, conexiones con entidades gubernamentales, utilidades y más, incluyendo también el servicio de Iniciación de Pagos (Cuenta-a-Cuenta). 

Estas capacidades permitirán a BBVA España ampliar aún más su oferta de servicios digitales, brindando a sus clientes una experiencia más completa y integrada.

«A través de una única integración con nuestra plataforma, nuestros clientes pueden desarrollar una amplia gama de soluciones que aportan valor a sus propios clientes. Esta colaboración con BBVA España refuerza nuestro compromiso de fortalecer la relación de los clientes finales con la entidad bancaria a través de nuestra tecnología de vanguardia», señaló Minsait Payments en un comunicado.

Afterbanks Arcopay es una fintech española regulada por el Banco de España como entidad de pago y habilitada para operar en el resto de Europa.

Especializada en habilitar tecnología ‘open finance’ a clientes de diversos sectores, permitiéndoles desarrollar nuevos casos de negocio o mejorar los ya existentes. 

La compañía se ha posicionado como un referente en el mercado de la banca abierta, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten a las instituciones financieras mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más digitalizado.

La empresa es un proveedor de tecnología que permite la agregación financiera e iniciación de pagos (pagos Cuenta-a-Cuenta) conectando con diferentes entidades en Europa y Latinoamérica. 

En 2019, Afterbanks Arcopay fue adquirida por Minsait (una compañía de Indra), con el fin de acelerar en el negocio de banca abierta, formando así parte de su filial de pagos Minsait Payments. 

Esta adquisición ha permitido a la fintech expandir su alcance y fortalecer su posición en el mercado europeo y latinoamericano.

El Consejo General de Economistas de España asegura que el sistema educativo necesita una reforma integral

En un evento organizado por el Consejo General de Economistas de España y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, expertos han emitido un contundente aviso sobre la necesidad imperiosa de una reforma integral del sistema educativo español.

Esta llamada de atención surge tras analizar los resultados insatisfactorios obtenidos por los estudiantes españoles en pruebas internacionales como TIMSS y PISA, cuyos rendimientos han tendido a empeorar con el transcurso del tiempo.

Los economistas presentes coincidieron en señalar que las políticas educativas implementadas en el país son claramente mejorables.

Según su análisis, se ha descuidado la calidad de la enseñanza, lo que ha desembocado en una oferta formativa inadecuada para satisfacer las necesidades del sector productivo. 

Esta situación ha derivado en un mercado laboral que carece de profesionales altamente cualificados para determinados puestos, mientras que otros trabajadores ocupan roles por debajo de su nivel de capacitación.

Una de las principales deficiencias identificadas radica en la ausencia de evaluaciones nacionales que establezcan estándares uniformes en todo el territorio. 

Esta carencia ha permitido la proliferación de diferencias significativas en el desempeño educativo entre las distintas comunidades autónomas, llegando a alcanzar una brecha equivalente a dos años de escolarización entre las regiones con mejores y peores resultados.

Para abordar esta problemática, los expertos proponen una serie de medidas urgentes. Entre ellas, se destaca el refuerzo de los contenidos curriculares en todos los niveles educativos, la implementación de exámenes externos que garanticen la impartición de dichos contenidos y la mejora de la calidad docente mediante una selección más rigurosa y una formación más sólida.

Asimismo, se insta a fomentar una mayor cooperación entre las empresas y el sistema de enseñanza postobligatoria, especialmente en el ámbito de la Formación Profesional y la universidad. 

Esta colaboración no solo abarcaría la realización de prácticas formativas, sino también el diseño conjunto de los temarios acordes a las necesidades del mercado laboral.

Dada la creciente importancia de la digitalización y su impacto en la generación de empleos, los economistas abogan por tomar medidas urgentes para reforzar las titulaciones relacionadas con las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Los especialistas también han subrayado la importancia de revertir la creciente brecha en el rendimiento académico entre los estudiantes de diferentes estratos socioeconómicos.

