jueves, 17 julio 2025 |

Actualizado a las

1:22

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.4 C
Madrid

Un nuevo estudio del MIT señala que el clima puede desencadenar terremotos

El estudio del MIT sobre la influencia del clima en la actividad sísmica ha generado un gran interés en la comunidad científica y el público en general

La idea de que las condiciones meteorológicas extremas puedan desencadenar terremotos desafía la comprensión convencional de estos eventos naturales y plantea preguntas intrigantes sobre la interacción entre la atmósfera y la geología de la Tierra.

El profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, William Frank, lidera la investigación. 

En una declaración, enfatizó la importancia de este estudio al afirmar que se observó cómo las nevadas y otras cargas ambientales en la superficie impactan el estado de tensión subterráneo. También indicó que se ha encontrado una correlación sólida entre el momento de las precipitaciones intensas y el inicio de este enjambre de terremotos.

Desde finales de 2020, la península de Noto en Japón ha sido sacudida por cientos de pequeños terremotos en lo que se conoce como un “enjambre de terremotos”. 

Esta actividad sísmica continua, y sin una sacudida principal o desencadenante sísmico evidente, ha intrigado a los científicos y motivado la investigación del equipo del MIT.

El estudio se basa en un análisis detallado de datos sísmicos y meteorológicos de la región durante los últimos 11 años. 

Los investigadores examinaron cómo los patrones de actividad sísmica en la península de Noto estaban relacionados con los cambios en las condiciones climáticas, especialmente las nevadas y las lluvias intensas.

Los resultados revelaron una correlación sorprendente entre los episodios de fuertes nevadas y lluvias y el aumento de la actividad sísmica en la región. 

Este hallazgo sugiere que las precipitaciones estacionales podrían afectar la presión del fluido subterráneo, lo que a su vez altera el estado de tensión de la corteza terrestre y puede desencadenar terremotos.

El modelo hidromecánico desarrollado por los investigadores permitió simular cómo la presión del fluido en el subsuelo respondía a los cambios estacionales en las precipitaciones. 

Los datos meteorológicos, incluidas las mediciones diarias de nieve, precipitaciones y cambios en el nivel del mar, se integraron en el modelo para proporcionar una representación precisa de las condiciones climáticas.

Los resultados del estudio sugieren que el clima puede tener un impacto significativo en la actividad sísmica y que este impacto podría intensificarse con el cambio climático. 

«Si nos adentramos en un clima que está cambiando, con precipitaciones más extremas, eso cambiará la forma en que se carga la corteza terrestre», explicó Frank.

Este hallazgo plantea nuevas preguntas y áreas de investigación en el campo de la sismología y la meteorología. 

Los científicos ahora se preguntan si este fenómeno es exclusivo de la península de Noto o si podría ocurrir en otras partes del mundo con condiciones climáticas similares.

La posibilidad de que el clima pueda desencadenar terremotos también tiene implicaciones importantes para la evaluación del riesgo sísmico y la preparación para desastres naturales. 

Si bien la actividad sísmica suele asociarse con la actividad tectónica, este estudio sugiere que los factores ambientales también pueden desempeñar un papel crucial en la generación de terremotos.

Una investigación señala que los estudiantes universitarios prefieren trabajar en empresas grandes como Apple, Google e Inditex

En el horizonte laboral de los estudiantes universitarios y de formación profesional de grado superior en España, las compañías punteras del sector tecnológico y las grandes marcas nacionales emergen como los destinos más anhelados para iniciar sus carreras profesionales.

Según la VII Edición de ‘Merco Talento Universitario España 2023/24’, elaborada por Merco y Recruiting Erasmus, Apple, Google e Inditex se alzan como las tres empresas más atractivas para este segmento de aspirantes al mercado laboral.

La investigación desentraña las preferencias de los futuros profesionales españoles y revela un cuadro diverso de opciones corporativas que capturan su interés.

Además de Apple, Google e Inditex, los jóvenes también tienen entre sus opciones al Banco Santander, Mercadona, Amazon, Microsoft, BBVA, Mercedes-Benz y Coca-Cola.

Estas compañías se posicionan como destinos codiciados dentro de un ranking que abarca un total de 200 empresas.

