martes, 15 julio 2025 |

Actualizado a las

18:56

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
35 C
Madrid

Una investigación señala que durante el cambio climático prehistórico, el debilitamiento de las corrientes oceánicas afectó la vida marina en el Atlántico Norte

En un mundo donde el cambio climático es una preocupación omnipresente, cada nueva revelación científica arroja una luz crítica sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas marinos. 

Esta semana, un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia ha dado un paso significativo hacia la comprensión de cómo el debilitamiento prehistórico de una importante corriente oceánica afectó la vida marina en el Atlántico Norte. 

Los hallazgos de su estudio, publicado en la revista Science, ofrecen una visión única en el tiempo, retrocediendo casi 13,000 años atrás, cuando la Tierra se desprendía de las gélidas garras de la última era glacial.

El Atlántico Norte, una región bulliciosa de actividad biológica, debe gran parte de su vitalidad a la Corriente del Golfo, un flujo cálido que transporta una rica carga de nutrientes desde las regiones tropicales hacia el norte. 

Sin embargo, los científicos han advertido durante mucho tiempo sobre los posibles efectos del cambio climático en esta corriente vital, especulando que un debilitamiento podría tener consecuencias desastrosas para los ecosistemas marinos del Atlántico Norte.

La investigación, dirigida por la profesora Jean Lynch-Stieglitz y su equipo de expertos, se centró en el estudio de sedimentos antiguos enterrados en el origen de la Corriente del Golfo. 

Estos sedimentos, como capas de páginas arrugadas en el libro de la historia de la Tierra, ofrecen una ventana única para observar los cambios ambientales pasados y sus efectos en la vida marina.

Lynch-Stieglitz explicó que este estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo los cambios climáticos históricos han moldeado a los océanos y ayuda a proyectar cómo podrían responder en el futuro.

El artículo, titulado «Un flujo de nutrientes disminuido en el Atlántico Norte durante la reversión climática del Dryas Reciente», resulta de gran importancia para la investigación sobre los efectos del cambio climático en los océanos. 

Además de Lynch-Stieglitz, el equipo incluyó a estudiantes destacados y colaboradores de instituciones académicas de renombre, como la Universidad Jiao Tong y la Universidad de Colorado, Boulder.

Los resultados del estudio revelan que durante el Dryas Reciente, un período de cambio climático importante hace unos 13,000 años, el debilitamiento de la circulación oceánica provocó una disminución significativa en los nutrientes transportados por la Corriente del Golfo hacia el Atlántico Norte. 

Esta disminución en los nutrientes tuvo efectos adversos en la vida marina de la región, reduciendo la productividad biológica y afectando las poblaciones de peces y otras especies marinas.

Tyler Vollmer, uno de los colaboradores del estudio, comentó que los océanos son un componente vital del planeta, y comprender cómo responden a los cambios climáticos pasados y presentes es fundamental para proteger su biodiversidad y funcionalidad.

El estudio también destaca la importancia de utilizar técnicas innovadoras en la investigación oceanográfica. 

Al analizar las conchas de foraminíferos, diminutos organismos unicelulares presentes en los sedimentos marinos, los investigadores pudieron reconstruir con precisión la química del océano en el pasado, proporcionando una visión detallada de los cambios ambientales ocurridos durante el Dryas Reciente.

Shannon Valley, otro integrante del equipo de investigación, expresó su asombro ante la capacidad de reconstruir la química oceánica ancestral a partir de las diminutas conchas.

En un momento en que el cambio climático continúa siendo una amenaza global, los hallazgos de este estudio son un recordatorio vívido de la interconexión entre el clima, los océanos y la vida en la Tierra. 

El 40% de los españoles tiene dificultades para encontrar algo entretenido en los medios tradicionales

En un panorama mediático en constante transformación, los medios tradicionales se enfrentan a un desafío de proporciones considerables: ganarse el interés de las audiencias españolas. 

Un estudio realizado por Accenture, denominado Media Thrive Index, arroja luz sobre esta compleja realidad, revelando que un preocupante 40% de los españoles experimentan dificultades para encontrar contenido entretenido en los canales convencionales. 

Esta cifra supera en cuatro puntos porcentuales la media global, lo que subraya la urgencia de abordar esta brecha.

El informe destaca que el 51% de los consumidores españoles considera que los contenidos generados por usuarios en línea son tan entretenidos como los medios tradicionales. 

