viernes, 25 julio 2025 |

Actualizado a las

15:24

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.7 C
Madrid

Las acciones asiáticas se recuperan en los mercados mientras el Yen alcanza su valor máximo en tres semanas

El optimismo económico permea en Asia a medida que las acciones se elevan tras el ascenso en Wall Street, anticipando ansiosamente los cruciales datos sobre el empleo en Estados Unidos que se esperan este viernes.

En la mañana del viernes, los mercados asiáticos celebraron el impulso generado por el avance del S&P 500 y el Nasdaq 100 el jueves. 

Las acciones en Australia y Corea del Sur se destacaron al alza, mientras que los futuros en Hong Kong también mostraron un panorama prometedor. 

Sin embargo, cabe mencionar que Japón y China continental permanecen cerrados debido a festividades locales.

El optimismo se vio impulsado por el sólido desempeño de Apple Inc. (AAPL), cuyas acciones registraron un aumento significativo durante las operaciones posteriores al cierre, previendo un retorno al crecimiento en el período actual. 

Este pronóstico marca un giro positivo después de varios trimestres de declive, afectados por desafíos en el mercado de teléfonos inteligentes y condiciones adversas en China.

https://twitter.com/ultimominutoOTC/status/1786252789078766011

Por otra parte, la moneda japonesa, el yen, escaló a un máximo de tres semanas frente al dólar, evidenciando una tendencia alcista respaldada posiblemente por intervenciones oficiales. 

Analistas sugieren que Japón habría gastado una suma considerable, superando los US$20.000 millones, en su última intervención monetaria, lo que subraya la determinación del país en mantener la estabilidad de su divisa.

El panorama de bonos muestra un descenso en los rendimientos de Australia y Nueva Zelanda, en contraposición al alza de los bonos del Tesoro estadounidense el día anterior. 

Esta fluctuación en los rendimientos refleja la cautela de los inversores ante la incertidumbre global y la anticipación de los datos de empleo de Estados Unidos.

La anticipación se centra en los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que serán clave para determinar la dirección de la política de la Reserva Federal. 

La reciente decisión del banco central de mantener las tasas estables ha generado expectativas sobre su próxima movida, con el presidente Jerome Powell sugiriendo una postura cautelosa.

Los mercados financieros aguardan con expectación cualquier indicio sobre el rumbo económico, con especial atención a la respuesta del mercado laboral a las condiciones actuales. 

La incertidumbre se refleja en las opiniones divergentes de los inversores sobre el impacto del informe de empleo, que van desde una reacción positiva hasta una aversión al riesgo o una respuesta neutra.

La volatilidad esperada tras la publicación del informe de empleo estadounidense sugiere una posible oscilación del S&P 500 en cualquier dirección. Esta expectativa se basa en las opciones de compra y venta disponibles, lo que indica una preparación del mercado para posibles escenarios.

En Asia, otros datos económicos, como la inflación en Tailandia y las ventas minoristas en Hong Kong y Singapur, también se mantienen en la mira de los inversores, quienes buscan señales sobre la salud económica regional.

En el ámbito de las materias primas, el petróleo experimenta un repunte en las primeras horas del viernes, mientras que el oro se mantiene estable en torno a los US$2.303 la onza, reflejando la cautela del mercado ante la incertidumbre global.

El atletismo español busca plazas olímpicas para el Campeonato Mundial de Relevos

En un esfuerzo por asegurar su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, la selección española de atletismo se prepara para competir en los Campeonatos del Mundo de Relevos que tendrán lugar este fin de semana en Nassau, la capital de Bahamas.

Esta competición internacional adquiere una importancia crucial, ya que otorgará billetes directos a los ocho equipos finalistas de cada modalidad de relevos para los próximos Juegos Olímpicos, además de dos plazas adicionales para los países que dominen cada serie de repesca.

Después de años de ardua preparación y un plan meticulosamente diseñado por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), un total de 25 atletas españoles (13 mujeres y 12 hombres) se han estado entrenando con el objetivo de maximizar sus posibilidades de clasificación en esta cita deportiva trascendental. 

La delegación española ha dejado claro su compromiso y determinación para alcanzar el éxito en estos Campeonatos del Mundo, ya que una actuación destacada les permitiría asegurar su presencia en la máxima cita del atletismo mundial.