Los perfiles académicos desempeñan un papel clave en la elección de las compañías más valoradas.

Mientras que los estudiantes de Arte y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura se inclinan por Apple como la mejor opción laboral, los alumnos de Ciencias de la Salud otorgan su máxima aprobación a Grupo Quirónsalud.

Por su parte, Pfizer destaca como la preferida entre los estudiantes de Ciencias, y Mercadona brilla para aquellos que cursan Formación Profesional.

El estudio también arroja luz sobre el grado de satisfacción de los universitarios con su experiencia académica. 

En este sentido, el nivel de satisfacción global con la universidad alcanza un 7,53, superando el 7,49 del curso anterior y los resultados de ediciones previas. 

Sin embargo, la satisfacción con los servicios relacionados con el empleo experimenta un leve descenso, situándose en 6,27, 0,1 puntos por debajo del periodo precedente.

Una vez finalizados sus estudios, el 51% de los encuestados manifiesta su intención de continuar con un posgrado, mientras que el 22% descarta esa opción y el 27% se encuentra indeciso. 

Entre aquellos que optan por una formación adicional, el 43% lo haría en su centro actual, el 11% elegiría otra institución y el 46% permanece incierto.

Cabe destacar que las aspiraciones laborales de los futuros profesionales no se limitan a las grandes corporaciones tecnológicas y marcas reconocidas. 

Existe un interés creciente por empresas que ofrezcan oportunidades de crecimiento sostenible, compromiso social y prácticas éticas sólidas.

Muchos estudiantes buscan organizaciones alineadas con sus valores personales y que promuevan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Además, la flexibilidad laboral y la conciliación entre la vida profesional y personal han ganado terreno como factores determinantes en la elección de un empleador. 

Los jóvenes talentos valoran cada vez más las políticas de teletrabajo, los horarios flexibles y los beneficios enfocados en el bienestar y el equilibrio entre el trabajo y otras facetas de la vida.

El Ministerio de Sanidad evalúa dispensar crema solar de forma gratuita en espacios públicos

En un esfuerzo por promover la prevención del cáncer de piel y fomentar hábitos saludables, el Ministerio de Sanidad español se encuentra evaluando la posibilidad de ofrecer crema solar de forma gratuita a través de dispensadores ubicados en determinados lugares públicos.

Esta iniciativa surge debido a la consideración de que las cremas solares son productos que protegen la salud, al igual que cualquier otro fármaco.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que la medida se encuentra en estudio, reconociendo la importancia de facilitar el acceso a estos productos para prevenir enfermedades como el melanoma.

Sin embargo, aclaró que la implementación de esta iniciativa no será posible para el verano de este año debido a los procesos administrativos involucrados.

El objetivo principal es reducir los altos niveles de cáncer de piel registrados en la población.

Este enfoque preventivo ya ha sido adoptado por otros países europeos, como los Países Bajos, donde desde junio de 2023 se han instalado dispensadores de crema solar gratuita en lugares públicos como escuelas, parques, instalaciones deportivas y festivales. 

La ministra ha instado a la población a adoptar hábitos de protección solar durante el verano, animando a la aplicación de crema solar tanto en adultos como en niños, reconociendo su importancia como medida de prevención y protección de la salud.

García también ha enfatizado la necesidad de reorientar el sistema sanitario hacia medidas preventivas y garantizar el acceso equitativo a productos esenciales para el cuidado de la salud. 

«Estamos financiando fármacos y, sin embargo, no estamos financiando a aquellos pacientes que no tienen acceso o que tienen una necesidad extraordinaria por su patología de algunos productos, como pueden ser las cremas solares», ha señalado.

Los expertos en salud pública han aplaudido esta iniciativa, destacando los beneficios a largo plazo en términos de reducción de costos en el sistema de salud y mejora en la calidad de vida de la población. 

El cáncer de piel, particularmente el melanoma, es una de las formas más comunes de cáncer y su incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas debido a la exposición excesiva al sol y los rayos ultravioleta.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el melanoma representa aproximadamente el 5% de todos los casos de cáncer de piel, pero es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con esta enfermedad. 