Según datos recientes, los alumnos provenientes de familias con menores ingresos y niveles educativos tienden a obtener resultados significativamente inferiores en comparación con sus pares de entornos más favorecidos. 

Esta situación, además de socavar los principios de igualdad de oportunidades, representa un desaprovechamiento del potencial humano y limita las perspectivas de movilidad social.

Para abordar esta disparidad, los expertos proponen implementar programas de apoyo adicional, tutorías personalizadas y recursos complementarios destinados a los estudiantes en situaciones desfavorecidas. 

Asimismo, se ha enfatizado la importancia de brindar una formación integral que no solo se centre en los aspectos académicos, sino que también fomente el desarrollo de habilidades blandas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de adaptación.

Otro aspecto clave destacado por los economistas es la necesidad de promover una mayor autonomía y rendición de cuentas en las instituciones educativas. 

Se sugiere otorgar a las escuelas y universidades un mayor grado de flexibilidad para adaptar sus programas y metodologías de acuerdo a las necesidades específicas de sus estudiantes y entornos locales, al tiempo que se establecen mecanismos de evaluación y supervisión rigurosos para garantizar la calidad y la transparencia.

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revela que los pacientes con alteraciones genéticas pueden desarrollar miocardiopatía dilatada 

En un avance significativo, investigadores españoles han logrado determinar por primera vez la probabilidad de que pacientes portadores de alteraciones genéticas desarrollen miocardiopatía dilatada, una enfermedad cardíaca grave. 

El estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicado en Journal of the American College of Cardiology, ha involucrado a 25 hospitales españoles y recopilado datos de más de 779 personas pertenecientes a 300 familias distintas que eran portadoras de la alteración genética, pero no presentaban signos de la enfermedad.

Tras un seguimiento mediano de 37 meses, los hallazgos revelaron que cerca del 11% de los portadores genéticos desarrollaron miocardiopatía dilatada, una afección caracterizada por el agrandamiento del corazón y una disminución en su capacidad para bombear sangre de manera eficiente. 

Además, el estudio indicó que el riesgo de desarrollar la enfermedad variaba según el tipo de alteración genética presente en los pacientes.

La miocardiopatía dilatada es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca en personas jóvenes y la principal razón de trasplante cardíaco a nivel mundial. 

Se estima que en aproximadamente el 30-40% de los casos, la enfermedad tiene un origen genético. 

Cuando se identifica este origen, es posible estudiar a los familiares del paciente para determinar si han heredado o no la alteración genética y, en consecuencia, presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en el futuro.

Según los investigadores, los pacientes que desarrollaron la enfermedad durante el estudio compartían con más frecuencia ciertas características clínicas, como una edad más avanzada, alteraciones en el electrocardiograma y un corazón de mayor tamaño con una capacidad de bombeo ligeramente disminuida, aunque dentro de los rangos normales.

 Estos hallazgos sugieren que estos factores podrían ser indicadores tempranos del desarrollo de la miocardiopatía dilatada en portadores genéticos.

Además, el doctor Pablo García-Pavía, autor principal del estudio y jefe de la Sección de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, destacó que los pacientes con alteraciones genéticas en genes sarcoméricos o aquellos cuyos corazones presentaban algo de fibrosis en la resonancia magnética tenían más riesgo de desarrollar la cardiopatía. 

La fibrosis cardíaca, o la formación de tejido cicatricial en el músculo cardíaco, puede ser otro factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad en portadores genéticos.

Por su parte, la doctora Eva Cabrera, cardióloga del Hospital Puerta de Hierro y primera firmante del trabajo, señaló que los resultados permitirán ofrecer un seguimiento más personalizado a los portadores genéticos sin señales de la enfermedad.

Hasta el momento, el seguimiento de los pacientes portadores se realizaba de manera uniforme, con revisiones anuales o bianuales. 

Sin embargo, este hallazgo permitirá individualizar las visitas de seguimiento, espaciándolas para aquellos pacientes sin parámetros de riesgo y acortándolas para aquellos que muestren signos de mayor riesgo, según apuntó la doctora Cabrera.

