jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

23:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.1 C
Madrid

La Comunidad de Madrid será la sede del Campeonato de España de Ciclismo en Ruta

En un ambiente de entusiasmo y anticipación, la Comunidad de Madrid se prepara para ser anfitriona por segundo año consecutivo del prestigioso Campeonato de España de Ciclismo en Ruta. 

Después del rotundo éxito de la edición anterior, que cautivó a aficionados y expertos por igual, esta región española se alista para revivir el espectáculo deportivo de máximo nivel.

El pasado viernes 12 de mayo, autoridades gubernamentales y representantes del ciclismo nacional se reunieron para formalizar el acuerdo que convierte a la Comunidad de Madrid en la sede de este emocionante evento. 

Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, expresó su satisfacción por la oportunidad de acoger nuevamente una competición de tal envergadura. 

Afirmó que es un orgullo la región, ser elegida como anfitriona de un campeonato que trasciende los límites del deporte y se convierte en un escaparate turístico de primer nivel.

José Luis López Cerrón, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo, no ocultó su entusiasmo por regresar a un escenario que cautivó a propios y extraños el año anterior.

 «La edición previa dejó un sabor inolvidable, tanto por la calidad de las rutas como por la calidez de la acogida. No hay duda de que la Comunidad de Madrid está preparada para ofrecer un espectáculo digno de los mejores ciclistas de nuestro país», declaró.

Si bien los detalles específicos sobre los recorridos y sedes permanecen bajo reserva, se espera que los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Galapagar desempeñen un papel crucial en la organización del evento. 

Estas localidades, con sus emblemáticos monumentos y paisajes naturales, brindarán un telón de fondo impresionante para las diferentes pruebas.

La jornada inaugural, programada para el viernes 21 de junio, estará dedicada a las contrarrelojes individuales en las categorías élite UCI masculina, élite y sub-23 femenina, y sub-23 masculina.

Al día siguiente, sábado 22 de junio, tendrán lugar las pruebas en línea para las categorías élite y sub-23 femenina, así como sub-23 masculina. 

Finalmente, el domingo 23 de junio se disputará la esperada prueba en línea élite UCI masculina, que promete ser el punto culminante de la competición.

Los organizadores han previsto rutas exigentes y espectaculares, que pondrán a prueba la resistencia y habilidad de los ciclistas. 

Desde ascensos empinados hasta tramos llanos, cada etapa ofrecerá desafíos únicos y oportunidades para que los participantes demuestren su destreza en diversas condiciones.

Cabe destacar que la edición previa del Campeonato de España de Ciclismo en Ruta, celebrada en la Comunidad de Madrid, dejó un legado duradero en la región. 

No solo captó la atención de los amantes del ciclismo a nivel nacional, sino que también sirvió como una plataforma promocional para resaltar los encantos turísticos y culturales de la zona.

Las imágenes de ciclistas desafiando las empinadas cuestas y serpenteando por los senderos de la Sierra de Guadarrama se convirtieron en postales únicas que cautivaron a espectadores de todo el mundo. 

La combinación de deporte de élite y escenarios naturales de ensueño elevó la reputación de la Comunidad de Madrid como destino turístico de primer nivel.

Conscientes de este impacto, las autoridades locales han trabajado incansablemente para garantizar que la próxima edición del campeonato supere las expectativas. Se han implementado medidas de seguridad mejoradas, se han optimizado las rutas y se han reforzado los servicios de apoyo para los ciclistas y los espectadores.

Además, se espera que el evento genere un impulso económico significativo para la región, al atraer a visitantes nacionales e internacionales que aprovecharán la oportunidad para explorar los encantos de la Comunidad de Madrid más allá de las competiciones ciclistas.

Un estudio revela que el consumo excesivo de comida ultraprocesada perjudica la salud cardiovascular en la infancia

En un estudio pionero, investigadores de la Universitat Rovira i Virgili y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili han descubierto una alarmante correlación entre el consumo elevado de alimentos ultraprocesados durante los primeros años de vida y un mayor riesgo de desarrollar problemas cardiometabólicos en la infancia.