Se estima que alrededor del 80% de los casos de melanoma se deben a la exposición excesiva al sol y a las quemaduras solares, especialmente durante la infancia y la adolescencia.

Además de los beneficios directos en la prevención del cáncer de piel, la disponibilidad gratuita de crema solar en espacios públicos también puede contribuir a la sensibilización y educación de la población sobre la importancia de la protección solar.

Esto puede fomentar un cambio cultural gradual hacia hábitos más saludables y una mayor conciencia sobre los riesgos asociados a la exposición solar excesiva.

Organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS han promovido iniciativas similares en los últimos años, alentando a los gobiernos a adoptar medidas preventivas y facilitar el acceso a productos de protección solar, especialmente para poblaciones vulnerables como niños y personas de bajos ingresos.

España alcanza un nuevo récord poblacional de 48.692.804 personas, impulsado por la inmigración extranjera

En el primer trimestre de 2024, la población residente en España alcanzó un máximo histórico de 48.692.804 personas, según datos de la Encuesta Continua de Población. 

Este aumento de 82.346 nuevos residentes se atribuyó casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero, cuyo número ascendió a 8.915.831, superando incluso al de nacionalidad extranjera debido a los procesos de adquisición de la nacionalidad española.

La comunidad inmigrante experimentó un notable crecimiento, con 85.684 nuevos extranjeros residentes durante el trimestre, elevando su cifra total a un récord de 6.581.028 personas. 

En contraste, la población de nacionalidad española disminuyó ligeramente en 3.338 individuos.

Los principales países de origen de los inmigrantes durante este período fueron Colombia, con 39.200 llegadas, seguido por Marruecos con 26.000 y Venezuela con 22.600. 

Estas cifras reflejan las tendencias migratorias recientes hacia España, impulsadas por factores económicos, políticos y sociales en estas naciones. 

Por otro lado, las nacionalidades más numerosas entre los emigrantes fueron la española con 10.000 salidas, la marroquí con 9.900 y la rumana con 8.000.

En cuanto a la distribución territorial, 12 comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Melilla registraron aumentos poblacionales, mientras que las cinco comunidades restantes y Ceuta experimentaron descensos. 

Los mayores incrementos se produjeron en la Comunidad de Madrid (0,44%), Melilla (0,40%), Comunitat Valenciana (0,36%), Cataluña (0,29%), Murcia (0,18%) y Baleares (0,17%).

Estas regiones, con sus dinámicas económicas y oportunidades laborales, han atraído a un mayor número de inmigrantes en busca de mejores condiciones de vida. 

La Comunidad de Madrid, en particular, se ha consolidado como un polo de atracción debido a su pujante mercado laboral y su posición como centro económico y financiero del país.

Por debajo de la media nacional del 0,17% se situaron Navarra (0,16%), Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco y La Rioja (0,10%), Andalucía (0,02%) y Galicia (0,01%). En el lado negativo, Ceuta (-0,02%), Cantabria (-0,03%), Asturias (-0,05%), Castilla y León (-0,06%), Extremadura (-0,12%) y Aragón (-0,19%) perdieron población.

En cuanto a los hogares, España registró un nuevo máximo de 19.334.585, con un incremento de 23.809 nuevos hogares respecto al primer trimestre de 2023. 

Sin embargo, el ritmo de crecimiento en la creación de hogares se ha desacelerado en los últimos trimestres hasta situarse en el 0,87% en los primeros tres meses de este año.

Este fenómeno podría estar relacionado con los cambios en las estructuras familiares, el envejecimiento de la población y los patrones de migración interna.

«La inmigración sigue siendo un factor clave para el crecimiento demográfico de España, y estos datos reflejan la creciente diversidad de nuestra sociedad,» declaró José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Escrivá enfatizó la importancia de implementar políticas inclusivas y de integración para garantizar una convivencia armoniosa y aprovechar al máximo el potencial de esta diversidad.

Diversos expertos y organizaciones han destacado la necesidad de abordar los desafíos asociados con este crecimiento poblacional, como la provisión de servicios públicos adecuados, la integración laboral y cultural de los inmigrantes, y la gestión de los flujos migratorios de manera ordenada y humana.

