jueves, 15 mayo 2025 |

Actualizado a las

8:23

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.4 C
Madrid

Una encuesta señala que el 55% de los españoles no está concienciado sobre los problemas de las personas con movilidad reducida

El estudio ‘La Voz de la Accesibilidad’, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios, ha puesto de manifiesto una preocupante realidad: la sociedad española aún no ha logrado concienciarse plenamente sobre los desafíos que enfrentan las personas con movilidad reducida. 

Según los datos revelados, el 55% de los encuestados no se encuentra sensibilizado ante esta problemática, lo que representa un obstáculo significativo en el camino hacia la inclusión y la igualdad de oportunidades.

El informe, que busca arrojar luz sobre la situación y visibilidad de este colectivo, ha evidenciado que el 81% de los españoles considera que los medios de comunicación y las redes sociales no prestan suficiente atención a los problemas de las personas con movilidad reducida. 

Además, un alarmante 85% opina que el cine y las series de televisión no representan adecuadamente a este grupo, perpetuando estereotipos que no contribuyen a normalizar su situación.

Laura López Demarbre, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios, ha subrayado la importancia crucial de dar voz a las personas con movilidad reducida para comprender sus necesidades y sentar las bases de actitudes y políticas que promuevan su plena inclusión. 

López afirmó que todavía queda un gran recorrido para alcanzar la plena inclusión de las personas con movilidad reducida.

Asegura que es necesario reconocer y valorar las necesidades y diferencias de estas personas, para adoptar las medidas que contribuyan a construir una sociedad más justa y próspera.

https://twitter.com/FundacionMdP/status/1792847907239985475

El estudio revela que, si bien el 65% de los encuestados recuerda haber visto a personas con movilidad reducida en los medios de comunicación y el 58% en las películas, solo el 39% las ha visto representadas en las redes sociales. 

Además, la mayoría (55%) considera que su presencia es esporádica, y los deportes adaptados (65%) y el ejemplo de superación (62%) son los principales motivos de su proyección pública.

Otro hallazgo preocupante es que el 46% de los españoles afirma haber observado situaciones de exclusión en las actividades sociales hacia este colectivo, lo que indica que aún no pueden llevar un estilo de vida igual al resto de la población. 

En consecuencia, el 82% de los encuestados está de acuerdo en que se debe sensibilizar más a la sociedad sobre las barreras cotidianas que afrontan las personas con discapacidad motora.

Esta falta de conciencia y representación adecuada perpetúa los desafíos que enfrentan las personas con movilidad reducida en su día a día. 

Desde obstáculos físicos en la infraestructura urbana hasta actitudes discriminatorias y falta de comprensión por parte de la sociedad, las barreras son múltiples y complejas. 

Superar estas limitaciones es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno disfrute de los derechos humanos para este colectivo.

Organizaciones como la Fundación Mutua de Propietarios desempeñan un papel crucial en la sensibilización y la promoción de cambios positivos. 

A través de iniciativas educativas, campañas de concientización y la colaboración con diferentes sectores, se trabaja para derribar las barreras y fomentar una sociedad más inclusiva y accesible para todos.

En cuanto a los referentes públicos en el mundo de la movilidad reducida, se encuentran el político Pablo Echenique encabeza la lista con un 97% de reconocimiento por parte de los españoles, seguido por el músico y actor Juan Manuel Montilla ‘El Langui’ (83%), la periodista Irene Villa (65%).

También destaca el atleta Alex Roca (53%), la nadadora Teresa Perales (41%), el actor y humorista Telmo Irureta (36%), la cantante y compositora Miriam Fernández (19%), el tenista Cisco García (14%) y el deportista Alvaro Galán (13%).

La obra ‘Ellas ilustran botánica’ es galardonada en la categoría del Libro de Arte Mejor Editado del Ministerio de Cultura 

En un reconocimiento a su excepcional calidad, la obra «Ellas ilustran botánica: arte, ciencia y género» ha sido galardonada con el Premio al Libro de Arte Mejor Editado del Ministerio de Cultura de España. 

Esta destacada publicación, fruto del arduo trabajo de la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobresale por su impecable acabado, con una encuadernación holandesa que facilita una cómoda consulta, y por la elegancia de su diseño tipográfico.

El jurado ha elogiado la inclusión de láminas que recrean diseños antiguos, resaltando la excelencia de su edición. 

La monografía, coordinada por Toya Legido y Lucía M. Diz, profesoras de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, constituye un homenaje a las ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Con más de 50 obras realizadas mediante diversas técnicas como el dibujo, el grabado, la fotografía y la pintura, el libro pone en valor la contribución de estas mujeres en la difusión de la biología. 