El equipo científico evaluó los hábitos alimenticios y los parámetros de salud de más de 1.500 niños y niñas de entre 3 y 6 años de edad, procedentes de diversas ciudades españolas como Reus, Córdoba, Santiago de Compostela, Navarra, Valencia, Barcelona y Zaragoza. 

Los resultados, publicados recientemente en la prestigiosa revista JAMA Network Open, revelaron una preocupante relación entre un alto consumo de alimentos ultraprocesados y un aumento en el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, los niveles de grasa corporal y los niveles de azúcar en sangre. 

Además, se observaron niveles más bajos de colesterol HDL, también conocido como «colesterol bueno».

La investigadora principal, Nancy Babio, expresó su inquietud ante estos hallazgos, señalando que si bien la magnitud de las asociaciones encontradas podría considerarse de relevancia clínica limitada, el hecho de que se hayan detectado en niños y niñas de tan corta edad es motivo de gran preocupación. 

«Estos resultados deben ser interpretados como una advertencia temprana de los potenciales problemas de salud que pueden derivar de una dieta rica en alimentos ultraprocesados desde edades muy tempranas», afirmó Babio.

Jordi Salas-Salvadó, director del equipo investigador, enfatizó la importancia de reconocer los hábitos alimentarios tempranos y sus implicaciones futuras en la salud cardiometabólica. 

El experto afirmó que es esencial abordar este problema desde una etapa temprana para prevenir consecuencias graves en el futuro, como el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

El estudio también reveló que los hijos de madres con un nivel educativo o socioeconómico más bajo tendían a consumir una mayor cantidad de alimentos ultraprocesados, lo que los hace más susceptibles a desarrollar problemas de salud a largo plazo. 

Los alimentos ultraprocesados son ricos en grasas saturadas, azúcares, sal y aditivos, pero pobres en nutrientes.

Según los investigadores, esta situación podría explicarse por la mayor accesibilidad y el menor costo de estos productos, que a menudo se promueven como opciones convenientes y asequibles para las familias con recursos limitados.

Ante esta situación preocupante, los investigadores instan a establecer políticas de salud pública enfocadas en las poblaciones más vulnerables y a fomentar la sustitución de estos alimentos por opciones más saludables y mínimamente procesadas. 

Además, sugieren la implementación de campañas educativas y programas de concientización dirigidos a padres y cuidadores, con el fin de resaltar los riesgos asociados al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y promover hábitos alimenticios más saludables desde una edad temprana.

Salas-Salvadó también destaca la necesidad de una mayor regulación y etiquetado claro en los productos ultraprocesados, así como la restricción de su comercialización y publicidad dirigida a niños y niñas.

Los expertos instan a implementar políticas públicas y medidas preventivas para proteger la salud de las futuras generaciones.

Indicó que  es fundamental que los gobiernos y las autoridades sanitarias tomen medidas enérgicas para limitar el acceso y el atractivo de estos alimentos poco saludables, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

La EBAU de 2025 evaluará el grado de desarrollo de competencias clave en lugar de centrarse en la memorización de contenidos

En un movimiento destinado a transformar el panorama educativo nacional, el Gobierno ha anunciado la implementación de una nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que promete un enfoque innovador y una mayor homogeneidad entre las diferentes regiones.

El corazón de esta reforma radica en su enfoque competencial, que se aparta de los métodos tradicionales de evaluación basados en la memorización de contenidos. 

En su lugar, la EBAU se centrará en evaluar el grado de desarrollo de las competencias clave del alumnado, habilidades transversales que son comunes a todos los currículos académicos.

Según las autoridades, esta nueva orientación supondrá un avance significativo en la armonización de las pruebas de acceso a la universidad en todo el territorio nacional. 

Con el fin de garantizar una mayor uniformidad, el real decreto que regula la EBAU de 2025 incorporará un nuevo artículo que establece características básicas para todos los ejercicios que componen la prueba.

Este cambio normativo contempla la inclusión de información sobre los criterios de corrección y calificación, que abarcarán parámetros como la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación de los textos producidos por los estudiantes.

Además de este enfoque innovador, la nueva EBAU introducirá cambios sustanciales en los procedimientos de admisión a la educación superior. 

El nuevo sistema ofrecerá una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades individuales del alumnado. 