Los alumnos de colegios privados superan en hasta 50 puntos la media nacional en la evaluación PISA

El rendimiento educativo es un tema de interés global que afecta a sociedades enteras y define el futuro de las próximas generaciones. 

En este contexto, los resultados de las evaluaciones internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) son seguidos de cerca por autoridades educativas, padres y expertos en todo el mundo. 

En España, el reciente informe presentado por la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) ha generado un debate intenso al revelar que los alumnos de una selección de colegios privados sobrepasan considerablemente la media nacional en estas pruebas.

El estudio, realizado en noviembre de 2023, ha analizado el desempeño de estudiantes de 18 colegios privados españoles en las áreas clave evaluadas por PISA: Lectura, Matemáticas y Ciencias. 

Los resultados muestran un rendimiento que supera en hasta 50 puntos la media nacional, lo que ha despertado el interés y la curiosidad sobre los factores que contribuyen a este éxito.

La lectura es una habilidad fundamental que influye en todas las áreas del aprendizaje y la vida cotidiana. Los datos revelan que los estudiantes de estos colegios han obtenido una puntuación media de 521 puntos en Lectura, significativamente superior a los 474 puntos de la media nacional y los 476 puntos de la OCDE. 

Este logro destaca la efectividad de los métodos pedagógicos empleados en estos centros y plantea interrogantes sobre cómo pueden ser replicados en otras instituciones.

En el ámbito de las Matemáticas, el rendimiento de los estudiantes de estos colegios también es impresionante. 

Con una puntuación media de 525 puntos, superan ampliamente los 473 puntos de España y los 472 puntos de la OCDE. 

Este nivel de excelencia sitúa a los estudiantes de estos colegios al nivel de países reconocidos por su fuerte enfoque en la educación matemática, como Corea del Sur.

Asimismo, en Ciencias, los resultados son igualmente destacables. Con una puntuación media de 517 puntos, los estudiantes de estos colegios superan significativamente los 485 puntos de la media nacional y de la OCDE. 

Este desempeño refleja una sólida comprensión de los conceptos científicos y una habilidad para aplicarlos en contextos diversos.

El informe de la CICAE destaca que este éxito educativo se ha mantenido a pesar de los desafíos derivados de la pandemia. 

Esta afirmación resalta la capacidad de adaptación y resiliencia de estos colegios privados, así como la efectividad de sus estrategias de enseñanza y aprendizaje en un entorno cambiante y desafiante.

Además de los resultados académicos, el informe también ha evaluado el sentimiento y compromiso de los alumnos en estos centros. 

Entre los datos reveladores, se destaca que casi la mitad de los estudiantes consideran que lo aprendido en ciencias es fundamental para su futuro, lo que sugiere una comprensión sólida de la relevancia de esta materia en su vida futura.

Además, más del 60% perciben que reciben ayuda individualizada por parte de sus profesores, lo que indica un alto nivel de apoyo y atención personalizada en estos centros.

Es importante señalar que la evaluación PISA para Centros Educativos tiene como objetivo proporcionar resultados comparativos a nivel de las instituciones, lo que permite identificar áreas de mejora y buenas prácticas. 

En contraste con la evaluación nacional, que se enfoca en resultados a nivel país, este enfoque centra la atención en el rendimiento de los centros educativos, lo que puede ser especialmente útil para la mejora continua y la innovación en el ámbito educativo.

En total, 1.099 estudiantes de 18 colegios privados participaron en esta evaluación, con una distribución equitativa entre géneros y una edad promedio de 15,7 años.

Comparativamente, en el Informe PISA 2022, se evaluaron 35.472 alumnos de 966 centros en toda España.

Esta muestra representativa proporciona una visión integral del rendimiento educativo en estos colegios y permite identificar tendencias y áreas de mejora.

Los colegios evaluados que han destacado en este informe abarcan diferentes regiones de España, desde Madrid hasta Andalucía, pasando por Galicia, Valencia y Cataluña. 

Este amplio alcance geográfico demuestra que el éxito educativo no está limitado a una ubicación específica, sino que puede ser alcanzado en diferentes contextos y entornos.

El Banco de España lanza un programa educativo sobre economía enfocado en la inflación

En un esfuerzo sin precedentes por promover la alfabetización económica entre la población, el Banco de España ha anunciado el lanzamiento de un programa educativo en su plataforma web.