El estudio tiene importantes implicaciones clínicas, ya que permitirá identificar a los portadores genéticos con mayor riesgo de desarrollar miocardiopatía dilatada y brindarles un seguimiento más estrecho y personalizado. 

Además, estos hallazgos podrían conducir al desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas para esta enfermedad potencialmente mortal.

Un grupo de investigadores españoles logra avances significativos en el diseño de antenas para la exploración lunar

En un esfuerzo conjunto entre las Universidades de Oviedo y Vigo, un equipo de investigadores ha logrado superar con éxito las pruebas de laboratorio para el diseño conceptual de una antena de comunicaciones destinada a un vehículo explorador de cuevas lunares. 

Esta iniciativa, financiada por la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene como objetivo proporcionar una solución de conectividad en el interior de los tubos de lava subterráneos de la Luna.

El proyecto, denominado "Antennas for Underground Communications", ha sido sometido a rigurosos ensayos técnicos en el campus de Ourense, perteneciente a la Universidad de Vigo. 

Estos ensayos evaluaron el comportamiento de la antena en condiciones similares a las del espacio, incluyendo el vacío y temperaturas extremas que podrían enfrentar en el interior de las cuevas lunares, desde -20°C hasta 60°C.

El equipo investigador, compuesto por expertos de la Universidad de Vigo y la Universidad de Oviedo, ha trabajado meticulosamente en el análisis de las posibilidades de comunicación en estas cuevas, considerando factores clave como la altura, las propiedades de refracción de las paredes, las características previstas del vehículo explorador y la ubicación de la antena.

Tras superar las pruebas en Lanzarote en mayo del año pasado y en una cámara anecoica para evaluar su comportamiento electromagnético, los recientes ensayos en Ourense han demostrado que la antena se comporta de manera adecuada en todo el rango de temperaturas esperado en el espacio.

Según Germán León, profesor del área de Teoría de la Señal y las Comunicaciones de la Universidad de Oviedo, explicó que en esta parte del proyecto lo que tienen que hacer es medir la antena en un entorno similar al que va a encontrarse cuando vaya a la Luna: un entorno en vacío y en una temperatura cambiante.

Las cuevas lunares han captado la atención de las agencias espaciales debido a su potencial como refugios protectores contra la radiación y las fluctuaciones de temperatura extremas en la superficie lunar.

Explorar estas formaciones es un paso crucial en el camino hacia el establecimiento de futuras bases humanas en nuestro satélite natural.

La importancia de este proyecto radica en la necesidad de contar con sistemas de comunicación confiables y eficientes durante las misiones de exploración lunar. 

Sin una conectividad adecuada, los vehículos exploradores y los eventuales asentamientos humanos en la Luna enfrentarían desafíos significativos en cuanto al intercambio de datos, la coordinación de actividades y la seguridad de las operaciones.

El diseño de la antena ha sido concebido teniendo en cuenta las características únicas del entorno lunar subterráneo, como la presencia de obstáculos rocosos, la propagación de señales en espacios confinados y las limitaciones de potencia y peso impuestas por las restricciones de lanzamiento y operación.

Además de los ensayos técnicos, el equipo de investigadores ha realizado simulaciones exhaustivas y análisis teóricos para optimizar el rendimiento de la antena en condiciones extremas. 

Estos esfuerzos han sido respaldados por la experiencia y el conocimiento adquirido en proyectos anteriores relacionados con la exploración lunar, como RoboCrane, en el que se diseñó un rover y una grúa para descender pequeños robots al interior de las cuevas lunares.

España afronta un déficit de 600.000 viviendas a pesar de tener casi 4 millones desocupadas

El Banco de España ha señalado en su informe anual correspondiente a 2023 que el país necesitará 600.000 viviendas adicionales hasta el año 2025 para satisfacer la demanda insatisfecha. 

Esta estimación surge a pesar de que actualmente existen casi 4 millones de viviendas vacías o desocupadas en todo el territorio nacional.