En la prueba de 4×100 metros, España contará con un poderoso cuarteto femenino integrado por Sonia Molina-Prados, Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y María Isabel Pérez, actuales poseedoras del récord nacional con un tiempo de 42.58 segundos. 

Este equipo, que finalizó cuarto en el pasado Campeonato Europeo y quinto en el Mundial de 2022 en Eugene, Estados Unidos, estará acompañado por jóvenes promesas como Alba Borrero y Paula García, quienes aportan talento y energía renovada al equipo.

Por su parte, el relevo corto masculino estará formado por Sergio López, Arnau Monné, Pablo Montalvo, Daniel Rodríguez y Guillem Crespí, quienes conformaron el equipo que logró el cuarto puesto en el Campeonato de Europa por Selecciones el año pasado. 

Su experiencia y determinación serán fundamentales para intentar mejorar su posición y asegurar un lugar en los Juegos Olímpicos.

Una de las grandes esperanzas españolas recae en el 4×400 metros masculino, donde un equipo de élite integrado por Óscar Husillos, Lucas Búa e Iñaki Cañal, tres de los atletas que batieron el récord nacional (3:00.54) en la final europea de Múnich (Alemania) en 2022, liderará el esfuerzo.

Este trío de velocistas de alto rendimiento ha demostrado su capacidad para alcanzar marcas excepcionales y será una pieza clave en la búsqueda de la clasificación olímpica. 

Estarán acompañados por talentos emergentes como Manuel Guijarro, Bernat Erta, Julio Arenas y David García Zurita, quienes aportarán profundidad y versatilidad al equipo.

En la modalidad femenina de 4×400 metros, España también contará con un sólido equipo que llega en buena forma.

Eva Santidrián y Berta Segura, integrantes del relevo que finalizó octavo en el Campeonato Europeo de Múnich y estuvo a tan solo 19 centésimas del récord nacional (3:27.57), estarán acompañadas por la veterana Laura Bueno, cuya experiencia y liderazgo serán invaluables. 

Carmen Avilés, Herminia Parra, Laura Bou y Blanca Hervás completan este talentoso conjunto, aportando versatilidad y determinación para alcanzar el objetivo de la clasificación olímpica.

Finalmente, el 4×400 metros mixto será el quinto relevo en el que España participará en esta cita. 

Este equipo, que ya estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 donde estableció el actual récord nacional (3:13.29), estará integrado por Julio Arenas, Carmen Avilés, Iñaki Cañal, David García Zurita, Blanca Hervás y Berta Segura. 

Su experiencia previa en la máxima cita del atletismo mundial les brinda una valiosa perspectiva y motivación adicional para repetir o superar su destacado desempeño.

La Fundación Adecco generó 8.284 empleos para personas en riesgo de exclusión social en 2023

En un mundo donde las desigualdades persisten, la Fundación Adecco ha reafirmado su compromiso inquebrantable con la inclusión laboral de las personas en riesgo de exclusión social. 

Según la Memoria de Actividad correspondiente al año 2023, la organización logró generar un total de 8.284 empleos para este colectivo vulnerable, un 3,2% más que en el ejercicio anterior.

Este notable aumento se atribuye a la especialización y al enfoque individualizado que la Fundación Adecco ha adoptado en sus programas de empleo. 

En un contexto de incertidumbre económica, donde la tasa de desempleo en España sigue duplicando la media de la eurozona y la polarización económica y social profundiza la brecha de desigualdad.

La organización ha reforzado sus esfuerzos para ofrecer soluciones precisas y adecuadas a las necesidades específicas de cada persona.

Un equipo experto y multidisciplinar, conformado por 295 profesionales, ha liderado este enfoque personalizado. 

Cada programa cuenta con un equipo especializado que comprende a fondo las barreras, tanto personales como profesionales, que enfrentan las personas beneficiarias, lo que les permite brindar un apoyo más efectivo para superar la exclusión social.

Los programas desarrollados abarcan una amplia gama de colectivos vulnerables, desde personas con discapacidad, como ‘Cartera de Talentos’, ‘Salud Mental’, ‘Proyectos Unidos’ y ‘Plan Familia’, hasta aquellos dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, como ‘Mujeres en riesgo de exclusión’, ‘Talento sénior’ y ‘Personas vulnerables’.