Esta iniciativa, que forma parte del Plan Estratégico 2024 de la institución, tiene como objetivo principal mejorar los conocimientos económicos y financieros básicos de los ciudadanos, proporcionando información clara y accesible sobre una amplia gama de temas económicos.

La importancia de este programa radica en su capacidad para acercar conceptos económicos complejos al público en general. 

La economía, con sus numerosos términos y teorías, puede parecer abrumadora para aquellos que no tienen formación en el área.

Sin embargo, el Banco de España busca cambiar esta percepción al ofrecer un enfoque educativo que sea comprensible para todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo.

En su primera entrega, el programa se adentra en el tema de la inflación, un fenómeno económico omnipresente que afecta directamente a la vida cotidiana de las personas. 

Desde el aumento de los precios de bienes y servicios hasta su impacto en la planificación financiera personal, la inflación es un tema crucial que merece una comprensión profunda. 

https://twitter.com/BancoDeEspana/status/1788496077554958665

Por lo tanto, el Banco de España ha dedicado una sección completa del programa a explorar este tema en detalle.

La sección sobre inflación abarca una variedad de aspectos, incluida su definición, causas, efectos y políticas para controlarla. 

Este enfoque integral permite a los usuarios del programa adquirir una comprensión completa de cómo funciona la inflación y cómo puede afectar su situación económica individual. 

Además, se incluyen ejemplos prácticos y casos de estudio para ilustrar los conceptos teóricos, lo que facilita aún más el aprendizaje.

Uno de los objetivos fundamentales de este programa es capacitar a las personas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. 

Al comprender mejor los conceptos económicos básicos, como la inflación, los ciudadanos pueden tomar decisiones financieras más acertadas y evitar posibles riesgos.

Esta habilidad para analizar y evaluar la situación económica personal también puede ayudar a reducir la incertidumbre y el estrés relacionados con las finanzas.

Además del contenido sobre inflación, el Banco de España ha anunciado que se publicarán nuevos materiales sobre otros temas económicos en los próximos meses. 

Estos incluirán información sobre riesgos financieros, empleo y generación de rentas laborales, entre otros.

Esta ampliación del programa educativo refleja el compromiso continuo del Banco de España con la educación económica y financiera de la población.

La decisión de lanzar este programa educativo también se alinea con una tendencia más amplia hacia la promoción de la alfabetización financiera en todo el mundo. 

En un entorno económico cada vez más complejo, es crucial que las personas estén equipadas con las habilidades necesarias para tomar decisiones financieras informadas y evitar caer en situaciones de riesgo. 

Por lo tanto, iniciativas como la del Banco de España son esenciales para abordar esta necesidad creciente.

Además de este programa educativo, el Banco de España ha realizado una reestructuración de los contenidos de su página web relacionados con la Conducta y la Educación Financiera. 

Esta actualización tiene como objetivo mejorar aún más el acceso a recursos educativos de calidad para los usuarios de la plataforma.

Al organizar la información de manera más clara y accesible, el Banco de España busca facilitar el proceso de aprendizaje y fomentar una mayor participación por parte del público.

La Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos señala que los latinos reciben salarios bajos y se enfrentan a desigualdades laborales

La aportación de los latinos al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos ha alcanzado cifras impresionantes, ascendiendo a unos 2.900 millones de euros en el último año registrado (2021). 

Este ascenso constante posiciona a esta comunidad como una de las más dinámicas y prometedoras del panorama económico mundial. 

Sin embargo, esta realidad contrasta drásticamente con las condiciones laborales y los desafíos que enfrentan a diario en el mercado laboral estadounidense, caracterizado por disparidades salariales y condiciones desiguales.

Ramiro Cavazos, presidente y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos (USHCC), destaca esta dualidad, subrayando que, a pesar de su importante contribución económica, los latinos se enfrentan a serias disparidades salariales y a condiciones laborales menos favorables en comparación con otros grupos demográficos. 

Esta situación, señala Cavazos, tiene sus raíces en la falta de acceso a capital, recursos y oportunidades de crecimiento.