El déficit de viviendas identificado por el Banco de España se concentra principalmente en cinco provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Alicante.

Las causas subyacentes a esta escasez son diversas, incluyendo la falta de suelo disponible para construir, el aumento de los costes de construcción, la escasez de mano de obra calificada en el sector, el envejecimiento de los trabajadores de la construcción y la insuficiente formación profesional en este ámbito.

Según el informe, otra razón que contribuye a este déficit es la escasez de inversiones destinadas a la adquisición y promoción de nuevo suelo urbano. 

Además, el auge del alquiler vacacional en los últimos años ha reducido el stock de viviendas disponibles, representando cerca del 10% del tamaño del mercado del alquiler y una ratio estimada del 1,8% del total de viviendas principales en el mercado residencial, equivalente a unas 340.000 viviendas.

Durante la presentación del informe, Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, advirtió que «ya no se puede actuar» sobre este déficit de vivienda, dado que las viviendas que se construirán hasta 2025 «ya están anunciadas».

A pesar de la escasez detectada, el estudio reveló que casi 4 millones de viviendas en España se encuentran vacías o desocupadas.

 Una gran parte de estas viviendas se ubica en zonas con menor dinamismo geográfico, mientras que una proporción importante se encuentra en mal estado y unas 450.000 forman parte del stock de viviendas nuevas sin vender.

El informe destaca que, si bien la movilización de estas viviendas podría contribuir a aumentar la oferta, existe una proporción importante que se encuentra en mal estado, con pobre accesibilidad o con baja eficiencia energética, lo que exigiría una rehabilitación previa para su utilización.

En relación al mercado del alquiler, se estima un aumento de 1,3 millones de viviendas en el parque de alquiler desde 2007. 

Los jóvenes menores de 30 años casi han duplicado su presencia en este mercado desde 2006, alcanzando casi el 60% en 2022. Otro colectivo que explica el auge del alquiler en España es la población de origen extranjero, concentrándose ambos grupos en los hogares con menor nivel de renta.

Las comunidades autónomas con mayor peso de viviendas en alquiler en 2023 son Madrid (23,7%), Cataluña (24,9%), Canarias (28,5%) e Islas Baleares (30,9%), frente al promedio nacional del 18,7%.

En cuanto a los precios del alquiler, entre 2015 y 2022, el incremento medio acumulado de una vivienda arrendada superó el 28,5%.

La causa de este aumento fue debido a los mayores precios del alquiler de las nuevas viviendas que entran en el mercado y a los aumentos de precios en las viviendas arrendadas sobre las que se acuerdan nuevos contratos, con un incremento medio anual entre un 7% y un 8% durante ese período.

Según datos del informe, los particulares suponen un 92% de los propietarios de viviendas en el mercado del alquiler, frente al 8% de las personas jurídicas de naturaleza privada.

Además, las viviendas arrendadas por particulares propietarios de más de 10 inmuebles suponen un máximo estimado del 7% en el conjunto del parque de alquiler de mercado. 

Por otro lado, el peso del alquiler social es muy reducido en España, con una cifra estimada de este tipo de vivienda de 300.000 unidades, un 1,5% de las viviendas principales.

En cuanto a las adquisiciones de vivienda por parte de la población extranjera, tanto residentes como no residentes, tienen un peso muy destacado, aunque heterogéneo por áreas geográficas.

Estas transacciones alcanzaron su máximo histórico de 134.000 viviendas en 2022, cifra que se redujo hasta unas 125.000 en 2023, lo que supone un 19,3% del total y contrasta con el 7,1% observado en 2007.

Las proporciones más altas de compras de extranjeros se registran en zonas turísticas, como las islas y la costa mediterránea, debido a la elevada demanda de segundas viviendas por parte de ciudadanos no residentes.

No obstante, la mayor parte de la compraventa de extranjeros está protagonizada por extranjeros residentes que han llegado a la economía en los últimos años, mientras que la compra de vivienda por parte de los extranjeros no residentes solo supone una cifra cercana de 60.000 viviendas en los últimos años.