Además, incluye una treintena de biografías que narran los desafíos enfrentados en la búsqueda de la igualdad en el ámbito científico.

https://twitter.com/CSIC/status/1792857701329899954

En una combinación magistral de botánica, historia, sociología, técnica y estética, «Ellas ilustran botánica» entrelaza arte, ciencia y género, desentrañando las complejas relaciones entre estos campos. 

Según Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC y directora de Editorial CSIC, esta obra es un claro exponente de la importancia de unir arte y ciencia para difundir conocimiento a través de la mirada creativa.

El éxito de la publicación ha sido tal que ha debido reimprimirse en dos ocasiones desde su lanzamiento inicial. 

Además, ha dado lugar a una exposición homónima en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) entre febrero y mayo de 2024, y a la «Carta de color de ilustradoras botánicas», publicada en acceso abierto por Editorial CSIC.

La exposición "Ellas ilustran botánica" ha sido un rotundo éxito, atrayendo a miles de visitantes al Real Jardín Botánico durante su exhibición de tres meses. 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de apreciar de cerca las impresionantes obras de estas talentosas ilustradoras, así como de sumergirse en las fascinantes historias detrás de cada creación.

Además de resaltar el talento artístico de estas mujeres, la exposición sirvió para concienciar sobre la importancia de su labor en la difusión del conocimiento científico. 

Muchas de estas ilustraciones fueron cruciales para el avance de la investigación en esta disciplina, ya que permitieron documentar y comunicar de manera precisa la increíble diversidad del reino vegetal.

La «Carta de color de ilustradoras botánicas», publicada de forma gratuita por Editorial CSIC, ha sido otro valioso aporte de esta iniciativa. 

Este recurso digital proporciona una herramienta única para artistas, investigadores y aficionados a la botánica, permitiéndoles replicar con precisión los tonos y matices empleados por las ilustradoras a lo largo de la historia.

Unos expertos alertan sobre la necesidad de abordar el sufrimiento moral entre los profesionales sanitarios para garantizar una atención de calidad

En un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), se han descubierto niveles preocupantemente elevados de sufrimiento moral entre los profesionales sanitarios que trabajaron durante la pandemia de COVID-19. 

Este fenómeno, que se define como el daño psicológico que surge cuando las personas se ven obligadas a presenciar o realizar acciones que contradicen sus valores morales, fue particularmente prevalente en este grupo debido a las dificultades y la gran responsabilidad a la que se enfrentaron durante esos tiempos críticos.

El análisis, publicado en un periodo inmediatamente posterior a la pandemia, se basó en una muestra de 566 profesionales del Servicio Sanitario Público de Andalucía, abarcando diversas áreas como Atención Primaria, Cuidados Paliativos, Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Neumología y Urgencias. 

Estos servicios fueron seleccionados debido a la alta probabilidad de haber experimentado conflictos morales relacionados con la escasez de recursos y la necesidad de tomar decisiones de gran responsabilidad durante la crisis sanitaria.

Los investigadores Eloy Girela, Cristina Beltrán y Manuel Romero evaluaron la prevalencia del sufrimiento moral utilizando la escala validada ‘MMD-HP-SPA (Measure of Moral Distress for Healthcare Professionals)’, la cual consta de 27 ítems que corresponden a situaciones vividas por los trabajadores de la salud. 

Los resultados obtenidos revelaron que los niveles promedio de sufrimiento moral eran significativamente más altos que en investigaciones similares previas.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que ciertos grupos presentaban un mayor riesgo de experimentar sufrimiento moral. 

Ser mujer, profesional de enfermería o trabajar en el ámbito comunitario (atención primaria y servicios de urgencias comunitarios) se identificaron como factores que aumentaban la probabilidad de padecer esta problemática. 

Según los investigadores, estos resultados sugieren que las condiciones laborales y las demandas específicas de estos grupos podrían haber contribuido a una mayor exposición a situaciones éticamente difíciles durante la pandemia.

La falta de recursos y la presión asistencial fueron las principales fuentes de sufrimiento moral. 

Tener que atender a más pacientes de los que se podían atender con seguridad, «a falta de recursos, equipamiento o camas y ver cómo se resiente la atención al paciente por la falta de continuidad de los cuidados, fueron las situaciones más destacadas por los participantes como causantes de esta angustia emocional. 

Estas circunstancias, comunes durante los picos de la pandemia, obligaron a los profesionales sanitarios a tomar decisiones difíciles y a priorizar la atención, lo que generó un conflicto moral significativo.

Esta situación no solo repercute en la salud física y mental del personal sanitario, sino también en la atención brindada a los pacientes. 