La falta de acceso a recursos y programas esenciales sigue siendo una barrera considerable para los latinos en Estados Unidos, perpetuando las diferencias salariales y las malas condiciones laborales.

Mientras que la comunidad latina contribuye con una cantidad significativa al PIB, casi uno de cada cinco trabajadores latinos gana salarios que los sitúan por debajo del umbral de pobreza.

El informe del Consejo Laboral para el Avance del Trabajador Latinoamericano (LCLAA) pone de relieve la brecha salarial y las dificultades económicas que enfrenta la comunidad latina en Estados Unidos. 

Si bien representan una parte importante de la fuerza laboral, los latinos experimentan tasas desproporcionadamente altas de pobreza y enfrentan desafíos significativos en el mercado laboral.

El potencial económico de la comunidad latina en Estados Unidos es innegable, y se espera que continúe creciendo en los próximos años. 

Sin embargo, para que esto se traduzca en un verdadero progreso, es fundamental abordar las disparidades salariales y las desigualdades en el acceso a oportunidades laborales y recursos financieros.

La situación laboral de los latinos en Estados Unidos es especialmente preocupante en sectores de bajos salarios, donde la falta de pago de horas extras es común y los trabajadores están expuestos a un mayor riesgo de accidentes laborales. 

Esta realidad pone de relieve la importancia de adoptar medidas para proteger los derechos laborales de los trabajadores latinos y garantizar condiciones de trabajo seguras y justas para todos.

El reciente colapso de un puente en Baltimore, que cobró la vida de seis trabajadores latinos, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de abordar las condiciones laborales peligrosas y garantizar la seguridad de los trabajadores en todos los sectores. 

Este trágico incidente destaca la urgencia de tomar medidas para proteger a los trabajadores latinos y prevenir futuras tragedias en el lugar de trabajo.

Las mujeres latinas enfrentan desafíos adicionales en el mercado laboral, ya que se enfrentan a la discriminación de género y étnica. 

La brecha salarial entre hombres blancos no latinos y mujeres latinas es representativa, lo que tiene graves consecuencias para las familias y las comunidades latinas en Estados Unidos.

La migración sigue siendo un tema candente en la agenda política de Estados Unidos, con importantes implicaciones para la economía y la sociedad en su conjunto. 

A pesar de los desafíos que plantea la migración irregular, la contribución de los latinos a la economía de Estados Unidos es innegable y sigue creciendo año tras año.

La Universidad de Pennsylvania desarrolla un dispositivo para el tratamiento de la embolia pulmonar aguda que demuestra ser eficaz y seguro

Un innovador dispositivo de trombectomía de doble acción está en el centro de los titulares después de que los datos del ensayo ENGULF revelaran su eficacia y seguridad en el tratamiento de la embolia pulmonar (EP) aguda. 

Presentado durante las Sesiones Científicas de 2024 de la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares (SCAI), este avance podría cambiar el panorama de las opciones terapéuticas para una afección cardiovascular potencialmente mortal. 

La investigación, liderada por la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), ha sido publicada en ‘JSCAI’.

La embolia pulmonar (EP) es una afección cardiovascular grave que implica un coágulo de sangre que afecta el flujo sanguíneo y los niveles de oxígeno en los pulmones. 

A pesar de los avances recientes en el tratamiento, la EP sigue siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad. 

El ensayo ENGULF, un estudio de seguridad y viabilidad, representa un adelanto en la búsqueda de opciones de tratamiento más efectivas.

Este estudio pionero, que evaluó el sistema de trombectomía Helo PE, demostró que el dispositivo era seguro y eficaz en pacientes con EP aguda. 

Utilizando un diseño prospectivo, los investigadores evaluaron la seguridad y viabilidad del nuevo sistema de catéter de embolectomía en pacientes humanos por primera vez.

Los resultados mostraron una embolectomía exitosa en todos los 25 pacientes de ocho centros participantes. 

El cambio significativo en la relación entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo (VD/LV) indica una mejora notable después del procedimiento, sin eventos adversos importantes o muertes registradas a las 48 horas ni 30 días posteriores.

Tai Kobayashi, profesor asistente de medicina clínica en Penn Medicine (Estados Unidos) y autor principal del estudio, enfatizó la importancia de estos hallazgos. 