Además de la generación de empleo, la Fundación Adecco reconoce la importancia crucial de la orientación laboral y la formación como pilares fundamentales para facilitar el acceso al mercado laboral. 

En 2023, la organización brindó orientación laboral a 27.025 personas en riesgo de exclusión, dotándolas de recursos y herramientas para encontrar empleo en el menor tiempo posible.

En cuanto a la formación, la Fundación Adecco ha profesionalizado su oferta a través de seis líneas de capacitación: Empleario, Prepárate para el Empleo, Formaciones Técnicas, Planes de Capacitación Profesional, Prácticas y Escuelas de Capacitación. 

Estas iniciativas han formado a 5.572 personas en áreas estratégicas y sectores de alta demanda, con una inversión total de 1.292.462 euros.

La inclusión laboral de las personas vulnerables no sería posible sin el apoyo del tejido empresarial y la Administración Pública, que actúan como motores de empleo. 

En 2023, 631 empresas respaldaron la misión social de la Fundación Adecco, un aumento del 12% con respecto a 2022 y del 51% en comparación con 2021. 

Asimismo, el apoyo de la Administración Pública permitió el desarrollo de 80 programas de inclusión laboral dirigidos a personas con especiales dificultades.

La colaboración público-privada se ha convertido en un elemento estratégico e ineludible para abordar los grandes retos sociales, siendo la generación de empleo sostenible para personas en riesgo de exclusión uno de los más acuciantes.

 En 2023, la Fundación Adecco invirtió un total de 22.940.162 euros, un 14% más que en el ejercicio anterior, destinando el 87% de los recursos económicos directamente a su misión social.

Esta inversión social resulta vital para materializar el fin fundacional de la organización y contribuir al logro de cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas: fin de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente y reducción de las desigualdades.

Las energías renovables alcanzan una cuota récord del 64,6% en la generación eléctrica española en abril

En un hecho histórico para la transición energética en España, las fuentes de energía renovables han tomado el liderazgo en la generación eléctrica durante el mes de abril. 

Según los datos revelados por Red Eléctrica, las tecnologías ‘verdes’ como la eólica, la hidráulica y la solar fotovoltaica encabezaron el ‘mix’ energético, alcanzando una cuota impresionante del 64,6% sobre la generación total mensual.

El pasado mes de abril marcó un punto de inflexión en la matriz energética española. Por primera vez, tres tecnologías renovables ocuparon los primeros puestos en la generación eléctrica nacional. 

La eólica se erigió como la fuente líder con un 22,2% del total, seguida de cerca por la hidráulica con un 19,7% y la solar fotovoltaica con un 18,8%. 

Estas cifras representan un aumento significativo del 21% en la producción de energías renovables en comparación con el mismo mes del año anterior.

La eólica, en particular, ha mantenido su posición dominante durante siete meses consecutivos, produciendo 4.643 gigavatios hora (GWh) en abril. 

Por su parte, la hidráulica experimentó un aumento notable, casi triplicando su producción respecto al mismo mes de 2023, con 4.112 GWh generados. 

Mientras tanto, la solar fotovoltaica incrementó su producción en un 4,4% en comparación con abril de 2023, alcanzando los 3.940 GWh.

Un hito destacable ocurrió el 24 de abril, cuando la solar fotovoltaica batió su récord de producción diaria con 178 GWh. 

Además, el 28 de abril, esta tecnología logró su mayor cuota de participación en la estructura de generación nacional, representando el 24% del total.

Gracias a este impulso de las renovables, el 83,1% de la electricidad producida en España durante abril de 2024 estuvo libre de emisiones de CO2 equivalente, estableciendo la cuota mensual más alta desde que se tienen registros.

En cuanto a la demanda eléctrica nacional, experimentó un incremento del 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. 

En términos brutos, se estima una demanda de 18.938 GWh, un 4,2% mayor que en abril de 2023.

A nivel peninsular, la demanda fue un 0,6% mayor que en abril de 2023, con una demanda bruta de 17.754 GWh, un 4% superior al mismo mes del año pasado. 