Los estudiantes tendrán la oportunidad de examinarse de hasta tres materias adicionales, incluyendo la materia común que no hayan elegido en la prueba de acceso original, así como una segunda lengua extranjera.

En un gesto adicional para facilitar el acceso a la educación superior, el Gobierno ha anunciado un aumento en la validez de las calificaciones obtenidas en los ejercicios realizados para mejorar la nota de admisión.

Esta reforma integral de la EBAU se enmarca en un esfuerzo más amplio por modernizar y mejorar el sistema educativo español. 

Las autoridades han enfatizado la importancia de adaptarse a los desafíos y necesidades del siglo XXI, preparando a los estudiantes no solo con conocimientos teóricos, sino también con habilidades prácticas y competencias transferibles.

El enfoque competencial adoptado por la nueva EBAU busca evaluar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones reales, resolver problemas y enfrentar desafíos complejos. 

Esta orientación práctica se considera esencial para garantizar que los futuros graduados estén preparados para tener éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo y en constante evolución.

Si bien la implementación de la nueva EBAU ha generado debates y opiniones divergentes entre diferentes sectores de la comunidad educativa, el Gobierno ha reafirmado su compromiso con la mejora continua de la calidad y la equidad en el acceso a la educación superior.

Más de 1.500 empresas compiten por el reconocimiento a su contribución económica y social, en la octava edición del Premio Pyme 2024

En un claro reflejo de la vitalidad y ambición del tejido empresarial español, un total de 1.577 pequeñas y medianas empresas han presentado su candidatura para optar al codiciado Premio Pyme 2024. 

Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre el gigante financiero Banco Santander y la influyente Cámara de Comercio de España, tiene como objetivo ensalzar el invaluable papel que desempeñan las pymes como motores económicos y generadoras de empleo.

La octava edición de estos galardones ha captado una vez más el interés de numerosas compañías de diversas regiones, consolidándose como uno de los reconocimientos más prestigiosos del panorama empresarial nacional. 

Según fuentes de la entidad bancaria organizadora, la cifra de inscritos podría incrementarse en los próximos meses, ya que aún quedan por incorporarse las candidaturas de Albacete y Zamora, cuyos procesos de convocatoria se llevarán a cabo en septiembre.

El Premio Pyme 2024 tiene como objetivo reconocer los aspectos fundamentales de la contribución de estas empresas a la sociedad y la economía española. 

Entre los factores clave que se evalúan, Banco Santander ha destacado la creación de oportunidades laborales, el fomento del talento a través de la formación, la proyección internacional, así como las iniciativas de innovación y transformación digital.

Los territorios que han registrado un mayor número de inscripciones son Barcelona, con 104 empresas participantes, seguido por Baleares con 81 y Madrid con 73 candidaturas. 

En total, el proceso involucra a 52 cámaras de comercio territoriales, 13 direcciones territoriales de Banco Santander y los principales medios de comunicación nacionales.

En los próximos días, comenzarán las reuniones de los jurados provinciales, encargados de seleccionar a los cinco ganadores en cada una de las siguientes categorías: Premio Provincial Pyme del Año, Accésit de Internacionalización, Accésit de Formación y Empleo, Accésit de Innovación y Digitalización, y Accésit de Empresa Sostenible.

Los galardonados a nivel provincial tendrán la oportunidad de optar al codiciado Premio Nacional Pyme del Año 2024, cuya entrega se llevará a cabo durante el primer trimestre del próximo año en un evento de gran relevancia.

Este reconocimiento nacional constituye un escaparate excepcional para las pymes españolas, permitiéndoles exhibir sus logros y destacar su contribución al desarrollo económico y social del país. 

Las empresas ganadoras no solo obtendrán un prestigioso galardón, sino también una valiosa visibilidad y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Cabe destacar que las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel crucial en la economía española, representando más del 99% del tejido empresarial y generando una gran cantidad de puestos de trabajo. 

Su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, su enfoque en la innovación y su estrecha relación con las comunidades locales las convierten en actores clave para el progreso y la prosperidad del país.

El Premio Pyme 2024 no solo busca premiar a las empresas más destacadas, sino también impulsar una mayor conciencia sobre la importancia de estas empresas y fomentar un entorno favorable para su crecimiento y desarrollo. 