Los autores del estudio enfatizan la importancia de una respuesta institucional adecuada, incluyendo una mayor dotación económica de los servicios, la existencia de protocolos, un clima ético favorable, estrategias de conciliación y actuaciones específicas para cada servicio. 

Estas medidas podrían ayudar a mitigar el impacto del sufrimiento moral y garantizar una atención de calidad a los pacientes, incluso en situaciones de crisis como la vivida durante la pandemia.

Además, los investigadores sugieren que la formación en ética y la implementación de programas de apoyo emocional para el personal sanitario podrían ser herramientas valiosas para abordar esta problemática. 

Al brindar a los profesionales las habilidades y los recursos necesarios para enfrentar dilemas éticos y situaciones de estrés moral, se podría reducir el riesgo de sufrimiento moral y promover un entorno laboral más saludable.

El 88% de los trabajadores españoles prefiere aprender inglés con un profesor que con la IA

En el mundo laboral actual, el dominio del inglés es una habilidad cada vez más valorada y necesaria. Ante esta realidad, los trabajadores españoles se enfrentan a una disyuntiva: optar por el aprendizaje asistido por inteligencia artificial (IA) o recurrir a la enseñanza impartida por un profesor humano. 

Un reciente estudio realizado por Twenix, empresa especializada en formación en idiomas, arroja luz sobre las preferencias de los profesionales españoles en este ámbito.

El estudio, titulado «Business English», se basa en una encuesta realizada a más de 1.500 trabajadores españoles, quienes han compartido sus perspectivas sobre el futuro del aprendizaje de idiomas. 

Los resultados revelan que, si bien el 12% de los encuestados prefiere la inteligencia artificial para aprender inglés, la gran mayoría, el 88%, se decanta por practicar este idioma con un profesor humano.

Esta preferencia por el enfoque tradicional se sustenta en la creencia de que, a pesar de los avances tecnológicos, la conexión humana y la inmersión cultural son aspectos fundamentales en el aprendizaje de un idioma extranjero. 

Jorge Moreno, CEO de Twenix, enfatiza que dominar el inglés va más allá de manejar gramática y vocabulario. 

El experto explica que el uso de las inteligencias artificiales puede ayudar a hacer las tareas más rápido y a generar mejor feedback, pero no sustituye a la conexión humana, la práctica oral y la inmersión cultural que ofrece el aprender de un profesor.

Aunque las herramientas basadas en IA, como traductores simultáneos o asistentes virtuales, facilitan la comunicación en cierta medida, el estudio sugiere que estas tecnologías aún no han logrado reemplazar por completo la interacción humana en el proceso de aprendizaje. 

Según los expertos, el dominio de un idioma implica no solo el conocimiento gramatical y léxico, sino también la habilidad para comprender y expresar matices, interpretar el lenguaje corporal y adaptarse a diferentes contextos culturales.

Sin embargo, el estudio también revela que el 40% de los profesionales españoles ya utiliza alguna forma de inteligencia artificial en su rutina diaria laboral. 

Curiosamente, no son los millennials ni la Generación Z quienes más recurren a estas herramientas, sino que el 65% de los profesionales mayores de 40 años se apoya a diario en la IA.

Aunque las herramientas como traductores simultáneos pueden facilitar la comunicación, el estudio indica que solo un 19% de los profesionales cree que la tecnología eliminará por completo la barrera del idioma en el futuro. 

Esto sugiere que, si bien la IA puede ser un complemento valioso, aún se percibe la necesidad de un enfoque más integral y humano en el aprendizaje de idiomas.

Al analizar los resultados por sectores, se observa que los trabajadores de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los más familiarizados con el uso de la IA en el entorno laboral, con un 58% de ellos empleando estas tecnologías. 

Sin embargo, incluso en este sector altamente tecnológico, un contundente 85% aún valora el papel humano en las clases de idiomas como algo innegable.

Los expertos señalan que la combinación de la enseñanza tradicional y el apoyo de las herramientas tecnológicas podría ser la clave para un aprendizaje más efectivo y personalizado. 

Mientras que los profesores humanos pueden brindar retroalimentación personalizada, fomentar la práctica conversacional y adaptarse a las necesidades individuales de cada alumno, las herramientas de IA pueden complementar este proceso al ofrecer recursos adicionales, ejercicios interactivos y evaluaciones automatizadas.

Fotocasa revela que el precio del alquiler ha incrementado un 78% en los últimos 10 años

En un análisis exhaustivo realizado por Fotocasa, se ha revelado un aumento alarmante en los precios del alquiler de viviendas en España durante la última década. 

Este estudio, denominado “Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024”, arroja cifras preocupantes que demuestran el creciente desafío que enfrentan los ciudadanos para acceder a una vivienda en alquiler en todo el país.