Esta es una tendencia que se eleva al 59% a nivel mundial.

Esta preferencia se manifiesta en situaciones diversas, ya sea cuando buscan algo divertido o simplemente desean relajarse, los consumidores optan sistemáticamente por las redes sociales y las plataformas de vídeo social, relegando los servicios de streaming a un segundo plano.

A pesar de estos desafíos, el estudio revela que los niveles de satisfacción con la programación y el contenido de los medios tradicionales son ligeramente mejores en España en comparación con otros países. 

Mientras que el 49% de los encuestados en territorio nacional afirma que las recomendaciones de contenido no coinciden con sus intereses, la media global se sitúa en el 52%.

Sin embargo, las plataformas de contenido emergentes tampoco logran satisfacer plenamente las necesidades y preferencias de los consumidores. 

Más de la mitad de los españoles (54%) y el 59% a nivel global cancelan y renuevan sus suscripciones en función de la disponibilidad de contenidos deseados. 

En 2023, el 35% de los consumidores españoles y el 47% a nivel global cancelaron más suscripciones que el año anterior, lo que refleja una creciente impaciencia con los servicios existentes.

Álvaro Manzano, managing director y responsable de la industria de Medios de Comunicación y Entretenimiento de Accenture en España, sostiene que las empresas de medios consolidadas en el país deben salir de su zona de confort para ganar relevancia entre los consumidores. 

«La industria se encuentra en un momento de reinvención en el que los medios deben adaptarse a los nuevos intereses y formas de consumir entretenimiento de la actualidad, ya sea evolucionando las fuentes de ingresos tradicionales, capturando las nuevas audiencias, redefiniendo los papeles dentro de la cadena de valor de los medios o compitiendo en industrias totalmente nuevas», afirma Manzano.

A través del Media Thrive Index, Accenture evaluó 50 opciones estratégicas diferentes para la reinvención, identificadas a partir de iniciativas lanzadas por las empresas y del propio análisis estratégico de la compañía. 

Los resultados indican que la mayoría de las estrategias aplicadas hasta ahora por las compañías suponen solo ajustes menores que no alteran sustancialmente su perfil económico.

Manzano dijo que solo los movimientos radicales muestran un camino para que las empresas de medios de comunicación tradicionales se aseguren la sólida base financiera necesaria para prosperar y seguir siendo competitivas.

Una especialista asegura que entre el 11% y el 27% de los adolescentes presentan un riesgo elevado de desarrollar trastornos alimentarios 

En España, un alarmante porcentaje de adolescentes se encuentra en riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria (TCA), según reveló la pediatra Mercedes Murray en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).

Las cifras, que oscilan entre el 11% y el 27%, reflejan la gravedad de la situación y la urgencia de abordar este problema de manera temprana y efectiva.

La doctora Murray, especialista en Nutrición y Errores Innatos del Metabolismo en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, destacó que los TCA afectan a niños y niñas de todas las edades y condiciones, tanto a aquellos que gozan de buena salud como a pacientes con diagnósticos previos. 

Estos trastornos, que incluyen la anorexia, la bulimia y los TCA no especificados, tienen una prevalencia actual del 0,19%, 0,57% y superior al 3%, respectivamente, en la población adolescente.

Sin embargo, en los niños más pequeños, la prevalencia de los TCA se estima entre el 1% y el 5%, una cifra que, según Murray, podría estar infravalorada y en aumento. 

Estos datos subrayan la importancia de un abordaje precoz, individualizado y multidisciplinario.

Esto se debe a que los TCA no tratados adecuadamente pueden cronificarse y causar una morbilidad significativa, afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Uno de los desafíos clave en el tratamiento de los TCA es abordar la desnutrición, que puede dificultar o incluso impedir el abordaje psicoterapéutico. 

La experta en Pediatría explicó que en estados de desnutrición existe una afectación a nivel cerebral en menor o mayor medida que empeora la capacidad de razonamiento y dificulta el proceso terapéutico. 

Por lo tanto, es fundamental priorizar la recuperación nutricional mínima para permitir el abordaje integral del equipo de salud mental.

La doctora Murray enfatizó la necesidad de una valoración nutricional cuidadosa, que incluya antecedentes, patrones dietéticos, pérdida de peso, curva de crecimiento y síntomas asociados.