Los organizadores esperan que esta iniciativa inspire a otras pymes a seguir esforzándose por la excelencia, la sostenibilidad y la competitividad en un mercado cada vez más global y desafiante.

España experimenta un auge en la creación de empresas, con un incremento del 8,5%

En un momento económico crucial, España ha experimentado un auge sin precedentes en la creación de nuevas empresas durante los primeros cuatro meses del año. 

Según el Estudio sobre Demografía Empresarial realizado por Informa D&B, se han constituido un total de 44.120 empresas, lo que representa un impresionante incremento del 8,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El mes de abril ha sido particularmente destacado, registrando la cifra récord de 12.242 nuevas empresas, un 18% más que en marzo y un sorprendente 33% por enciba del mismo mes de 2023. 

Este hito no se había alcanzado desde el año 2008, lo que refleja la creciente confianza empresarial y el dinamismo del entorno emprendedor en el país.

Además del aumento en el número de constituciones, el capital invertido para crear estas sociedades también ha experimentado un notable incremento del 53% desde enero, alcanzando casi los 2.700 millones de euros. 

Esta inyección de capital demuestra el compromiso y la determinación de los emprendedores españoles para impulsar sus proyectos y contribuir al crecimiento económico.

«El aumento en la creación de empresas es un indicador alentador de la recuperación económica y la confianza empresarial en nuestro país. Estos datos reflejan el espíritu emprendedor y la capacidad de adaptación de los empresarios españoles ante los desafíos del mercado actual», declaró Ana García, experta en economía de la Universidad Complutense de Madrid. 

El informe de Informa D&B también revela que las nuevas compañías surgidas en abril han supuesto el nombramiento de 14.539 administradores, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo de talento directivo y la generación de empleo de calidad en el país.

En cuanto a la distribución geográfica, Madrid lidera el ranking nacional con 9.840 creaciones, seguida de cerca por Cataluña con 8.596 y Andalucía con 7.565. 

Estas cifras resaltan la importancia de los principales centros económicos del país en la promoción del emprendimiento y la atracción de inversiones.

Los sectores que han experimentado un mayor crecimiento son la construcción y las actividades inmobiliarias, el comercio y los servicios empresariales. 

Estos tres sectores representan casi el 60% de las nuevas empresas creadas, lo que demuestra su resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno en constante evolución.

Cabe destacar que el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias ha sido el más dinámico, acaparando casi el 25% de las creaciones del país y representando la mayor inversión de capital, con 734 millones de euros, un 55% más que el año pasado. 

Este dato refleja la creciente demanda de viviendas y el auge de proyectos inmobiliarios en distintas regiones de España.

Asimismo, el sector de intermediación financiera ha sido el que ha recibido la mayor inversión desde el mes de enero, superando los 1.141 millones de euros, lo que representa el 42% del total y un crecimiento del 64% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Esta tendencia sugiere una mayor confianza en el sistema financiero y la disponibilidad de capital para respaldar nuevas iniciativas empresariales.

Los productores franceses adoptan medidas contra el acoso en un histórico acuerdo #MeToo

En un giro emblemático que refleja el impacto continuo del movimiento #MeToo, los sindicatos de productores y actores de cine de Francia han tomado medidas decisivas para abordar la violencia y el acoso sexual y de género dentro de la industria. 

Este viernes, se aprobó por unanimidad una serie de nuevas medidas destinadas a prevenir y combatir estas problemáticas, marcando así un hito en la lucha por la seguridad y el respeto en el lugar de trabajo.

La aprobación de estas medidas representa un esfuerzo concertado por parte de varias asociaciones clave de la industria cinematográfica francesa, incluidos el sindicato de productores independientes, la asociación de productores independientes, el sindicato de productores de cine y el sindicato profesional de artistas dramáticos. 

Estas medidas, que se aplicarán como enmiendas al convenio colectivo, abarcan una amplia gama de áreas, desde la implementación de formación obligatoria sobre acoso para los productores hasta el fortalecimiento de la protección de los menores en los platós de rodaje.