El informe detalla que el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha experimentado un incremento del 78% en los últimos 10 años. 

Esta escalada sin precedentes implica que alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados supone en la actualidad una media de 984 euros al mes.

Esta es una cifra considerablemente superior a los 553 euros al mes que costaba de media en 2014.

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, ha calificado este fenómeno como el mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años.

Matos ha subrayado que el crecimiento del precio de la vivienda en algunas comunidades autónomas ha alcanzado un asombroso 150% en la última década, lo que representa una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda.

La experta ha señalado que la reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 33%.

El estudio revela que las Islas Baleares han experimentado el aumento más drástico, con un impactante 158% de incremento en el precio del alquiler durante la última década. 

Esto implica que los residentes de Baleares han pasado de pagar una media de 562 euros al mes por una vivienda de 80 metros cuadrados en 2014, a desembolsar 1.451 euros al mes por una vivienda de las mismas características en 2024.

Otras regiones que han sufrido aumentos significativos en el precio del alquiler en la última década son la Comunidad Valenciana (+139%), Canarias (+137%), Madrid (+103%) y Cataluña (+99%). 

En contraste, Castilla la Mancha ha registrado el menor incremento, con solo un 46% de aumento en el precio del metro cuadrado desde 2014, alcanzando los 6,99 euros.

A nivel municipal, Estepona (Málaga) se destaca como la ciudad donde más ha crecido el precio del alquiler, con un impresionante 190% de incremento acumulativo en abril de 2024 respecto a hace una década. 

Ciudades como Gandía, Mijas, Benalmádena, Palma de Mallorca, Valencia capital, Torremolinos, Benidorm, El Campello, Calvià, Vélez-Málaga, Sanlúcar de Barrameda y Santa Cruz de Tenerife también han experimentado aumentos sustanciales en los precios del alquiler durante este período.

Este panorama crítico ha suscitado preocupación entre expertos y organismos sociales, quienes advierten sobre las consecuencias a largo plazo de esta crisis de asequibilidad. 

La incapacidad de acceder a una vivienda digna y asequible puede tener efectos profundos en la calidad de vida de las personas, su estabilidad económica y su bienestar general.

Algunas voces expertas han señalado la necesidad de implementar políticas públicas efectivas para regular el mercado del alquiler y promover la construcción de viviendas accesibles.

 Asimismo, se ha enfatizado la importancia de fomentar programas de apoyo financiero y subsidios para aquellos sectores de la población que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad económica.

En medio de esta crisis, algunas ciudades y regiones han comenzado a explorar soluciones innovadoras, como la implementación de topes máximos en los precios del alquiler, incentivos fiscales para propietarios que ofrezcan precios asequibles, y la promoción de modelos alternativos de tenencia de vivienda, como las cooperativas de vivienda.

“Amigos Imaginarios” lidera la taquilla en Estados Unidos con un éxito inesperado

El pasado fin de semana del 17 de mayo, el panorama cinematográfico en Estados Unidos fue testigo de una reñida competición por captar la atención del público en las salas de cine. 

Para sorpresa de algunos fue ‘Amigos Imaginarios’, una obra dirigida, escrita y producida por John Krasinski, la que se alzó con la victoria en su debut en la gran pantalla, superando las expectativas y dejando atrás a películas como ‘El Reino del Planeta de los Simios’ o ‘El Especialista’.

Con una recaudación final de 31 millones de euros, esta película de Paramount Pictures protagonizada por Ryan Reynolds experimentó un significativo aumento el sábado, alcanzando los 12,51 millones de euros, un 32% más que el viernes y las vistas previas. 

A pesar de recibir críticas mixtas, con un 50% en Rotten Tomatoes, logró atraer tanto a familias como a adultos, con un 84% de opiniones positivas y un 64% de recomendaciones definitivas en Comscore/Screen Engine PostTrak.

Por otro lado, su principal competidora, la secuela de ‘La Guerra del Planeta de los Simios’, dirigida por Wes Ball, obtuvo una recaudación de 10,03 millones de euros el sábado, un 60% más que el viernes, alcanzando un total de 23,65 millones en su segundo fin de semana. 

Aunque experimentó una disminución del 56%, la película ha acumulado cerca de 92,94 millones hasta la fecha, demostrando el sólido desempeño de la franquicia en taquilla.

En tercer lugar, ‘Strangers: Capítulo 1’, de Lionsgate, obtuvo 3,59 millones de euros el sábado, experimentando una disminución del 23% respecto al viernes, y logrando una apertura estimada de 10,58 millones. 

