jueves, 24 julio 2025 |

Actualizado a las

2:07

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.9 C
Madrid

Apple informa sobre una caída generalizada en sus ventas en casi todos los mercados internacionales

En un informe récord que ha sacudido al mundo empresarial, Apple ha revelado una caída generalizada en sus ventas en casi todos los mercados internacionales.

Los últimos resultados financieros del coloso tecnológico han expuesto una disminución alarmante de más del 10% en la demanda de sus emblemáticos teléfonos inteligentes durante los primeros tres meses de este año, a la vez que las ventas generales se contrajeron en todas las regiones geográficas, con la excepción de Europa.

Los datos revelan que los ingresos totales de la empresa se redujeron un 4% hasta alcanzar los 90.800 millones de dólares (72.500 millones de libras esterlinas), marcando el descenso más significativo en más de un año.

A pesar de estos resultados desalentadores, que superaron las previsiones más pesimistas, el precio de las acciones de Apple experimentó un repunte en las operaciones fuera de horario en la Bolsa de Nueva York.

La compañía ha atribuido estas cifras distorsionadas a las interrupciones en el suministro relacionadas con la pandemia de COVID-19, que provocaron ventas inusualmente elevadas durante el mismo período del año anterior.

Sin embargo, Apple ha expresado su confianza en que las ventas volverán a crecer en los próximos meses, destacando los próximos lanzamientos de productos y las inversiones en inteligencia artificial (IA).

En el crítico mercado de la Gran China, las ventas totales cayeron un 8%. 

El CEO de Apple, Tim Cook, intentó tranquilizar a los inversores sobre el estado del negocio en la segunda economía más grande del mundo, señalando que las ventas de iPhone en realidad aumentaron en la «China continental».

Cook afirmó que mantiene una gran visión de China a largo plazo, reconociendo la intensa competencia de rivales locales como Huawei.

Gil Luria, analista senior de software de DA Davidson, destacó que, a pesar de esta competencia feroz, en términos de características, funcionalidad y prestigio, el iPhone todavía tiene una ventaja sobre cualquier otro teléfono.

Los problemas de la compañía, que ha experimentado una racha de caídas en las ventas durante cinco de los últimos seis trimestres, contrastan con el mercado global.

A nivel mundial, los envíos de teléfonos inteligentes aumentaron un 10% en los primeros tres meses del año, expandiéndose después de un largo período mediocre, según la firma de investigación Canalys.

Luria atribuyó la disminución de las ventas de Apple a la falta de mejoras significativas en el teléfono desde el lanzamiento del iPhone 12 en 2020, cuando se introdujo la conectividad 5G.

Agregó que lo que esperan ahora es poder introducir suficientes funciones nuevas de IA en el iPhone 16, que saldrá a finales de este año, para finalmente impulsar un gran ciclo de actualización del iPhone.

Además de los desafíos en el mercado de smartphones, Apple enfrenta batallas legales con reguladores en Estados Unidos y Europa por las tarifas de su tienda de aplicaciones.

Así como una demanda antimonopolio separada en Estados Unidos contra Google que amenaza los lucrativos pagos que Apple recibe del gigante de las búsquedas a cambio de convertir a Google en el motor de búsqueda predeterminado en Safari, el navegador de Internet de Apple.

Según documentos judiciales, esos pagos ascendieron a unos 20.000 millones de dólares en 2022, una suma que ayudó a aumentar las ganancias de Apple.

A pesar de estos desafíos, el beneficio antes de impuestos de los tres meses se mantuvo estable en 28.000 millones de dólares, y la empresa anunció que estaba reservando 110.000 millones de dólares para recomprar acciones.

El jefe de finanzas, Luca Maestri, dijo que se esperaba que las ventas de Apple aumentaran en un solo dígito bajo en los tres meses hasta junio, y agregó que la empresa esperaba un crecimiento de dos dígitos en su negocio de servicios, ofreciendo más orientación de la que suele ofrecer la empresa.

20.000 inmigrantes han llegado al país en lo que va de año, tres veces más que en 2023

El flujo migratorio hacia España ha alcanzado cifras sin precedentes en lo que va de año, con casi 20.000 personas llegando de manera irregular por mar o tierra. 

Este dato, revelado en el último informe del Ministerio de Interior, representa un aumento del 190% en comparación con el mismo período del año anterior y ha puesto de relieve la magnitud del desafío migratorio que enfrenta el país en la actualidad.