«Este avance representa la combinación de la embolectomía de gran y pequeño calibre, ofreciendo una solución más segura y efectiva para los pacientes con EP aguda», afirmó.

El estudio ENGULF marca un hito significativo en el campo de las terapias intervencionistas para la EP, mostrando que un catéter de trombectomía PE innovador y diseñado específicamente puede lograr resultados excepcionales incluso en sus primeros usuarios. 

Jay Giri, director de los Laboratorios de Cateterismo Cardiovascular del Hospital de la Universidad de Pensilvania, destaca la importancia de la innovación continua en el tratamiento de esta enfermedad.

El equipo de investigación evaluó cuidadosamente la seguridad y eficacia del dispositivo en un contexto clínico, utilizando una serie de medidas para medir el éxito del procedimiento. 

Además de la embolectomía exitosa en todos los pacientes, el estudio observó una reducción significativa en la relación VD/LV, un indicador clave de la función cardíaca en pacientes con EP aguda.

Los investigadores también realizaron un seguimiento a los pacientes después del procedimiento para evaluar la seguridad a corto plazo. 

La ausencia de eventos adversos graves o muertes a las 48 horas y 30 días después del procedimiento resalta la seguridad del dispositivo y su potencial para mejorar los resultados en pacientes con EP aguda.

El estudio ENGULF no solo presenta resultados prometedores en términos de seguridad y eficacia, sino que también destaca la importancia de la innovación tecnológica en el campo de la cardiología intervencionista. 

Este avance podría marcar el comienzo de una nueva era en el tratamiento de la EP, ofreciendo a los médicos y pacientes una opción terapéutica más efectiva y segura.

El impacto potencial de este nuevo dispositivo se extiende más allá de la EP aguda, ya que podría sentar las bases para futuras innovaciones en el tratamiento de otras enfermedades cardiovasculares. 

Con una mayor comprensión de los mecanismos subyacentes de la EP y el desarrollo de tecnologías más avanzadas, los médicos están mejor equipados que nunca para abordar esta afección grave de manera efectiva.

Jane Fonda, Lily Tomlin y Dolly Parton serán homenajeadas por sus contribuciones a los derechos de la mujer en el estreno en Hollywood de “Still Working 9 to 5”

El próximo 29 de mayo, Hollywood se vestirá de gala para homenajear a tres leyendas del cine: Jane Fonda, Lily Tomlin y Dolly Parton. 

Serán reconocidas como Pioneras de la Igualdad de la Mujer en el estreno en Los Ángeles del documental «Still Working 9 to 5». 

Esta película, dirigida por Camille Hardman y Gary Lane, promete sumergirse en el impacto duradero de la comedia revolucionaria y en la lucha continua por la igualdad de género en el entorno laboral.

La trascendencia de este evento radica en la reunión del elenco original, con figuras emblemáticas como Jane Fonda, Lily Tomlin, Dolly Parton y Dabney Coleman, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre la producción. 

Además, la presencia de Rita Moreno, destacada actriz de la adaptación televisiva, y Allison Janney, protagonista de la versión teatral, añade profundidad al homenaje.

El estreno se llevará a cabo en el prestigioso Lily Tomlin/Jane Wagner Cultural Arts Center, Teatro Renberg, un escenario cargado de simbolismo y significado para las homenajeadas y para la audiencia. 

Zakiya Thomas, presidenta y CEO de ERA Coalition Forward, destaca la relevancia de esta ocasión: 

«Este estreno no solo celebra el perdurable legado de 9 to 5, sino que también subraya la urgencia de aprobar la Enmienda de Igualdad de Derechos para garantizar la igualdad de género para todos», expresó.

El documental, que tuvo su estreno mundial en el Festival SXSW en Austin, Texas, ofrece una mirada profunda al impacto cultural y social de «9 to 5». 

Lily Tomlin, en el filme, reflexiona sobre la persistente lucha por el salario igualitario, mientras que Dolly Parton comparte su asombro por seguir «trabajando de 9 a 5» incluso décadas después. 

Jane Fonda, la mente maestra detrás de la película original, destaca la importancia del feminismo como un camino hacia la agencia personal.