Además, se debe realizar una exploración física que incorpore antropometría y, si es posible, un estudio de composición corporal. 

Estos datos permitirán definir el diagnóstico, estimar la gravedad del trastorno y establecer las necesidades terapéuticas y los requerimientos nutricionales adecuados.

Una vez realizada esta evaluación exhaustiva, los especialistas podrán determinar el entorno más adecuado para el tratamiento y seguimiento del paciente, ya sea ambulatorio, hospitalización parcial o total. 

Este enfoque personalizado es crucial, ya que cada caso de TCA presenta características únicas y requiere un abordaje adaptado a las necesidades específicas del individuo.

Para el abordaje de los TCA, la SEGHNP ha resaltado la importancia de un plan de rehabilitación nutricional individualizado y adaptado a cada paciente y tipo de trastorno. 

En niños con desnutrición, las necesidades calóricas, proteicas y de micronutrientes son mayores que las de un sujeto sano. 

En este contexto, los suplementos nutricionales pueden ser de gran ayuda en el proceso de recuperación, siempre que no sustituyan a los alimentos naturales y se enfatice la importancia de una dieta variada, saludable y adecuada.

La doctora Murray citó las palabras de Gonzalo Zárate, director médico de Nutricia, quien afirmó:

«Este manual surge con el objetivo de poner en valor la importancia del tratamiento nutricional en el abordaje de los pacientes con TCA. 

Como compañía B Corp, Nutricia muestra su compromiso con pacientes y profesionales mediante la creación de unas nuevas guías prácticas, actualizadas y específicas que faciliten la toma de decisiones de los expertos en su práctica clínica diaria».

La UB, UAB, Complutense de Madrid y la de Valencia se posicionan entre las 300 mejores universidades del mundo

En el panorama académico mundial, varias instituciones españolas han logrado destacar y situarse entre las mejores universidades del planeta, según el reconocido ranking CWUR. 

Este escalafón, que evalúa a un total de 20.966 centros de enseñanza superior a nivel global, ha revelado que cuatro universidades españolas se encuentran dentro de las 300 primeras posiciones, un logro que resalta la calidad y excelencia de la educación superior en el país ibérico.

La Universidad de Barcelona lidera el grupo español, ocupando un sobresaliente puesto 134 a nivel mundial. 

Esta institución centenaria, fundada en 1450, ha sabido mantener su reputación y prestigio a través de los siglos, ofreciendo programas académicos de vanguardia y cultivando un entorno propicio para la investigación y el desarrollo del conocimiento.

Le sigue de cerca la Universidad Autónoma de Barcelona, ubicada en el puesto 196 del ranking. Esta universidad, fundada en 1968, ha logrado consolidarse como un referente en diversas áreas del saber, gracias a su enfoque innovador y su compromiso con la excelencia académica.

Completando el cuarteto de honor, se encuentran la Universidad Complutense de Madrid, ubicada en el escalón 244, y la Universidad de Valencia, que también se ha ganado un lugar dentro de este selecto grupo.

Ambas instituciones cuentan con una larga trayectoria y una sólida reputación en el ámbito educativo, formando a generaciones de profesionales destacados en múltiples disciplinas.

No obstante, el éxito de las instituciones académicas españolas no se limita a estas cuatro universidades. 

El ranking CWUR destaca que otras 49 universidades de España se encuentran entre las 2.000 mejores del mundo, demostrando la sólida calidad de la educación superior en el país y su capacidad para competir a nivel global.

En cuanto a las mejores universidades españolas según este ranking, tras las cuatro ya mencionadas, el top 10 lo completan la Universidad Autónoma de Madrid (puesto 304 mundial), la Universidad de Granada (348), la Universidad del País Vasco (369), la Universidad Politécnica de Cataluña (384), la Universidad de Sevilla (408) y la Universidad Pompeu Fabra (416).

A nivel global, los primeros puestos del ranking CWUR son ocupados por ilustres centros de enseñanza como la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford. 

Estas instituciones de renombre mundial han sentado las bases para la excelencia académica y han contribuido significativamente al avance del conocimiento en diversas áreas.

El ranking CWUR se basa en cuatro pilares fundamentales para evaluar la calidad de las universidades: la excelencia en la enseñanza, medida por el número de antiguos estudiantes galardonados con premios internacionales; la empleabilidad de los egresados, determinada por la cantidad de exalumnos que ocupan puestos directivos en grandes empresas globales; la calidad del cuerpo docente e investigador, evaluada por los premios internacionales obtenidos; y los resultados y rendimiento de la investigación realizada.