Desde el 1 de enero hasta el 2 de mayo, un total de 19.887 individuos han ingresado irregularmente a España, casi triplicando la cifra de 2023, cuando apenas se registraron 6.858 llegadas.

Este vertiginoso aumento refleja la creciente presión migratoria que se está produciendo en las fronteras españolas.

Las Islas Canarias siguen siendo el punto de entrada principal para los migrantes, con 15.982 personas llegando en 242 embarcaciones precarias. 

Este incremento es especialmente notable, con un aumento del 369% con respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 3.401 llegadas en 77 embarcaciones. 

A pesar de la tendencia general al alza, las llegadas a las Islas Canarias han disminuido en los últimos dos meses, después de un comienzo de año con números récord. 

Sin embargo, aún se mantiene una presión migratoria significativa, con alrededor de 2.800 llegadas en abril, mostrando una problemática que no ha desaparecido.

En contraste, las llegadas a la costa de la Península y Baleares han experimentado un ligero descenso, con un total de 2.947 migrantes, lo que representa una disminución del 4,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

El análisis detallado revela que, a diferencia del año pasado, no se ha registrado ninguna llegada por mar a Ceuta en 2024, mientras que solo una persona ha accedido a Melilla en el mismo período. 

Estas cifras contrastan con las 16 llegadas a Ceuta y 32 a Melilla registradas en los primeros cuatro meses de 2023.

En total, el número de personas que han llegado irregularmente a España por vía marítima asciende a 18.930, un aumento significativo de 12.383 personas en comparación con el año anterior.

Mientras tanto, las llegadas por vía terrestre también han experimentado un aumento notable, con 957 personas llegando a Ceuta y Melilla, tres veces más que en 2023.

Este flujo migratorio sin precedentes plantea desafíos para España, tanto en términos de gestión de la llegada de migrantes como en la implementación de políticas que aborden las causas subyacentes de la migración irregular.

Las autoridades se enfrentan a la tarea de garantizar la seguridad y el bienestar de los migrantes, al tiempo que abordan las preocupaciones de la población local sobre el impacto de esta situación.

Además, es crucial abordar las causas profundas de la migración irregular, como los conflictos, la pobreza y la falta de oportunidades en los países de origen. 

Esto requerirá un enfoque coordinado a nivel internacional, con esfuerzos para promover el desarrollo económico, la estabilidad política y la protección de los derechos humanos en las regiones afectadas.

Con la situación en constante evolución, España se enfrenta a la necesidad de encontrar soluciones efectivas y humanitarias para abordar este complejo fenómeno migratorio.

La empresa española Puig marca la mayor OPI de Europa en 2024, con una captación de fondos de 3.000 millones de euros

En un acontecimiento que marcará un antes y un después en la industria de la belleza y la moda, la empresa española Puig ha dado un paso trascendental al comenzar a cotizar en bolsa desde su sede en Barcelona. 

Este hecho representa la culminación de un proceso cuidadosamente planeado y la realización de una visión de expansión y crecimiento para la empresa, que ha estado en constante evolución desde su fundación hace más de un siglo.

La historia de Puig se remonta a 1914, cuando la familia Puig fundó la empresa con un espíritu emprendedor, una pasión por la innovación y una visión audaz. 

Desde entonces, la compañía ha crecido y se ha convertido en un líder global en el sector de la belleza, con un portafolio diversificado de marcas icónicas que abarcan desde fragancias de lujo hasta moda y cosméticos.

El proceso de convertirse en una empresa cotizada ha sido el resultado de una cuidadosa planificación y preparación por parte de Puig y su equipo directivo. 

Desde que se anunciaron las intenciones de la empresa de dar el salto a la bolsa, ha habido un intenso trabajo detrás de escena para asegurar una transición suave y exitosa.

El día elegido para el debut en bolsa, el viernes 3 de mayo de 2024, fue un momento histórico para Puig. Desde su sede en Barcelona, la compañía presenció el emocionante «toque de campana» que marcó el inicio de la sesión de cotización. 

Con las acciones de Puig saliendo a cotizar a 24,50 euros por título, se estableció una capitalización bursátil inicial de 13 920 millones de euros, consolidando así su posición como una empresa de referencia en el mercado.

