jueves, 17 julio 2025 |

Actualizado a las

14:05

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
34.6 C
Madrid

Fox se mantiene rentable en el primer trimestre del año a pesar de la disminución de sus ingresos publicitarios

La empresa Fox Corp. anunció que ha logrado mantenerse en territorio rentable durante su tercer trimestre fiscal, a pesar de enfrentar una caída en los ingresos publicitarios.

Esto se atribuye en gran medida a la ausencia de cargos relacionados con un revés legal anterior y a un aumento en las tarifas de afiliación.

Durante este trimestre, los ingresos totales de Fox se situaron en alrededor de 3.210 millones de euros.

Esto representa una disminución desde los aproximadamente 3.796 millones del trimestre anterior. 

Sin embargo, la empresa se vio beneficiada por la falta de cargos asociados con un acuerdo legal previo, lo que contribuyó a que registrara una ganancia de 655 millones de euros en este trimestre. Estos resultados ajustados ascendieron a 1,01 euros por acción.

Lachlan Murdoch, CEO de Fox, destacó la estrategia de la empresa centrada en contenidos en vivo y eventos clave, que ha sido valorada positivamente por audiencias, anunciantes y socios de distribución. 

«Nuestro enfoque en proporcionar contenido de alta calidad en tiempo real y eventos esenciales ha sido clave para mantener el valor de nuestra marca y satisfacer las necesidades de nuestros diversos públicos», aseguró.

Los ingresos de las operaciones de cable de la compañía descendieron a 1.367 millones de euros, comparados con los 1.460 millones del año anterior.

Este declive se atribuye a una disminución en la publicidad, parcialmente compensada por un aumento en las tarifas de afiliación. 

En cuanto a las propiedades de televisión lineal de Fox, los ingresos también experimentaron una caída, totalizando 1.805 millones de euros en este trimestre, en comparación con los casi 2.307 millones del periodo anterior.

La ausencia de eventos como la Super Bowl afectó los ingresos publicitarios, que se redujeron a 873 millones de euros.

Durante una reunión con inversores, Murdoch señaló que Fox planea dar mayor énfasis a Tubi, su plataforma gratuita de transmisión de video, así como a una nueva empresa conjunta de transmisión de deportes con Warner Bros. 

Discovery y Disney, programada para su lanzamiento en otoño. Estas iniciativas forman parte de los esfuerzos de Fox por adaptarse a los cambios en el panorama mediático y mantener su posición competitiva.

El mercado de la televisión y el entretenimiento está experimentando una transformación significativa debido al aumento de las plataformas de transmisión en línea y los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores. 

En respuesta a estos cambios, Fox está diversificando sus estrategias y explorando nuevas oportunidades de crecimiento.

Aunque los ingresos publicitarios han disminuido, la compañía ha logrado mantener su rentabilidad gracias a su enfoque en contenido exclusivo y eventos destacados, así como a los ajustes en su modelo de negocios. 

La expansión hacia plataformas digitales y la creación de nuevas ofertas de contenido son pasos clave para Fox en su adaptación al panorama mediático en evolución.

A pesar de los desafíos en el sector, la empresa se mantiene optimista y comprometida con la innovación y la búsqueda de nuevas formas de atraer y retener a las audiencias. 

Con su sólida posición en el mercado y su capacidad para ajustarse a las tendencias cambiantes, Fox se encuentra bien posicionada para seguir siendo un actor relevante en la industria del entretenimiento y los medios de comunicación.

El Tesoro Público busca captar entre 5.750 y 7.250 millones de euros en una nueva subasta de deuda pública

En un nuevo intento por satisfacer las necesidades de financiación del Estado español, el Tesoro Público ha convocado una subasta de bonos y obligaciones que se celebrará este jueves. 

El organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, espera recaudar entre 5.750 y 7.250 millones de euros a través de esta operación en los mercados de deuda.

La oferta de valores contempla la emisión de bonos del Estado a 5 años, con un cupón del 3,50%; obligaciones del Estado a 15 años, con un cupón del 3,90%; obligaciones con una vida residual de 8 años y cupón del 0,70%; y obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 9 años y 7 meses y cupón 0,70%.

Los tipos de interés marginales de referencia para esta subasta se sitúan en el 2,853% para los bonos a 5 años, el 3,536% para las obligaciones a 15 años, el 3,589% para las obligaciones con vida residual de 8 años, y el 1,213% para las obligaciones indexadas a la inflación.