Estas métricas permiten obtener una visión integral de las fortalezas y capacidades de cada institución, valorando no solo sus logros académicos, sino también su impacto en la formación de líderes y su contribución al avance del conocimiento a través de la investigación.

En el ámbito histórico, el ranking CWUR ha sido un referente confiable en la evaluación de instituciones académicas desde su creación en 2012.

Año tras año, su metodología rigurosa y exhaustiva, basada en indicadores objetivos y verificables, ha permitido identificar a las mejores universidades del mundo, brindando una guía valiosa para estudiantes, académicos y la comunidad educativa en general.

Este reconocimiento obtenido por las universidades españolas en el ranking CWUR no solo es un motivo de orgullo para el país, sino también un impulso para seguir fortaleciendo la calidad de la educación superior y fomentar la excelencia académica en todas sus vertientes.

Una encuesta revela que el 72% de los ciudadanos cambiaría sus hábitos de movilidad si se implementaran peajes de acceso a las Zonas de Bajas Emisiones

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la calidad del aire en las ciudades, un estudio reciente realizado por la empresa de movilidad FreeNow revela que una abrumadora mayoría de los españoles estarían dispuestos a modificar sus patrones de transporte si se implementaran peajes para acceder a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las áreas urbanas.

Según los resultados de la encuesta, llevada a cabo del 10 al 17 de abril y con un total de 1.341 respuestas recopiladas, el 72% de los participantes afirmó que cambiaría su forma de desplazarse dentro de las ciudades si se introdujeran peajes para ingresar a las ZBE. 

Esta cifra refleja un claro deseo por parte de la población de adoptar alternativas más sostenibles al transporte privado, en línea con las crecientes preocupaciones ambientales y de salud pública relacionadas con la contaminación del aire en entornos urbanos densamente poblados.

El estudio reveló que un 20% de los encuestados optaría por dejar de utilizar su vehículo privado, mientras que un 29% elegiría hacer un mayor uso del transporte público y un 16% se inclinaría por tomar taxis con más frecuencia.

El transporte público se perfila como la principal alternativa para quienes dejarían de usar sus vehículos privados.

En conjunto, más de la mitad de los participantes (51%) manifestó su negativa a pagar peajes por acceder a las ZBE.

Esta situación sugiere que una parte considerable de la población podría verse incentivada a cambiar sus hábitos de movilidad si se implementan medidas económicas disuasorias para el uso de vehículos privados en determinadas zonas urbanas.

Para aquellos dispuestos a abandonar el uso del automóvil privado, el transporte público se posiciona como la principal alternativa, con un 80% de respaldo, seguido por los taxis (64%) y caminar (55%).

Estos datos resaltan la importancia de contar con sistemas de transporte público eficientes y accesibles para facilitar la transición hacia patrones de movilidad más sostenibles en las ciudades.

Además, uno de cada cuatro encuestados expresó su intención de recurrir a opciones de multimovilidad, como bicicletas, motos o patinetes eléctricos, aunque el 62% preferiría alquilar estos servicios en lugar de adquirirlos. 

Esta preferencia por el alquiler podría estar motivada por factores como la flexibilidad, la falta de espacio para almacenar vehículos personales o la incertidumbre sobre la duración de su uso.

Esto sugiere la necesidad de fomentar modelos de negocio basados en el uso compartido de medios de transporte.

Otro hallazgo destacado del estudio es que el 58% de los españoles respalda la implementación de una ley para lograr una movilidad urbana más sostenible, un porcentaje que aumenta al 73% cuando se considera específicamente a los participantes más jóvenes. 

Estas cifras reflejan una creciente conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas legislativas y políticas públicas que incentiven la transición hacia patrones de movilidad más respetuosos con el medio ambiente, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes probablemente se vean más afectados por los impactos a largo plazo de la contaminación ambiental.

La Ley de Movilidad Sostenible también plantea que las empresas con más de 500 trabajadores o 250 por turno establezcan un plan de movilidad sostenible para sus empleados.

Entre las medidas más demandadas por los encuestados figuran el teletrabajo (52%), el transporte colectivo (51%), las tarjetas de transporte (42%) y la flexibilización de horarios (40%).