La decisión de Puig de convertirse en una empresa cotizada ha sido el resultado de un proceso de reflexión estratégica y evaluación de las oportunidades de crecimiento. 

Como parte de esta estrategia, la empresa tiene previsto utilizar los fondos captados en la oferta pública inicial (OPI) para adquirir participaciones adicionales en marcas clave dentro de su cartera, como Charlotte Tilbury y Byredo.

La adquisición de estas marcas representa una oportunidad emocionante para Puig de expandir su presencia en el mercado y capitalizar el crecimiento continuo del sector de la belleza y la moda. 

Con un modelo de negocio sólido y una sólida base de clientes en más de 150 países, Puig está bien posicionado para seguir liderando la industria en los próximos años.

Además de la adquisición de nuevas marcas, Puig también ha presentado una nueva imagen corporativa para reflejar su compromiso con la creatividad y la innovación. 

Bajo el lema «Home of Creativity», la empresa busca destacar su enfoque en la libertad creativa y su diversificada cartera de marcas, que incluye nombres icónicos como Carolina Herrera, Jean Paul Gaultier y Byredo.

El éxito de Puig en su debut en bolsa no solo es un hito para la empresa, sino también para la industria en su conjunto. 

Como líder en el sector de la belleza y la moda, Puig está sentando un precedente para otras empresas del sector que pueden estar considerando dar el salto a la bolsa en el futuro.

España lidera la tabla de esperanza de vida en la Unión Europea con una media de 84 años

La longevidad de una nación es un indicador crucial que refleja no solo la calidad de vida de su población, sino también el éxito de sus políticas de salud y bienestar. 

En este contexto, España emerge como un líder destacado en Europa, con una esperanza de vida al nacer de 84 años, según los últimos datos proporcionados por Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea. 

Este hecho demográfico sitúa a España por encima de la media europea, que se encuentra en 81.5 años, y refleja una tendencia positiva hacia una mayor longevidad en la región.

La esperanza de vida es un indicador clave que no solo refleja la calidad de vida de una población, sino también el éxito de las políticas de salud pública y el acceso a la atención médica. 

En este sentido, el liderazgo de España en Europa no solo es un motivo de orgullo nacional, sino también un ejemplo de éxito en la gestión de la salud y el bienestar. 

Este logro es aún más notable cuando se considera el contexto demográfico y epidemiológico en el que se enmarca.

Es importante destacar que la esperanza de vida no es un indicador estático, sino que está sujeto a cambios y fluctuaciones a lo largo del tiempo. 

Por lo tanto, es fundamental analizar las tendencias a largo plazo y los factores que influyen en la longevidad de una población. 

En el caso de España, el mantenimiento de una alta esperanza de vida está relacionado con una combinación de factores, que van desde la calidad de su sistema de salud hasta su estilo de vida y sus hábitos alimenticios.

En este sentido, es interesante observar cómo España se compara con otros países europeos en términos de esperanza de vida.

Según los datos de Eurostat, España lidera la tabla en la UE, seguida muy de cerca por Italia, con 83.8 años, y Malta, con 83.6 años. 

Esta comparación pone de relieve las diferencias significativas en la longevidad entre los distintos países europeos, y subraya el papel crucial de las políticas de salud y bienestar en la determinación de la esperanza de vida de una población.

Además, es importante analizar cómo ha evolucionado la esperanza de vida en España en comparación con años anteriores. 

Según los datos recopilados por Eurostat, España ha mantenido una esperanza de vida de 84 años desde 2019, el año de referencia para establecer comparaciones. 

Esto sugiere una estabilidad en la longevidad de la población española en medio de cambios demográficos y epidemiológicos significativos, como la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la esperanza de vida no es uniforme en toda España, y que existen disparidades regionales y socioeconómicas en términos de salud y longevidad. 

Por ejemplo, las regiones del norte suelen tener una esperanza de vida más alta que las del sur, y las personas con mayores ingresos tienden a vivir más tiempo que las de bajos ingresos. 

Estas disparidades subrayan la importancia de abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica y promover estilos de vida saludables en toda la población.

El Banco de España consolida su posición y eficiencia con su Plan Estratégico 2020-2024

El Banco de España, tras la implementación de su Plan Estratégico 2020-2024, ha anunciado un aumento significativo en su presencia, impacto e influencia externa.

Este plan, concebido como un marco para las acciones del banco durante cuatro años, ha culminado con resultados que han consolidado su posición en varios frentes, según informó el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos.