Este paso adelante se produce poco después de que el CNC, el consejo cinematográfico francés, anunciara su intención de vincular la concesión de subvenciones públicas a requisitos similares de capacitación y prevención del acoso. 

Dado el importante papel que juega el CNC en la financiación del cine francés, estas medidas están destinadas a convertirse en norma en toda la industria, ya que el CNC planea lanzar programas de formación sobre acoso este mismo verano.

Sin embargo, este avance no está exento de controversia. El presidente del CNC, Dominique Boutonnat, se enfrenta actualmente a acusaciones de agresión sexual y está programado que sea juzgado en junio. 

Esta situación ha generado una división dentro de la industria, con más de 500 miembros pidiendo su destitución inmediata y manifestaciones exigiendo su suspensión hasta que se resuelva el juicio penal.

La respuesta del CNC a estas acusaciones ha sido objeto de debate, ya que algunos cuestionan su decisión de mantener el apoyo a Boutonnat durante este período. 

Si bien el CNC ha defendido su posición, reconoce que el caso agrega una capa adicional de complejidad a la implementación de las nuevas medidas contra el abuso en la industria.

Este progreso en la lucha contra el acoso en la industria cinematográfica francesa marca un cambio en la actitud hacia el movimiento #MeToo en el país. 

Aunque inicialmente hubo resistencia y escepticismo, especialmente entre las figuras prominentes del cine, las recientes revelaciones y acusaciones han llevado a un mayor reconocimiento de la necesidad de abordar estas cuestiones de manera más sistemática y efectiva.

Uno de los puntos de inflexión en esta evolución ha sido el caso de Gérard Depardieu, quien enfrenta acusaciones de agresión sexual presentadas por dos mujeres. 

Depardieu, una figura icónica del cine francés, será juzgado en octubre por presuntos delitos cometidos en el set de la película "The Green Shutters" en 2021.

Estas acusaciones han generado un intenso debate público y han contribuido a aumentar la conciencia sobre la prevalencia del acoso y la violencia en la industria.

Además de los casos individuales, figuras destacadas como la cineasta Judith Godrèche han jugado un papel crucial en la promoción del cambio. 

Godrèche, quien recientemente inauguró la sección Un Certain Regard de Cannes con su cortometraje inspirado en historias de abuso, ha hablado abiertamente sobre su propia experiencia como víctima de acoso. 

Sus esfuerzos han sido fundamentales para generar conciencia sobre estas cuestiones y promover reformas significativas dentro de la industria.

En última instancia, este acuerdo histórico representa un avance en el camino hacia un entorno de trabajo más seguro y respetuoso en la industria cinematográfica francesa. 

Un estudio revela que la esperanza de vida mundial se proyecta a aumentar casi cinco años para 2050

Los últimos hallazgos del Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades (GBD) 2021, publicados en ‘The Lancet’, revelan una perspectiva alentadora para el futuro de la salud global. 

Según los investigadores del Instituto de Evaluación y Medición de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EE. UU.), se espera que la esperanza de vida a nivel mundial experimente un significativo incremento en las próximas décadas. 

Este pronóstico indica un aumento de 4,9 años para los hombres y 4,2 años para las mujeres entre 2022 y 2050.

La tendencia proyectada sugiere que los aumentos serán más pronunciados en aquellos países donde la esperanza de vida es menor, contribuyendo así a una convergencia en los niveles de esperanza de vida en todo el mundo. 

Este fenómeno se atribuye principalmente a las medidas de salud pública que han logrado prevenir y mejorar las tasas de supervivencia de diversas enfermedades, incluidas las cardiovasculares, el COVID-19 y varias enfermedades transmisibles y maternas.

Además, el estudio señala un cambio significativo en la carga de morbilidad, con un desplazamiento de enfermedades transmisibles a no transmisibles. 

Se espera que enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes tengan un mayor impacto en la salud global en las próximas décadas. 

Esto se atribuye en parte a la exposición a factores de riesgo asociados, como la obesidad, la presión arterial alta y el tabaquismo, que influirán en la salud de la próxima generación.

Si bien se prevé que más personas vivirán más tiempo, también se espera que experimenten más años con mala salud. 