En los sistemas extrapeninsulares, la demanda eléctrica creció un 6,3% en Baleares y un 4,7% en Canarias, una vez considerados los efectos de laboralidad y temperaturas.

En Baleares, la generación renovable y sin emisiones de CO2 equivalente representó un 17,9% del total, la mayor cuota registrada en el archipiélago. 

Además, el enlace submarino entre la Península y Mallorca contribuyó a cubrir el 25,1% de la demanda eléctrica balear durante abril.

Mientras tanto, en Canarias, el ciclo combinado fue la principal fuente de generación con un 46,2% del total, y las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron una cuota del 18,3%, siendo la aportación eólica del 13,5%.

Estas cifras reflejan un avance significativo en la transición energética de España, donde las fuentes renovables están desempeñando un papel cada vez más relevante en el suministro de electricidad al país.

El CERMI exige que se garanticen los derechos y la inclusión de los niños con discapacidad desde su nacimiento

En un contundente llamado, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), junto a diversas entidades afines, han alzado sus voces para exigir que los derechos e inclusión de los niños con discapacidad sean garantizados desde el momento mismo de su nacimiento. 

Este reclamo fue realizado en el marco del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, celebrado el pasado 3 de mayo.

En un manifiesto publicado, el movimiento CERMI enfatizó la crucial importancia de que la infancia y adolescencia con discapacidad cuenten con sus derechos, bienestar e inclusión asegurados desde sus primeros estadios de vida. 

Esta exigencia cobra mayor relevancia tras la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución Española, el cual establece el mandato de atender de manera específica las necesidades de los niños con discapacidad.

El sector asociativo organizado de la discapacidad ha centrado su mirada en este segmento de la población, con el objetivo de situarlo en las primeras posiciones de la agenda pública política y social, desde una perspectiva exigente de derechos humanos. 

En su manifiesto, reclaman la inclusión de la infancia con discapacidad desde sus primeros días de vida o desde el instante mismo en que la discapacidad se manifieste.

Asimismo, enfatizan que es obligación de los poderes públicos generar las condiciones legislativas, programáticas, presupuestarias y de todo tipo necesarias para que esta atención reforzada sea una realidad tangible en todas las esferas de la vida comunitaria. 

Las administraciones públicas, ya sean nacionales, autonómicas o locales, tienen el deber de brindar una respuesta sostenida, suficiente y efectiva a estas demandas.

En su declaración, advierten que la inclusión de la infancia con discapacidad no será posible sin un apoyo real a las familias que tienen en su seno a niños y adolescentes con discapacidad, quienes actualmente se encuentran casi abandonadas a su suerte. 

Estas familias deben ser la instancia principal de promoción, protección y acompañamiento activo de sus descendientes con discapacidad.

El movimiento CERMI hace un llamado especial a prestar atención a las niñas y adolescentes con discapacidad, quienes se encuentran más expuestas a la vulneración de sus derechos.

Solicitan que este grupo tenga un rostro propio en toda la acción pública, tanto en materia de discapacidad, infancia como en igualdad entre mujeres y hombres.

Además, exigen la participación efectiva de la infancia con discapacidad en todo lo que les concierne, garantizando que puedan contar con voz propia y que sus decisiones sean respetadas, de acuerdo con sus circunstancias, como miembros valiosos de la comunidad.

Por su parte, la Confederación ASPACE ha destacado la importancia de adaptar las políticas de atención temprana a las necesidades específicas de la infancia con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo.

La parálisis cerebral es una discapacidad con base física en la que confluyen dos o más discapacidades, y el 80% de las personas que la padecen viven con grandes necesidades de apoyo.

Estas necesidades significativas y diversas demandan un abordaje integral y especializado para promover su vida independiente y asegurar su participación social conforme a lo establecido en la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad. 

En España, uno de cada 500 menores nace con parálisis cerebral, y las necesidades específicas existen desde el nacimiento.

La presidenta de la Confederación ASPACE, Manuela Muro, ha señalado que los diagnósticos tardíos y el acceso a la atención temprana son las primeras barreras que encuentran las familias en el país, lo que impacta en el neurodesarrollo del menor. 