Además de ser una noche de celebración y reconocimiento, este evento también servirá como una oportunidad para recaudar fondos para ERA Coalition Forward.

Esta una coalición que aboga por la justicia de género en todas sus formas. 

La premiada película, que cuenta con un 93% de aprobación de los críticos en Rotten Tomatoes y ha recibido múltiples reconocimientos en festivales internacionales, prepara el terreno para una campaña de impacto social que precede a su lanzamiento oficial.

Con una nueva versión de la icónica canción de Dolly Parton, el documental no solo entretiene, sino que también inspira a reflexionar sobre el estado actual de la igualdad de género en el lugar de trabajo y la importancia de seguir luchando por un futuro más equitativo.

Un estudio geológico revela la fascinante historia volcánica de la cuenca de Apolo, el área de destino de la misión lunar Chang’e-6

Un estudio geológico detalla descubrimientos sorprendentes sobre el paisaje volcánico en el punto de aterrizaje previsto para la misión lunar china Chang’e-6, planteando nuevas preguntas sobre la evolución lunar y el potencial de sus muestras.

La misión, lanzada el 3 de mayo de 2024, se dirige a la llanura del mar sur de la cuenca Apolo, la característica de impacto más grande conocida en el sistema solar, para recolectar alrededor de 2 kilos de suelo lunar. 

Estas muestras, una vez devueltas a la Tierra, prometen revelar secretos ancestrales y remodelar nuestra comprensión de la Luna.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) publicaron en Earth and Planetary Science Letters un estudio que revela una historia volcánica lunar sorprendentemente rica. 

Se ha encontrado evidencia de actividad volcánica que se remonta a hace unos 4.050 millones de años hasta hace unos 1.790 millones de años, abarcando períodos significativos de la historia lunar.

El espesor de la corteza lunar ha demostrado ser un factor crucial en la actividad volcánica, con diques que se comportan de manera diferente según el grosor de la corteza. 

Este descubrimiento plantea preguntas intrigantes sobre la dicotomía lunar y la asimetría en la actividad volcánica.

El doctor Yuqi Qian, autor principal del estudio, explicó que la discrepancia en el espesor de la corteza entre el lado cercano y el lado lejano puede ser la causa principal del vulcanismo asimétrico lunar.

En el área de aterrizaje de Chang’e-6, al menos dos episodios de erupción han dejado su huella en el paisaje lunar. 

Estos eventos, que ocurrieron hace más de 3 mil millones de años, ofrecen una ventana única hacia el pasado tumultuoso de nuestro satélite.

Los autores del estudio destacan la importancia de una muestra diversa para comprender completamente la historia volcánica de la región. 

La presencia de basaltos con alto contenido de titanio y otros materiales exóticos podría proporcionar información crucial sobre la formación y evolución de la cuenca de Apolo.

El lanzamiento de la misión Chang’e-6 representa un emocionante paso adelante en la exploración lunar, ofreciendo la oportunidad de desentrañar los misterios de nuestro vecino celestial y arrojar luz sobre la historia de nuestro sistema solar.

El Dr. Yuqi Qian destacó que el descubrimiento esencial sugiere que la diferencia en el grosor de la corteza entre el lado más cercano y el lado más alejado podría ser el factor principal detrás del vulcanismo lunar asimétrico. Esta teoría podría ser validada con las muestras traídas por la misión Chang’e-6.

La misión Chang'e-6 tiene como objetivo la recolección de aproximadamente 2 kilogramos de suelo lunar de la llanura del mar sur de la cuenca Apolo. 

Estas muestras se consideran de gran valor científico y se espera que proporcionen información crucial sobre la formación y evolución de la Luna.

El estudio geológico revela una historia volcánica lunar sorprendentemente rica, con evidencia de actividad volcánica que abarca miles de millones de años. 

Esto plantea preguntas intrigantes sobre la evolución lunar y la dinámica geológica de nuestro satélite natural.

Los científicos de la Universidad de Hong Kong (HKU) destacan la importancia de una muestra diversa para comprender completamente la historia volcánica de la región. 

La presencia de basaltos con alto contenido de titanio y otros materiales exóticos podría proporcionar información crucial sobre la formación y evolución de la cuenca de Apolo.