Estas preferencias reflejan la necesidad de implementar políticas laborales y de transporte que faciliten la adopción de patrones de movilidad más sostenibles, al tiempo que se promueve un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.

El CSIC descubre el papel que cumplen las neuronas inhibitorias en el desarrollo cerebral

En un trascendental descubrimiento, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desvelado el crucial rol que desempeñan las neuronas inhibitorias en la configuración final del cerebro adulto. 

Este novedoso hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science Advances, arroja luz sobre cómo las alteraciones tempranas en el desarrollo pueden originar neurodiversidad y defectos permanentes en los circuitos neuronales.

La corteza cerebral, región más evolucionada del cerebro, está compuesta por millones de neuronas que se comunican mediante señales eléctricas. 

Tradicionalmente, se postulaba que la actividad generada por las neuronas excitatorias era modulada y restringida por un segundo tipo minoritario, las neuronas inhibitorias o interneuronas. 

Sin embargo, este estudio pionero del CSIC ha identificado que las neuronas inhibitorias determinan la estabilización o eliminación de las estructuras de comunicación excitatoria al filtrar las señales que reciben las neuronas excitatorias durante su maduración, moldeando así la estructura final del cerebro adulto.

Marta Nieto, directora del trabajo e investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), destaca la relevancia de este hallazgo: 

«Durante el desarrollo, este inmenso número de neuronas, todavía inmaduras, deben conectarse correctamente. Las excitatorias extienden inicialmente conexiones para explorar si forman circuitos locales con sus vecinas o de largo alcance con el hemisferio contrario. De esta decisión dependen funciones tan vitales como la percepción sensorial y motora, o la interacción social y emocional. En definitiva, la capacidad de relación con el mundo que nos rodea; de ahí la importancia de comprender el mecanismo de formación y regulación de estos procesos».

Nieto resalta la paradoja de que muchos pacientes de enfermedades del neurodesarrollo, como el autismo, la esquizofrenia o los trastornos bipolares comparten muchísima más sintomatología de lo que cabría esperar, más aún cuando, en algunos casos, se sabe que la enfermedad es debida a la afectación genética exclusivamente en las neuronas excitatorias, o bien en las inhibitorias. 

Actualmente, es difícil ofrecer un diagnóstico preciso a estos pacientes, lo que genera un gran impacto económico y social en los sistemas de salud, familias y cuidadores.

Lorena Bragg-Gonzalo, una de las primeras autoras del trabajo, explica que los datos demuestran que manipulaciones tempranas en las neuronas inhibitorias inducen cambios estructurales en sus vecinas excitatorias, ocasionando cambios persistentes en su manera de conectarse que afectan a un correcto procesamiento y computación de la información sensorial.

Alfonso Aguilera, también primer autor e investigador del CNB-CSIC, aclara que estos datos sitúan a las neuronas inhibitorias como cimientos fundamentales para el ensamblaje y formación de módulos de comunicación entre áreas del cerebro en las primeras etapas del desarrollo.

Al mismo tiempo, alteraciones en estas neuronas inhibitorias, antes asociadas a enfermedades del neurodesarrollo, pero desconociendo el cómo, son capaces de inducir defectos permanentes en el circuito neuronal adulto.

Este trabajo, fruto de la colaboración entre el CNB-CSIC, el Instituto Cajal y el Instituto de Neurociencias de Alicante, arroja luz sobre la formación de los complejos circuitos cerebrales y tiene un impacto directo en la aproximación a las enfermedades mentales y los trastornos del neurodesarrollo. 

Según Nieto, este descubrimiento los acerca al entendimiento de la neurodiversidad del individuo adulto, e incluso los incita a explorar más aún el uso de la intervención temprana para corregir defectos en la formación de los circuitos corticales.

Una falla detectada en el chip de Neuralink genera interrogantes sobre la fiabilidad y seguridad del innovador implante cerebral

Neuralink, la empresa cofundada por Elon Musk, se enfrenta a un revés luego de descubrir un problema en el chip de su primer paciente humano, generando incertidumbre sobre la seguridad y confiabilidad de su tecnología de interfaz cerebro-computadora.

A principios de este año, Noland Arbaugh se convirtió en el primer ser humano en recibir el implante cerebral de Neuralink, conocido como Telepathy, después de quedar tetrapléjico en 2016 debido a un accidente de buceo. 