Esta nueva emisión de deuda pública se produce apenas dos días después de que el Tesoro lograra colocar 5.453,56 millones de euros en letras a 6 y 12 meses.

El organismo casi alcanzó el rango máximo previsto, y con una rentabilidad ofrecida inferior a la de subastas precedentes. 

Aunque los tipos de interés continúan en niveles elevados, se han ido alejando de los máximos registrados a finales del año pasado.

Estos han superado el 3,8%, en línea con las expectativas de descenso de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) que descuenta el mercado para el mes de junio.

Tras la subasta de este jueves, el Tesoro repetirá operaciones en los mercados de deuda el próximo 14 de mayo, con una emisión de letras a 3 y 9 meses, y el 16 de mayo, con una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Según el programa de financiación del Tesoro para 2024, las necesidades de financiación nueva se estiman en torno a los 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción de 10.000 millones respecto a 2023. 

La emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023 debido al incremento de las amortizaciones.

La estrategia del Tesoro para el presente ejercicio contempla recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado, mantener la diversificación de la base inversora y apostar por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles.

Un portavoz señaló que a pesar de las dificultades en los mercados, el Tesoro logra mantener el acceso a la financiación en condiciones favorables gracias a una estrategia sólida y una gestión prudente de la deuda pública.

Cabe destacar que el Tesoro Público ha realizado un intenso trabajo en los últimos años para diversificar su base inversora y ampliar su presencia en los mercados internacionales. 

Esta estrategia ha permitido al organismo contar con una mayor flexibilidad a la hora de captar financiación y reducir su dependencia de determinados segmentos del mercado.

Asimismo, el Tesoro ha apostado por la innovación financiera, lanzando nuevos instrumentos de deuda adaptados a las demandas de los inversores y las tendencias del mercado.

En este sentido, la emisión de bonos verdes responde a la creciente demanda de activos sostenibles y refuerza el compromiso del Gobierno con la transición ecológica.

Según analistas del sector, la gestión de la deuda pública por parte del Tesoro ha sido elogiada por su transparencia y eficiencia, lo que ha contribuido a mantener la confianza de los mercados a pesar de los desafíos económicos recientes.

Sin embargo, algunos expertos advierten que los elevados niveles de endeudamiento público podrían representar un riesgo a largo plazo si no se implementan políticas fiscales sólidas y se logra impulsar el crecimiento económico.

El Museo Nacional del Prado visibiliza el papel clave de las reinas en la formación de sus colecciones artísticas

En un esfuerzo por visibilizar la importancia de las mujeres en la historia del arte, el Museo Nacional del Prado ha organizado la segunda edición de «El Prado en femenino», un recorrido que rescata nueve obras promovidas por las reinas Isabel de Borbón, Mariana de Austria y Cristina de Suecia durante el siglo XVII. 

Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre, busca comprender la formación de las colecciones reales desde una perspectiva de género.

El relato tradicional de la historiografía artística ha sido predominantemente masculino, eclipsando el papel fundamental que desempeñaron las mujeres en determinados periodos históricos, como el Siglo de Oro español. 

Según la comisaria Noelia García, estas reinas fueron «promotoras artísticas pioneras» cuya contribución fue «decisiva» para la conformación de la antigua colección real y del actual Museo del Prado.

Entre las piezas rescatadas del almacén, se encuentran obras como "Judit y Holofernes" de Domenico Tintoretto.

También destacan piezas como «La reina María Teresa de Austria y el Gran Delfín de Francia» de Beaubrun, «La reina María Luisa, con rosas en la mano derecha» y «Cristina de Suecia, reina» de Bourdon. 

Estas obras, junto con otras 34 repartidas en cuatro secciones y 18 salas, ofrecen un recorrido por el mecenazgo artístico de estas soberanas.

Un aspecto destacado de la exposición es la corrección de las carteleras de las obras, mencionando la titularidad correcta de las reinas y mujeres representadas. 

Noelia García enfatiza la importancia de diferenciar entre reinas consortes y reinas propietarias, otorgándoles el protagonismo histórico que merecieron. 

«Nos interesa que la titularidad de estas reinas sea la que ellas tenían. Recordemos que el año pasado María Tudor aparecía como segunda esposa de Felipe II y era la primera reina propietaria de Inglaterra. El Museo está corrigiendo con gran exhaustividad toda esta cuestión y además diferenciando entre reinas consortes, reinas propietarias, eso también es muy importante para darles a cada una el protagonismo histórico que merecieron», explicó García.