Por ello, ha reclamado que para facilitar el diagnóstico de la parálisis cerebral y el acceso a la atención temprana resulta crucial desarrollar normativamente la Atención Temprana a nivel estatal, estableciéndola como un derecho subjetivo, universal, público y gratuito, con recursos que aseguren su globalidad, multidisciplinariedad y proximidad.

Un grupo de científicos estudia los factores de riesgo clave en el daño hepático inducido por fármacos asociados al DILI-DRESS

En un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Archives of Toxicology’, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y la Universidad de Málaga han logrado esclarecer características clínicas y factores de riesgo asociados a una condición conocida como DILI-DRESS (lesión hepática inducida por medicamentos asociada a eosinofilia y síntomas sistémicos).

Este avance científico representa un paso crucial en la lucha contra las lesiones hepáticas inducidas por fármacos, un problema significativo en la medicina moderna.

El equipo de investigación, liderado por los profesionales Raúl J. Andrade y María Isabel Lucena, analizó casos de DILI-DRESS registrados de forma prospectiva en el Registro Español de Hepatotoxicidad y el Registro Latinoamericano de Hepatotoxicidad.

Los hallazgos revelaron que los pacientes con DILI-DRESS presentaban con mayor frecuencia daño hepático de tipo colestásico/mixto, lo que implica complicaciones en el flujo de bilis desde el hígado. 

Además, estos pacientes tendían a requerir hospitalización con mayor frecuencia debido a un curso clínico más grave en comparación con aquellos sin reacciones dermatológicas severas.

Un aspecto destacado del estudio fue la identificación de patrones distintivos de fármacos causales. Los antiepilépticos surgieron como la clase de medicamentos más comúnmente asociada con DILI-DRESS en la cohorte analizada. 

Inmaculada Medina, investigadora del mismo grupo, resaltó la importancia de monitorear de cerca a los pacientes que reciben estos fármacos y estar alerta ante posibles signos de DRESS.

Además, el estudio encontró que niveles más altos de bilirrubina total y la ausencia de eosinofilia (aumento anormal de un tipo de glóbulo blanco) estaban asociados con un mayor riesgo de peor pronóstico en pacientes con DILI-DRESS. 

Estos hallazgos refuerzan la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de esta condición.

Ismael Álvarez, investigador principal del estudio, enfatizó la relevancia de comprender cómo ciertos medicamentos pueden afectar el hígado de diferentes maneras. 

Álvarez aseguró que los resultados obtenidos ayudarán a mejorar la identificación temprana y el tratamiento de DILI-DRESS.

El equipo investigador, comprometido con avanzar en la comprensión de las lesiones hepáticas por medicamentos, espera que estos hallazgos contribuyan a mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos, repercutiendo directamente en la salud, bienestar y calidad de vida de los pacientes.

La investigación realizada por el equipo de Málaga es parte de un esfuerzo más amplio, la red de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) ‘Prospective European Drug-Induced Liver Injury Network, Pro Euro DILI Network’, liderada por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) y que cuenta con la participación de 24 países.

Esta colaboración internacional busca profundizar el conocimiento sobre los mecanismos subyacentes al desarrollo de lesiones hepáticas inducidas por medicamentos, con el objetivo de desarrollar estrategias más efectivas para prevenir, diagnosticar y tratar estas complicaciones potencialmente graves.

En un comunicado, el Dr. Andrade, jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, destacó la importancia de esta línea de investigación. «Comprender los mecanismos de las lesiones hepáticas por medicamentos es fundamental para poder abordar este problema de manera efectiva. 

Nuestro estudio aporta información valiosa sobre un tipo específico de daño hepático asociado a reacciones dermatológicas, pero aún queda mucho por descubrir.»

Por su parte, la Dra. Lucena, catedrática de la Universidad de Málaga, señaló que los avances logrados son solo el comienzo. 

«Estos hallazgos nos permiten dar un paso adelante en la identificación temprana y el tratamiento de DILI-DRESS, pero seguiremos trabajando para desvelar más piezas del rompecabezas. Nuestro objetivo final es mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos, lo cual tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.»

La volatilidad del Bitcoin despierta preocupaciones sobre la estabilidad de los mercados financieros

En medio de los avatares del mercado, la atención de los inversores se centra en la reciente caída del Bitcoin (XBT), que ha suscitado interrogantes sobre el posible impacto en el panorama financiero global.