Esta película de terror protagonizada por Madelaine Petsch y Froy Gutierrez superó las expectativas iniciales, destacando especialmente entre la audiencia de 18 a 34 años.

‘Back to Black’, de Focus Features, un biopic sobre Amy Winehouse, se posicionó en quinto lugar con una recaudación de 2,58 millones de euros durante su fin de semana de estreno. 

https://twitter.com/marincine/status/1792651513778589890

Aunque se espera que tenga un mejor desempeño a nivel internacional, su recepción en Estados Unidos fue modesta, posiblemente debido a las críticas mixtas y la competencia en la cartelera.

Finalmente, ‘El Especialista’, protagonizada por Ryan Gosling y Emily Blunt para Universal Pictures, recaudó 7,36 millones de euros en su tercer fin de semana, acumulando un total de 57,51 millones. La película mostró una caída del 42% y continúa sin destacar notablemente en la taquilla estadounidense.

«Amigos Imaginarios», dirigida por John Krasinski, es una comedia fantástica que asegura que a pesar de llegar al número uno, no logró alcanzar las expectativas de taquilla. 

Antes del fin de semana, se esperaba que recaudara al menos 36,81 millones en su primer fin de semana de estreno. Basándose en la asistencia del viernes, parecía que abriría con 27,61 millones, pero las proyecciones se revisaron al alza después del sólido desempeño del sábado. 

Aunque las ventas de entradas fueron suficientes para el primer lugar, y decentes para una película familiar original PG, es un comienzo tambaleante para una película que costó 101,22 millones de euros en producción y muchos millones más en marketing. 

La película también recaudó 18,40 millones de euros adicionales en el extranjero, alcanzando un total global de 50,61 millones de euros.

La buena noticia para Paramount Pictures, que distribuyó "Amigos Imaginarios", es que el público disfrutó de la película, dándole una calificación "A" en CinemaScore. 

Idealmente, tendrá el poder de permanencia de películas recientes para niños, como «Migration» y «Elemental», que lograron seguir vendiendo entradas meses después de su estreno. 

Sin embargo, mientras que esas películas tenían carriles relativamente claros, «Amigos Imaginarios» competirá el próximo fin de semana con otra película familiar, la animada «The Garfield Movie» de Sony.

Krasinski escribió, dirigió, produjo y protagonizó «Amigos Imaginarios», que sigue a los vecinos de Brooklyn Cal y Bea (Ryan Reynolds y Cailey Fleming) con la capacidad de ver los amigos imaginarios de otras personas (IF, por sus siglas en inglés). 

Steve Carell, Matt Damon, Maya Rudolph, Emily Blunt, Bradley Cooper, Jon Stewart y George Clooney completan el elenco estelar de voces. 

Under Armour implementa un plan de reestructuración con despidos tras un año fiscal decepcionante

Under Armour, la multinacional deportiva, ha anunciado un plan de ajustes que incluye despidos, como respuesta a un año fiscal 2023/2024 de resultados negativos en ventas y beneficios. 

Este movimiento se produce después de que el fundador de la compañía, Kevin Plank, retomara sus funciones como CEO en marzo de 2024, tras la salida de Stephanie Linnartz.

Según las cifras presentadas por Under Armour, la compañía cerró su último ejercicio fiscal, concluido el 31 de marzo de 2024, con ingresos netos de 5.246,80 millones de euros. 

Este monto representa una caída del 3,4% respecto a los 5.431,88 millones de dólares del año anterior. Sin embargo, aún refleja un incremento del 8,25% en comparación con los 4.846,76 millones de euros de 2019, el último año sin los efectos de la pandemia.

La empresa enfrentó un primer trimestre con ventas de 1.211,89 millones de euros, un descenso del 2,37% respecto al mismo periodo del año anterior. 

El segundo trimestre reportó ingresos de 1.440,75 millones (-0,45%), seguido por un tercer trimestre con ventas de 1367,40 millones (-6%) y un cuarto trimestre con 1.225,87 millones de euros (-4,74%). 

La considerable caída durante la segunda mitad del ejercicio fue un factor clave en la salida de Linnartz y el regreso de Plank a la dirección desde el 1 de abril de 2024.

En términos de rentabilidad, Under Armour reportó un beneficio neto de 213,48 millones de euros, lo que representa una disminución del 38% en comparación con los 344,57 millones del año anterior. 

A pesar de esta caída, es un incremento del 151,8% frente a los 84,78 millones de euros obtenidos en 2019.

Kevin Plank comentó sobre los resultados: 

«En un entorno minorista desafiante en el año fiscal 2024, que incluyó altos inventarios y un ritmo constante de promociones, demostramos un control de gastos disciplinado y obtuvimos resultados alineados con nuestras expectativas», dijo. 