Desde su aprobación en 2020, el plan ha estado en marcha con la meta de mejorar la capacidad de respuesta del banco ante los riesgos financieros y económicos, modernizar su estructura para una mayor eficiencia, promover la excelencia en la gestión del talento, aumentar su influencia y generar confianza en la sociedad.

A medida que se acerca el final de este periodo estratégico, el Banco de España ha evaluado el progreso alcanzado en cada uno de estos objetivos.

En lo que concierne a la anticipación y gestión de riesgos, se destacó la labor del Comité de Estabilidad Financiera, cuya creación fortaleció la capacidad del banco para analizar y abordar de manera integral los riesgos emergentes.

Este enfoque incluyó la evaluación de riesgos financieros relacionados con el cambio climático.

La entidad señaló una sensibilidad creciente hacia los desafíos ambientales en el sector financiero.

https://twitter.com/BancoDeEspana/status/1786338064287007184

En el ámbito de la modernización interna, el Banco de España ha implementado medidas que han mejorado la eficiencia operativa, como la automatización de tareas y la robotización de procesos, liberando así recursos para actividades de mayor valor agregado.

Esta iniciativa ha sido respaldada por un Programa de Transformación Digital que ha impulsado la innovación y la agilidad organizativa.

Además de las mejoras internas, el banco ha promovido la excelencia a través de la gestión del talento y el compromiso con sus empleados.

Esto ha incluido la revisión de los sistemas de evaluación y el fomento del desarrollo profesional y la diversidad en el lugar de trabajo, lo que refleja un enfoque integral hacia el bienestar y la capacitación de su personal.

En cuanto a su influencia en el ámbito nacional e internacional, el Banco de España ha establecido prioridades analíticas y de investigación para abordar los desafíos del entorno económico y social en constante evolución.

La creación del laboratorio de bases de datos y la sala segura en Barcelona han facilitado el acceso de investigadores externos a datos relevantes, promoviendo así un diálogo más amplio y una colaboración en la generación de conocimiento.

Por último, el banco ha intensificado sus esfuerzos para generar confianza y valor en la sociedad, destacando la importancia de la educación financiera y la supervisión de la conducta financiera.

La creación de una Dirección General específica para este fin y la renovación de portales web para una mayor transparencia y accesibilidad son indicativos de su compromiso con la responsabilidad social corporativa.

El Banco de España ha logrado avances significativos en su Plan Estratégico 2020-2024, fortaleciendo su posición tanto interna como externamente.

Sin embargo, reconoce la necesidad de continuar progresando para enfrentar los desafíos futuros de manera integral y ágil, asegurando así su relevancia y eficacia en el panorama económico nacional e internacional.

El Hospital del Mar de Barcelona descubre un nuevo mecanismo de defensa contra el cáncer de mama

El Hospital del Mar de Barcelona ha protagonizado un hallazgo crucial en la lucha contra el cáncer de mama.

Un estudio liderado por este centro médico ha revelado un sorprendente mecanismo mediante el cual un tipo de linfocitos, conocidos como células asesinas naturales o Natural Killers (NK), junto con los anticuerpos empleados en el tratamiento contra el cáncer de mama, alertan al sistema inmunitario y reclutan otras células para combatir el tumor, según informó en un comunicado difundido este viernes.

El análisis, publicado en la prestigiosa revista ‘Journal of Experimental & Clinical Cancer Research’, se basa en la comparación de 80 muestras de biopsias de tumores de cáncer de mama HER2 positivo, tanto con presencia como sin presencia de células NK, además de utilizar modelos de ratón para ampliar la investigación. 

El descubrimiento clave radica en que las células NK, al interactuar con los anticuerpos dirigidos contra los tumores, liberan ciertas proteínas llamadas citocinas, las cuales provocan cambios en el entorno tumoral y facilitan la llegada de otras células del sistema inmunitario, fortaleciendo así la efectividad del tratamiento contra el cáncer.

Según Aura Muntasell, investigadora del Hospital del Mar, dijo que los resultados de este estudio indican que las células NK, reconocidas por su capacidad para combatir los tumores, también alertan al sistema inmunitario sobre la ubicación del tumor, permitiendo que otras células inmunitarias accedan al sitio afectado y colaboren en su eliminación. 