En los últimos dos días, esta criptomoneda ha experimentado una baja cercana al 4%, sumándose a la caída del 16% en abril, la más pronunciada desde la crisis que afectó al imperio de activos digitales FTX en noviembre de 2022.

Para algunos inversores, las fluctuaciones del Bitcoin son un termómetro de la dinámica de liquidez que podría repercutir en otros activos financieros. 

Este token ha descendido en las últimas semanas, coincidiendo con las declaraciones de la Reserva Federal sobre la prolongación de tasas de interés elevadas, lo que ha endurecido las condiciones financieras al impulsar los rendimientos del Tesoro y del dólar.

Charlie Morris, director de inversiones de ByteTree Asset Management, expresó su opinión al respecto. Dijo que el Bitcoin es su canario favorito.

Está advirtiendo que se aproximan problemas en los mercados financieros, pero confiamos en su eventual recuperación.

El Bitcoin alcanzó un máximo histórico de casi US$74.000 en marzo, impulsado por una oleada de inversiones en fondos cotizados de Bitcoin en empresas como BlackRock Inc. y Fidelity Investments. 

Sin embargo, la demanda de estos productos ha disminuido, y los mercados no han logrado capitalizar el reciente lanzamiento de ETF de Bitcoin en Hong Kong.

La volatilidad del Bitcoin ha generado descuentos significativos en el valor liquidativo de algunas carteras estadounidenses, destacando los desafíos que presenta esta criptomoneda. Recientemente, el grupo de ETF estadounidenses de Bitcoin sufrió su mayor salida neta diaria registrada.

Algunos reportes muestran que el Bitcoin ha experimentado cuatro descensos en abril durante la última década, tres de los cuales precedieron a pérdidas en mayo con un promedio del 18%. 

No obstante, si las presiones inflacionistas disminuyen y los mercados vuelven a apostar por una postura más laxa de la Reserva Federal, tanto el Bitcoin como otras inversiones especulativas podrían encontrar cierto alivio.

Jerome Powell, presidente de la Fed, ha mantenido la posibilidad de una reducción de tasas este año.

Aunque también ha reconocido que la inflación persistente ha socavado la confianza en la desaceleración de las presiones sobre los precios.

Youwei Yang, economista jefe y vicepresidente de la minera de criptomonedas BIT Mining Ltd. expresó su visión sobre lo que viene.

Explicó que en los próximos tres o cuatro meses serán menos alcistas y más orientados al riesgo, con el mercado vigilando de cerca la inflación, el empleo y los datos económicos en busca de cualquier shock inesperado o para ganar confianza sobre posibles recortes de tasas.

China abre una nueva era en la exploración lunar con la misión Chang’e 6

La carrera espacial ha dado un nuevo salto hacia el futuro con el anuncio de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) sobre el lanzamiento de la misión Chang’e 6 para este viernes. 

Este hito marcará un antes y un después en la exploración lunar, ya que la sonda espacial se embarcará en una tarea sin precedentes; recolectar muestras de la cara oculta de la Luna.

El despegue está programado desde el sitio de lanzamiento espacial de Wenchang, ubicado en la provincia meridional de Hainan, utilizando el cohete portador Larga Marcha-5 Y8, una muestra más del impresionante avance tecnológico chino en la esfera espacial.

La Chang’e 6 tiene como objetivo llegar a la Cuenca Aitken-Polo Sur, una región lunar con características geológicas únicas que podrían revelar secretos sobre la historia y la evolución de nuestro satélite natural. 

Este ambicioso proyecto no solo representa un desafío técnico, sino también científico, con el potencial de transformar nuestra comprensión del cosmos.

Los preparativos para el lanzamiento están en su fase final, con un ensayo exhaustivo que ha abarcado todos los sistemas relevantes. 

Las autoridades chinas han intensificado el sistema de pronósticos meteorológicos para asegurar un lanzamiento exitoso y han diseñado 10 trayectorias alternativas para aprovechar al máximo la estrecha ventana de lanzamiento, evidenciando la meticulosidad y la precisión con las que se lleva a cabo esta misión.