La muestra se centra particularmente en la figura de la reina Cristina de Suecia, responsable de que el Museo cuente con obras emblemáticas como las tablas de «Adán y Eva» de Durero. 

Cristina fue una figura controversial por cuestiones de identidad de género, siendo una de las primeras mujeres de la realeza en usar pantalones en España. 

García destaca que este personaje desafió las convenciones de género de su época y fue pionera en la lucha por la igualdad de derechos.

Además de la exposición, "El Prado en femenino" incluye una serie de actividades y recursos complementarios, como piezas de la serie documental "Obras maestras del Prado y sus promotoras artísticas".

También un libro que acompaña el itinerario, encuentros científicos, itinerarios dialogados, un curso para docentes, un ciclo de cine, conciertos y guías para familias. 

Según García, estas iniciativas buscan «promover una comprensión más profunda del papel de las mujeres en el arte y fomentar una mayor inclusión y diversidad en la narrativa artística».

El Museo del Prado ha asumido el compromiso de abordar la historia del arte desde una perspectiva de género, reconociendo y valorando las contribuciones de las mujeres que han sido frecuentemente ignoradas o minimizadas.

 «El Prado en femenino» representa un paso importante en este camino, invitando al público a repensar las narrativas dominantes y a explorar las ricas historias detrás de las obras y sus promotoras artísticas.

España avanza en el empleo y la reducción de la pobreza, pero enfrenta retos relacionados con la exclusión social

España ha experimentado avances en materia de empleo, temporalidad laboral y lucha contra la pobreza, según el informe de la Comisión Europea sobre la convergencia social en la Unión Europea.

No obstante, el país se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la exclusión social y el acceso a la vivienda.

En el ámbito laboral, el informe destaca que la tasa de empleo en España, si bien ha mejorado vinculada a la reforma laboral de 2021, sigue siendo relativamente baja en comparación con otros países europeos. Además, persisten elevadas tasas de desempleo y desempleo de larga duración. 

Los colectivos más afectados por dificultades para integrarse en el mercado laboral son los jóvenes, las mujeres de más edad y las personas con cualificaciones medias. 

El número de jóvenes que ni estudia ni trabaja, denominados «ninis», sigue siendo superior a la media de la Unión Europea, aunque ha disminuido en los últimos años.

A pesar de los avances recientes en los salarios reales y la reducción de las desigualdades de renta, la renta familiar bruta disponible aún no ha recuperado el nivel previo a la pandemia de COVID-19. 

En 2022, los salarios nominales aumentaron un 4,1%, pero los salarios reales disminuyeron un 3,6% debido a la elevada inflación, lo que provocó una caída en la renta familiar bruta disponible per cápita por debajo del nivel de 2018 y lejos de la media de los 27 países miembros de la Unión Europea. 

Sin embargo, Bruselas prevé una evolución positiva de los salarios reales en 2023, con un aumento previsto del 0,5%.

En cuanto a la lucha contra la pobreza y el riesgo de exclusión social, el informe subraya que, si bien la tasa AROPE (indicador de riesgo de pobreza o exclusión social) se ha reducido en 1,8 puntos en 2022, sigue siendo elevada, alcanzando el 26%, por encima de la media europea del 21,6%. 

España registró un leve aumento al 26,5% en 2023 en esta tasa, alejándose de la convergencia con la media de la Unión Europea desde 2015.

La pobreza infantil en España también es un tema preocupante, siendo una de las más altas de la Unión Europea. 

Tras un aumento entre 2018 y 2021, la tasa AROPE en la infancia disminuyó 0,8 puntos porcentuales en 2022, pero siguió siendo elevada, con un 32,2%, y volvió a subir en 2023.

Esta situación tiene consecuencias a largo plazo para el desarrollo y bienestar de los niños, así como para su futuro acceso al mercado laboral y la integración social.

Otro desafío destacado por Bruselas es el acceso a la vivienda. En 2022, el 9,2% de los hogares en España dedicó más del 40% de sus ingresos al coste de la vivienda, frente al 8,7% en la Unión Europea. 