La esperanza de vida mundial se proyecta a aumentar de 73,6 años en 2022 a 78,1 años en 2050, mientras que la esperanza de vida saludable (HALE) aumentará de 64,8 a 67,4 años en el mismo período.

Estas proyecciones se basan en análisis detallados de mortalidad por causas específicas, años vividos con discapacidad, años de vida saludable perdidos debido a mala salud y otros indicadores para 204 países y territorios. 

Los investigadores han examinado una amplia gama de escenarios alternativos para comprender mejor cómo los diferentes factores de riesgo podrían influir en la salud global para 2050.

Chris Murray, catedrático de Ciencias de Métricas de la Salud de la Universidad de Washington, destaca la importancia de intervenir en los factores de riesgo metabólicos y conductuales para acelerar la reducción de la carga mundial de morbilidad. 

Según Murray, las desigualdades en salud entre regiones se están reduciendo, con los mayores aumentos esperados en el África subsahariana.

Los escenarios alternativos sugieren que un enfoque en mejores riesgos metabólicos y conductuales podría tener el mayor impacto en la salud global para 2050. 

Esto subraya la importancia de implementar políticas y programas dirigidos a promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades no transmisibles.

El estudio también enfatiza la necesidad de continuar invirtiendo en áreas como entornos seguros, mejor nutrición y vacunación infantil. 

Estos esfuerzos podrían acelerar aún más el progreso en la mejora de la salud global para 2050, ofreciendo oportunidades significativas para influir en el futuro de la salud a nivel mundial.

La FIFA anuncia que Brasil acogerá el Mundial de Fútbol Femenino en 2027

La FIFA ha designado a Brasil como la sede del Mundial de Fútbol Femenino de 2027, marcando un momento histórico al llevar el torneo a Sudamérica por primera vez. 

La decisión se tomó tras el éxito sin precedentes de la edición de 2023, celebrada en Australia y Nueva Zelanda, que generó ingresos comerciales récord de 524 millones de euros.

El anuncio se realizó este viernes en un congreso de la FIFA en Bangkok, Tailandia, donde Brasil se impuso a una candidatura conjunta de Bélgica, Países Bajos y Alemania. 

La votación finalizó con 119 votos a favor de Brasil y 78 para la candidatura europea, lo que desató celebraciones entre la delegación brasileña presente en el evento.

Ednaldo Rodrigues, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), calificó la elección como una victoria para el fútbol latinoamericano y para el fútbol femenino en América Latina. 

La propuesta brasileña fue evaluada positivamente en el informe de la FIFA, destacándose el impacto significativo que el evento tendría en la región.

El plan de Brasil para el Mundial de 2027 incluye la utilización de 10 estadios que fueron sede del Mundial masculino de 2014. 

Entre estos recintos se encuentra el emblemático Maracaná de Rio de Janeiro, que está programado para albergar tanto el partido inaugural como la final. No obstante, algunos estadios, como el Amazonia de Manaos, requerirán renovaciones importantes, ya que han estado en desuso durante casi una década.

https://twitter.com/FrancoArmas97/status/1791439924996055420

Rodrigues señaló que este evento representa no solo una oportunidad para mostrar la capacidad de Brasil para organizar eventos de talla mundial, sino también un impulso para el desarrollo del fútbol femenino en el país y en toda Sudamérica.

El éxito de la candidatura brasileña se cimentó en la evaluación positiva por parte de la FIFA. El informe subrayó el potencial transformador que tendría el torneo en la región, fomentando el desarrollo del fútbol femenino y aumentando la visibilidad del deporte. 

La evaluación también tomó en cuenta la infraestructura existente y la pasión por el fútbol que caracteriza a Brasil.

En contraste, la candidatura europea, a pesar de sus méritos, no pudo igualar la propuesta brasileña en términos de impacto y potencial de crecimiento. 

La decisión también marca un cambio en la política de la FIFA, permitiendo que todos sus miembros participen en la votación de la sede del Mundial femenino, en lugar de dejar la decisión al Consejo de la FIFA.

Aunque Brasil tiene una rica historia en el fútbol masculino, habiendo ganado cinco Copas del Mundo, el equipo femenino aún no ha logrado levantar el trofeo. 