El dispositivo, al que se le atribuyeron grandes expectativas, se creó para traducir señales neuronales en acciones predefinidas, lo que permitiría a los pacientes controlar dispositivos electrónicos con la mente. 

Sin embargo, Neuralink informó recientemente sobre una falla en el chip que afecta el rendimiento de la interfaz, lo que plantea serias interrogantes sobre la confiabilidad de los procesos de la compañía.

Según los ingenieros de Neuralink, el problema fue detectado a fines de febrero, cuando notaron que el chip comenzó a capturar menos datos, lo que resultó en una disminución en la velocidad de respuesta y el rendimiento de la interfaz. 

Aunque la empresa no ha proporcionado una explicación oficial sobre el problema, se especula sobre una posible relación con la condición conocida como normocéfalo, que no representa riesgos graves para la salud del paciente, pero que podría afectar la eficacia del implante.

 Aunque la falla no sugiere riesgos graves para la salud, plantea interrogantes sobre la seguridad de los implantes cerebrales.

El equipo de desarrollo de Neuralink ha estado trabajando arduamente en ajustes para recuperar el rendimiento del chip, realizando modificaciones en los algoritmos de procesamiento y optimizando la interfaz de usuario. 

Aunque la falla ha permitido identificar áreas de oportunidad para mejorar los procedimientos y la tecnología, plantea dudas sobre la seguridad y confiabilidad de los chips cerebrales, especialmente considerando que son dispositivos médicos implantados en el cerebro humano.

El implante Telepathy de Neuralink está compuesto por una serie de semiconductores y componentes eléctricos avanzados que son capaces de procesar señales neuronales y transmitirlas de forma inalámbrica a la aplicación de Neuralink. 

El software actúa como un traductor que convierte estas señales en acciones predefinidas. La interfaz neuronal registra la actividad de su portador a través de 1,024 electrodos distribuidos en 64 hilos ultrafinos y altamente flexibles que garantizan un menor daño durante la implantación.

Aunque el incidente ha generado preocupación entre los expertos y la comunidad médica, Neuralink ha destacado los avances logrados gracias a esta situación. 

El equipo de desarrollo asegura que la falla les ha permitido encontrar áreas de oportunidad para perfeccionar sus procedimientos y desarrollar aún más su tecnología. 

Sus esfuerzos actuales están enfocados en llevar el rendimiento del control del cursor al mismo nivel que el visto en personas sanas y en ampliar la funcionalidad para incluir la entrada de texto. Esto último permitiría a los usuarios generar texto mediante sus pensamientos, lo que representaría un avance significativo en la tecnología de interfaces cerebro-computadora.

Neuralink, fundada en 2016, se ha fijado el objetivo de implantar su dispositivo en al menos 10 personas este año, con un enfoque en una amplia gama de usos médicos, que van desde el tratamiento de lesiones cerebrales hasta la rehabilitación de discapacidades físicas. 

La compañía también ha explorado el potencial de su tecnología en áreas no médicas, como el entretenimiento y la productividad.

A pesar del entusiasmo inicial, Neuralink ha enfrentado críticas por las primeras pruebas de su hardware en animales, que cuestionan la seguridad de los implantes y plantean preocupaciones éticas sobre la empresa. 

La confianza de los consumidores en EE.UU. se desploma mientras aumentan las preocupaciones por la inflación

La confianza de los consumidores en Estados Unidos, un barómetro crucial de la salud económica, ha experimentado un marcado descenso a principios de mayo, según los datos preliminares de la Universidad de Michigan. 

Este indicador, conocido como el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), cayó a 67,4 desde los 77,2 registrados en el mes anterior, alcanzando así su nivel más bajo en los últimos seis meses. 

Esta caída en la confianza refleja un panorama preocupante en medio de expectativas crecientes de inflación y una creciente ansiedad en torno al mercado laboral.

Los consumidores estadounidenses, según los datos de la encuesta, esperan ahora que los precios aumenten a un ritmo anual del 3,5% durante el próximo año, lo que marca el nivel más alto en los últimos seis meses. 

Esta cifra es superior al 3,2% previsto en abril, lo que subraya la creciente inquietud entre los consumidores sobre el impacto de la inflación en su economía. 

Además, se espera un incremento del 3,1% en los próximos cinco a diez años, un ligero aumento con respecto al mes anterior.