Esta carga financiera excesiva puede limitar el acceso a otros bienes y servicios esenciales. El aumento de los precios de la vivienda dificulta el acceso a una vivienda adecuada para grupos vulnerables como jóvenes o personas en riesgo de pobreza, generando importantes barreras sociales. 

Además, el informe señala el escaso parque de vivienda pública en el país, que representa solo el 2,5% frente al 9,3% en el resto de la Unión Europea, lo que limita las opciones asequibles para aquellos con recursos limitados.

Según expertos en políticas sociales, abordar estos desafíos requerirá una combinación de medidas a largo plazo, como inversiones en educación y formación profesional, programas de apoyo a la vivienda asequible y políticas de inclusión laboral enfocadas en los grupos más vulnerables. 

El Test NCL evaluará las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes de 6 a 12 años en España

Desde el 27 de mayo hasta el 14 de junio, los colegios de todo el país tendrán la oportunidad de inscribirse en línea y aplicar el denominado Test Nacional de Comprensión Lectora (Test NCL) a los alumnos de entre 6 y 12 años de edad.

Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Edebé y el Proyecto Leobien, surge como una herramienta gratuita y periódica que busca proporcionar una evaluación comparativa de las capacidades de comprensión lectora de los niños en edad escolar. 

Al finalizar el test, los informes individualizados por aula serán enviados a los centros participantes, permitiendo a los docentes conocer los resultados de cada alumno y determinar si el nivel alcanzado se corresponde con el esperado para su edad.

Una vez analizados los resultados de esta primera oleada de evaluaciones, en septiembre se dará a conocer el I Informe de Situación de la Comprensión Lectora en España. 

Este informe ofrecerá una visión general de la situación actual en el país, destacando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora.

Según María Jesús Palop, gerente de estrategia e innovación de la Fundación Edebé, el objetivo es llegar este año a 1.000 centros y poder repetir el test cada año escolar para poder sumar cada vez a más colegios y, por tanto, a más alumnos. 

De esta manera, se podrá brindar a las administraciones educativas una visión real de la comprensión lectora en el país, lo que permitirá implementar soluciones más efectivas y centradas en las necesidades reales de los estudiantes.

Actualmente, España exhibe resultados por debajo del promedio de la OCDE y del resto de países de la Unión Europea en esta competencia clave para el desarrollo del aprendizaje.

El Test NCL permitirá identificar las mejores prácticas implementadas en regiones o colegios con buenos resultados y promover su adopción en aquellos centros con desempeños más bajos.

La Fundación Edebé y el Proyecto Leobien destacan que esta es la primera iniciativa que abordará de manera integral y exclusiva la comprensión lectora infantil. 

A través del análisis de los datos recopilados, se realizará un estudio nacional comparativo que considerará diversas variables, como el curso, la franja de edad, el ámbito geográfico, el tipo de colegio (público, concertado o privado) y el género.

«El Test NCL será el primer estudio que permita correlacionar resultados, valorar la evolución año tras año de acciones educativas determinadas y promover la mejora continua en todo el proceso de aprendizaje a través de la adopción de mejores prácticas», afirman los impulsores de la iniciativa.

Los expertos en educación han enfatizado en repetidas ocasiones la importancia fundamental de la comprensión lectora para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes. 

Esta habilidad no solo es esencial para el aprendizaje en todas las áreas curriculares, sino que también sienta las bases para el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida.

En este sentido, el Test NCL representa una oportunidad única para evaluar de manera sistemática y a gran escala el nivel de competencia lectora de los niños españoles.

Los datos recopilados permitirán identificar patrones, tendencias y áreas de mejora específicas, lo que a su vez facilitará la adopción de estrategias y programas educativos más efectivos.

Además, al ser una iniciativa periódica, el Test NCL brindará la posibilidad de realizar un seguimiento longitudinal del progreso de los estudiantes y de los efectos de las intervenciones educativas implementadas. 

Esto permitirá a los educadores y autoridades ajustar y refinar continuamente sus enfoques para maximizar el desarrollo de las habilidades lectoras.

La participación de los colegios en esta evaluación nacional será clave para obtener una imagen precisa y representativa de la situación actual en todo el territorio español. 

Se espera que los centros educativos aprovechen esta oportunidad para contribuir a la generación de datos valiosos y al diseño de estrategias más eficaces para mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes.