Plank también destacó que la compañía mantuvo una sólida posición de efectivo y niveles saludables de inventario.

La caída en ventas se reflejó en todos los segmentos de productos de Under Armour. Las ventas de prendas de vestir, su principal fuente de ingresos, alcanzaron los 3.486,60 millones de euros, una reducción del 2,12%. 

El calzado también vio una disminución, con ventas de 1.273,18 millones de euros (-4,9%), y los accesorios cayeron a 373,33 millones de euros (-0,68%).

En términos de canales de distribución, las ventas mayoristas generaron ingresos de 2.984,34 millones de dólares, un descenso del 6,48%. En contraste, las ventas a través de los canales directos al consumidor (DTC) aumentaron un 3%, alcanzando los 2148,78 millones de euros.

Geográficamente, Norteamérica sigue siendo el principal mercado de Under Armour, aunque con una caída en ventas del 5,14%. 

Sin embargo, la compañía experimentó crecimiento en mercados internacionales: en EMEA (Europa, Medio Oriente y África) las ventas aumentaron un 57%; en Asia-Pacífico, crecieron un 19,32%; y en América Latina, subieron un 63,49%.

En respuesta a los resultados negativos, Under Armour ha anunciado un plan de reestructuración profundo que incluye despidos. 

La medida busca fortalecer la estructura y optimizar costos, creando las bases para una nueva etapa de crecimiento en ventas y rentabilidad. 

El plan de ajustes se estima que generará costos iniciales de entre 64 y 82 millones de euros, con hasta 46 millones en efectivo destinados a indemnizaciones y nuevas iniciativas de transformación operativa, y 36 millones en cargos no monetarios.

Para el nuevo año fiscal 2024/2025, la empresa prevé una caída de ventas en el rango bajo de dos dígitos, incluyendo una reducción del 15% al 17% en Norteamérica. 

Esta disminución de ingresos se espera que se refleje en unos beneficios operativos de entre 46 y 64 millones de euros, después de incluir los costos relacionados con la implementación del plan de ajustes.

Chile experimenta su mayor crecimiento económico desde 2021, impulsado por el consumo interno

La economía chilena ha registrado su mayor crecimiento trimestral desde 2021, impulsada por una combinación de aumento en la producción minera y una recuperación del consumo interno. 

Este repunte se produce en un contexto de desaceleración de la inflación y reducción de las tasas de interés, proporcionando un respiro necesario para la economía del país sudamericano.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile aumentó un 1,9% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior, según datos del Banco Central de Chile. 

Este crecimiento, aunque ligeramente inferior al 2% pronosticado por analistas encuestados, representa una expansión del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 

El informe llega pocos días después de que el gobierno chileno ajustara al alza su estimación de crecimiento para 2024, situándola en un 2,7%.

Este ajuste se basa en datos económicos más sólidos de lo esperado en varios sectores, así como en el aumento de los precios del cobre, principal producto de exportación del país. 

El Banco Central de Chile ha estado apoyando la actividad económica a través de un ciclo de flexibilización monetaria que ha durado casi un año. Se espera que el 23 de mayo se realice un nuevo recorte en las tasas de interés para seguir estimulando el crecimiento.

A pesar de estos avances, algunos sectores como la construcción siguen rezagados y el mercado laboral muestra señales de debilidad. 

https://twitter.com/GobiernodeChile/status/1792588100167749809

La demanda interna aumentó un 2,1% durante el primer trimestre de 2024, revirtiendo la caída del 0,4% observada en el cuarto trimestre del año anterior. La actividad minera, en particular, registró un impresionante crecimiento del 6,9% en los primeros tres meses del año.

Capital Economics ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento del PIB de Chile para 2024, elevándolo del 2,3% al 2,8% tras la publicación de estos datos. 

Según la economista de mercados emergentes en Capital Economics, Kimberley Sperrfechter, el sólido repunte de las importaciones refleja la fortaleza de la demanda interna. Sin embargo, señaló que la inversión fija continúa siendo un aspecto vulnerable, disminuyendo por cuarto trimestre consecutivo.

El presidente chileno Gabriel Boric, en un evento reciente, destacó las oportunidades económicas emergentes en el país, mencionando industrias clave como el cobre, el litio y el hidrógeno verde. 

Boric afirmó que la economía chilena tiene el potencial de crecer aún más de lo que indican las actuales estimaciones.

El gobierno chileno ha ajustado su previsión para el precio del cobre en 2024 a 3,86 dólares por libra, desde una estimación previa de 3,53 dólares, y espera que el precio se mantenga estable hasta 2028. 