Este descenso en la confianza no ha sido selectivo, sino que se ha generalizado en todos los grupos demográficos, independientemente de la edad, el nivel de ingresos o el nivel educativo. 

El fenómeno refleja una creciente preocupación sobre las elevadas tasas de interés y sus implicaciones en el mercado laboral y la economía en general. 

A pesar de que el mercado laboral ha sido un motor clave del crecimiento económico en el último año, las preocupaciones sobre su futuro se han convertido en un factor importante en la disminución de la confianza del consumidor.

Joanne Hsu, directora de la encuesta, ha expresado su preocupación por el impacto que la suavización de las expectativas del mercado laboral puede tener en el gasto del consumidor. 

«La fortaleza de los ingresos de los hogares ha sido la principal fuente de apoyo para el robusto gasto de los consumidores en los últimos dos años, por lo que la suavización de las expectativas del mercado laboral es preocupante y, si continúa, puede conducir a un retroceso en la disposición de los consumidores a gastar», dijo Hsu.

Uno de los aspectos más preocupantes de este descenso en la confianza del consumidor es su impacto en las perspectivas económicas a corto y largo plazo. 

La percepción general de los consumidores sobre su situación financiera ha disminuido este mes, lo que sugiere una mayor incertidumbre sobre el futuro económico del país. 

https://twitter.com/ExpertoLocal/status/1788978684285555187

Además, el indicador de la universidad sobre las condiciones de compra de bienes duraderos, algunos de los cuales se financian, ha descendido a su nivel más bajo en un año, lo que indica una posible desaceleración en el gasto del consumidor en sectores clave de la economía.

Este deterioro en la confianza del consumidor también tiene implicaciones políticas significativas, especialmente de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. 

La confianza se ha deteriorado entre demócratas, republicanos e independientes, lo que subraya el desafío que enfrenta el presidente Joe Biden para convencer a los estadounidenses de que sus políticas han contribuido positivamente a la economía. 

Estas cifras ponen de relieve el obstáculo al que se enfrenta el presidente para obtener el respaldo de los votantes en un momento en que la recuperación económica sigue siendo una preocupación clave para muchos estadounidenses.

Unos investigadores descubren una población de células en el tejido adiposo omental humano que podría tener un papel crucial en la lucha contra la obesidad

En una búsqueda constante por comprender y abordar la obesidad, un equipo de científicos dirigidos por el profesor Bart Deplancke de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) ha dado un paso crucial al descubrir una población de células en el tejido adiposo omental humano que podría tener un papel crucial en la lucha contra esta creciente epidemia de salud pública.

La investigación, publicada recientemente en la revista ‘Cell Metabolism’, se centra en el tejido adiposo omental, que está asociado con la forma del cuerpo de «manzana» y es conocido por aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas cuando se acumula en exceso. 

Aunque se ha sabido que este tipo de grasa abdominal está relacionado con problemas de salud graves, como la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, los mecanismos exactos detrás de su formación han sido en gran parte desconocidos hasta ahora.

Uno de los principales hallazgos del estudio es la identificación de una población de células en el tejido adiposo omental humano que parece limitar la formación de nuevas células grasas, un proceso conocido como adipogénesis. 

Estas células, denominadas células mesoteliales, generalmente recubren cavidades internas del cuerpo, pero su papel en el tejido adiposo omental ha sido poco comprendido hasta ahora.

El descubrimiento de estas células mesoteliales plantea preguntas fascinantes sobre la biología del tejido adiposo omental y sus implicaciones para la obesidad y las enfermedades metabólicas relacionadas. 

Por ejemplo, ¿cómo estas células afectan el proceso de acumulación de grasa en el tejido adiposo omental? ¿Qué señales moleculares están involucradas en la regulación de la adipogénesis en este tejido específico?

Para abordar estas preguntas, los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de secuenciación de ARN unicelular para analizar células de diferentes depósitos de grasa humana, lo que les permitió identificar subpoblaciones celulares específicas y estudiar su capacidad para convertirse en nuevas células grasas. 

Este enfoque les permitió realizar una comparación detallada entre diferentes localizaciones de grasa y revelar las complejas interacciones celulares en el tejido adiposo omental.

Un hallazgo notable del estudio fue la capacidad de las células mesoteliales para modular su microambiente, lo que sugiere que podrían desempeñar un papel importante en la regulación del metabolismo de la grasa en el tejido adiposo omental. 