De hecho, en la edición de 2023, las brasileñas fueron eliminadas en la fase de grupos, lo que destaca la necesidad de un impulso significativo en el desarrollo del fútbol femenino.

El torneo de 2023 demostró que aumentar el número de equipos de 24 a 32 no diluyó la calidad del espectáculo, atrayendo a más de 1,4 millones de aficionados.

Este éxito subraya el creciente interés y potencial del fútbol femenino a nivel mundial.

Con la designación de Brasil como sede del Mundial de 2027, se espera que el país sudamericano no solo brinde un escenario espectacular para el torneo, sino que también fomente un legado duradero para el fútbol femenino en la región. 

La infraestructura y la pasión por el fútbol ya existentes proporcionan una base sólida para un evento exitoso.

Científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge crean una batería revolucionaria que captura el CO2 y almacena energía renovable

0

Un equipo del Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL) en Estados Unidos ha desarrollado una innovadora batería que promete abordar el cambio climático desde dos frentes; facilitando el uso de energía renovable y capturando dióxido de carbono (CO2) directamente del aire.

Estas baterías avanzadas están diseñadas para almacenar energía generada por fuentes renovables como paneles solares y turbinas eólicas. 

A diferencia de las tecnologías tradicionales, estas nuevas baterías no solo almacenan energía, sino que también atrapan CO2 de las emisiones industriales, convirtiéndolo en productos valiosos mediante una reacción electroquímica.

Los investigadores de ORNL han desarrollado y probado dos formulaciones de baterías distintas que convierten el CO2 en una forma sólida. 

Esta conversión tiene el potencial de ser utilizada en otros productos industriales. Según un comunicado del laboratorio, estas baterías han demostrado una capacidad de almacenamiento estable durante 600 horas y pueden almacenar hasta 10 horas de electricidad.

Un reto que los científicos enfrentaron fue la desactivación de las baterías debido a la acumulación de sustancias químicas. Sin embargo, lograron superar este obstáculo, lo que representa un avance crucial para la viabilidad de estas baterías en aplicaciones industriales.

Las baterías de ORNL funcionan mediante reacciones electroquímicas que mueven iones entre dos electrodos a través de un electrolito. 

A diferencia de las baterías de dispositivos móviles o automóviles, las diseñadas para el almacenamiento de energía en la red no necesitan ser sistemas cerrados y portátiles. Esto permitió a los investigadores diseñar baterías que pueden convertir CO2 de fuentes industriales fijas en polvo sólido.

Por ejemplo, el CO2 emitido por una planta de energía podría canalizarse a través de un tubo hacia el electrolito líquido de la batería, creando burbujas similares a las de una bebida carbonatada. 

Durante el funcionamiento de la batería, estas burbujas de gas se convierten en un polvo sólido. Este proceso no solo captura el CO2, sino que también almacena energía renovable de manera eficiente.

Cada componente de la batería, desde los electrodos hasta el electrolito, puede estar compuesto por diferentes elementos o compuestos, lo que determina la vida útil operativa de la batería, su capacidad de almacenamiento, tamaño, peso y velocidad de carga o descarga. 

De las dos nuevas formulaciones desarrolladas por ORNL, una combina CO2 con sodio extraído del agua salada usando un catalizador económico de hierro-níquel, mientras que la otra combina el gas con aluminio.

Ambas baterías utilizan materiales abundantes y un electrolito líquido a base de agua salada, a veces mezclado con otras sustancias químicas. 

Las mismas se consideran más seguras que las tecnologías actuales porque sus electrodos son estables en el agua, según el investigador principal Ruhul Amin.

El uso de materiales accesibles y el enfoque en la seguridad y la eficiencia hacen que estas baterías sean una opción prometedora para el almacenamiento de energía a gran escala y la captura de carbono, dos áreas críticas en la lucha contra el cambio climático.

El desarrollo de estas baterías se enmarca en un contexto global donde la reducción de emisiones de CO2 y el aumento de la utilización de energías renovables son objetivos prioritarios. 

La combinación de captura de carbono y almacenamiento de energía en una sola tecnología podría ofrecer soluciones integrales para reducir la huella de carbono industrial y mejorar la eficiencia energética.