Unos investigadores identifican un gen clave en la progresión y tratamiento del cáncer de pulmón

Un equipo de investigación liderado por el Laboratorio de Biología del Cáncer de la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración con el Centro de Regulación Genómica y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, ha logrado descifrar la función del gen RNF144B, revelando su papel crucial en la progresión y tratamiento del adenocarcinoma de pulmón.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Journal of Experimental & Clinical Cancer Research’, arroja luz sobre la importancia de este gen en la regulación de la división celular y la estabilidad del genoma.

Los hallazgos sugieren que los pacientes con bajos niveles de expresión de RNF144B presentan un peor pronóstico y una mayor resistencia a la quimioterapia convencional.

El gen supresor de tumores p53, conocido como el «director de orquesta» celular, coordina una amplia gama de funciones cruciales, desde el control de la muerte celular hasta el envejecimiento y la división celular. 

Sin embargo, no actúa solo, sino que regula la expresión de más de 300 genes, incluido RNF144B.

Ana Janic, coordinadora del estudio, explica que en condiciones normales, RNF144B regula la división celular y la estabilidad del genoma, controlando la degradación de proteínas involucradas en dichos procesos.

Si el RNF144B falla y se expresa de forma insuficiente, se genera un caos cromosómico durante la división celular, lo que conlleva el inicio de procesos cancerosos.

Aunque las mutaciones directas en RNF144B no son muy frecuentes, su efecto es significativo. Los pacientes con tumores sólidos de pulmón, como el adenocarcinoma, que presentan una expresión alterada o casi inexistente de este gen, enfrentan un peor pronóstico.

«Hemos visto que RNF144B tiene un papel importante en los procesos cancerosos, porque, aunque p53 esté intacto, las alteraciones en RNF144B son suficientes para inducir la formación de tumores en tejidos como el pulmón», afirma Etna Abad, primera autora del estudio.

Además, el estudio revela que las células tumorales con expresión anómala de RNF144B son más resistentes a la quimioterapia convencional. 

Janic asegura que este hallazgo, de confirmarse con más estudios clínicos, corroboraría el papel de RNF144B como biomarcador para determinar el tratamiento de los pacientes con adenocarcinomas de pulmón.

Los resultados revelaron que este gen desempeña un papel crucial en la regulación de la maquinaria molecular involucrada en la separación cromosómica durante la división celular.

Cuando RNF144B no se expresa adecuadamente, se produce una desregulación en este proceso, lo que conduce a una distribución anormal de los cromosomas en las células hijas.

Esta inestabilidad cromosómica es una característica clave de las células cancerosas y contribuye significativamente al desarrollo y progresión del cáncer.

Otro hallazgo notable del estudio es la conexión entre los niveles de expresión de RNF144B y la respuesta al tratamiento con quimioterapia. 

Las células tumorales con bajos niveles de este gen mostraron una mayor resistencia a los agentes quimioterapéuticos convencionales, lo que sugiere que RNF144B podría ser un biomarcador potencial para predecir la eficacia del tratamiento en pacientes con adenocarcinoma de pulmón.

Ana Janic explicó que este estudio también pone de manifiesto que la biología de p53 y los genes bajo su control, como RNF144B, es compleja, ya que puede diferir mucho dependiendo del tejido donde se ha originado el cáncer.

Así que, para encontrar terapias efectivas, tenemos que estudiar de manera específica las distintas alteraciones genéticas en cada tipo de cáncer.

Amazon se une a Telefónica para llevar las redes 5G europeas a la nube

Amazon y Telefónica han desencadenado una revolución en el mundo de las telecomunicaciones europeas con un audaz acuerdo que cambiará la forma en que operan las redes 5G. 

Telefónica Alemania, una de las filiales de Telefónica, se encuentra en el centro de este avance, ya que planea trasladar aproximadamente un millón de clientes 5G a la nube de Amazon Web Services (AWS) hacia finales de este mes, según informaron ejecutivos de la compañía a Reuters.

Este movimiento representa un gran logro para la industria, siendo la primera vez a nivel mundial que un operador de telefonía móvil decide migrar su red básica a una nube pública. 

Aunque algunas redes de telecomunicaciones han trasladado operaciones no esenciales a la nube pública, la iniciativa de Telefónica Alemania representa un paso audaz y sin precedentes hacia la transformación digital en el sector de las telecomunicaciones.

La migración de la red de Telefónica Alemania a la nube pública de AWS refleja una nueva era en la que las grandes empresas de tecnología buscan incursionar en el mercado. 