La sonda Chang’e 6 consta de cuatro componentes clave: un orbitador, un aterrizador, un ascensor y un módulo de reentrada. 

El ascensor desempeñará un papel crucial al transportar las muestras lunares recolectadas por el aterrizador hasta el orbitador lunar. 

Posteriormente, estas muestras serán transferidas al módulo de reentrada, que las llevará de regreso a la Tierra para su análisis en laboratorios terrestres.

Esta empresa no solo representa un logro tecnológico impresionante, sino que también coloca a China en una posición privilegiada en la exploración espacial, uniéndose a un selecto grupo de naciones que han logrado recolectar muestras lunares. 

Sin embargo, la Chang’e 6 va un paso más allá al ser la primera en explorar y obtener muestras del lado lejano de la Luna, una hazaña que promete revelar secretos cósmicos fascinantes.

Un componente esencial para el éxito de esta misión fue el lanzamiento del satélite de retransmisión Queqiao 2 el pasado 20 de marzo. 

Este satélite jugará un papel vital al facilitar la comunicación entre la sonda Chang’e 6 y la Tierra, garantizando una transmisión eficiente de datos que será fundamental para el desarrollo y el éxito de la misión.

El programa Chang'e, bautizado en honor a una diosa de la mitología china que, según las leyendas, habita en la Luna, tiene sus raíces en el lanzamiento de la primera sonda en 2007. 

Desde entonces, China ha realizado avances cruciales en su programa espacial, demostrando su compromiso con la exploración del cosmos y su capacidad para alcanzar metas ambiciosas.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial, cosechando logros impresionantes como el exitoso alunizaje de la Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un hito que ningún otro país había logrado antes.

Netflix anuncia que la última temporada de “Cobra Kai” se estrena en tres partes brindando un cierre épico a los amantes del karate

Netflix ha desvelado el emocionante lanzamiento de la esperada sexta y última temporada de la serie «Cobra Kai», dividiendo su estreno en tres partes para mantener en vilo a sus fieles seguidores. 

Este desenlace tan esperado comenzará el 18 de julio de 2024, ofreciendo un viaje lleno de acción que culminará en una fecha aún por especificar en 2025.

La plataforma de streaming ha sorprendido a los fans con un adelanto y ocho imágenes inéditas de lo que se avecina.

La trama continúa su evolución con Daniel LaRusso (interpretado por Ralph Macchio) y Johnny Lawrence (interpretado por William Zabka) preparando a sus estudiantes para el torneo Sekai Taikai en Japón, prometiendo un desenlace lleno de emociones y giros inesperados.

La rivalidad entre los personajes principales se reaviva con la resurrección del dojo Cobra Kai por parte de John Kreese (interpretado por Martin Kove) y Kim Dae-uen (interpretado por Alicia Hannah-Kim), después de haber superado a Terry Silver y su dojo en la temporada anterior. 

El teaser y las imágenes compartidas sugieren una confrontación final llena de intensidad en el mundo del karate.

El equipo de producción está encabezado por Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg de Counterbalance Entertainment, junto con Will Smith, James Lassiter y Caleeb Pinkett de Westbrook Entertainment, en colaboración con Sony Pictures Television. 

Este equipo de talento promete ofrecer un desenlace que esté a la altura de las expectativas de los espectadores más exigentes.

Además de los actores principales, como Ralph Macchio y William Zabka, el elenco cuenta con nombres destacados como Martin Kove y Xolo Maridueña, entre otros, lo que garantiza un alto nivel de interpretación y compromiso con la historia. 

Las temporadas anteriores están disponibles para su visualización en Netflix, permitiendo a los fans ponerse al día antes del emocionante final.

La serie ha logrado revivir de manera magistral la emblemática competencia entre Daniel LaRusso y Johnny Lawrence, personajes que, después de más de tres décadas del Torneo de Karate All Valley de 1984, vuelven a enfrentarse en una mezcla convincente de nostalgia y nuevos conflictos. 

Esta mezcla ha sido clave para el éxito de la serie, atrayendo tanto a los fanáticos de la película original como a una nueva generación de espectadores.

Además de la relación entre LaRusso y Lawrence, la serie ha sabido expandir el universo de Karate Kid, introduciendo nuevos personajes y profundizando en la complejidad de la narrativa. 