Además, se ha constatado que los anticuerpos antiHER2 utilizados en el tratamiento del cáncer de mama no solo ejercen un efecto directo sobre las células tumorales, sino que también, a través de las células NK, activan una respuesta inmune antitumoral, potenciando así el impacto terapéutico.

Un aspecto relevante de este estudio es la posibilidad de detectar las citocinas segregadas por las células NK al entrar en contacto con los anticuerpos antiHER2, mediante análisis de sangre de las pacientes. 

Los resultados muestran que aquellas pacientes con niveles más elevados de linfocitos NK tienen una mejor respuesta al tratamiento contra el cáncer. 

Joan Albanell, investigador principal y jefe del Servicio de Oncología del Hospital del Mar, destaca la importancia de las citocinas como biomarcadores para identificar a las pacientes que responderán favorablemente a la terapia con anticuerpos, lo que abre la puerta a una mejora sustancial y a la personalización del tratamiento para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.

Este descubrimiento tiene implicaciones significativas en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer. Al comprender mejor el rol de las células NK y su interacción con los anticuerpos terapéuticos, se abren nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos existentes y desarrollar enfoques más personalizados. 

Aura Muntasell enfatiza que este estudio no solo es relevante para el cáncer de mama, sino que también evidencia el potencial del linfocito NK como una célula con capacidad para modificar el entorno tumoral, lo que podría ser extrapolable a otros tipos de cáncer.

Los hallazgos podrían tener implicaciones más amplias en el tratamiento de otros tipos de cáncer.

Los investigadores del Hospital del Mar se muestran entusiasmados con los hallazgos y esperan que estos avances conduzcan a terapias más efectivas y específicas para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.

 Además, abren la puerta a futuras investigaciones que exploren el papel de las células NK en otros tipos de cáncer, con el objetivo de desarrollar tratamientos más eficaces y personalizados para los pacientes.

Científicos de la Universidad de Southampton resuelven el enigma del colosal agujero de la Antártida

Un misterioso enigma que ha desconcertado a la comunidad científica durante medio siglo finalmente ha sido resuelto por un equipo de investigadores de la Universidad de Southampton, Reino Unido. 

Se trata de un gigantesco agujero en el hielo marino de la Antártida, conocido como «Maud Rise», cuyo origen ha sido objeto de especulación desde su descubrimiento hace décadas.

El fenómeno de la polinia, una expansión de agua libre rodeada de hielo marino, sorprendió a los científicos cuando apareció en 2016 y 2017 en medio del congelado paisaje antártico. 

Sin embargo, lo que más desconcertó a los investigadores fue el hecho de que esta grieta había sido avistada por primera vez en 1974, desapareciendo posteriormente durante más de cuarenta años antes de reaparecer.

Este intrigante ciclo despertó el interés de la comunidad científica, llevando a una exhaustiva investigación sobre las fuerzas y procesos que podrían haber dado lugar a su formación y reaparición.

Durante décadas, los científicos se han preguntado qué factores podrían haber causado la aparición y desaparición intermitente de esta vasta abertura en el hielo marino antártico. 

Las teorías iniciales sugerían que podría estar relacionada con la actividad volcánica submarina o cambios en los patrones climáticos. Sin embargo, la falta de datos y la dificultad para acceder a la región hicieron que resolver este enigma fuera un desafío.

No obstante, después de años de investigación y análisis, un estudio publicado en mayo de 2024 en la revista ScienceAdvances finalmente proporcionó respuestas al enigma de la polinia de Maud Rise. 

Los científicos descubrieron que una combinación de factores, incluyendo corrientes de agua, vientos y salinidad, contribuyeron a su formación. 

Durante el año 2017, un derretimiento precoz del hielo marino debido al aumento de la temperatura y la salinidad del agua resultó en la aparición de esta peculiar abertura.

El estudio, basado en datos recopilados de satélites, flotadores autónomos y modelos computacionales del océano, arrojó luz sobre los complejos procesos que regulan la formación de polinias en el océano Austral. 

Los científicos descubrieron que las interacciones entre el viento, las corrientes oceánicas y la topografía submarina desempeñaron un papel crucial en la creación de la polinia de Maud Rise.

A pesar de la fascinación que este fenómeno natural despierta en el ámbito científico, los expertos advierten sobre posibles consecuencias negativas. 

Se señala que las polinias podrían contribuir al aumento del nivel del mar y tener un impacto adverso en los ecosistemas oceánicos. 