Empresas como Amazon y Microsoft han mostrado interés en este sector debido a su potencial de ingresos, pero hasta ahora, los operadores han sido cautelosos sobre la idea de confiar en las nubes públicas para gestionar sus redes móviles.

Mallik Rao, Director de Tecnología e Información de O2 Telefónica, también conocida como Telefónica Alemania, expresó su entusiasmo por el acuerdo.

También reveló planes ambiciosos para trasladar entre el 30% y el 40% de la base de clientes a la nube para 2025-2026. 

Con aproximadamente 45 millones de clientes en Alemania, el impacto de esta transición será considerable, tanto en términos de escala como de eficiencia operativa.

Aunque los detalles financieros del acuerdo no fueron revelados por las partes involucradas, se espera que la migración a la nube pública ofrezca una serie de beneficios.

Entre ellos destacan la reducción de costos operativos, el aumento de la escalabilidad y la capacidad de realizar reparaciones de forma remota sin interrumpir el servicio. 

Estos beneficios son especialmente importantes en un momento en que las redes móviles están evolucionando rápidamente hacia arquitecturas más flexibles y basadas en software.

La colaboración entre Telefónica Alemania y AWS también refleja un cambio en la dinámica competitiva dentro de la industria de las telecomunicaciones.

Con la creciente convergencia entre tecnología y telecomunicaciones, las grandes empresas de tecnología están comenzando a ser vistas como aliados y competidores por igual. 

Este fenómeno ha llevado a términos como «frenemy» a definir las relaciones en la industria, donde la cooperación y la competencia coexisten de manera cada vez más frecuente.

El mercado mundial de la nube de telecomunicaciones está experimentando un crecimiento exponencial, con proyecciones que sugieren que alcanzará los 100 mil millones de euros en 2030, en comparación con los 18.300 millones de euros en 2021. 

Esto representa una oportunidad considerable para empresas como Amazon, que están buscando diversificar sus fuentes de ingresos más allá del comercio electrónico y los servicios en la nube tradicionales.

La migración de la red de Telefónica Alemania a la nube de AWS es solo el primer paso en lo que podría ser una serie de acuerdos similares en la industria. 

AWS espera cerrar más negociaciones con otros operadores en los próximos 12 meses, en un esfuerzo por convertir las cargas de trabajo de las telecomunicaciones en una nueva fuente de ingresos para la empresa.

“The Voice” se adentra en el metaverso para crear una experiencia de juego inmersiva

El icónico concurso de canto televisivo, The Voice, se está preparando para llevar su emoción a un nuevo nivel con su incursión en el mundo del metaverso. 

ITV Studios, la compañía detrás de la franquicia internacional, se ha asociado con The Sandbox y Virtual Brand Group para crear una experiencia de juego completamente inmersiva llamada «The Voice Coach Battle».

La asociación entre ITV Studios y The Sandbox representa un emocionante cruce entre el entretenimiento televisivo y la innovación tecnológica. 

En "The Voice Coach Battle", los jugadores tendrán la oportunidad de asumir el papel de entrenadores virtuales y participar en todas las etapas del famoso concurso de canto. 

La asociación entre ITV Studios y The Sandbox se basa en la exitosa franquicia de The Voice, que cuenta con más de 155 adaptaciones en todo el mundo. 

Los jugadores tendrán la oportunidad de experimentar la misma emoción y tensión que los entrenadores reales del programa, mientras eligen a sus artistas favoritos y los guían hacia la victoria.

«The Voice Coach Battle» permitirá a los jugadores sumergirse por completo en el mundo de The Voice, ofreciendo una experiencia de juego envolvente y emocionante. 

Desde la selección de la música y el vestuario hasta la orientación y los consejos estratégicos, los jugadores tendrán el control total sobre el destino de sus artistas virtuales.

Una de las características más emocionantes de "The Voice Coach Battle" es la inclusión de entrenadores virtuales diseñados específicamente para la plataforma. 

Estos personajes únicos, como Eon B. Rabbit, Kid Flaire, Cenalia e IngoAmelis, ofrecerán consejos y orientación a los jugadores mientras compiten por el título de «The Voice Coach».

Además de participar en la competencia, los jugadores también tendrán la oportunidad de influir en la temporada actual de The Voice de la NBC. 

A través de la votación por sus concursantes favoritos, los jugadores podrán ganar emocionantes premios, incluidos NFT exclusivos y micrófonos conectados para el juego en casa.