La comprensión más profunda de la biología subyacente del tejido adiposo omental podría allanar el camino para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para abordar la obesidad y las enfermedades metabólicas relacionadas.

Además, los investigadores identificaron una proteína clave, la proteína 2 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP2), que parece desempeñar un papel crucial en la inhibición de la adipogénesis en el tejido adiposo omental. 

Esto podría conducir al desarrollo de tratamientos más efectivos y específicos para abordar la obesidad y sus complicaciones asociadas.

Hiroyuki Sanada se alista para regresar a una posible segunda temporada de «Shōgun» mientras la serie se plantea un cambio de clasificación

En un emocionante desarrollo para los fanáticos de la serie de FX, «Shōgun», protagonizada y producida por Hiroyuki Sanada, se ha confirmado que el talentoso actor japonés ha firmado un acuerdo para volver como Lord Yoshii Toranaga en una posible segunda temporada. 

Esta noticia llega en un momento clave para la serie, ya que se plantea un cambio significativo en su categorización, moviéndose de la clasificación de serie limitada a la de drama, en medio de rumores persistentes sobre su renovación.

La importancia de asegurar el regreso de Sanada para el papel de Toranaga no puede ser subestimada. 

Su interpretación magistral del brillante estratega japonés, cuyo viaje para convertirse en shōgun y liderar a Japón hacia una era de paz fue el núcleo de la adaptación televisiva de la novela de James Clavell, fue fundamental para el éxito inicial de la serie. 

Su presencia en una posible segunda temporada es esencial para mantener la coherencia y la calidad narrativa que los espectadores han llegado a esperar.

El proceso de negociación para la extensión de «Shōgun» está en pleno apogeo en FX, con múltiples elementos aún en discusión y acuerdos que se están finalizando. 

El objetivo es llevar la serie a una segunda temporada después del rotundo éxito que tuvo tanto comercial como críticamente en su primera entrega. 

La determinación de si «Shōgun» será considerada una serie limitada o de drama en el futuro es crucial, ya que esto podría tener importantes implicaciones para su elegibilidad en los premios Emmy del año próximo.

https://twitter.com/Somos_Geekk/status/1789051999830282536

El contexto actual de la industria televisiva también es un factor clave en la decisión de reubicar «Shōgun» en la categoría de drama. 

Las huelgas recientes han tenido un impacto significativo en la producción de nuevas temporadas de series en curso, lo que ha llevado a un campo más ligero de lo habitual en la categoría de drama este año. 

Por otro lado, la categoría de serie limitada/antología es extremadamente competitiva, con «Shōgun» emergiendo como uno de los principales contendientes en este campo.

Aunque hay precedentes de series limitadas que se convierten en dramas en temporadas posteriores, como «True Detective», la mayoría de las series siguen la ruta opuesta. 

Sin embargo, «Shōgun» está buscando romper este molde al aspirar a ingresar directamente en la categoría de drama desde su inicio, si se toma una determinación sobre una posible segunda entrega a tiempo para ajustar las presentaciones del Emmy.

El impacto cultural y la autenticidad histórica de "Shōgun" son aspectos que han resonado profundamente con el público. 

La serie, que se desarrolla en el Japón feudal, sigue la historia de Toranaga, un astuto estratega cuyo objetivo es unificar un país fragmentado. 

Con una producción que abarcó seis años y múltiples continentes, la serie representa un esfuerzo monumental por parte de FX, con un equipo creativo liderado por Justin Marks y Rachel Kondo.

El éxito de «Shōgun» en su estreno fue innegable, acumulando 9 millones de espectadores en plataformas como Hulu, Disney+ y Star+ en sus primeros seis días. 

Esta recepción positiva no solo solidificó su posición como una de las principales apuestas de la red, sino que también confirmó la demanda del público por narrativas históricamente ricas y visualmente impresionantes como esta.

La inversión de FX en recrear el Japón del siglo XVII en Canadá, donde se filmó la serie, es un testimonio del compromiso de la red con la calidad y la autenticidad. 

Además, el elenco estelar liderado por Sanada, cuya prolífica carrera abarca décadas y que ha sido visto recientemente en películas como «John Wick: Capítulo 4» y «Army of the Dead» de Zack Snyder, continúa generando entusiasmo y anticipación entre los espectadores.