Esta revelación subraya la importancia de comprender mejor los complejos procesos que regulan el clima y el medio ambiente antártico.

Así como también de tomar medidas para mitigar los posibles efectos adversos.

La empresa de joyería Pandora experimenta un aumento del 18% en sus ventas gracias a su innovación con los diamantes de laboratorio

El mundo de la joyería está experimentando una transformación notable gracias a los avances tecnológicos en la creación de diamantes de laboratorio. 

En este contexto, la marca líder Pandora ha surgido como un ejemplo destacado al registrar un sorprendente aumento del 18 % en las ventas durante el primer trimestre, impulsado principalmente por la creciente demanda de estos diamantes sintéticos.

Este incremento en las ventas ha sido una grata sorpresa para la empresa, que apenas seis meses atrás había elevado sus previsiones de ingresos para el año en curso. 

La anticipación de un crecimiento orgánico de las ventas entre un 8 % y un 10 % para este año ha generado un impulso adicional en el mercado, superando las expectativas anteriores que oscilaban entre el 6 % y el 9 %.

El anuncio de estos resultados positivos ha generado un efecto inmediato en la bolsa de valores, con un aumento del 6,6 % en las acciones de Pandora en la bolsa de Copenhague. 

Esta notable subida marca el mayor incremento diario en meses y refleja la confianza de los inversores en el futuro de la empresa en el mercado de la joyería.

Analistas de Jefferies han confirmado la solidez de Pandora al revisar los resultados del primer trimestre, destacando la capacidad de la empresa para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y mantener un crecimiento sostenido en un entorno competitivo.

El factor clave detrás de este éxito ha sido el impresionante aumento del 87 % en las ventas de diamantes cultivados en laboratorio durante el primer trimestre. 

Este crecimiento ha contribuido significativamente a elevar el margen bruto de la empresa hasta un récord del 79 %, impulsado tanto por el aumento de precios como por los beneficios derivados de la favorable situación de la plata y los tipos de cambio.

El CEO de Pandora, Alexander Lacik, ha expresado su satisfacción ante estos resultados, destacando el papel crucial que juegan las inversiones continuas de la empresa en la innovación y la calidad del producto. 

A pesar de la situación moderada del mercado de la joyería en general, Pandora ha logrado ganar cuota de mercado gracias a su enfoque en la excelencia y la satisfacción del cliente.

Mirando hacia el futuro, Pandora ha fijado una meta ambiciosa de superar los 1.000 millones de coronas danesas (aproximadamente 133 millones de euros) en ingresos por diamantes cultivados en laboratorio para el año 2026. 

Esta ambición refleja la confianza de la empresa en la creciente demanda de este tipo de productos y su compromiso continuo con la innovación y la excelencia en el mercado de la joyería.

El director Mike Flanagan está en conversaciones con Blumhouse para dirigir la próxima entrega de «El Exorcista»

La industria del cine de terror está llena de sorpresas, y la última noticia que ha sacudido a los aficionados es la posible participación del aclamado director Mike Flanagan en la próxima entrega de «El Exorcista». 

Conocido por su habilidad para crear atmósferas inquietantes y narrativas envolventes, Flanagan se encuentra en conversaciones con Blumhouse y Universal Pictures para dirigir esta nueva entrega, según fuentes ligadas al mundo del cine.

La saga de "El Exorcista" ha sido un pilar del género del terror desde su lanzamiento en 1973, y su impacto cultural sigue resonando hasta el día de hoy. 

La cinta original, dirigida por William Friedkin, se convirtió en un fenómeno de culto y es considerada una de las mejores películas de terror de todos los tiempos. 

La noticia de una posible nueva película ha generado un gran revuelo entre los aficionados, que esperan ansiosos ver cómo Flanagan dejará su huella en esta icónica franquicia.

Si se llega a un acuerdo, Flanagan tomará el relevo de David Gordon Green, quien abandonó la franquicia a principios de este año. 

Green había dirigido la primera entrega de la nueva serie de películas, «El Exorcista: Creyente», protagonizada por Leslie Odom Jr. y Ellen Burstyn. 

Aunque la película no logró cumplir con las expectativas en taquilla, las conversaciones sobre el futuro de la franquicia continúan.

Universal y Blumhouse adquirieron los derechos de «El Exorcista» a Morgan Creek en julio de 2021 por una suma considerable de 372 millones de euros. 