Pero las recompensas no terminan aquí. Los jugadores más talentosos tendrán la oportunidad de ganar entradas para asistir a las grabaciones de The Voice en varios países, incluyendo Estados Unidos, Francia, Alemania, Australia y el Reino Unido.

Jurian van der Meer, EVP Brand Licensing, Global Partnerships de ITV Studios, expresó su entusiasmo por la colaboración, destacando la importancia de llevar la franquicia de The Voice a nuevas alturas en el mundo del metaverso.

«Tras el nombramiento de The Voice como franquicia del año en el informe ‘Tracking the Giants 2023’ de K7 Media, junto con su reconocimiento por contar con el mayor número de versiones activas en 2023, nuestra colaboración con The Sandbox para lanzar ‘The Voice Coach Battle’ representa un emocionante paso adelante para nuestra estimada franquicia», dijo van der Meer.

Arthur Madrid, CEO y cofundador de The Sandbox, compartió su entusiasmo por la asociación, resaltando la capacidad de The Sandbox para ofrecer una plataforma creativa y emocionante para la franquicia de The Voice.

Madrid dijo que estaban muy contentos de colaborar con ellos y llevar la energía del programa al ámbito digital. También señaló que se sentían impacientes por ver a los jugadores brillar de verdad cuando se pongan en la piel de sus coaches favoritos.

Justin W. Hochberg, CEO de Virtual Brand Group, también expresó su entusiasmo por la colaboración, describiéndola como una oportunidad única para fusionar los mundos físico y digital de una manera innovadora y emocionante.

Hochberg anunció que el Sandbox marca el comienzo de una era de entretenimiento sin precedentes. Señaló que el futuro del entretenimiento ya está presente, ofreciendo nuevas formas de conectar y entretener a los seguidores de The Voice en todo el mundo.

Un nuevo estudio revela cómo las células NK pueden regular la actividad de las células T, lo que podría interferir en las inmunoterapias contra el cáncer

Recientemente, investigadores del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) y el Centro Médico Universitario de Mannheim (UMM) en Alemania, han destapado un fenómeno hasta ahora desconocido que podría cambiar fundamentalmente la comprensión de cómo las terapias contra el cáncer interactúan con el sistema inmunológico. 

Este hallazgo, que implica el control de las células T activadas por parte de las células asesinas naturales (NK), podría tener implicaciones profundas en la eficacia de las terapias actuales y futuras contra el cáncer.

Las células T, como parte central del sistema inmunológico, desempeñan un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones y células tumorales. 

Sin embargo, su activación descontrolada puede llevar a reacciones autoinmunes dañinas. 

Para evitar esto, el cuerpo ejerce un estricto control sobre la actividad de las células T, un proceso que implica una compleja red de moléculas y señales. Hasta ahora, se pensaba que este control era ejercido principalmente por factores internos del sistema inmunológico.

No obstante, el estudio reciente arroja una nueva luz sobre este proceso al revelar que las células NK, un tipo diferente de célula inmunitaria, también desempeñan un papel importante en el control de las células T. 

Las células NK, parte de la inmunidad innata, son conocidas por su capacidad para detectar y eliminar rápidamente células infectadas o malignas. 

Ahora se ha descubierto que estas células también pueden regular la actividad de las células T, lo que plantea preguntas importantes sobre cómo esto podría afectar a las terapias contra el cáncer.

«Los estudios han demostrado que las células NK también pueden destruir las células T activadas y limitar así su proliferación», explica el profesor Michael Platten, líder del estudio. 

Este hallazgo abre nuevas posibilidades para comprender y modular la respuesta inmune en el contexto del cáncer. 

Identificar la proteína B7H6 como una molécula de reconocimiento para los ataques de las células NK en las células T activadas representa un paso significativo hacia adelante en esta investigación.

La proteína B7H6 se encontró en grandes cantidades en las células T activadas de la sangre de pacientes con enfermedades autoinmunes, cáncer o infecciones virales. 

Experimentos de laboratorio confirmaron que las células NK reconocen estas células T activadas por su expresión de B7H6 y las atacan selectivamente. 

Este proceso parece ser parte de un mecanismo intrínseco de las células T para limitar su propia activación y expansión excesiva, una forma natural de controlar las respuestas inmunes destructivas.