Este enfoque ha permitido que la serie se mantenga fresca y relevante para una audiencia contemporánea, mientras honra el legado de la película original.

La conexión de «Cobra Kai» con la saga de películas Karate Kid se mantiene fuerte y respetuosa, recordando las enseñanzas del señor Miyagi y explorando nuevas dimensiones del universo establecido por las películas. 

A lo largo de las temporadas, la serie ha logrado encontrar un equilibrio entre el homenaje a la película original y la creación de una historia única y emocionante.

Hugo Boss brilla con un crecimiento del 5% en sus ventas a pesar de los desafíos en Asia

El gigante de la moda Hugo Boss ha revelado su desempeño excepcional durante el primer trimestre del año, mostrando un aumento del 5 % en las ventas del grupo, alcanzando la cifra impresionante de 1014 millones de euros. 

Este incremento del 6 %, ajustado por la moneda, refleja el sólido desempeño de sus marcas Hugo y Boss en todas las regiones y canales de venta.

El crecimiento se extiende más allá de las ventas, ya que el Ebit de la compañía aumentó un 6 %, llegando a los 69 millones de euros, mientras que el margen del Ebit se elevó en 10 puntos básicos. 

Además, Hugo Boss logró mantener un control óptimo de sus existencias, con una disminución del 2 % en los inventarios, lo que se tradujo en un flujo de efectivo libre de más de 13 millones de euros.

«En un entorno de mercado volátil, seguimos centrados en ejecutar rigurosamente nuestra estrategia ‘CLAIM 5’, capitalizando nuestras numerosas oportunidades de crecimiento». Añadió: «Todo ello nos permitirá continuar nuestra trayectoria de crecimiento rentable también en 2024», destacó Daniel Grieder, CEO de Hugo Boss.

El éxito de la compañía se atribuye en gran medida a las iniciativas de marca y producto, que impulsaron el crecimiento tanto de Hugo como de Boss. 

Las colecciones de primavera/verano 2024 fueron bien recibidas tanto por los consumidores como por los mayoristas, respaldadas por campañas de marca efectivas y colaboraciones impactantes.

En términos de desempeño regional, las ventas en moneda ajustada aumentaron un 5 % en EMEA, con mejoras notables en Alemania y mercados emergentes. 

En América, el crecimiento fue aún más impresionante, con un aumento del 11 %, destacando el mercado estadounidense. 

Sin embargo, en Asia-Pacífico, el crecimiento fue más modesto, con un aumento del 4 %, principalmente debido a la moderada demanda local en China.

El éxito digital también contribuyó al crecimiento, con un aumento del 10 % en las ventas en moneda ajustada a través de canales digitales. Las tiendas físicas también experimentaron un crecimiento del 3 % en moneda ajustada, gracias a mejoras en la productividad y una expansión moderada del espacio.

A pesar de los desafíos en China, Hugo Boss mantiene su confianza en las perspectivas para todo el año. La compañía espera que las ventas del grupo aumenten entre un 3 % y un 6 % en la moneda declarada, alcanzando entre 4300 y 4450 millones de euros. 

Además, se espera que el Ebit crezca entre un 5 % y un 15 %, alcanzando entre 430 y 475 millones de euros.

El éxito de Hugo Boss se manifiesta no solo en sus cifras de ventas, sino también en su enfoque estratégico. La compañía ha sido ágil para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y ha invertido en campañas de marketing innovadoras que han fortalecido aún más su posición en la industria de la moda.

La estrategia «CLAIM 5» de Hugo Boss se centra en cinco pilares principales: fortalecer la marca, impulsar la innovación de productos, expandir la presencia global, mejorar la eficiencia operativa y potenciar la experiencia del cliente. 

Este enfoque integral ha sido fundamental para el éxito continuo de la compañía y su capacidad para mantener un crecimiento rentable a largo plazo.

En cuanto a las perspectivas futuras, Hugo Boss está bien posicionado para seguir creciendo en un mercado cada vez más competitivo.

Con un sólido desempeño en todas las regiones y canales de venta, la compañía tiene una base sólida para capitalizar nuevas oportunidades de crecimiento y mantener su posición como líder en la industria de la moda de lujo.