Con planes de producir al menos tres nuevas películas, la franquicia promete una emocionante revitalización para los fanáticos del terror en todo el mundo. 

Aunque no está claro si Flanagan dirigirá más de una película, su participación en el proyecto podría significar una nueva era para «El Exorcista».

Mientras tanto, el último proyecto de Flanagan, «La vida de Chuck», está generando expectación entre los cinéfilos. 

Basada en la novela de Stephen King «If It Bleeds», la película cuenta con un elenco estelar, incluidos Tom Hiddleston y Mark Hamill.

La trama sigue la vida de Charles Krantz, desde su muerte prematura hasta su infancia en una casa supuestamente encantada.

Con una narrativa compleja y una atmósfera inquietante, «La vida de Chuck» promete ser otro éxito para Flanagan.

El género del terror ha experimentado un renacimiento en los últimos años, con películas y series que desafían las convenciones y exploran nuevas formas de asustar al público. 

Desde el impacto de «Hereditary» y «El Conjuro» hasta el éxito de la serie «Stranger Things», el terror ha vuelto a cautivar a las audiencias de todo el mundo. 

La posible participación de Flanagan en "El Exorcista" es solo el último ejemplo de este resurgimiento, y los fanáticos esperan con anticipación ver qué traerá el futuro para esta emblemática franquicia.

Por ello, muchos consideran que con su habilidad para crear historias convincentes y su talento para mantener a los espectadores al borde de sus asientos, Flanagan podría ser el director perfecto para llevar «El Exorcista» a nuevas alturas.

Su visión única y su pasión por el género del terror podrían darle a la franquicia una nueva vida y emocionar a los espectadores de todo el mundo.

Investigadores de la Universidad de Örebro revelan que los adolescentes populares sacrifican horas de sueño por su estatus

El reciente estudio publicado en ‘Frontiers in Sleep’ revela un fenómeno intrigante que desafía la percepción convencional sobre el sueño adolescente, y es que los adolescentes populares podrían estar pagando un precio en forma de sueño por su estatus entre sus compañeros.

Investigadores de Suecia y Australia se adentraron en el complejo mundo de la popularidad entre adolescentes de 14 a 18 años para descubrir cómo este factor afecta sus hábitos de sueño.

La doctora Serena Bauducco, investigadora del sueño en la Universidad de Örebro (Suecia) y principal autora del estudio, compartió sus hallazgos.

Señaló que los adolescentes populares reportaron una duración de sueño más corta. En particular, las chicas populares, pero no los chicos, reportaron más síntomas de insomnio. 

Los expertos destacan que este patrón persiste antes y después de la era de los teléfonos inteligentes.

Para profundizar en esta relación entre popularidad y sueño, los investigadores analizaron datos de más de 1.300 adolescentes suecos, casi la mitad de ellos mujeres. 

Los adolescentes que recibieron más nominaciones como amigos tendieron a dormir menos que sus pares menos populares, con una diferencia de hasta 27 minutos menos de sueño.

Al desglosar los datos por género, se encontró una asociación más pronunciada entre la popularidad y los síntomas de insomnio en las adolescentes. 

Las chicas populares experimentaron dificultades para conciliar el sueño o despertarse durante la noche, en comparación con los chicos populares, según revela el estudio.

¿Cuál es el motivo de esta disparidad de género? Los expertos sugieren que las diferencias en los comportamientos de amistad podrían jugar un papel crucial. 

Bauducco señaló que las niñas expresan más cuidado y preocupación con sus amigos y participan en conductas de ayuda más que los niños. Esto podría significar que tienen estas preocupaciones cuando llega el momento de conciliar el sueño.

Aunque se ha culpado a los teléfonos inteligentes de la falta de sueño entre los adolescentes, este estudio sugiere que otros factores pueden estar en juego. 

La inversión emocional en las relaciones sociales y la percepción de las expectativas de los compañeros sobre el tiempo de sueño podrían desempeñar un papel significativo en este fenómeno.

Ante estos descubrimientos, los investigadores enfatizan la necesidad de abordar las normas sociales relacionadas con el sueño en las intervenciones destinadas a mejorar el descanso de los adolescentes. 

Además, instan a realizar más investigaciones para comprender mejor la conexión entre la vida social y el sueño en esta etapa crucial del desarrollo.