Desde su fundación, el Laboratorio Nacional Oak Ridge ha estado a la vanguardia de la investigación y desarrollo en ciencias y tecnología.

Este proyecto representa un paso significativo hacia la implementación de soluciones innovadoras para desafíos ambientales críticos.

La investigación en ORNL no solo se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también en la colaboración con la industria para llevar estas innovaciones al mercado. 

La próxima etapa para estas baterías será la escalabilidad y la integración en sistemas industriales reales, donde podrán demostrar su eficacia y fiabilidad en condiciones operativas.

International Airlines Group inicia la octava edición de Hangar 51, su programa para impulsar la innovación en el sector aéreo

International Airlines Group (IAG) ha lanzado la octava edición de su prestigioso programa de aceleración, Hangar 51, destinado a startups y scaleups. 

Este programa busca identificar y apoyar a empresas emergentes con el potencial de transformar la industria aérea mediante innovaciones estratégicas en áreas como sostenibilidad, eficiencia operativa, experiencia aeroportuaria y mejora del servicio al cliente.

IAG, en su continuo esfuerzo por integrar la innovación en el núcleo de su negocio, invita a las startups a desarrollar y probar sus tecnologías en un entorno operativo real. 

Las empresas seleccionadas tendrán la oportunidad de colaborar con expertos del grupo y presentar una prueba de concepto que podría derivar en contratos comerciales si los resultados son satisfactorios.

El programa Hangar 51, iniciado en 2016, ha establecido un sólido historial de éxito, habiendo colaborado con más de 80 startups hasta la fecha. 

Este año, el programa se llevará a cabo en colaboración con Plug and Play, una plataforma global de innovación, y se espera que participe hasta 15 startups seleccionadas. 

Las empresas interesadas tienen hasta el 16 de junio de 2024 para presentar sus solicitudes a través del sitio web de Hangar 51.

El enfoque de la octava edición de Hangar 51 está alineado con la estrategia a largo plazo de IAG para liderar la transformación del sector aéreo hacia un modelo más sostenible y eficiente. 

Las startups seleccionadas tendrán la misión de abordar desafíos clave en la industria, como la reducción de la huella de carbono, la optimización de las operaciones y la mejora de la experiencia del pasajero desde el momento en que llega al aeropuerto hasta que desembarca en su destino.

Luis Gallego, CEO de IAG, ha enfatizado la importancia de la innovación continua para el grupo: 

“La integración de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras es crucial para nuestro compromiso con la sostenibilidad y la mejora constante de nuestros servicios”, señaló.

Las startups y scaleups interesadas en participar deben someterse a un riguroso proceso de selección. Este incluye la presentación de propuestas innovadoras que se alineen con las áreas estratégicas definidas por IAG. 

Una vez seleccionadas, las empresas tendrán la oportunidad de trabajar estrechamente con las aerolíneas del grupo, incluyendo British Airways, Iberia y Vueling, en el desarrollo de una prueba de concepto.

Las pruebas de concepto se diseñarán para evaluar la viabilidad y el impacto comercial de las soluciones propuestas en condiciones operativas reales. Este enfoque práctico permite a IAG identificar y adoptar rápidamente las tecnologías más prometedoras.

Desde su creación, Hangar 51 ha proporcionado una plataforma para que las startups puedan escalar sus innovaciones y acceder a nuevos mercados. 

La colaboración con Plug and Play amplía el alcance global del programa, proporcionando a las empresas emergentes acceso a una red mundial de mentores, inversores y líderes de la industria.

El programa ofrece una oportunidad única para que las startups prueben sus tecnologías en uno de los entornos más desafiantes y exigentes: la industria de la aviación. 

Además, el éxito en el programa puede abrir la puerta a colaboraciones comerciales a largo plazo con IAG, una de las mayores compañías aéreas del mundo.

Con la apertura de las solicitudes para la octava edición, IAG reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible. 

Las startups que deseen participar tienen hasta el 16 de junio de 2024 para presentar sus propuestas.

Las seleccionadas no solo tendrán la oportunidad de trabajar con uno de los líderes del sector, sino que también podrán contribuir significativamente a la transformación de la industria aérea.