Este descubrimiento plantea importantes preguntas sobre cómo este mecanismo podría influir en la eficacia de las terapias contra el cáncer. 

Por ejemplo, se ha observado que los pacientes con ciertos tipos de cáncer que no responden bien a las terapias con inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) tienen una mayor cantidad de células NK en el tejido tumoral. 

Esto sugiere que la regulación de las células T por parte de las células NK podría interferir con la respuesta inmune contra el cáncer inducida por estas terapias.

Además, las terapias celulares emergentes, como las células CAR-T, podrían verse afectadas por este mecanismo. 

Las células CAR-T, diseñadas para atacar específicamente las células cancerosas, también pueden ser objetivo de las células NK, lo que limita su persistencia en el cuerpo del paciente. 

Estos hallazgos plantean la posibilidad de que intervenciones específicas para proteger las células CAR-T de la destrucción por parte de las células NK podrían mejorar la eficacia de estas terapias.

El profesor Platten y su equipo planean llevar estos hallazgos al siguiente nivel con ensayos clínicos que exploren formas de proteger las células CAR-T de la eliminación por parte de las células NK. 

Si tienen éxito, estas intervenciones podrían abrir nuevas vías para mejorar las terapias contra el cáncer y ofrecer esperanza a los pacientes en su lucha contra esta enfermedad devastadora.

La producción industrial alemana cae 0,4% en marzo, poniendo fin a dos meses de resultados positivos

El panorama económico en Alemania se ve marcado por una desaceleración en la producción industrial, aunque los datos recientes muestran que esta caída es menos pronunciada de lo esperado. 

Según los datos proporcionados por la oficina federal de estadística, la producción industrial experimentó un descenso del 0,4% en marzo en comparación con el mes anterior. 

Aunque esta cifra representa una disminución, es importante destacar que es menor de lo que se había anticipado, ya que los analistas encuestados por Reuters preveían una caída del 0,6%.

Franziska Palmas, economista senior para Europa de Capital Economics, señaló que esta nueva contracción en la producción industrial, después de dos meses de expansión, refleja las dificultades persistentes que enfrenta la economía alemana. 

Aunque se espera que la producción industrial aumente ligeramente a lo largo del año, Palmas advirtió que este crecimiento será modesto en comparación con períodos anteriores.

Los datos también revelaron un aumento del 1,0% en la producción durante el primer trimestre en comparación con los tres meses anteriores, según la oficina de estadística. 

Aunque este crecimiento trimestral ofrece una visión menos volátil de la situación económica, aún indica que la recuperación sigue siendo gradual y moderada.

Carsten Brzeski, responsable mundial de macroeconomía de ING, comentó que aunque la desaceleración cíclica puede haber llegado a su fin, el camino hacia una recuperación completa sigue siendo desafiante. 

https://twitter.com/BARDAJIASOCIADO/status/1788160357896278526

La débil demanda en el sector manufacturero ha sido una preocupación persistente, como lo demuestran los datos que muestran una caída del 0,4% en los pedidos industriales alemanes en marzo.

Una encuesta adicional del Instituto Ifo reveló que el 39,5% de las empresas manufactureras informaron escasez de pedidos en abril, un aumento significativo desde el 36,9% registrado en enero. 

Esta falta de pedidos está ejerciendo presión sobre el crecimiento económico en Alemania, según Klaus Wohlrabe, responsable de encuestas del Ifo.

Ralph Solveen, economista jefe de Commerzbank, predice una disminución adicional en la producción en los próximos meses debido a la debilidad en los pedidos. Sin embargo, espera una recuperación en la segunda mitad del año, aunque sea moderada.

A nivel sectorial, la producción manufacturera, excluyendo la energía y la construcción, también experimentó una disminución del 0,4% en el mes. 

Mientras tanto, la producción de energía disminuyó un 4,2%, pero la producción de construcción aumentó un 1,0% respecto al mes anterior, según datos de Destatis.

Los datos publicados por Destatis esta semana muestran que la contracción del 0,4% en la producción industrial alemana fue ligeramente menor de lo esperado por los analistas. 

A pesar de este resultado, el panorama económico sigue siendo desafiante, con la entrada de pedidos en el sector manufacturero mostrando signos de debilidad persistente.

Los especialistas consideran que aunque se han observado mejoras temporales en la producción industrial alemana, persisten problemas considerables que podrían obstaculizar una recuperación económica completa en el corto plazo.