Sin embargo, el sector de la construcción enfrenta desafíos, con los permisos de construcción de viviendas cerca de un mínimo histórico, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. El desempleo, por su parte, se mantiene en un 8,7%, por encima de los niveles prepandémicos.

Factores como la generación de electricidad han contribuido al reciente crecimiento económico, aunque estos factores pueden ser temporales. 

Tanto los operadores del mercado como los economistas encuestados por el Banco Central esperan que la autoridad monetaria reduzca las tasas de interés en medio punto porcentual esta semana. Hasta ahora, el banco ha reducido los costos de endeudamiento en 4,75 puntos porcentuales desde julio del año pasado.

Unos científicos integran un detector de luz cuántico en un chip de silicio, abriendo las puertas a nuevas tecnologías

Un grupo de investigadores han dado un paso significativo hacia la expansión de la tecnología cuántica mediante la integración del detector de luz cuántico más pequeño del mundo en un chip de silicio. 

Este avance crucial fue presentado por académicos de la Universidad de Bristol, quienes publicaron sus hallazgos en la revista Science Advances.

En la década de 1960, la miniaturización de transistores en microchips asequibles marcó el inicio de la era de la información. 

Hoy, los investigadores buscan replicar este hito en la tecnología cuántica, utilizando la luz como principal recurso. La integración del detector de luz cuántica en un chip de silicio, más pequeño que un cabello humano, representa un avance hacia esta meta.

Este desarrollo es parte de un esfuerzo internacional que involucra tanto a científicos universitarios como a empresas de todo el mundo. 

La capacidad de fabricar electrónica y fotónica de alto rendimiento a escala es fundamental para el avance de las tecnologías de información cuántica. El trabajo de la Universidad de Bristol demuestra cómo se pueden crear tecnologías cuánticas utilizando instalaciones comerciales existentes.

El equipo de Bristol ha logrado implementar un detector de luz cuántica en un chip con un circuito que ocupa solo 80 por 220 micrómetros. 

Este diminuto tamaño permite que el detector sea rápido, un factor clave para las comunicaciones cuánticas de alta velocidad y el funcionamiento eficiente de las computadoras cuánticas ópticas.

El uso de técnicas de fabricación establecidas y accesibles comercialmente mejora las perspectivas de una rápida incorporación de estos detectores en tecnologías como la detección y las comunicaciones. 

«Este tipo de detectores, denominados detectores homodinos, aparecen en múltiples aplicaciones de óptica cuántica», explicó el profesor Jonathan Matthews, director de la investigación y de los Laboratorios de Tecnología de Ingeniería Cuántica.

El profesor Matthews agregó que estos detectores operan a temperatura ambiente y pueden utilizarse en comunicaciones cuánticas y en sensores extremadamente sensibles, como los detectores de ondas gravitacionales de última generación. 

También existen diseños de computadoras cuánticas que podrían emplear estos detectores.

En 2021, el equipo de Bristol demostró que vincular un chip fotónico con uno electrónico separado podía aumentar la velocidad de los detectores de luz cuánticos. 

Ahora, con un único chip electrónico-fotónico integrado, el equipo ha incrementado aún más la velocidad en un factor de 10, al mismo tiempo que ha reducido la huella del dispositivo en un factor de 50.

A pesar de ser rápidos y pequeños, estos detectores también son extremadamente sensibles. 

El Dr. Giacomo Ferranti, uno de los autores del estudio, señaló que la sensibilidad al ruido cuántico es fundamental para medir la luz cuántica. 

Explicó que la mecánica cuántica origina un nivel básico de ruido en los sistemas ópticos, el cual revela detalles sobre el tipo de luz cuántica presente y afecta la sensibilidad de los sensores ópticos, siendo además utilizado para la reconstrucción matemática de estados cuánticos.

El estudio demostró que reducir el tamaño y aumentar la velocidad del detector no comprometía su capacidad para medir estados cuánticos con precisión. Los investigadores subrayan que hay más trabajo por hacer para integrar otros componentes disruptivos de la tecnología cuántica en chips.

El profesor Matthews destacó la importancia de construir el detector utilizando una fundición comercialmente accesible para facilitar su aplicación en diversas tecnologías cuánticas. 

Explicó que a pesar de estar increíblemente entusiasmados con las implicaciones de este avance, es fundamental que como comunidad se continúe abordando el problema.

Matthews concluyó que sin una producción de hardware cuántico realmente escalable, los efectos y ventajas de la tecnología cuántica se verán demorados y restringidos.

Un nuevo estudio revela que la terapia de reemplazo hormonal puede mejorar la hipertensión pulmonar

Un reciente estudio presentado en la Conferencia Internacional ATS 2024 sugiere que la terapia de reemplazo hormonal (TRH) podría estar asociada con mejoras en la hipertensión pulmonar (HP) en mujeres. 

La hipertensión pulmonar es una enfermedad vascular que afecta los vasos sanguíneos entre el corazón y los pulmones, y se clasifica en cinco grupos diferentes, desde G1 hasta G5.

Los participantes del estudio, todos con hipertensión pulmonar en alguna de las categorías G1 a G5, fueron categorizados según su subclase predominante, aunque algunos presentaban condiciones mixtas. 

El estudio evaluó a más de 700 mujeres en varias instituciones a nivel nacional para analizar el impacto de las hormonas exógenas (proporcionadas por la TRH) y endógenas (producidas naturalmente antes de la menopausia) en la hipertensión pulmonar.

La autora principal del estudio, la doctora Audriana Hurbon, profesora clínica asistente de medicina en el Departamento de Medicina de la Universidad de Arizona, dio más detalles al respecto.

Explicó que el studio es único porque evaluó a más de 700 mujeres en múltiples instituciones a nivel nacional para ayudar a determinar el impacto de la exposición a hormonas exógenas y endógenas en la hipertensión pulmonar.

Esta investigación se inscribe dentro del estudio de Fenómica de la Enfermedad Vascular Pulmonar (PVDOMICS), financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre.

En mujeres con hipertensión pulmonar del Grupo 1 (G1PH) del Simposio Mundial sobre Hipertensión Pulmonar (WSPH), se ha observado que el sexo femenino se asocia con una mejor preservación de la función ventricular derecha en comparación con los hombres. 

No obstante, hasta ahora no estaba claro si estas observaciones eran aplicables a las hormonas femeninas, tanto endógenas como exógenas, y si afectaban otros tipos de hipertensión pulmonar fuera del G1PH. 

El estudio investigó la relación entre la exposición a estas hormonas y la función ventricular derecha y la hipertensión pulmonar en mujeres con G1-5PH.

«Aunque se acepta que en el Grupo 1 del Simposio Mundial la hipertensión pulmonar el sexo femenino se asocia con la preservación de la función ventricular derecha, el papel de los estrógenos en la hipertensión pulmonar ha sido controvertido», señaló la doctora Hurbon. 

Agregó que, aunque las mujeres son más propensas a padecer hipertensión pulmonar que los hombres, suelen presentar síntomas menos graves. 

El estudio incluyó a 742 mujeres con hipertensión pulmonar en cualquiera de los grupos del G1-5PH, además de comparadores (individuos con factores de riesgo pero sin la enfermedad) y controles sanos, todos inscritos en el estudio PVDOMICS. 

La hipertensión pulmonar se definió por la presión media de la arteria pulmonar medida mediante cateterismo del corazón derecho. La función ventricular derecha se evaluó mediante ecocardiografía, examinando el acortamiento fraccional y la fracción de eyección del ventrículo derecho.

Para este estudio, la exposición a hormonas endógenas se midió según la duración de la menstruación a lo largo de la vida, mientras que la exposición a hormonas exógenas se evaluó según el uso de TRH. 

Se realizaron dos análisis estadísticos: uno abarcando todos los grupos de hipertensión pulmonar y otro considerando cada grupo y tipo de exposición por separado, para examinar las diferencias en la enfermedad vascular pulmonar y la función del ventrículo derecho.

Los resultados mostraron que en todos los grupos de hipertensión pulmonar, una mayor duración de la menstruación estaba asociada con una presión arterial pulmonar media más baja. 

Asimismo, el uso de TRH se relacionó con una presión arterial pulmonar media más baja y mejores indicadores de función ventricular derecha, como un mayor acortamiento fraccional y fracción de eyección. 

En el grupo G1PH, la exposición a TRH también se vinculó con una menor resistencia vascular pulmonar y una fracción de eyección del ventrículo derecho más alta. Sin embargo, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los grupos G2-5.

Aunque el análisis inicial sugirió que una mayor duración de la menstruación y el uso de TRH estaban asociados con una mejor función ventricular derecha y enfermedad vascular pulmonar, análisis posteriores indicaron que la edad podría tener un efecto sinérgico junto con la TRH en la mejora de la circulación pulmonar. 

La doctora Hurbon comentó que este hallazgo podría respaldar la teoría que sugiere un umbral de exposición al estrógeno necesario para contar con un efecto protector.

Finalmente, los autores esperan que este estudio sea un catalizador para una mayor exploración de los mecanismos de las hormonas reproductivas femeninas, con el objetivo de identificar potenciales tratamientos para la preservación de la función ventricular derecha en la hipertensión pulmonar.